145
CONCLUSIONES
En atención a los resultados, luego de analizar exhaustivamente el estudio realizado, se formulan las siguientes conclusiones, fundamentadas en los objetivos y las variables manejadas en la investigación, en relación con sus dimensiones e indicadores.
En cuanto al comportamiento ético organizacional en instituciones de Educación Primaria del Municipio Guajira se pudo evidenciar que en cuanto la presencia del componente ético organizacional, éste se encuentra en un nivel muy alto, en lo que se refiere a la familia, nivel de estudio, religión y los medios de comunicación, en tanto que los miembros de las instituciones estudiadas consideran que los elementos anteriormente mencionados tienen una influencia determinante en el comportamiento ético organizacional.
Haciendo referencia a las influencias culturales que intervienen en el comportamiento ético organizacional en instituciones de Educación Primaria del Municipio Guajira se detectó que existe un nivel de muy alto condicionado la actitud de personal docente y administrativo, lo cual lleva a los miembros de las instituciones estudiadas a desarrollar habilidades apegadas a metas y visión de éxito personal e institucional.
De igual forma, los agentes que intervienen en el mejoramiento ético organi zacional en instituciones de Educación Primaria del Municipio Guajira., se encuentran en un nivel muy alto, en tanto que el personal docente y administrativo estudiado reconoce el valor de estas circunstancias, a pesar de
que reconocen que es necesario establecer lineamientos para aprovechar las oportunidades de cambio.
En lo referente a los factores externos que intervienen en las fuerzas de cambio en instituciones de Educación Primaria del Municipio Guajira., se obtuvo un muy alto nivel de presencia en lo que se refiere a los distintos criterios para determinar la necesidad de cambio, en el la población estudiada le da más valoración a la motivación.
Asimismo, en lo concerniente a los factores internos que intervienen en las fuerzas de cambio en instituciones de Educación Primaria del Municipio Guajira, se muestra en líneas generales una muy alta influencia en estos factores para delinear los comportamientos éticos, estando conscientes de lo que debe hacerse, aunque bien no siempre ese deber ser se concrete .
En cuanto a la relación entre el comportamiento ético organizacional y fuerzas de cambio en instituciones de Educación Primaria del Municipio Guajira, se evidencia una alta relación en tanto que el comportamiento ético organizacional determina cuáles son los pasos o estrategias a seguir para el proceso de reestructuración y cambios.
Finalmente, en lo relacionado con la formulación de lineamientos teóricos para el mejoramiento del comportamiento ético organizacional y fuerzas de cambio en instituciones de Educación Primaria del Municipio Guajira, se manifiestan como efectivos por lo cual, están prestos a crear y mantener en la organización una solución oportuna de situaciones que atentan contra el desequilibrio, en donde se presentó unos lineamientos de orden ético que
147
rijan el comportamiento dentro de las instalaciones educativas, escatimando en las necesidades del entorno local.
RECOMENDACIONES
En atención a los resultados evidenciados y tras el análisis de los mismos, a pesar de observarse una alta efectividad con relación a las respuestas presentadas por los educadores y directivos, es pertinente presentar las siguientes sugerencias:
Resaltar la necesidad de fomentar los valores morales fundamental en el ejercicio de la praxis educativa, en tanto que ella permite a un individuo reflexionar sobre su praxis y acción, teniendo consciencia de las implicaciones de sus actos individuales sobre todo lo que le rodea.
Promover el trabajo en equipo como metodología para el mejoramiento de los procesos educativos, mediante la integración del personal docente y administrativo, en miras de que mediante el compartir de vivencias, se fortaleza la voluntad de cambio en los distintos miembros de las instituciones educativas.
Promover la realización de charlas y talleres sobre los valores entre los miembros de la comunidad educativa, en especial el personal docente y administrativo, que ayuden a adquirir la seguridad y tranquilidad necesarias para asumir y propiciar los cambios.
Promover la realización de charlas y talleres sobre el rol del docente en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades entre los miembros de la comunidad educativa, en especial el personal docente y administrativo, que ayuden a determinar las acciones que sirvan de apoyo a la comunidad
149
en tanto concuerden con las necesidades comunitarias; además que estas serán propicias para que cada uno de los miembros de la comunidad educativa interactúen y se alivien las asperezas.
Fomentar un trabajo en colaboración en las instituciones educativas tiene que ver con procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander-Egg (2005). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid, España. Mc. Graw-Hill/interamericana de España S.A.U.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Cuarta Edición, Editorial Espíteme. Caracas- Venezuela.
Baudrillard (2004). Gerencia de recursos humanos. Colombia. Editorial Legis. 2ª Edición.
Bavaresco, A (2005). Proceso Metodológico en la Investigación.
Segunda Edición. Academia Nacional de ciencias Económicas. Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Estado Zulia. Maracaibo.
Bermejo (2002). Comportamiento Organizacional. (1era Edición).
Buenos Aires, Argentina. Gramica Editorial.
Bethancourt, M. (2007). Comportamiento Organizacional de Gerentes Educativos y Motivación de Docentes en Educación Superior. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
Bourdieu (2005). La estrategia del cambio. Colombia. Editorial McGraw- Hill.
Branesco y Caray (2007). Compromiso Organizacional. ¿Cómo hacer que la gente se ponga la camiseta? En: Dirección estratégica. México.
Julio-Agosto 21-23
Bru, L. (2001). La gerencia para el cambio. Madrid. Editorial Legis.
Busot, A. (2006). Investigación Educacional. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
151
Casanova (2001). Autoestima Empresarial. Caracas. Ediciones Rojo y Negro. Tercera Edición.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Primera Edición. Maracaibo: Ars Gráfica, S.A.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. Mc. Graw–Hill.
México.
Chiavenato, I. (2005). Administración de Recursos Humanos. México.
Editorial Mc Graw Hill. Interamericana.
Contreras, J. (2007). Gestión para el cambio y resistencia del personal docente en universidades privadas. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela.
Daft, H. (2007). El Trabajo en Equipo. México. Fondo Educativo Interamericano. 7ª Edición.
Daft y Marcic (2006). Comportamiento laboral. México. Editorial Thompson. (10.ma. Edición).
Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo.
México. Editores Mc Graw Hill.
Delgado, M. (2007). Relación entre la estructura organizacional de las escuelas básicas y la gestión del cambio del gerente educativo en el Municipio Bolívar del estado Falcón. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Díaz F. (2007). Estrategias para el cambio organizacional en la implantación de indicadores de gestión en educación básica. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela
Escobar, J. (2003). Ética. Mc. Graw – Hill. México.
Fernández (2005). Estrategias gerenciales. México. Editorial Diagrafos Unión. S.A.
Fernández y Tettner (2006). Gerencia Estratégica de las Organizaciones. México. Editorial Mc Graw- Hill.
Frías (2006). Gerencia Estratégica de las Organizaciones. México.
Editorial Mc Graw-Hill.
Garrido (2006). Organizaciones Modernas. Colombia. Mac Graw Hill.
Interamericana.
Guédez (2007). Las Competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Bilbao. Ediciones Deusto.
Guédez (2004). Motivaciones del Comportamiento Humano. México.
Ediciones Mc Graw Hill. 10ª Reimpresión.
Hernández, R, Fernández, C, y Batista, P, (2008). Metodología de la Investigación. Mc. Graw – Hill. Cuarta Edición. México.
Hjarla (2009). La Gerencia Estratégica. Miami. Fondo Editorial Legis.
9na. Reimpresión.
Ivancevich y Matterson (2009). Gerencia de Recursos Humanos.
Caracas. Venezuela. Editorial Printel Panamericana.
Jiménez (2003). Cómo administrar el cambio en la organización.
México. Panorama Editorial. Primera Edición.
Kerlinger (2008). Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología. México. Nueva Editorial Interamericana. S.A. 4a. Edición.
153
Kinicki y Kreitner (2005). Comportamiento Organizacional. Mc. Graw–
Hill. México.
Kisnerman, y otros (2008). Motivación transformacional y liderazgo para el cambio . E F & A, Caracas Venezuela.
Ley Orgánica de Educación, (2009). Extraordinario Nº 5.929. Caracas.
Venezuela.
Loitegui (2007). Administración. México. Thompson Editores. (6ta Edición).
Lozano (2008). Inteligencia Emocional en Práctica Manual para el éxito Personal y organizacional. Caracas Venezuela. Editorial McGraW Hill.
Luna y Pezo (2005). Administración y Control de la Calidad. México.
Editorial Cengage Learning. (7 ma.Edición)
Martínez y Prendes (2008). Comportamiento Humano. México.
Ediciones Thompson. (10.ma. Edición).
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2003). Proyecto Educativo Integral Comunitario. Zona Educativa Zulia.
Moriana y Herruzo, (2007). Desempeño Gerencial. México. Editorial Harla
Namakforoosh (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill.
Peiró (2008). Resistencia al cambio. Razones, causas y consecuencias en Posturas Administrativas. Material Mimeografiado S/E.
Pérez (2008). Cómo administrar el cambio en la organización. México.
Panorama Editorial. Primera Edición.
Perie (2009). Desarrollo Gerencial. Enfoque Conceptual Metodológico.
Caracas-Venezuela. Ediciones Vegas.
Pocaterra (2007). Lineamientos de implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Caracas. Venezuela
Portillo, J. (2007). Comportamiento Organizacional y su relación con la generación de tecnología educativa en las escuelas básicas del Municipio Escolar Nº 5, sector Nº 8 de Maracaibo, estado Zulia. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
Rivero, M. (2008). Comportamiento organizacional y participación comunitaria en instituciones educativas. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
Robbins (2002). Comportamiento Organizacional. México. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
Robbins y Di Cenzo (2009:239). Administración. México. Ediciones Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. 5ta. Edición.
Robbins y Judge (2009). Desarrollo Gerencial. Caracas. Editorial Norma.
Rodríguez (2005). Comportamiento Organizacional. México. Mcgraw- Hill. (7ma. Edición)
Sabino (2005). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill.
Sáenz y Lorenzo. (2008). Comportamiento Humano en el Trabajo.
México. Ediciones McGraw Hill.
155
Sainz (2005). Psicología Social de las Organizaciones. México. Editorial Trillas.
Santana (2004). El Desarrollo Axiológico y la Mejora Institucional.
Caracas. Ediciones Rojo y Negro.
Suárez y otros (2005). Administración una Perspectiva Global. México.
Editorial Mc Graw Hill. 11ª Edición.
Tamayo y Tamayo (2008). El Proceso de Investigación Científica.
México. Editorial Limusa. 3ª Edición.
UNESCO (2002). La gerencia encierra un tesoro. Madrid. Ediciones UNESCO.
Vargas (2007). Compromiso Organizacional. Trabajo de investigación.
Uruguay. Universidad de Montevideo.
Vinyamata (2008). Psicología de la organización laboral. México.
Ediciones Continental. S.A.
Zabalza (2006). Gestión del Cambio Organizacional. Colombia. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 4ª Reimpresión.
ANEXO A
INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
157
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DIRECTIVOS
Autora:
Lcda: Bexida Semprún
Maracaibo, Enero de 2011
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
Apreciado Directivo:
Con la finalidad de realizar la investigación denominada:
“COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”, se ha diseñado este instrumento, el cual pretende recabar información que permita conocer la situación actual de las variables de estudio.
Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se realiza para optar el título de magister en gerencia Educativa. Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor sinceridad posible, no tiene que identificarse y la información, que aportes solo se utilizará como soporte al trabajo.
Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saluda,
Atentamente Licda. Bexida Semprún
159
INSTRUCCIONES
• Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder.
• Si se presenta duda con algún ítem, por favor consulte con el encuestador.
• Responda la totalidad de los ítems.
• De las cuatro alternativas propuestas solo puede elegir una por cada ítem.
• Coloca una X en las alternativas que considere adecuada.
Dirigido a los Directivos Alternativas Usted como directivo de la
institución:
Siemp re
Casi Siemp re
Algun as Veces
Casi Nunc
a
Nunc a
Indicador: La Familia
1. Conforma equipos promotores con la participación de la familia en toda la escuela.
2. Incentiva al personal docente hacia la participación activa de la familia.
3. Consulta la hoja de vida del alumno para interpretar su desempeño.
Indicador: Nivel de estudio 4. Indaga el nivel de estudio de los representantes.
5. Aplica procedimientos para mejorar el nivel de estudio de los alumnos
6. Motiva al personal para mejorar la capacitación.
Indicador: Religión
7. Vincula la comunidad en la práctica religiosa de los miembros.
8. Socializa con la comunidad el respeto a la práctica religiosa.
9. Promociona la satisfacción de las necesidades individuales.
Indicador: Medios de comunicación 10. Analiza con el personal docente la misión de los medios de comunicación en la escuela.
11. Discute con la comunidad los usos de los medios de comunicación
12. Desarrolla competencias comunicativas que le faciliten el contacto con los alumnos.
Indicador: Código de ética 13. Organiza equipos de trabajo con la
comunidad educativa para elaborar normas de conducta en el plantel.
14. Promueve la autonomía de las comisiones de trabajo conformados en el plantel de acuerdo con el código de ética.
15. Promociona actividades de convivencia en el plantel.
Indicador: Normas de convivencia 16. Crea sistemas de información para evaluar el desarrollo de la convivencia escolar.
161
17.Establece normas de convivencia en el plantel.
18. Desarrolla actividades de compartir intergrupal
Indicador: Sistema de retribución y castigo
19. Promueve en la escuela las estrategias que retribuyan el trabajo de los miembros de la escuela.
20. Promociona en la escuela las estrategias que retribuyan o castiguen el trabajo de los miembros de la comunidad.
21. Establece en la escuela la frecuencia de evaluación del rendimiento de los alumnos.
Indicador: Características demográficos
22. Contribuye con la mayor productividad factible de los alumnos
23. Realiza actividades culturales grupales.
24. Promueve la competitividad de los alumnos
Indicador: Adelantos tecnológicos 25. Promociona el uso de los adelantos tecnológicos en el plantel.
26. Participa en iniciativas que incorporen la tecnología de información libre en el plantel.
27. Aplica la tecnología como contextualizadora en el proceso de aprendizaje.
Indicador: Cambios del mercado 28. Crea compromiso en relación con la visión del plantel.
29. Propone acciones para alcanzar la misión de la escuela.
30. Desarrolla actividades para lograr los propósitos de la institución.
Indicador: Presiones socio políticas 31. Considera las necesidades de los estudiantes para elaborar proyecto.
32. Realiza actividades que integren la participación de todos los miembros de la
comunidad.
33. Considera los intereses de los representantes al planificar los proyectos educativos.
Indicador: Satisfacción en el trabajo 34. Desarrolla actividades que generen valores que permitan al personal el pleno desarrollo de la personalidad.
35. Promueve que el personal se desenvuelva en un ambiente sano.
36.Crea condiciones motivantes para los alumnos
Indicador: Rotación de personal 37. Favorece el desarrollo armónico del personal.
38.Favorece el aprendizaje de las personas.
39. Promociona el desarrollo de las personas.
Indicador: Conflictos
40.Promueve la comunicación como medio de resolución de conflictos.
41. Media entre el personal para resolver conflicto
42.Busca sacar provecho institucional de los conflictos
163
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES
Autora:
MSc.: Bexida Semprún
Maracaibo, Enero de 2011
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
Apreciado Docente:
Con la finalidad de realizar la investigación denominada:
“COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”, se ha diseñado este instrumento, el cual pretende recabar información que permita conocer la situación actual de las variables de estudio.
Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se realiza para optar el título de magister en gerencia Educativa. Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor sinceridad posible, no tiene que identificarse y la información, que aportes solo se utilizará como soporte al trabajo.
Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saluda,
Atentamente Licda. Bexida Semprún
165
INSTRUCCIONES
• Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder.
• Si se presenta duda con algún ítem, por favor consulte con el encuestador.
• Responda la totalidad de los ítems.
• De las cuatro alternativas propuestas solo puede elegir una por cada ítem.
• Coloca una X en las alternativas que considere adecuada.
Dirigido a los Docentes Alternativas Usted como docentes de la
institución:
Siemp re
Casi Siemp re
Algun as Veces
Casi Nunc
a
Nunc a
Indicador: La Familia
1. Conforma equipos promotores con la participación de la familia en toda la escuela.
2. Se le incentiva para participar activamente con la familia del educando.
3. Consulta la hoja de vida del alumno para interpretar su desempeño.
Indicador: Nivel de estudio 4. Indaga el nivel de estudio de los representantes.
5. Aplica procedimientos para mejorar el nivel de estudio de los alumnos
6. Cree que le motivan para mejorar su formaciòn.
Indicador: Religión
7. Vincula la comunidad en la práctica religiosa de los miembros.
8. Socializa con la comunidad el respeto a la práctica religiosa.
9. Promociona la satisfacción de las necesidades individuales.
Indicador: Medios de comunicación 10. Analiza con sus compañeros la misión de los medios de comunicación en la escuela.
11. Discute con la comunidad los usos de los medios de comunicación
12. Desarrolla competencias comunicativas que le faciliten el contacto con los alumnos.
Indicador: Código de ética 13. Organiza equipos de trabajo con la
comunidad educativa para elaborar normas de conducta en el plantel.
14. Piensa que las comisiones de trabajo conformados en el plantel de acuerdo con el código de ética.
15. Promociona actividades de convivencia en el plantel.
Indicador: Normas de convivencia 16. Crea sistemas de información para evaluar el desarrollo de la convivencia escolar.
167
17.Establece normas de convivencia en el aula.
18. Desarrolla actividades de compartir intergrupal
Indicador: Sistema de retribución y castigo
19. Cree que se promueven estrategias que retribuyan el trabajo de los miembros de la escuela.
20. Promociona en la escuela las estrategias que retribuyan o castiguen el trabajo de los miembros de la comunidad.
21. Establece en la escuela la frecuencia de evaluación del rendimiento de los alumnos.
Indicador: Características demográficos
22. Contribuye con la mayor productividad factible de los alumnos
23. Realiza actividades culturales grupales.
24. Promueve la competitividad de los alumnos
Indicador: Adelantos tecnológicos 25. Promociona el uso de los adelantos tecnológicos en el plantel.
26. Participa en iniciativas que incorporen la tecnología de información libre en el plantel.
27. Aplica la tecnología como contextualizadora en el proceso de aprendizaje.
Indicador: Cambios del mercado 28. Crea compromiso en relación con la visión del plantel.
29. Propone acciones para alcanzar la misión de la escuela.
30. Desarrolla actividades para lograr los propósitos de la institución.
Indicador: Presiones socio políticas 31. Considera las necesidades de los estudiantes para elaborar proyecto.
32. Realiza actividades que integren la
participación de todos los miembros de la comunidad.
33. Considera los intereses de los representantes al planificar los proyectos educativos.
Indicador: Satisfacción en el trabajo 34. Desarrolla actividades que generen valores que permitan al personal el pleno desarrollo de la personalidad.
35. Promueve que el personal se desenvuelva en un ambiente sano.
36.Crea condiciones motivantes para los alumnos
Indicador: Rotación de personal 37. Piensa que en la escuela se fomentan el desarrollo armónico del personal.
38.Favorece el aprendizaje de las personas.
39. Promociona el desarrollo de las personas.
Indicador: Conflictos
40.Promueve la comunicación como medio de resolución de conflictos.
41. Media entre sus compañeros para resolver conflicto
42.Busca sacar provecho institucional de los conflictos
169
ANEXO B
INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DIRECTIVOS
Autora:
Lcda: Bexida Semprún
Maracaibo, Enero de 2011
171
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
Apreciado Directivo:
Con la finalidad de realizar la investigación denominada:
“COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”, se ha diseñado este instrumento, el cual pretende recabar información que permita conocer la situación actual de las variables de estudio.
Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se realiza para optar el título de magister en gerencia Educativa. Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor sinceridad posible, no tiene que identificarse y la información, que aportes solo se utilizará como soporte al trabajo.
Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saluda,
Atentamente Licda. Bexida Semprún
INSTRUCCIONES
• Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder.
• Si se presenta duda con algún ítem, por favor consulte con el encuestador.
• Responda la totalidad de los ítems.
• De las cuatro alternativas propuestas solo puede elegir una por cada ítem.
• Coloca una X en las alternativas que considere adecuada.
173
Dirigido a los Directivos Alternativas Usted como directivo de la
institución:
Siemp re
Casi Siemp re
Algun as Veces
Casi Nunc
a
Nunc a
Indicador: La Familia
1. Conforma equipos promotores con la participación de la familia en toda la escuela.
2. Incentiva al personal docente hacia la participación activa de la familia.
3. Consulta la hoja de vida del alumno para interpretar su desempeño.
Indicador: Nivel de estudio 4. Indaga el nivel de estudio de los representantes.
5. Aplica procedimientos para mejorar el nivel de estudio de los alumnos
6. Motiva al personal para mejorar la capacitación.
Indicador: Religión
7. Vincula la comunidad en la práctica religiosa de los miembros.
8. Socializa con la comunidad el respeto a la práctica religiosa.
9. Promociona la satisfacción de las necesidades individuales.
Indicador: Medios de comunicación 10. Analiza con el personal docente la misión de los medios de comunicación en la escuela.
11. Discute con la comunidad los usos de los medios de comunicación
12. Desarrolla competencias comunicativas que le faciliten el contacto con los alumnos.
Indicador: Código de ética 13. Organiza equipos de trabajo con la
comunidad educativa para elaborar normas de conducta en el plantel.
14. Promueve la autonomía de las comisiones de trabajo conformados en el plantel de acuerdo con el código de ética.
15. Promociona actividades de convivencia en el plantel.
Indicador: Normas de convivencia 16. Crea sistemas de información para evaluar el desarrollo de la convivencia escolar.
17.Establece normas de convivencia en el plantel.
18. Desarrolla actividades de compartir intergrupal
Indicador: Sistema de retribución y castigo
19. Promueve en la escuela las estrategias que retribuyan el trabajo de los miembros de la escuela.
20. Promociona en la escuela las estrategias que retribuyan o castiguen el trabajo de los miembros de la comunidad.
21. Establece en la escuela la frecuencia de evaluación del rendimiento de los alumnos.
Indicador: Características demográficos
22. Contribuye con la mayor productividad factible de los alumnos
23. Realiza actividades culturales grupales.
24. Promueve la competitividad de los alumnos
Indicador: Adelantos tecnológicos 25. Promociona el uso de los adelantos tecnológicos en el plantel.
26. Participa en iniciativas que incorporen la tecnología de información libre en el plantel.
27. Aplica la tecnología como contextualizadora en el proceso de aprendizaje.
Indicador: Cambios del mercado 28. Crea compromiso en relación con la visión del plantel.
29. Propone acciones para alcanzar la misión de la escuela.
30. Desarrolla actividades para lograr los propósitos de la institución.
Indicador: Presiones socio políticas 31. Considera las necesidades de los estudiantes para elaborar proyecto.
32. Realiza actividades que integren la participación de todos los miembros de la
175
comunidad.
33. Considera los intereses de los representantes al planificar los proyectos educativos.
Indicador: Satisfacción en el trabajo 34. Desarrolla actividades que generen valores que permitan al personal el pleno desarrollo de la personalidad.
35. Promueve que el personal se desenvuelva en un ambiente sano.
36.Crea condiciones motivantes para los alumnos
Indicador: Rotación de personal 37. Favorece el desarrollo armónico del personal.
38.Favorece el aprendizaje de las personas.
39. Promociona el desarrollo de las personas.
Indicador: Conflictos
40.Promueve la comunicación como medio de resolución de conflictos.
41. Media entre el personal para resolver conflicto
42.Busca sacar provecho institucional de los conflictos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES
Autora:
MSc.: Bexida Semprún
Maracaibo, Enero de 2011
177
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
Apreciado Docente:
Con la finalidad de realizar la investigación denominada:
“COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”, se ha diseñado este instrumento, el cual pretende recabar información que permita conocer la situación actual de las variables de estudio.
Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se realiza para optar el título de magister en gerencia Educativa. Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor sinceridad posible, no tiene que identificarse y la información, que aportes solo se utilizará como soporte al trabajo.
Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saluda,
Atentamente Licda. Bexida Semprún
INSTRUCCIONES
• Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder.
• Si se presenta duda con algún ítem, por favor consulte con el encuestador.
• Responda la totalidad de los ítems.
• De las cuatro alternativas propuestas solo puede elegir una por cada ítem.
• Coloca una X en las alternativas que considere adecuada.
179
Dirigido a los Docentes Alternativas Usted como docentes de la
institución:
Siemp re
Casi Siemp re
Algun as Veces
Casi Nunc
a
Nunc a
Indicador: La Familia
1. Conforma equipos promotores con la participación de la familia en toda la escuela.
2. Se le incentiva para participar activamente con la familia del educando.
3. Consulta la hoja de vida del alumno para interpretar su desempeño.
Indicador: Nivel de estudio 4. Indaga el nivel de estudio de los representantes.
5. Aplica procedimientos para mejorar el nivel de estudio de los alumnos
6. Cree que le motivan para mejorar su formaciòn.
Indicador: Religión
7. Vincula la comunidad en la práctica religiosa de los miembros.
8. Socializa con la comunidad el respeto a la práctica religiosa.
9. Promociona la satisfacción de las necesidades individuales.
Indicador: Medios de comunicación 10. Analiza con sus compañeros la misión de los medios de comunicación en la escuela.
11. Discute con la comunidad los usos de los medios de comunicación
12. Desarrolla competencias comunicativas que le faciliten el contacto con los alumnos.
Indicador: Código de ética 13. Organiza equipos de trabajo con la
comunidad educativa para elaborar normas de conducta en el plantel.
14. Piensa que las comisiones de trabajo conformados en el plantel de acuerdo con el código de ética.
15. Promociona actividades de convivencia en el plantel.
Indicador: Normas de convivencia 16. Crea sistemas de información para evaluar el desarrollo de la convivencia escolar.
17.Establece normas de convivencia en el aula.
18. Desarrolla actividades de compartir intergrupal
Indicador: Sistema de retribución y castigo
19. Cree que se promueven estrategias que retribuyan el trabajo de los miembros de la escuela.
20. Promociona en la escuela las estrategias que retribuyan o castiguen el trabajo de los miembros de la comunidad.
21. Establece en la escuela la frecuencia de evaluación del rendimiento de los alumnos.
Indicador: Características demográficos
10. 22. Contribuye con la mayor productividad factible de los alumnos
11. 23. Realiza actividades culturales grupales.
12. 24. Promueve la competitividad de los alumnos
Indicador: Adelantos tecnológicos 25. Promociona el uso de los adelantos tecnológicos en el plantel.
26. Participa en iniciativas que incorporen la tecnología de información libre en el plantel.
27. Aplica la tecnología como contextualizadora en el proceso de aprendizaje.
Indicador: Cambios del mercado 28. Crea compromiso en relación con la visión del plantel.
29. Propone acciones para alcanzar la misión de la escuela.
30. Desarrolla actividades para lograr los propósitos de la institución.
Indicador: Presiones socio políticas 31. Considera las necesidades de los estudiantes para elaborar proyecto.
32. Realiza actividades que integren la
181
participación de todos los miembros de la comunidad.
33. Considera los intereses de los representantes al planificar los proyectos educativos.
Indicador: Satisfacción en el trabajo 34. Desarrolla actividades que generen valores que permitan al personal el pleno desarrollo de la personalidad.
35. Promueve que el personal se desenvuelva en un ambiente sano.
36.Crea condiciones motivantes para los alumnos
Indicador: Rotación de personal 37. Piensa que en la escuela se fomentan el desarrollo armónico del personal.
38.Favorece el aprendizaje de las personas.
39. Promociona el desarrollo de las personas.
Indicador: Conflictos
40.Promueve la comunicación como medio de resolución de conflictos.
41. Media entre sus compañeros para resolver conflicto
42.Busca sacar provecho institucional de los conflictos
ANEXO C
ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
183
ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
DATOS GENERALES DEL EXPERTO
N° NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA DE
IDENTIDAD
1 Migdalia Palmar
2 Rafael Rivas
3 Oberto Palmar
4 Nela Peña
5 Jairo Gil
ANEXO D
INSTRUMENTO FINAL
185
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DIRECTIVOS
Autora:
Lcda: Bexida Semprún
Maracaibo, Enero de 2011
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
Apreciado Directivo:
Con la finalidad de realizar la investigación denominada:
“COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”, se ha diseñado este instrumento, el cual pretende recabar información que permita conocer la situación actual de las variables de estudio.
Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se realiza para optar el título de magister en gerencia Educativa. Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor sinceridad posible, no tiene que identificarse y la información, que aportes solo se utilizará como soporte al trabajo.
Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saluda,
Atentamente Licda. Bexida Semprún
187
INSTRUCCIONES
• Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder.
• Si se presenta duda con algún ítem, por favor consulte con el encuestador.
• Responda la totalidad de los ítems.
• De las cuatro alternativas propuestas solo puede elegir una por cada ítem.
• Coloca una X en las alternativas que considere adecuada.
Dirigido a los Directivos Alternativas Usted como directivo de la
institución:
Siemp re
Casi Siemp re
Algun as Veces
Casi Nunc
a
Nunc a
Indicador: La Familia
1. Conforma equipos promotores con la participación de la familia en toda la escuela.
2. Incentiva al personal docente hacia la participación activa de la familia.
3. Consulta la hoja de vida del alumno para interpretar su desempeño.
Indicador: Nivel de estudio 4. Indaga el nivel de estudio de los representantes.
5. Aplica procedimientos para mejorar el nivel de estudio de los alumnos
6. Motiva al personal para mejorar la capacitación.
Indicador: Religión
7. Vincula la comunidad en la práctica religiosa de los miembros.
8. Socializa con la comunidad el respeto a la práctica religiosa.
9. Promociona la satisfacción de las necesidades individuales.
Indicador: Medios de comunicación 10. Analiza con el personal docente la misión de los medios de comunicación en la escuela.
11. Discute con la comunidad los usos de los medios de comunicación
12. Desarrolla competencias comunicativas que le faciliten el contacto con los alumnos.
Indicador: Código de ética 13. Organiza equipos de trabajo con la
comunidad educativa para elaborar normas de conducta en el plantel.
14. Promueve la autonomía de las comisiones de trabajo conformados en el plantel de acuerdo con el código de ética.
15. Promociona actividades de convivencia en el plantel.
Indicador: Normas de convivencia 16. Crea sistemas de información para evaluar el desarrollo de la convivencia escolar.
189
17.Establece normas de convivencia en el plantel.
18. Desarrolla actividades de compartir intergrupal
Indicador: Sistema de retribución y castigo
19. Promueve en la escuela las estrategias que retribuyan el trabajo de los miembros de la escuela.
20. Promociona en la escuela las estrategias que retribuyan o castiguen el trabajo de los miembros de la comunidad.
21. Establece en la escuela la frecuencia de evaluación del rendimiento de los alumnos.
Indicador: Características demográficos
13. 22. Contribuye con la mayor productividad factible de los alumnos
14. 23. Realiza actividades culturales grupales.
15. 24. Promueve la competitividad de los alumnos
Indicador: Adelantos tecnológicos 25. Promociona el uso de los adelantos tecnológicos en el plantel.
26. Participa en iniciativas que incorporen la tecnología de información libre en el plantel.
27. Aplica la tecnología como contextualizadora en el proceso de aprendizaje.
Indicador: Cambios del mercado 28. Crea compromiso en relación con la visión del plantel.
29. Propone acciones para alcanzar la misión de la escuela.
30. Desarrolla actividades para lograr los propósitos de la institución.
Indicador: Presiones socio políticas 31. Considera las necesidades de los estudiantes para elaborar proyecto.
32. Realiza actividades que integren la participación de todos los miembros de la
comunidad.
33. Considera los intereses de los representantes al planificar los proyectos educativos.
Indicador: Satisfacción en el trabajo 34. Desarrolla actividades que generen valores que permitan al personal el pleno desarrollo de la personalidad.
35. Promueve que el personal se desenvuelva en un ambiente sano.
36.Crea condiciones motivantes para los alumnos
Indicador: Rotación de personal 37. Favorece el desarrollo armónico del personal.
38.Favorece el aprendizaje de las personas.
39. Promociona el desarrollo de las personas.
Indicador: Conflictos
40.Promueve la comunicación como medio de resolución de conflictos.
41. Media entre el personal para resolver conflicto
42.Busca sacar provecho institucional de los conflictos
191
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES
Autora:
MSc.: Bexida Semprún
Maracaibo, Enero de 2011
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
Apreciado Docente:
Con la finalidad de realizar la investigación denominada:
“COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”, se ha diseñado este instrumento, el cual pretende recabar información que permita conocer la situación actual de las variables de estudio.
Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se realiza para optar el título de magister en gerencia Educativa. Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor sinceridad posible, no tiene que identificarse y la información, que aportes solo se utilizará como soporte al trabajo.
Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saluda,
Atentamente Licda. Bexida Semprún
193
INSTRUCCIONES
• Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder.
• Si se presenta duda con algún ítem, por favor consulte con el encuestador.
• Responda la totalidad de los ítems.
• De las cuatro alternativas propuestas solo puede elegir una por cada ítem.
• Coloca una X en las alternativas que considere adecuada.
Dirigido a los Docentes Alternativas Usted como docentes de la
institución:
Siemp re
Casi Siemp re
Algun as Veces
Casi Nunc
a
Nunc a
Indicador: La Familia
1. Conforma equipos promotores con la participación de la familia en toda la escuela.
2. Se le incentiva para participar activamente con la familia del educando.
3. Consulta la hoja de vida del alumno para interpretar su desempeño.
Indicador: Nivel de estudio 4. Indaga el nivel de estudio de los representantes.
5. Aplica procedimientos para mejorar el nivel de estudio de los alumnos
6. Cree que le motivan para mejorar su formaciòn.
Indicador: Religión
7. Vincula la comunidad en la práctica religiosa de los miembros.
8. Socializa con la comunidad el respeto a la práctica religiosa.
9. Promociona la satisfacción de las necesidades individuales.
Indicador: Medios de comunicación 10. Analiza con sus compañeros la misión de los medios de comunicación en la escuela.
11. Discute con la comunidad los usos de los medios de comunicación
12. Desarrolla competencias comunicativas que le faciliten el contacto con los alumnos.
Indicador: Código de ética 13. Organiza equipos de trabajo con la
comunidad educativa para elaborar normas de conducta en el plantel.
14. Piensa que las comisiones de trabajo conformados en el plantel de acuerdo con el código de ética.
15. Promociona actividades de convivencia en el plantel.
Indicador: Normas de convivencia 16. Crea sistemas de información para evaluar el desarrollo de la convivencia escolar.
17.Establece normas de convivencia en el
195
aula.
18. Desarrolla actividades de compartir intergrupal
Indicador: Sistema de retribución y castigo
19. Cree que se promueven estrategias que retribuyan el trabajo de los miembros de la escuela.
20. Promociona en la escuela las estrategias que retribuyan o castiguen el trabajo de los miembros de la comunidad.
21. Establece en la escuela la frecuencia de evaluación del rendimiento de los alumnos.
Indicador: Características demográficos
16. 22. Contribuye con la mayor productividad factible de los alumnos
17. 23. Realiza actividades culturales grupales.
18. 24. Promueve la competitividad de los alumnos
Indicador: Adelantos tecnológicos 25. Promociona el uso de los adelantos tecnológicos en el plantel.
26. Participa en iniciativas que incorporen la tecnología de información libre en el plantel.
27. Aplica la tecnología como contextualizadora en el proceso de aprendizaje.
Indicador: Cambios del mercado 28. Crea compromiso en relación con la visión del plantel.
29. Propone acciones para alcanzar la misión de la escuela.
30. Desarrolla actividades para lograr los propósitos de la institución.
Indicador: Presiones socio políticas 31. Considera las necesidades de los estudiantes para elaborar proyecto.
32. Realiza actividades que integren la participación de todos los miembros de la comunidad.
ANEXO E
CALCULO DE CONFIABILIDAD
197
CONFIABLIDAD DEL INSTRUMENTO
Variable: Comportamiento Etico Organizacional
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients
N of Cases = 15,0 N of Items = 42 Alpha = ,896
Análisis de Confiabilidad Variable: Cambio Planeado
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients
N of Cases = 15,0 N of Items = 32 Alpha = ,915
ANEXO F
TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS
199
Item1 Item2 Item3 Item4 Item5 Item6 Item7 Item8
1 4 3 4 4 4 5 4 4
2 4 4 3 4 3 5 4 4
3 4 3 4 4 4 5 5 4
4 4 4 4 4 5 4 4 4
5 4 3 3 4 4 3 4 3
Item9 Item10 Item11 Item12 Item13 Item14 Item15 Item16
1 4 3 4 4 4 5 4 4
2 4 4 3 4 3 5 4 4
3 4 3 4 4 4 5 5 4
4 4 4 4 4 5 4 4 4
5 4 5 6 6 5 4 4 4
201
Item17 Item18 Item18 Item20 Item21 Item22 Item23 Item24
1 4 3 4 4 4 5 4 4
2 4 4 3 4 3 5 4 4
3 4 3 4 4 4 5 5 4
4 4 4 4 4 5 4 4 4
5 4 4 3 4 3 4 4 3
Item25 Item26 Item27 Item28 Item29 Item30 Item31 Item32
1 4 3 4 4 4 5 4 4
2 4 4 3 4 3 5 4 4
3 4 3 4 4 4 5 5 4
4 4 4 4 4 5 4 4 4
5 4 4 4 3 4 5 4 3
203
Item33 Item34 Item35 Item36 Item37 Item38 Item39 Item40
1 4 3 4 4 4 5 4 4
2 4 4 3 4 3 5 4 4
3 4 3 4 4 4 5 5 4
4 4 4 4 4 5 4 4 4
5 4 4 3 4 4 3 5 4
Item41 Item42
1 4 3
2 4 4
3 4 3
4 4 4
5 4 4
205
ANEXO G
CALCULO DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
Correlación entre las variables Comportamiento ético organizacional y Fuerzas de cambio
COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL
FUERZAS DE CAMBIO
Rho de Spearman
COMPORTAMIENTO ÉTICO ORGANIZACIONAL
Coef.e de
correlación 1,000 ,645(**)
Sig.
(bilateral) . ,00
N 65 65
FUERZAS DE CAMBIO Coef.e de
correlación ,645(**) 1,000
Sig.
(bilateral) ,000 .
N 65 65
** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral)