• No se han encontrado resultados

ESPECIES DE TORTRICIDAE ENROLLADORES DE HOJA EN CÍTRICOS DE TAMAULIPAS, MÉXICO.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ESPECIES DE TORTRICIDAE ENROLLADORES DE HOJA EN CÍTRICOS DE TAMAULIPAS, MÉXICO."

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

ESPECIES DE TORTRICIDAE ENROLLADORES DE HOJA EN CÍTRICOS DE TAMAULIPAS, MÉXICO.

S. Varela Fuentes

1

, J.W. Brown

2

y G. Silva, A

1

.

1

División de Estudios de Posgrado e Investigación, U.A.M. Agronomía y Ciencias.

Universidad Autónoma de Tamaulipas. C.P. 87149. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

2

Systematic Entomology Laboratory. Bldg.005, RM.137.BARC.West, USDA-ARS.10300, Baltimore Avenue, Beltsville, MD.20705. USA.

I. Introducción.

A nivel nacional el estado de Tamaulipas, se ubica en 3

er

lugar entre los principales productores de cítricos, con una superficie cosechada de 37 507 ha y una producción anual de 549 960 ton. considerándose ésta como una de las principales actividades económicas del estado. Tamaulipas es el segundo productor de naranja del país y su fruta es de calidad reconocida, lo cual le confiere excelentes expectativas hacia el mercado de exportación.

Sin embargo, un aspecto importante que afecta la producción de los cítricos es el fitosanitario. Los cítricos son los frutales que probablemente albergan la mayor cantidad de plagas y enfermedades que reducen la producción, calidad del fruto y muchas veces causan la muerte de los árboles.

Anteriormente sólo se conocía la presencia de 27 plagas y 15 enemigos naturales (Ruíz, 1997), el registro del minador de la hoja (Ruíz y Coronado, 1994), del psílido asiático (Coronado y Ruíz, 2004; Varela y Silva, 2004), la presencia de algunas plagas y otros insectos como los pulgones en naranja dulce (Gaona et al., 2000), chicharritas Proconiini (Coronado et al., 2000) y algunos aleyródidos (Myartseva et al., 2002), recientemente se dieron a conocer.

Ruíz et al. (2005), dieron a conocer la relación de plagas de los cítricos y de sus enemigos naturales, y de otros insectos presentes en el cultivo en Tamaulipas.

Identificaron 49 especies de plagas potenciales de los cítricos en Tamaulipas (44 de insectos y 5 de ácaros).

Por su parte, Varela y colaboradores (2005), indicaron la presencia de 5

plagas de importancia primaria (incluyendo al ácaro rojo de los cítricos) y de 25

plagas secundarias y ocasionales de los cítricos en Tamaulipas, incluyendo a Atta

texana (Buckley), Kalotermes simplicicornis (Banks), Romalea microptera (Beauv.)

y Microcentrum rhombifolium (Sauss.), por lo que el número de plagas asciende a

54 especies, 48 de insectos y 6 de ácaros.

(2)

En la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la última década se han realizado investigaciones que han conducido a conocer las especies de plagas presentes y su control, este último aspecto a través de estudios de efectividad biológica de plaguicidas, así como la detección de nuevas plagas exóticas (el minador de las hojas y el psílido asiático) e importantes trabajos sobre las especies parasíticas y depredadoras, por su gran diversidad y abundancia en el cultivo.

En abril de 2006 aparece en el estado de Tamaulipas un nuevo organismo asociado al cultivo de los cítricos conocidos como “enrolladores de hoja”

(Lepidoptera:Tortricidae) y el cual constituye un nuevo reporte para México, la importancia económica de estos organismos radica en que se alimentan de una amplia variedad de árboles frutales y de muchos cultivos agrícolas y hortícolas.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las generalidades de la familia Tortricidae y de las especies encontradas en cítricos de Tamaulipas las cuales fueron determinadas a nivel de especie por el Dr. John Brown (USDA-ARS) especialista en Tortricidae.

II. Literatura Revisada

2.1 Familia Tortricidae.

La organismos pertenecientes a la familia Tortricidae, son microlepidópteros Tortricoidea, conocidos como palomillas o enrolladores con mas de 6380 especies, a un cuando tienen distribución cosmopolita la familia esta con una mayor presencia en regiones templadas, tropicales y subtropicales (Horak y Brown citado por Meijerman y Ulenberg. 2000). En México han sido poco estudiados y se estima que pueden existir más de 1500 especies en su mayoría no descritas (Morón y Terrón, 1998).

La familia Tortricidae es de gran importancia económica, ya que los tortricidos incluyen muchas plagas importantes; el estadio larval causa los mayores daños en la agricultura, horticultura y forestal. Están presentes en una amplia variedad de cultivos incluido las frutas de pepita, frutos de hueso, cítricos, uvas, plantas ornamentales, café, te, cereales y algodón. Así mismo, en el aspecto forestal, muchas especies de coníferas y árboles deciduos son afectados por especies de esta plaga, tal es el caso del gusano de la yema del abeto (Choristoneura fumiferana Clemens), uno de los insectos mas perjudiciales en los bosques (Meijerman y Ulenberg. 2000).

La familia, incluye palomillas pequeñas de color café opaco o amarillo, la

característica mas sobresaliente es el hábito larvario de esconderse al enrollar las

hojas de la planta, formar un “nido” y alimentarse dentro de el.

(3)

En ocasiones varias larvas se encuentran dentro del “nido” de hoja masticada y unida por la telaraña que contienen a las larvas y su excremento (Metcalf y Flint, 1978).

2.2 Cuadro de Daños:

Los enrolladores de las hojas producen seda que utilizan para unir las hojas entre sí o unir las hojas con la fruta en donde se resguardan y alimentan. La larva posee fuertes mandíbulas que le permiten morder los tejidos vegetales, se alimenta de la superficie de la fruta, y puede cubrir un área grande, ocasionar un sólo orificio pequeño superficial o cavar galerías en los frutos para su alimentación. Casi siempre en los sitios de alimentación se puede ver seda de la larva y a menudo excremento (Simone, 2004).

Nava et al., (2006), mencionan que las larvas dañan progresivamente los frutos inmaduros y hojas de cítricos en áreas de aproximadamente de 4.5 mm a 40 mm, inicialmente la larva de primer instar empieza raspando hojas y frutos, usualmente en hojas cercanas al tallo principal, las larvas usan restos de la planta, excremento e hilos de seda para construir el capullo del cual emergen para alimentarse y permanecen hasta pupar.

Las hojas que no son alimento directo de la larva, son desgarradas y distorsionadas por que la larva las une con seda hasta que esta alcanza el estadio de pupa (Baker s/a).

Kernes et al., (s/a), señala que los enrolladores de hoja son plaga frecuente en viveros de cítricos en Arizona, pero pocas veces alcanzan niveles de daño en árboles maduros, debido probablemente a las aplicaciones de primavera contra trips, que previenen la presencia de estos. Cuando las poblaciones ocurren en árboles maduros causan la caída de fruto y el daño en árboles jóvenes puede retardar el desarrollo.

La presencia de P. rostrana coincide con el periodo inmediato que sigue a la floración de los cítricos y ha sido detectada en años recientes en algunas regiones de Sao Paulo en Brasil (Nava, et al., 2006).

2.3 Distribución Geográfica y plantas hospederas.

Maes (2004), indica la distribución geográfica de Platynota rostarna, en USA,

Dominicana, St. Vicent, Granada, Cuba, México, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela y Brasil, incluyendo México, pero sin

mencionar el cultivo o planta hospedera.

(4)

Burke et al., (1974), al enumerar insectos asociados a plantas leñosas ornamentales en Texas, establece la presencia de P. rostrana en Malvaviscus drummondii.

Baker (s/a) señala que Platynota sp .se encuentra presente en Poinsettia y Chrysantemum y distribuida de Maine Florida hasta el Oeste de Kansas y Texas.

Del mismo modo Halbert (2003), expresa que P. rostrana y Argyrotaenia amatana (Dyar) fueron encontradas en infestaciones moderadas en fruta de Averrhoa carambola (Cárambola) de traspatio en el condado de Miami-Dade en Octubre de 2003. Estudios mas recientes como el efectuado por Fontes et al., (2004), sobre la fauna de insectos presente en cuatro especies de vara de oro (Solidago), revelan la presencia de Platynota rostrana en Gainesville, Florida.

Anónimo (s/a) indica la presencia del genero Platynota nsp, el cual se encuentra afectando el cultivo de nopal (Opuntia sp.) en la región de Milpa Alta en el Distrito Federal.

Baker (s/a), menciona que Platynota sp. ha sido descrito como organismo polífago y dentro de las plantas hospederas destaca al manzano (Malus sp), trébol (Trifolium sp), arce (Acer sp), rosal (Rosa sp), laurel (Rapanea sp), fresa (Fragaria sp) y la Poinsettia (Euphorbia pulcherrima). De igual manera Maes (2004), enlista 13 familias botánicas afectadas por Platynota rostrana en Nicaragua, donde enfatiza por su importancia económica a las Rutaceas (Citrus), Poaceas (Oryza), Vitaceas (Vitis), Lauraceas (Persea), Fabaceas (Phaseoulus), Malvaceas (Gossypium), Malaceas (Malus),Solanaceas (Capsicum) entre otras.

Armas y De Núñez (2005), en Cuba registran a P rostrana, por primera vez atacando a frutos de la familia Malpighiaceae (Malpighia punicifolia) e igualmente Vázquez (2006), expresa que algunas plagas insectiles como P. rostrana se manifiestan en altas poblaciones como consecuencia de la sequía prolongada, provocando un incremento de los daños de las especies de insectos que habitan en el mesocarpio de frutos u órganos de plantas carnosas.

Anonimo (s/a), reporta la presencia de P. rostrana en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca) en Costa Rica de igual forma Ostmark (1974), lo reporta en Honduras en el mismo cultivo.

Diniz y Morais (2002) señalan que en el primer inventario de larvas de lepidóptera

asociadas a brotes florales, flores y frutos de plantas de la Sabana tropical en

Brasil, consideran a P. rostrana como una especie de lepidóptero polífago que se

alimenta sobre el follaje de 14 familias botánicas y afecta estructuras reproductivas

de Amazonia hirta (Campanulaceae).

(5)

Peña (1993), en Florida (USA), enumera 66 especies de artrópodos en mango, dentro de las principales plagas en etapa de floración se encuentra, un complejo de larvas de microlepidóptera, formado por: P. rostrana, Pococera atramentalis, Pleuroprucha insulsaria, Tallula sp y Racheospila gerularia. Con referencia a este cultivo, Peña et al., (1998), destaca que la mayor parte del daño a las inflorescencias es causado por P. atramentalis y P. rostrana, estableciendo que las larvas de ambas especies se alimentan en el eje de la inflorescencia, pétalos y ovarios y generalmente hacen un nido entre la inflorescencia.

Abud (1981), encontró larvas que perforaban los frutos de limón agrio (Citrus aurantifolia var. mexicana) y posteriormente encontro larvas que ocasionaban daño en hojas y frutos de naranja (Citrus sinensis), obteniendo adultos de Platynota rostrana. Esta es la primera vez que se informa en Republica Dominicana del ataque de ésta plaga en cultivos jóvenes de cítricos, pero en otros países se conoce como plaga potencial de piña, papaya, ají, plátano, guineos, guanábana y otros cultivos.

2.4 Biología y Hábitos.

Nava et al., (2006), realizaron estudios sobre la biología de P. rostrana y P. erigens, especies que en los últimos años se han encontrado con frecuencia en el estado de Sao Paulo, Brasil, criadas en dieta artificial a una temperatura de 25 ± 2 ºC y H.R. del 70 ± 10% y 14 horas de foto período, encontraron que la duración del ciclo biológico de P. rostrana de huevo a adulto fue de 38.3 días, presentando 5 instares larvales y el estadio de pupa. La hembra coloca una media de 308 huevecillos y una viabilidad de 44%, con un periodo de pre-oviposición de 2.29 días y 7 días el periodo de oviposición, la longevidad fue de 10 días de las hembras y machos.

La palomilla adulto mide de 2 a 2.5 cm. de extensión alar, posee una prominentes mancha en el margen costal cerca del centro de las alas anteriores, así como otras manchas irregulares, los palpos son tan largos como la cabeza y tórax juntos. Las alas son un tanto amplias, el par delantero cuadrado truncado o ligeramente ondulado en el extremo distal, el fleco marginal nunca tan largo como la anchura de la membrana, usualmente es más corto. Las alas están sostenidas como techos cuando el insecto está en reposo. El tamaño varía en las especies comunes de mas o menos 1.25 a 3.75 cm de punta a punta de las alas (Simone, 2004)..

La longevidad del adulto es de aproximadamente diez días, los huevecillos son

colocados en la primavera (febrero –marzo), en el nuevo follaje en grupos o

masas, traslapados unos sobre otros, usualmente todos los huevecillos son

depositados por una sola hembra durante la noche, cada hembra puede colocar

de 100 a 400 huevecillos durante un periodo de cinco días, los huevecillos son

(6)

cubiertos por un material adhesivo transparente, son de forma aplanados elípticos, transparentes o color verdoso, los huevecillos eclosionan de 5-9 días dependiendo de la temperatura.

Durante el día se resguarda entre el follaje, y comienza su vuelo al ocultarse el sol y continua hasta el amanecer. Los huevecillos son blanco pálido a verde claro y son depositados en la superficie exterior del follaje (Zalom 2007).

Presenta cinco estadios larvales, los cuales son delgados de color pálido y crecen cerca de 25 mm. Las larvas de los últimos estadios tienen una línea obscura a lo largo de cada lado del dorso. La cabeza, el escudo toráxico y el escudo anal son café parduzco, las larvas tiene un pequeño pero distintivo peine anal. Cada larva se posesiona a la mitad de la hoja la cual enrolla el borde con la ayuda de un hilo sedoso. La larva se alimenta dentro de la hoja y cuando es totalmente consumida se puede mover a otra hoja. La duración del estadio larval es de 13 a 50 días dependiendo de la temperatura. La pupacion se lleva a cabo dentro de la hoja enrollada y requiere de 4 a 9 días Baker (s/a).

2.5 Monitoreo.

El monitoreo de los enrolladores de hoja puede llevarse a cabo en primavera, árboles con hojas enrolladas son indicativos de la presencia de este organismo plaga. Aun cuando no hay niveles económicos para los enrolladores poblaciones altas no deben permitirse en viveros (Kerns et al., s/a). De igual forma Simone (2004), menciona que el monitoreo de larvas es la información más confiable para la toma de decisiones.

Zalom (2007), establece que el programa de monitoreo, inicia examinando hojas y buscando masas de huevecillos y larvas, especialmente aquellas hojas que se encuentren unidas o juntas por una telaraña, así mismo se debe destruir cualquier fruta en la cual se observe que la larva se estuvo alimentando de ella.

2.6 Control.

La aplicación de pesticidas es critica debido a que estas larvas por sus hábitos dificultan mucho el control, una vez que la larva tiene construido “su nido” de hojas unidas por hilos de seda y enrolladas.

La guía para el manejo integrado de plagas publicado por Universidad de

California (UC IPM) para el control de enrolladores en cítricos, recomienda un

listado de productos donde incluye: el uso de insecticidas selectivos para proteger

insectos y ácaros que se alimentan de otras plagas de cítricos como los

elaborados a base de Bacillus thuringiensis (Bt) y evitar los de amplio espectro

como Organofosforados (Lorsban) y Carbamatos (Sevin, Lannate) los cuales son

de amplio espectro y eliminan poblaciones de insectos y ácaros benéficos.

(7)

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del área de estudio.

La presente investigación se realizó durante el periodo comprendido del mes de abril de 2006 a septiembre del mismo año, llevándose a cabo los trabajos de campo en localidades del municipio de Hidalgo y Güémez, en la zona centro del estado de Tamaulipas.

3.2 Muestreo

Para determinar la presencia de los enrolladores de hoja se visitó rutinariamente huertos atacados por esta plaga. La periodicidad del muestreo fue quincenal en cada una de las localidades antes mencionadas.

Las muestras de follaje con oviposiciones y larvas se depositaron en bolsas de papel de estraza, las cuales a su vez se introdujeron en una bolsa de polietileno para evitar la deshidratación del material. En cada bolsa se incluyeron los datos de colecta (municipio, localidad, nombre de la huerta o propietario, variedad, fecha de colecta y colector) y de esta forma el material se trasladó al laboratorio de Parasitología Agrícola de la UAM-Agronomía y Ciencias (UAT), en una hielera de unicel y en su interior geles de enfriamiento.

El material biológico (hojas afectadas con la plaga) se colocó en botes plásticos cubiertos con tela de organiza. Estos recipientes se colocaron en una cámara bioclimática Biotronette Mark III (Labline Instruments Inc.) a una temperatura 30-32 °C y un régimen lumínico de 12:12 h (luz-oscuridad). De igual manera, para mantener una humedad relativa adecuada constante, se colocaron recipientes con una solución de cloruro de sodio saturada de acuerdo a la metodología de Winston y Bates (1960), hasta la emergencia de los adultos. Una vez emergidos, se procedió a colectar los ejemplares y etiquetar el material. Las larvas se colectaron con un pincel y se pasaron a frascos con alcohol al 70%

debidamente etiquetados.

La determinación taxonómica a nivel de género y especie, se llevó a cabo por el

especialista en Lepidóptera: Tortricidae, Dr. John W. Brown, investigador del

USDA-ARS.

(8)

III. Resultados

De acuerdo con la determinación taxonómica considerando el fenotipo y genitalia de los especimenes colectadaos en la zona centro de Tamaulipas, estos corresponden a Platynota rostrana Walker (1863), la hembra presenta una ligera diferencia en apariencia a las que se encuentran en el Sur de Estados Unidos, pero se asume que esto es debido a solamente a variación geográfica.

Platynota rostrana tiene rango de distribución desde el sur de Estados Unidos por todo el Caribe y Centro y Sud America.

P. rostrana es altamente polífaga y se tiene registrados más de 50 diferentes hospederos en diferentes familias botánicas, incluyendo cítricos. En el material enviado al Dr. Brown se encontró un espécimen de P stultana el cual también ha sido registrado en cítricos.

CONCLUSION.

Considerando la presencia durante los últimos años de P. rostrana en la región, se concluye que existen condiciones climáticas favorables en la zona citrícola de Tamaulipas para su establecimiento, por lo que se requiere conocer el status sanitario de esta nueva plaga dentro de los organismos asociados al cultivo, estableciendo el impacto económico de estos tortricidos (considerando el incremento en costos de producción por las aplicaciones de insecticidas que se realizan, así como la baja en la producción), la dispersión en las áreas de producción, el rango de hospederos alterantes que favorecen la sobrevivencia y las practicas de manejo evaluando la efectividad biológica de diferentes productos químicos y evitando el uso de plaguicidas de amplio espectro los cuales provocan resurgimiento de las plagas, disturbios en plagas secundarias debido al efecto nocivo sobre los organismos benéficos, por lo que al utilizar estos productos se debe ponderar el factor riesgo-beneficio y por tanto lo indicado es utilizarlos con la máxima eficiencia y el mínimo riesgo.

(9)

Bibliografía Consultada

Abud,A.J. 1981. Plaga en Cítricos. Naturalista Postal No. 38/81. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

http://marcano.freeservers.com/np/np81d.html#np38-81.

Anónimo. s/a. Listado de plagas (insectos y ácaros) en cultivos de importancia económica en Costa Rica

. http://www.protecnet.go.cr/laboratorios/plagcul/cultivob.htm

Armas, L. F. de, Núñez, R. 2005. Malpighiaceae: a new family of host plant for Platynota rostrana Walker, 1863 (Lepidoptera: Tortricidae).Boletin de la Sociedad Económica Aragonesa, (No. 36) 354.

Baker,J.R. s/a. Insect and related pest of flowers and foliage plants. Some important, common, and potential pest in the Southeastern United Stated.

North Carolina State University.

http://ipm.ncsu.edu/AG136/cater13.html

Burke. H. R., J. A. Jackman, and M. Rose. 1994. Insects Associated With Woody Ornamental Plants In Texas.

http://insects.tamu.edu/extension/publications/woody.html

Coronado B. J. M. y E. Ruíz C. 2004. Registro del “psílido asiático de los cítricos”

Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae) para México. Folia Entomol. Mex. 43(1): 165-166.

Coronado B. J. M., E. Ruíz C. y S. V. Triapitsyn. 2000b. Chicharritas de la tribu Proconnini (Homoptera: Cicadellidae) asociadas a cítricos en Tamaulipas, México. Acta Zool. Mex. 81: 133-134.

Diniz,I.R. y H.C. Morais 2002. Local pattern of host plant utilization by lepidopteran larvae in the cerrado vegetation.Entromotropica. Vol 17(2):115-119.

Fontes,E.M.G., D. H. Habeck and F. S Lansky, JR. 1994. Phytophagous insects associated with goldenrods (Solidago spp.) in Gainesville, Florida. Florida Entomologist Vol. 77, No. 2 pag.209-221.

Gaona G. G., E. Ruíz C. y R. Peña M. 2000. Los pulgones (Homoptera: Aphididae) y sus enemigos naturales en la naranja Citrus sinensis (L.) en la zona centro de Tamaulipas, México. Acta Zool. Mex. 81:1-12.

Kerns, D., G. Wright and J. Loghry s/a. Omnivorous Leafroller (Platynota stultana).

Citrus Arthropods Pest Management in Arizona. The University of Arizona,

College of Agriculture, Tucson Arizona. 85721 Cooperative Extension.IPM

Series.

(10)

Maes,J.M. 2004. Insectos asociados a algunos cultivos tropicales en el atlántico de Nicaragua. Rev. Nica.Ent. 64: Suplemento 1, parte XXIV:107 pp.

Meijerman, L. & S.A. Ulenberg. 2000. Arthropods of economic importance: Family Tortricidae Leafrollers. Eurasian Tortricidae. Zoological Museum University of Amsterdam. (http://ip30.eti.uva.nl/bis/tortricidae.php?menuentry=inleiding).

Metcalf, C.L. y W.P. Flint. 1981. Insectos destructivos e insectos útiles, sus costumbres y su control. Edit. CECSA, México. Pag. 298-

Morón, M.A. y R.A. Terrón 1988. Entomología Práctica. Instituto de Ecología AC.

Sociedad Mexicana de Entomología. Mexico, D..F .pag. 393.

Myartseva S.N., E. Ruíz C. y J.M. Coronado B. 2002. Aleyródidos (Homoptera:

Aleyrodidae) en el centro y sur de Tamaulipas, México. Acta Zool. Mex. 87:

167-169.

Nava,D.E., Fortes,P.,De Oliveira,D.G., Vieira,F.T.,Ibelli,T.M.,Guedes,J.V.C. y Parra,J.R.P. 2006. Platynota rostrana (Walker) (Tortricidae) and Phidotricha erigens Raganot (Pyralidae): artificial diet effects on biological cycle.Brazilian Journal Of Biology. Vol. 66 No. 4

Ostmark, H. E. 1974. Economic Insect Pests of Bananas. Annual Review of Entomology. Vol. 19: 161-176.

Peña,J.E. 1993. Pest of mango in Florida. Acta Horticola Vo. 341: 395-406.

Peña,J.E., A.I. Mohyuddin y M. Wysoki. 1998. A Review of the Pest Management Situation in Mango Agroecosystems. Phytoparasitica 26(2):1-20

Halbert, S.E. 2003. Triology. Vol. 4. No. 6. pag 5-16

Diniz, R. y H.C. Morais. 2002. Local pattern of host plant utilization by lepidopteran larvae in the Cerrado Vegetation.

Ruíz, C. E. 1997. Control natural y biológico de plagas citrícolas en Tamaulipas, México. Mem. II Curso Int. Citricultura. UARCT. Cd. Victoria, Tamaulipas. pp.

131-135.

Ruíz C. E. y J. M. Coronado B. 1994. Minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae: Phyllocnistinae).

Folleto Entomológico No. 1. CIDAFF-UAT y Unión Regional de Citricultores

de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tam. México. 2 pag.

(11)

Ruíz, C. E., J. M. Coronado, B. y S. N. Myartseva. 2005. Plagas de cítricos y sus enemigos naturales en el estado de Tamaulipas, México. Entomología mexicana Vol. 4. pp. 931-936.

Simone, N. 2004. Manual de monitoreo de plgas, enemigos naturales y enfermedades del manzano, peral y cerezo. Una guía ilustrada para ekl estado de Washington. Center for Agricultural Partnerships. U.S.

Environmental Protection Agency and United States. Department of Agriculture.

Varela F., S. E. y G. L. Silva A. 2004. Psílido asiático de los cítricos. CESVT-UAT- PRODUCE-SAGARPA. Folleto divulgativo. 2 pag

Varela F., S. E., J. A. Villarreal M., G. L. Silva A., C. Benavides Garcia y N.

Maldonado M. (Eds.). 2005. Manual para el manejo y producción de cítricos en Tamaulipas. Fundación PRODUCE Tamaulipas A. C. México. 105 pag.

Vázquez, M. L. L. 2006. Contribución de la sequía a los desastres fitosanitarios causados por insectos y recomendaciones para mitigar sus impactos.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Cuba. 10 pp.

Winston, P.W. y D. H. Bates. 1960. Satured solution for the control of humidity in biological research. Ecology. 41:232-237.

Zalom, F.G. 2007. Identificando los insectos que causan enrollamiento de la hoja incluyendo la palomilla café claro de la manzana. Guías para la producción

.

Publicación 5. Comisión de la fresa de California. 4 pag..

http://www.calstrawberry.com/fileData/docs/Production_Guideline_Spanish_LBAM_May2007 .pdf

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los