• No se han encontrado resultados

Talleres de apreciación creación teatral en la escuela primaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Talleres de apreciación creación teatral en la escuela primaria"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “FELIX VARELA MORALES” DE VILLA CLARA CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS TALLERES DE APRECIACIÓN- CREACIÓN TEATRAL DE LA ESCUELA PRIMARIA.. Tesis presentada en opción título académico de Máster en Educación Ambiental. GLADYS MARÍA PINA BETANCOURT. Santa Clara, 2014.

(2) UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “FELIX VARELA MORALES” DE VILLA CLARA CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS TALLERES DE APRECIACIÓN- CREACIÓN TEATRAL DE LA ESCUELA PRIMARIA.. Tesis presentada en opción título académico de Máster en Educación Ambiental. Autor: Lic. Gladys María Pina Betancourt Tutora: Dr. C. Mavel Moré Estupiñán. Santa Clara, 2014.

(3) mi familia por exhortarme. a ser cada. día mejor.. mi tutora Mavel, por su entrega, sabias orientaciones durante. y. todo. estímulo el. constante. proceso. de. investigación.. mis compañeros de aula, amigos, y colegas de trabajo que en innumerables ocasiones respondieron a mis reclamos de manera incondicional. ¡Muchas gracias!, sin ustedes no hubiera sido posible..

(4) las actuales y futuras generaciones.

(5) SÍNTESIS. El agravamiento de la problemática ambiental actual reclama la atención a la Educación Ambiental en los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Educación, desde las edades más tempranas y con un carácter interdisciplinario. Por ello, la Educación Ambiental se expresa en los objetivos generales del Modelo de Escuela Primaria, para su atención en el proceso de enseñanza aprendizaje de todas las asignaturas que conforman el currículo. Sobre la base de las limitaciones existentes aún en el logro de este propósito, se delimita el problema. científico. de. la. presente. investigación,. que. se. sustenta. teórica. y. metodológicamente en los fundamentos de la Educación Ambiental y en los del proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. En correspondencia, se declara como objetivo: elaborar un sistema de acciones para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. Garantizan el cumplimiento del objetivo, el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadísticos y/o de procesamiento matemático, en su relación dialéctica. El sistema de acciones, acompañado de un Material de Apoyo y de las recomendaciones didácticas, constituye el aporte práctico. El criterio de especialistas y los resultados de la aplicación en la práctica, confirman la pertinencia, relevancia y efectividad del resultado científico..

(6) NDICE. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I.. 1. FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS TALLERES DE APRECIACIÓNCREACIÓN TEATRAL DE LA ESCUELA PRIMARIA. 9 1.1 La Educación Ambiental en la Escuela Primaria.. 9. 1.2 El proceso de enseñanza aprendizaje en los Talleres de Apreciación- Creación Teatral de la Escuela Primaria. 1.3. 16. La Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los. Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6.grado de la Escuela Primaria. CAPÍTULO II.. 23. EL SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ATENCIÓN A LA. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS TALLERES DE APRECIACIÓN-CREACIÓN TEATRAL, DEL 6. GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA. 32 2.1 Diagnóstico y/o determinación de potencialidades y necesidades.. 32. 2.2 Fundamentación del sistema de acciones para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de ApreciaciónCreación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria.. 39 2.3 Presentación del sistema de acciones.. 45. 2.4 Valoración del sistema de acciones, por criterio de especialistas.. 65. 2.5 Evaluación de la efectividad de la aplicación práctica del sistema de acciones.. 68.

(7) CONCLUSIONES. 72. RECOMENDACIONES. 74. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS.

(8) INTRODUCCIÓN Desde la aparición de la especie humana hasta el día de hoy, el hombre mantiene una íntima relación con la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales. Esta relación, en un principio, no constituye una afectación en grado considerable, pues el hombre vive, disfruta y venera lo que el medio le proporciona, evidenciando su total dependencia y sometimiento sin incurrir en acciones desequilibradoras. En las etapas subsiguientes, el desarrollo que alcanza la sociedad humana, trae como consecuencia un incremento en las alteraciones al medio ambiente, por lo que se presenta la necesidad de salvaguardarlo de los efectos nocivos que ocasiona la actividad humana, como vía impostergable de autoconservación. Pero: ¿hasta qué punto el hombre es capaz de analizar los daños que ocasiona diariamente a su hábitat con su afán de desarrollo desmedido?, ¿ha tomado conciencia del grave problema en el que se encuentra inmerso?, ¿estará a tiempo de salvar su especie?, ¿estará a tiempo de preservar su hogar? Estas y otras interrogantes, estremecen a buena parte del mundo, a raíz del deterioro acelerado al que se expone el planeta Tierra; por lo que con el fin de dar respuesta urgente al reclamo de cambiar la manera de pensar y de actuar de los hombres, la necesidad de prepararlo para frenar los procesos degenerativos y revertir sus consecuencias surge la Educación Ambiental. Cuba no se mantiene al margen de la problemática ambiental contemporánea y la asume con la profundidad que se requiere en estos momentos cruciales, lo que se evidencia en las políticas de desarrollo económico y social que traza en pos de atender la Educación Ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible. Muestra de ello es la Estrategia Nacional de Educación Ambiental de la República de Cuba (ENEA) para el período 1997-2010 y su continuación actualizada para la etapa 2010-2015, la cual propicia la identificación de las principales prioridades y temas para la Educación Ambiental en el país y el establecimiento de sus líneas de trabajo, transformándose este proceso en un gran movimiento nacional que intenta abarcar todos los ámbitos y sectores de la sociedad, con marcada influencia en el Sistema Nacional de Educación (SNE)..

(9) Entre los logros alcanzados en el SNE, según la ENEA, sobresale el hecho de reconocer a la Educación Ambiental como objetivo priorizado, por lo que se perciben resultados en la creación de programas y proyectos para contribuir al cuidado del medio ambiente y al impulso de las investigaciones científicas, con eficientes resultados, y se aprecian avances en la atención a temas ambientales en los currículos de programas y planes de estudio. No obstante, este documento normativo señala que aún se perciben algunas limitaciones tales como el insuficiente enfoque interdisciplinario de la Educación Ambiental en programas y planes de estudio, a lo que se suma la carencia de textos especializados y otros recursos didácticos destinados a su atención. Como referente teórico importante, en el SNE, se asume la definición de Educación Ambiental que aparece en la Ley # 81 del Medio Ambiente: “… proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para. propiciar la orientación de los procesos. económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”. (Gaceta Oficial de. la República de Cuba, 1997, p.4) Sobre la base de estos criterios, el Ministerio de Educación (MINED) trabaja, desde 1975, en la precisión de la política relativa a la Educación Ambiental, consciente de que esta tiene que ser una tarea pedagógica permanente, que se inicia en las edades más tempranas. Por ello, al precisar el fin del Modelo de Escuela Primaria, Rico, Bonet, Castillo, García, Martín-Viaña & Rizo (2005), de manera explícita hacen referencia a la Educación Ambiental, al señalar la aspiración de lograr la formación de un escolar reflexivo, crítico e independiente, que asuma un rol cada vez más protagónico en su actuación; que posea sentimientos de amor y respeto ante las manifestaciones hacia la patria, su familia, su escuela, sus compañeros, y la naturaleza; así como que sea portador de cualidades esenciales como la responsabilidad, la laboriosidad, la honradez y la solidaridad (p.21)..

(10) También, es necesario tomar en consideración la interdisciplinariedad como criterio metodológico para la Educación Ambiental, donde se interpreten los problemas ambientales desde los esquemas conceptuales, metodológicos y axiológicos de cada asignatura. Lo anterior presupone que, para el cumplimiento del fin del Modelo de Escuela Primaria, es necesario que los escolares, desde el proceso de enseñanza de las asignaturas que conforman el currículo escolar, en sus relaciones interdisciplinarias, adquieran conocimientos, desarrollen habilidades y fortalezcan modos de actuación que los conviertan en protagonistas ante los problemas de su vida cotidiana, entre ellos los del medio ambiente que tienen repercusión en la escuela, en el hogar y en la comunidad. Una de las asignaturas del currículo escolar de la Escuela Primaria es la Educación Artística, que tiene como propósito contribuir a la educación de la sensibilidad estética, a alimentar los sentimientos, las emociones y el espíritu creador del ser humano y, al mismo tiempo, transformar las percepciones hacia uno mismo y el medio ambiente, dotando a los escolares de los instrumentos necesarios para que puedan actuar en su medio ambiente y transformarlo de acuerdo con las necesidades de la época; no solo pretende el reconocimiento de lo bello, agradable y útil, sino también de lo feo, desagradable e inapropiado, y cuando esto sucede se encuentra el punto de partida para la toma de decisiones, donde la ética y la estética se integran. permitiendo la emisión de juicios valorativos de acuerdo con las. posiciones que se asumen ante la vida. Al respecto, en el Modelo de Escuela Primaria se delimita un objetivo general que explicita la relación entre la Educación Ambiental y la Educación Artística: “Manifestar emoción y orgullo ante los elementos de la cultura que caracterizan la cubanía. Apreciar la belleza en la naturaleza, en las relaciones humanas, en las manifestaciones artísticas y en la idiosincrasia del cubano”. (Rico, et al., 2005, p.23) Como resultado de la investigación educativa, autores como McPherson, M., Hernández, P., Franco, M., Díaz, R., Bayón, P. y Amador, E. L. (2004) y Laportilla (2008) se han referido a las posibilidades que ofrecen las ciencias sociales para atender la Educación Ambiental. No obstante, han sido muy escasas las.

(11) consideraciones que ofrecen en cuanto a las potencialidades del contenido de la Educación Artística para este fin, por no constituir el campo de acción de sus investigaciones. En otros estudios como los de Alcaide (2005), Rigo (2005), Aguilar (2010) y Mendioroz-Lacambra (2013) de carácter internacional, y en el ámbito nacional, los de Gómez Morales, Y.; Rodríguez Palacios, A.; Pérez Chávez, D. y Cabrera Lorenzo, O. (2008); Torres (2009) y Uralde y Rodríguez (2012); se presentan alternativas para aprovechar las potencialidades de la Educación Artística para la atención a la Educación Ambiental, pero desde una visión general o desde la Educación Plástica y la Educación Musical, no particularizando en la manifestación teatral. En una misma línea, la autora del presente estudio, desde su experiencia profesional como docente de teatro del Departamento de Educación Artística de la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) “Capitán Silverio Blanco Núñez”, de Sancti Spíritus, entidad responsabilizada con la formación de los Instructores de Arte en la provincia, considera que aún es insuficiente el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece la Educación Artística y, en particular, los Talleres de Apreciación-Creación Teatral que se imparten en el 6. grado de la Escuela Primaria, para la atención a la Educación Ambiental, e identifica limitaciones que están relacionadas con la: • Insuficiente existencia de juegos teatrales para la atención a la Educación Ambiental. •. Dispersión de textos teatrales relacionados con la Educación Ambiental.. Entre las causas asociadas a esta problemática se encuentran las carencias en la preparación teórico-metodológica de los Instructores de Arte que imparten los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria, para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas razones permiten aseverar que la contribución de los Talleres de ApreciaciónCreación Teatral a la Educación Ambiental, no constituye un tema suficientemente atendido por la investigación educativa. Por lo que se convierte en el móvil fundamental para la realización de la siguiente investigación, que delimita como problema científico: ¿Cómo contribuir a la atención de la Educación Ambiental en el.

(12) proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria? En el proceso investigativo se define como objeto de estudio: el proceso. de. enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral en la Escuela Primaria y como campo de acción: la atención a la Educación Ambiental en el proceso. de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación. Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. Para la solución a este problema se plantea como objetivo general: elaborar un sistema de acciones para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. Para guiar el proceso investigativo se formulan las siguientes interrogantes científicas: 1-¿Cuáles son los fundamentos teórico- metodológicos de la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de ApreciaciónCreación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria? 2- ¿Cuál es el estado inicial de la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria? 3- ¿Cuáles son las particularidades del sistema de acciones para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria? 4-¿Qué criterios ofrecen los especialistas sobre el sistema de acciones propuesto? 5- ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación del sistema de acciones para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria? Las principales tareas de investigación, que permiten organizar el proceso, son: 1-Determinación de los fundamentos teórico- metodológicos de la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria..

(13) 2-Diagnóstico del estado inicial de la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. 3- Elaboración del sistema de acciones para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. 4- Valoración del sistema de acciones, por criterio de especialistas. 5- Evaluación de la efectividad del sistema de acciones para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. Durante el proceso investigativo se aplican diferentes métodos y técnicas de la investigación educativa, que sustentan el estudio y procesamiento de la información: Métodos teóricos: Histórico – lógico: permite. la profundización en el estudio de la atención a la. Educación Ambiental en el SNE y en la Escuela Primaria, en particular; siguiendo un orden lógico en su devenir. Analítico−sintético: posibilita el procesamiento de toda la información acumulada durante la indagación científica, para arribar a los criterios y conclusiones expuestos en cada etapa de la investigación. Inductivo-deductivo: se emplea para el procesamiento de la información empírica obtenida durante la investigación. Posibilita la determinación de conclusiones y generalizaciones, a partir de las cuales se establecen regularidades para determinar las particularidades del sistema de acciones. Sistémico- estructural: en la elaboración de la estructura del sistema de acciones. Métodos empíricos: Análisis documental: para constatar las orientaciones relacionadas con la atención a la Educación Ambiental en los documentos que norman el trabajo en la Escuela Primaria y en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de ApreciaciónCreación Teatral. Observación: dirigida a determinar las potencialidades y necesidades del proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado.

(14) de la Escuela Primaria para la atención a la Educación Ambiental, durante el diagnóstico inicial y sistemático. Encuesta: favorece el acceso a la información que poseen los Instructores de Arte y Metodólogos de teatro acerca de la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. Permite además descubrir el nivel de actualización que tienen acerca de la temática. Entrevista: se aplica a padres, directores y profesores de escuelas primarias para conocer el estado. de la atención a la Educación Ambiental en el proceso de. enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria, durante el proceso investigativo, para el diagnóstico sistemático. Criterio de especialistas: se emplea para conocer y considerar las valoraciones emitidas por estos, en relación con la pertinencia y relevancia del sistema de acciones. Triangulación metodológica: se utiliza para contrastar los resultados obtenidos con la aplicación de distintos métodos durante el diagnóstico inicial y sistemático, para encontrar regularidades. Análisis del producto de la actividad: para evaluar la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de ApreciaciónCreación Teatral, después de la aplicación de la propuesta, a partir de la revisión de los sistemas de talleres elaborados por los Instructores de Arte. Métodos estadísticos y/o de procesamiento matemático: Análisis porcentual: se emplea como procedimiento, en el procesamiento de datos de los instrumentos aplicados, para la realización de valoraciones cuantitativas y cualitativas. La población la constituyen los 36 Instructores de Arte de la especialidad de teatro que cursan la carrera Licenciatura en Instructor de Arte, en la UCP “Capitán Silverio Blanco Núñez” de la provincia de Sancti Spíritus y la muestra la conforman los 12 Instructores de Arte que trabajan con el 6. grado de la Escuela Primaria. Estos demuestran interés por el tema objeto de estudio, pero presentan carencias para la.

(15) atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral. La novedad científica radica en las particularidades del sistema de acciones, que aprovecha las potencialidades del teatro como manifestación artística y del programa de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria, para la atención a la Educación Ambiental, sobre la base de los principales problemas ambientales que afectan a la escuela, el hogar y la comunidad. Complementa el sistema de acciones, las recomendaciones didácticas, como un resultado de la sistematización de la teoría y de la práctica, que caracteriza los diferentes componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, para la atención a la Educación Ambiental. El aporte práctico lo constituye el sistema de acciones para la atención a la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria; acompañado de un Material de Apoyo con poesías, cuentos, juegos escénicos y obras de teatro, así como las recomendaciones didácticas para el perfeccionamiento de este proceso. La. tesis. se. estructura. en. introducción,. dos. capítulos,. conclusiones,. recomendaciones, bibliografía y anexos. En el Capítulo I se presentan los fundamentos teórico-metodológicos de la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria. El Capítulo II, se dedica a ofrecer el diagnóstico de potencialidades y necesidades, a fundamentar y presentar el sistema de acciones, así como a reflejar los criterios de los especialistas acerca de su pertinencia y relevancia y los resultados de su aplicación en la práctica. Este sistema de acciones es un resultado científico del proyectos¨Educación Ambiental para docentes y escolares: Geosistema Cuenca Hidrográfica Zaza” de la UCP “Capitán Silverio Blanco Núñez”, de la provincia de Sancti Spíritus..

(16) CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS TALLERES DE APRECIACIÓN-CREACIÓN TEATRAL DE LA ESCUELA PRIMARIA. En este capítulo se realizan consideraciones acerca de la Educación Ambiental en la Escuela Primaria. Se analizan las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje en los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6. grado de la Escuela Primaria; así como las potencialidades de estos para la atención a la Educación Ambiental. 1.1.. La Educación Ambiental en la Escuela Primaria.. El interés por el medio natural se remonta al hombre primitivo quien se preocupa por comprender y explicar los fenómenos naturales, a la vez que venera la naturaleza. Los primeros filósofos de la Antigua Grecia, también se interesan por la naturaleza y por sus procesos, de ahí que se les suela llamar filósofos de la naturaleza. Aristóteles, por su parte, señala que el hombre vive toda la vida de la naturaleza (Gaarder, 1999). Colom (citado en Roque, 2003) se refiere a la tendencia naturalista de la educación en el siglo XII, mientras que Abentofail, filósofo del Imperio Almohade en Granada, insiste en la necesidad de educar al hombre en contacto con la naturaleza, alejado de la sociedad. Rousseau, por otra parte, entiende al ambiente como fuente de conocimientos, al afirmar que el primer mentor es la naturaleza (Roque, 2003). Estos planteamientos dan cuenta de la evolución del concepto medio ambiente, al evidenciar cómo tradicionalmente se trabajan los aspectos físico-naturales con planteamientos próximos a las ciencias naturales, con una visión reduccionista. Sin embargo, posteriormente surge la necesidad de incorporar cuestiones claves para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara, con un enfoque holístico y antropocéntrico racional, de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales (Moré, 2010)..

(17) No obstante, a pesar de tales ideas, en las que prima el interés del hombre por entender el medio ambiente y la importancia que este le otorga a las relaciones que establece con él; es el propio hombre el principal responsable de los perjuicios ocasionados al medio ambiente, entre los que se incluye la tardía preocupación por su preservación. Es en la década del 70 del pasado siglo es cuando se comienza a percibir una mayor preocupación y ocupación internacional por prevenir, mitigar y/o solucionar los daños ocasionados al medio ambiente. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, 1972, se reconoce oficialmente la existencia de la Educación Ambiental, estableciéndose sus principios, así como su importancia. En la reunión de Belgrado, 1975, se redefinen nuevamente los objetivos, metas y principios de la Educación Ambiental y se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio, se recomienda la enseñanza de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la educación de valores, modos de actuación y actitudes que constituyen la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Tbilisi, 1977, se acuerda la atención a la Educación Ambiental en los sistemas de educación y se define por primera vez el concepto Educación Ambiental como: “… el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades actuales”. (UNESCO, 1977, p.2) Además se precisan sus metas, categorías de objetivos y principios, los cuales están vigentes en la actualidad: Metas: •. Concienciar acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.. •. Proporcionar a cada persona las oportunidades para adquirir el conocimiento, los valores, las actitudes, el compromiso y las habilidades necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente..

(18) •. Crear nuevos patrones de conducta en los individuos, grupos y la sociedad en general para con el medio ambiente. (UNESCO-PNUMA, 1977, p.13). Categorías de objetivos: •. Conocimientos: Ayudar a grupos sociales e individuos a adquirir experiencia y la comprensión básica del medio ambiente y sus problemas.. •. Habilidades: ayudar a grupos sociales e individuos a adquirir habilidades para identificar y resolver los problemas ambientales.. •. Actitudes: Ayudar a grupos sociales e individuos a adquirir el conjunto de sentimientos y valores relativos al medio ambiente, así como la motivación por participar activamente en el aprovechamiento y conservación del medio ambiente.. •. Conciencia: Ayudar a grupos sociales e individuos a adquirir conciencia y sensibilidad acerca del medio ambiente en general y sus problemas.. •. Participación: Proveer a grupos sociales e individuos la oportunidad de participar activamente en el trabajo dirigido a la solución de los problemas ambientales en todos los niveles. (UNESCO-PNUMA, 1977,p.14). Principios: •. Considerar el medio ambiente en su totalidad: natural y construido, tecnológico y social (económico, político, histórico-cultural, ético y estético).. •. Ser un proceso continuo, para toda la vida, que comienza en la etapa preescolar, y continúa formal y no formalmente.. •. Tener un enfoque interdisciplinar, con una perspectiva holística construida desde el contenido específico de cada disciplina.. •. Examinar los mayores problemas ambientales desde el punto de vista local, nacional, regional y global, para conocer las condiciones ambientales de otras áreas geográficas.. •. Enfrentar las situaciones ambientales, reales y potenciales desde una perspectiva histórica.. •. Promocionar la cooperación local, nacional e internacional en la prevención y solución de los problemas ambientales..

(19) •. Considerar explícitamente los elementos ambientales en los planes de crecimiento y desarrollo.. •. Habilitar a los estudiantes para la planeación de sus experiencias de aprendizaje, la toma de decisiones y la aceptación de sus consecuencias.. •. Desarrollar la sensibilidad ambiental, el conocimiento, las habilidades para resolver los problemas y la clarificación de valores en todas las edades, enfatizando en la sensibilidad ambiental por su comunidad en las edades tempranas.. •. Preparar a los estudiantes para descubrir los síntomas y causas reales de los problemas ambientales.. •. Enfatizar en la complejidad de los problemas ambientales y de aquellos que requieren del pensamiento crítico y habilidades para resolverlos.. •. Utilizar diversos ambientes de aprendizaje y un enfoque educacional amplio para enseñar y aprender del ambiente y desde el ambiente, con énfasis en actividades prácticas y experiencias de primera mano. (UNESCO-PNUMA, 1977, p.16.17). Diez años más tarde, en la reunión de Moscú, a pesar de la falta de visión crítica ante los problemas ambientales, surge la propuesta de una Estrategia Internacional en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990-1999, y nuevamente se define el concepto Educación Ambiental. El nuevo concepto al igual que el establecido en Tbilisi, asume como objeto de la Educación Ambiental la protección del medio ambiente, pero como limitación no toma en cuenta su vínculo con el desarrollo, ni su orientación al desarrollo sostenible, lo cual es coherente con el momento histórico en que fueron declaradas (Moré, 2010). Otro importante acontecimiento ante la terrible crisis ambiental imperante, tiene lugar en la ciudad de Río de Janeiro, en el año 1992. De la llamada Cumbre de la Tierra, emergen importantes documentos: la Agenda 21, propuesta de acción con 40 capítulos, que contiene una serie de tareas a realizar por los Estados del mundo hasta el siglo XXI; la Declaración de Río (Carta de la Tierra); el Convenio sobre Cambio Climático; y el Convenio sobre Biodiversidad, entre otros. Todos con el fin de hacer frente a la problemática ambiental..

(20) En esta Cumbre, el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, alerta sobre el inminente peligro que corre la humanidad como consecuencia del deterioro que presenta el medio ambiente, identifica como causa el afán de desarrollo desmedido de las grandes potencias y aboga por la equidad y la igualdad de desarrollo y bienestar para todos los países del mundo, sin derroches ni excesos banales, donde prime la armonía, la bondad, la paz, la responsabilidad y la verdad, con el objetivo de salvar la especie humana. Los resultados de la Cumbre de Río de Janeiro, “determinan un giro en la conciencia ambiental, y en la orientación conceptual sobre medio ambiente y desarrollo, dándole un enfoque más integral y sistémico. Se llegó a la trascendental conclusión de que medio ambiente y desarrollo son interdependientes” (Roque, 2003, p.52). En Cuba, la nueva orientación de la Educación Ambiental promulgada en la Cumbre se hace evidente al modificarse el artículo 27 de la Constitución de la República de 1976, que introdujo “una nueva dimensión conceptual sobre la interdependencia medio ambiente-desarrollo y la responsabilidad del Estado en la creación de las condiciones para transitar hacia niveles de desarrollo sostenibles” (Roque, 2003, p.62), a partir de las tipicidades del desarrollo económico y social del país. Desde ese momento y hasta la actualidad, todos los trabajos, investigaciones y publicaciones relacionados con la Educación Ambiental se asumen desde su orientación hacia el desarrollo sostenible, entendiendo este como: “…un proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del Medio Ambiente, de modo que se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras". (Bérriz, Dalmau,. Loret, Martínez, Pentón & Rodríguez, 1999, p.15) Considerando estos argumentos, la autora de la presente investigación, se afilia a la definición de Educación Ambiental que aparece en la Ley # 81 del Medio Ambiente, pues es reconocida como un proceso continuo y permanente, a lo largo de toda la vida; se asume como una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos; se precisa la necesidad de la adquisición de conocimientos, el desarrollo.

(21) de hábitos, habilidades y la educación de actitudes y de valores, en los que se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre estos con el resto de la sociedad y la naturaleza; y se clarifica que su propósito es propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1997, p.4). Como se puede apreciar, los acontecimientos internacionales en materia de Educación Ambiental, repercuten en el quehacer nacional. Por ello, en Cuba existe una política sobre la Educación Ambiental bien definida en los documentos que rigen las actividades de todos los Organismos de la Administración Central del Estado (OACEs), entre ellos, el MINED. Así, aunque el MINED trabaja, desde 1975, en función de la Educación Ambiental; es a partir del año 1979, a raíz de la celebración del Primer Seminario Nacional de Educación Ambiental, que se norma su atención en los diferentes subsistemas del SNE. Al respecto, la atención a la Educación Ambiental en el ámbito escolar, según González, (citado por Marimón, 2004) es posible mediante cinco vías: •. Tratamiento disciplinario, cuando constituye una asignatura o disciplina específica y es parte del Plan de Estudio.. •. Tratamiento multidisciplinario, se refiere a la Educación Ambiental tratada como la incorporación de aspectos medioambientales de forma aislada en las diversas asignaturas, más o menos coordinada.. •. Tratamiento interdisciplinario, la problemática ambiental es interpretada y analizada desde los esquemas conceptuales y metodológicos de todas las asignaturas.. •. Tratamiento transdisciplinario, la Educación Ambiental impregna todo el currículo, los contenidos de todas las asignaturas están ambientalizados, estableciéndose relaciones entre ellas.. •. Tratamiento mixto, en alguno de los anteriores, generalmente se refuerza la Educación ambiental en el currículo desde alguna asignatura..

(22) De todas las posibilidades expuestas, el tratamiento interdisciplinario es uno de los más utilizado en el SNE con grandes aciertos, reconocidos en la evaluación del cumplimiento de la ENEA, 1997-2010, para el proceso de elaboración de la actual Estrategia, 2010-2015. En este documento, la interdisciplinariedad es definida como: “… una metodología que caracteriza a un proceso docente, investigativo o de gestión, en el que se establece una interrelación de coordinación y cooperación entre disciplinas,. pero. manteniendo. también. esencialmente. sus. marcos. teórico-. metodológicos, no obstante, identificándose un proceso de construcción de marcos conceptuales y metodológicos consensuados que propicia la articulación de los conocimientos en torno al problema. para su identificación o solución”. (CITMA,. 1997, p.7) En correspondencia, la Educación Ambiental, en los diferentes subsistemas del SNE, en general, y en la Escuela Primaria, en particular, se orienta como contenido de los objetivos formativos generales, los cuales están encaminados a dar solución a problemas educativos desde una concepción interdisciplinaria con el fin de lograr la formación integral del escolar. Los objetivos formativos generales, son definidos por González (2006) como: “… las aspiraciones más amplias que responden a necesidades sociales vinculadas a los problemas que afectan a la sociedad en un momento y contexto, que contribuyen al logro del fin de la educación” (p.44). Estos objetivos, derivados del fin de la educación cubana, son considerados el componente rector del proceso formativo escolar. Con relación a los objetivos formativos del Modelo de Escuela Primaria, Moré & Valdés (2008), señalan que “… de manera implícita y explícita, se atiende la Educación Ambiental…”. Más adelante, reconocen que…“si se quiere ser consecuente con los momentos en los que se vive… se requiere aún de un proceso de reflexión crítica profunda… que permita generalizar las mejores experiencias y prácticas para orientar el Modelo hacia el desarrollo sostenible” (p. 7). La autora de la presente investigación coincide con estas ideas y considera que para el logro de tales propósitos se hace necesario que todas las asignaturas del currículo.

(23) escolar, así como las actividades extradocentes que se planifiquen en el seno de la Escuela Primaria tributen desde su concepción y dirección, sin perder su esencia, a la atención a la Educación Ambiental. Si se toma en cuenta que el fin de la Escuela Primaria es “contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar…” (Rico, et al. 2005, p.21) y que la Educación Ambiental, por definición “… es una dimensión de la educación integral…” (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1997, p.4); entonces la Educación Ambiental debe ser atendida en el proceso de enseñanza aprendizaje de todas las asignaturas que conforman el currículo de la Escuela Primaria. 1.2.. El proceso de enseñanza aprendizaje en los Talleres de ApreciaciónCreación Teatral de la Escuela Primaria.. A lo largo de la historia de la humanidad prevalecen diferentes teorías y concepciones sobre las características del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, todas coinciden en que este se sustenta en las exigencias del sistema social al cual responde, al desarrollo de la sociedad y al nivel alcanzado por las ciencias que propugnan el proceso en cuestión. Lo anteriormente expuesto se fundamenta en que todo proceso de enseñanza aprendizaje responde al tipo de hombre que se desea formar, en dependencia de lo que la sociedad le exige a la escuela, pues es un fenómeno social, y para analizarlo se debe tomar en cuenta la formación económico-social, la base filosófica, la concepción epistemológica, los fundamentos psicológicos y las corrientes y teorías pedagógicas (Pino, 2002). Son varios los investigadores que abordan esta temática con el objetivo de explicar la esencia del proceso de enseñanza aprendizaje, para así determinar sus particularidades. Tal es el caso de Addine, González & Recarey (2003) quienes puntualizan que el proceso de enseñanza aprendizaje se distingue por ser sistemático, planificado, dirigido y específico, por cuanto la interrelación docente-escolar deviene en un accionar didáctico directo, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de estos últimos..

(24) En una misma línea, Rico, et al. (2005), lo conciben como un todo integrado, en el cual se pone de relieve el papel protagónico del escolar, además de revelarse la integración de lo cognitivo y afectivo, lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales. Por otra parte,. al referirse al carácter desarrollador del proceso de enseñanza. aprendizaje, González & Reinoso (2002) apuntan que es un sistema donde tanto la enseñanza como el aprendizaje, (…), se basan en una educación desarrolladora, lo que implica una comunicación y actividad intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias de aprendizaje para el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada del escolar, en los marcos de la escuela como institución social transmisora de la cultura. En correspondencia con estos criterios, el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes materias. que integran el currículo, cuyo propósito. esencial es contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, constituye la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento, modos de actuación y valores legados por la humanidad. Por otra parte es indispensable que el docente sea. profundamente humano y. comprensivo con sus educandos dentro del proceso que dirige, para favorecer el autodescubrimiento de la personalidad de los escolares, así como cautivar e incentivar la búsqueda del conocimiento de los sujetos con los cuales interactúa como una constante en su quehacer. Al respecto, la autora de la presente investigación asume que el proceso de enseñanza aprendizaje está condicionado por el contexto sociocultural, tiene como objetivo esencial la formación integral y su escenario es la escuela, donde median dos agentes fundamentales: el docente y el escolar. Este proceso de enseñanza aprendizaje en la Escuela Primaria, adquiere determinadas particularidades. Según lo expresado por Rico, et al. (2005) el proceso de enseñanza aprendizaje en la. Escuela. Primaria. relacionadas, a saber:. debe. cumplir. determinadas. exigencias,. íntimamente.

(25) -. Diagnóstico de la preparación y desarrollo del escolar;. -. Protagonismo del escolar en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje;. -. Organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje;. -. Concepción y formulación de la tarea (p. 5-18).. La realización del diagnóstico, resulta de vital importancia para la eficiencia del proceso que se dirige, ya que de esta forma el docente puede orientar de forma eficiente, en función de los objetivos propuestos, sus acciones al concebir y organizar el proceso de enseñanza aprendizaje y dar atención a las diferencias individuales de los escolares. Para ello, el diagnóstico de la preparación y desarrollo del escolar, puede abarcar diferentes aspectos: el nivel logrado en la adquisición de los conocimientos (se refiere a los elementos del conocimiento que ha asimilado); en las operaciones de pensamiento (análisis, síntesis, abstracción, generalización); en las habilidades intelectuales (observación, comparación, modelación) y de planificación, control y evaluación de la actividad de aprendizaje. Asimismo, la actividad de diagnóstico permite, mediante procedimientos específicos, conocer el avance que va teniendo el escolar en cuanto al desarrollo de normas de conducta, y a la formación de cualidades, modos de actuación y valores, entre otros aspectos de la personalidad. Sobre la base del diagnóstico, el docente puede promover el protagonismo del escolar en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje (orientación, ejecución y control). Lo que significa que el escolar pase de ser un receptor pasivo a ser un participante activo. La participación activa del escolar requiere que este se involucre en el esfuerzo intelectual que demanda orientarse en la tarea, reflexionar, valorar, suponer, llegar a conclusiones, argumentar, utilizar el conocimiento generando nuevas estrategias, entre otras acciones. Se manifiesta, también, en el nivel de implicación en la búsqueda del conocimiento y las exigencias de las tareas para adquirirlo y utilizarlo, así como por las propias exigencias de las tareas que deben propiciar un rico intercambio y comunicación de los escolares entre sí. Pero, como parte del protagonismo del escolar en su actividad de aprendizaje, un lugar especial lo ocupa.

(26) el que este sea capaz de comprobar la calidad de sus resultados, es decir, que pueda comprobar en qué medida, las acciones por él ejecutadas son o no correctas. Esto le permite hacer las correcciones necesarias en caso que lo requiera y aproximarse a la respuesta correcta. Considerando las exigencias anteriores, el docente se encuentra en condiciones de transformar la organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de cambiar su posición respecto a la concepción, exigencias y organización de la actividad y las tareas de aprendizaje, en las que la independencia y participación del escolar son esenciales; de forma tal que dirija el proceso con la implicación y flexibilidad necesarias respecto a la participación del escolar. La remodelación del proceso de enseñanza aprendizaje precisa, además de lo señalado, de un cambio esencial en la concepción y formulación de la tarea, porque es en la tarea donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el escolar. En este sentido, se entiende la tarea como: “…aquellas actividades que se conciben para realizar por el escolar en clase y fuera de ésta, vinculadas a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades”. (Rico, et al. 2005, p.18) Las tareas deben responder a los tres niveles de asimilación planteados en los objetivos (reproductivo, de aplicación y de creación). Por tal razón las órdenes de qué hacer en las tareas adquieren un importante significado en la concepción y dirección del proceso. Estas, indican al escolar un conjunto de operaciones a realizar con el conocimiento, desde su búsqueda, hasta la suficiente ejercitación, si se trata del desarrollo de una habilidad. Igualmente pueden conducir al escolar bien a la repetición mecánica o a la reflexión, profundización, suposición, búsqueda de nueva información, entre otras. Estas exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje, deben ser asumidas por todos los docentes de la Escuela Primaria y, por ende, permear el proceso que se dirige,. garantizando de esta forma la calidad óptima de la clase de todas las. asignaturas en su vínculo interdisciplinario..

(27) Una de las asignaturas que forma parte del currículo de la Escuela Primaria es la Educación Artística. Esta, actúa fundamentalmente en la esfera de los sentimientos, de la sensibilidad estética, de las normas morales y de la conducta. L.R. Espín y otros (citado por Seijas, 2011) la definen como: “La vía fundamental para propiciar el amor por el arte, para el desarrollo de sentimientos y gustos estéticos y para enseñar a comprender la belleza y los valores artísticos” (p.4). Al respecto, Enebral & Rodríguez (2011) precisan que sus objetivos prioritarios son la creación de objetos artísticos y la apreciación del arte, el medio circundante y las creaciones de los escolares, convirtiéndolos en el centro del proceso, pues de ellos dependen los resultados obtenidos; además, propicia a los escolares nutrirse de las herramientas necesarias para actuar en su medio y transformarlo, de acuerdo con las necesidades de la época y los intereses de su entorno visual-sonoro. Las actividades rectoras de la Educación Artística son la creación y la apreciación. La primera debe concebirse de forma tal que propicie la participación colectiva de los escolares, la interrelación entre éstos y con su medio, garantizando de esta forma la familiaridad entre el grupo y la seguridad de los escolares a la hora de las apreciaciones finales. Las actividades de apreciación, por otra parte, deben estar precedidas por la guía de observación que elabora el docente previamente y que es de vital importancia, ya que direcciona el hecho apreciativo y, por ende, el aprendizaje, contribuyendo de esta forma al desarrollo de habilidades en los escolares. La apreciación debe complejizarse en la medida que estos venzan los niveles precedentes. La Educación Artística posee variadas formas de expresarse en la Escuela Primaria: el teatro, las artes plásticas, la música, y la danza. son las manifestaciones. fundamentales que se abordan, y cada una de ellas, a pesar de tener puntos de contacto que las interrelacionan, aportan, por separado, conocimientos, habilidades y modos de actuación a los sujetos de aprendizaje. En la Escuela Primaria, los docentes de aula han sido por muchos años los encargados de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Musical y la Educación Plástica, principales contenidos de la Educación Artística. Sin embargo, a partir del curso 2004/2005 con la primera promoción de egresados de las.

(28) Escuelas de Instructores de Arte, se incorpora al currículo de la Escuela Primaria la impartición, por parte de los Instructores de Arte, de Talleres de Apreciación- Creación en las manifestaciones de teatro, danza, música y artes plásticas; con todos los escolares en horario curricular, y la impartición de talleres de creación, con los escolares interesados, en horarios extracurriculares. (Acuerdo MINED-MINCULT, 2004) Particularmente, la enseñanza del teatro en el horario curricular, devenida en Talleres de Apreciación- Creación Teatral, se concibe para el 6. grado de la Escuela Primaria y está encaminada, no solo al desarrollo de habilidades creativas y técnicoartísticas, sino también a la activación de diferentes procesos psíquicos, a partir de las posibilidades y capacidades de cada escolar. Las Indicaciones Metodológicas emitidas por el Consejo Nacional de Casas de Cultura (2005), para el funcionamiento de los Centros Provinciales y las Casas de Cultura y que además rigen el trabajo de los Instructores de Arte en las escuelas, definen al taller como: “… una forma de organización práctica y creadora del proceso de enseñanza aprendizaje, un espacio interactivo donde se producen conocimientos y se desarrollan capacidades y habilidades en un clima abierto, de confianza y libertad que estimula la realización individual y colectiva de los participantes. Permite que los participantes aporten ideas, criterios y valoraciones y que expresen a través de lenguajes verbales y no verbales, sus intereses y necesidades espirituales. Es decir que el conocimiento no surge únicamente por la información y orientación que brinda el Instructor de Arte sobre el tema, sino también por la participación activa de los integrantes del grupo”. (p.9). El Taller de Apreciación- Creación Teatral, como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje, se estructura de la siguiente forma: • Tema • Objetivo • Método • Medios • Contenido.

(29) -. Introducción, (motivación). -. Desarrollo. -. Conclusiones. • Evaluación La determinación del objetivo como categoría rectora del proceso de enseñanza aprendizaje, exige una exactitud que exprese el ideal de lo que se desea obtener, determina además, el contenido, los métodos, medios de enseñanza, formas de organización y la evaluación, los cuales una vez concretados en los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, contribuyen al logro de las transformaciones que en el orden formativo se pretenden mediante la Educación Artística. El Instructor de Arte, como mediador del proceso, debe estimular las capacidades creadoras de los escolares empleando métodos y procedimientos que posibiliten aplicar en la práctica los conocimientos y las habilidades que poseen, articulando de esta forma la interdisciplinariedad con otras áreas del saber como la Historia, las Ciencias Naturales, la Literatura, la Cívica y la Educación Física, entre otras; lo cual favorece el pensamiento lógico y la apropiación de los conocimientos, ya que los contenidos de un área constituyen puntos de partida para el desarrollo de otras. La selección de los juegos y ejercicios a realizar debe hacerse teniendo en cuenta los objetivos del Taller y el diagnóstico de los escolares. Al concluir cada actividad, es conveniente realizar un análisis colectivo de los resultados alcanzados por estos en el empleo de las técnicas, para promover su participación activa, pues esta constituye una de las vías más efectivas para que el escolar ejercite su capacidad de emitir criterios y desarrolle sus posibilidades expresivas. En consecuencia, el Instructor de Arte, debe caracterizarse por ser flexible y tomar en cuenta las opiniones de los escolares; le corresponde alentar al grupo para que funcione de acuerdo con los objetivos propuestos y estar abierto al cambio para retomar y analizar las ideas que proporcionen los escolares. Por ello, el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de ApreciaciónCreación Teatral se caracteriza, según Hernández (2005) por el desarrollo de.

(30) actividades lúdicas que permitan establecer relaciones afectivas entre los escolares, para así, lograr la confianza y posibilitar la fantasía y la imaginación. En los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, una de las premisas esenciales es “aprender haciendo”, de ahí, que la participación activa de todos los escolares, sea de vital importancia para la producción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la educación de modos de actuación. La motivación, con la aplicación de diferentes técnicas participativas, también debe ser una constante para estimular los deseos de crear y experimentar. Los nexos de confianza entre los participantes y la flexibilidad del proceso deben ser propiciados por el Instructor de Arte para que afloren las experiencias, emociones y sentimientos personales. Sobre la base de estas consideraciones teórico-metodológicas, se puede concebir el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral. Pero, para dar cuenta de su contribución al logro del fin del Modelo de Escuela Primaria, relacionado con la formación integral de los escolares, se deben precisar sus potencialidades para la atención a la Educación Ambiental. 1.3.. La Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, del 6.grado de la Escuela Primaria.. Ninguna asignatura puede ni debe reivindicar como propia la Educación Ambiental, pues en realidad esta plantea problemas tan amplios y monumentales que precisa la contribución de muchas. Moré (2013) opina que conviene tener en cuenta las contribuciones de las siguientes asignaturas de la Escuela Primaria: • Las matemáticas ayudan a los escolares a interpretar la información cuantitativa que, por diferentes vías, recibe; desarrollar la reflexión y el razonamiento lógico al formular y resolver problemas aritméticos; interpretar datos de magnitudes y operar con ellos: estimar, medir, convertir y calcular..

(31) • Las asignaturas lingüísticas, generan consumidores bien informados que pueden analizar los mensajes que lee y construye; expresar oralmente o por escrito sus ideas, sentimientos, pensamientos, de forma clara, emotiva, coherente y escuchar otros criterios para llegar a consensos. La lectura desarrolla la capacidad de distinguir entre los hechos y la opinión y ayuda a los escolares a convertirse en lectores críticos de la información, por lo que los prepara para protegerse de la desinformación y, sobre todo, de la manipulación de los medios, poderoso instrumento para condicionar opiniones, gustos, preferencias y estilos de vida. • La historia enseña el concepto de cambio mundial, al tiempo que ayuda a los escolares a reconocer que el cambio se ha producido durante siglos. (p. 120) En una misma línea, la citada autora apunta que, “…las técnicas y estrategias de aprendizaje combinadas de cada asignatura contribuyen a una visión ampliada del modo de transmitir la creatividad, el pensamiento crítico y el deseo de aprender a lo largo de toda la vida, que son procesos cognoscitivos, cualidades psíquicas y motivos que propician las sociedades sostenibles”. (Moré, 2013, p.121). Sin dejar de reconocer el valor de estos criterios, es importante señalar que en su obra Moré (2013) no hace referencia a las contribuciones de la Educación Artística a la Educación Ambiental. No obstante, Rigo (2005) es del criterio de que la “… percepción, expresión, creatividad y repercusiones socio-culturales del arte y la educación artística, son temas que fundamentan la posibilidad de intervención educativa para potenciar un acercamiento reflexivo y modos de actuación creativos y responsables con el medio ambiente” (p.1). Mantere (1992), también es del juicio de que “la Educación Artística puede jugar un importante rol para la Educación Ambiental a partir de la comprensión artística de la vida y el entorno” (p.1). Por esta razón, tomando en cuenta que la Educación Ambiental como contenido de los objetivos formativos generales de la Escuela Primaria debe estar presente en todo el proceso pedagógico escolar y considerando el campo de acción del presente.

(32) trabajo, se precisa fundamentar cómo esta puede ser atendida en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral. Para la organización efectiva del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Artística, Enebral & Rodríguez, 2011 proponen un conjunto de orientaciones de carácter metodológico aplicables a los Talleres de Apreciación-Creación Teatral. Estas son: 1. Precisión de los objetivos a desarrollar en cada actividad. 2. Selección adecuada del contenido a trabajar. 3. Determinación apropiada de los métodos. 4. Adecuada selección de los medios de enseñanza. 5. Selección de los materiales y posibles sustitutos (p.98). A continuación se hace referencia a las particularidades de cada una de estas orientaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral. El objetivo y el contenido del proceso de enseñanza aprendizaje son denominados componentes de estado, pues no varían durante el proceso. El objetivo, según González & Reinoso (2002), constituye el componente que mejor refleja el carácter social del proceso de enseñanza aprendizaje e instituye la imagen del hombre que se intenta formar en correspondencia con las exigencias sociales que compete cumplir a la escuela. Este responde al ¿para qué enseñar? ¿para qué aprender?. De ahí que se evidencie claramente el carácter rector del objetivo, por su incomparable trascendencia con respecto al resto de los componentes. En relación con los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, Hernández (2005) destaca que sus objetivos generales están dirigidos a: • Desarrollar la personalidad de los escolares empleando las técnicas del teatro. • Contribuir al enriquecimiento de la sensibilidad y el gusto estético. • Desarrollar la creatividad a partir de las capacidades imaginativas de los escolares..

(33) • Estimular la experimentación y la realización de actividades de creación que les permitan el desarrollo de su mundo interior y a partir de ello ampliar sus posibilidades de interrelacionarse con el mundo que les rodea. • Entrenar las capacidades de observación y memoria para un mejor conocimiento de la realidad que les circunda. • Ampliar, mediante las actividades de apreciación y creación, su formación ético-estética, lo que contribuirá al desarrollo de sus cualidades morales y humanas. • Preparar al escolar para enfrentar las complejidades de su vida futura, a partir del conocimiento de las capacidades físicas y mentales que posee. • Lograr que el conocimiento y empleo de las técnicas del teatro les sirvan no sólo para expresarse como artista, sino, y sobre todo, que el desarrollo intelectual que ello implica, les posibiliten realizar un papel más consciente y positivo en la sociedad. (p.127) Como puede apreciarse, en estos objetivos no se explicita la atención a la Educación Ambiental, sin embargo por su enfoque holístico, esta aparece implícita al expresarse, como aspiración, la formación plena del escolar en sus relaciones armónicas con otros escolares, con la naturaleza y con la sociedad, en general. Por otra parte, el contenido, como expresan González & Reinoso (2002), es el componente primario que responde a las preguntas ¿qué enseñar? ¿qué aprender?. Donde lo que se enseña es el resultado de la cultura que, atendiendo a la dimensión político-social, se selecciona para que el escolar se apropie de ella. Mientras que lo que se aprende es esa cultura traducida en los diferentes tipos de contenidos que pueden establecerse de acuerdo con el criterio que se asuma. Las citadas autoras establecen estos tipos de contenidos: • Sistema de conocimientos. • Sistema de habilidades y hábitos. • Sistema de relaciones con el mundo. • Sistema de experiencias de la actividad creadora (p.166)..

(34) Los contenidos que se enseñan y se aprenden en los Talleres de ApreciaciónCreación Teatral, a pesar de no expresarlo explícitamente, poseen valor para la atención a la Educación Ambiental. El teatro, como manifestación artística, exige la ejecución de juegos escénicos, la ejercitación de los sentidos, la voz, el desarrollo de la expresión corporal, la fantasía y la imaginación. De esta forma, los gestos del rostro, las posiciones del cuerpo y los movimientos, favorecen la espontaneidad, el autorreconocimiento, la ligereza y la expresión colectiva. Propician un proceso creativo irrepetible, un modo de expresión de sentimientos y de ideas, a la vez que ofrece seguridad al escolar, fomenta juicios propios, y contribuye al desarrollo de los sentidos, la imaginación creadora, la memoria y la motivación, cooperando con la formación integral de la personalidad. Sobre estas características específicas del teatro, Eizaguirre, (2011), precisa “… que no han pasado desapercibidas para el mundo de la Educación Ambiental.” Más adelante apunta que: “Las técnicas teatrales se están utilizando desde hace tiempo, de forma más o menos sistemática (y de forma más o menos consciente) por parte de los educadores ambientales. Las dramatizaciones y los juegos dramáticos, los cuentacuentos (el contador de historias...), los guiñoles y los montajes teatrales más o menos elaborados han pasado a formar parte de los recursos pedagógicos utilizados. También empiezan a aplicarse técnicas de Teatro Social, como las relacionadas con el Teatro Foro o el Teatro del Oprimido”. Culmina afirmando que: “No debemos olvidar que los problemas ambientales son problemas socio ambientales”. (p. 3).. Estas reflexiones permiten reafirmar una de las particularidades del programa de Talleres de Apreciación-Creación Teatral, relacionada con la posibilidad de ser enriquecido y actualizado, a partir de la propia creatividad o intereses del Instructor de Arte o la escuela, según el proceso de diagnóstico. Por tanto, la inclusión de alternativas como las sugeridas por Eizaguirre (2011), se convierten en opciones para la atención a la Educación Ambiental. Otro componente que está estrechamente relacionado con el contenido y el objetivo, es el método, considerado “… el elemento director del proceso, responde a "¿cómo.

(35) desarrollar el proceso?” “¿cómo enseñar?” “¿cómo aprender?” (González & Reinoso, 2002, p.168). En correspondencia, entre los métodos a emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, es necesario privilegiar aquellos que garantizan la percepción directa del medio ambiente por parte de los escolares. En tal sentido, la autora de la investigación considera de suma importancia las diferentes vías que propone Seijas (2011) para la apreciación y creación en los escolares: • Contextualizar la obra objeto de apreciación-creación • Exponer ideas sobre el tema objeto de apreciación-creación; qué sugiere, qué sensaciones provoca, qué posibilidades ofrece para transformar el medio ambiente más cercano. • Apreciar obras y disfrutar de los recursos expresivos que utiliza el autor en su creación (color, textura, tono, vestuario, melodías, escenografías y otros) • Determinar los recursos expresivos utilizados por el artista en el proceso de creación • Experimentar y expresarse con diferentes medios y materiales. • Expresar criterios sobre la satisfacción o insatisfacción producida durante y después de finalizado el proceso apreciativo-creativo. (p.9) La utilización de estas vías facilita que los escolares se apropien de los diferentes lenguajes. artísticos, los convoca a desarrollar diferentes. operaciones del. pensamiento como el análisis, la síntesis, la abstracción, la generalización y la concreción; promueve el pensamiento creador, la imaginación, la flexibilidad y la originalidad; así como la adquisición de la conciencia de cómo, por qué y para qué hacer. En. otro. orden. de. ideas,. de. singular. importancia. resulta. el. tratamiento. interdisciplinario, como criterio metodológico; pues el teatro, como manifestación artística, se relaciona con la literatura, la música, la danza y las artes plásticas, para su discurso escénico. Por lo que es indispensable aprovechar los contenidos de.

(36) estas manifestaciones, así como los de otras asignaturas del currículo escolar para la atención a la Educación Ambiental, facilitando de esta forma la producción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la educación de modos de actuación. Por otra parte, los medios de enseñanza “… son los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje que establecen una relación de coordinación muy directa con los métodos, en tanto que el “¿cómo?” y el “¿con qué enseñar y aprender? – pregunta a la que responden-, son casi inseparables, de igual forma, en ocasiones resulta que pueden funcionar lo mismo como uno u otro” (González & Reinoso, 2002, p.170). En el proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral, los medios de enseñanza permiten la facilitación del proceso, a través de objetos reales y sus representaciones que sirven de apoyo material para la apropiación del contenido, complementando al método, para la consecución de los objetivos. Al respecto, el aprovechamiento de espacios como el parque zoológico, el jardín botánico, el museo de Ciencias Naturales y la biblioteca; así como la confección de títeres en función de la protección y conservación del medio ambiente, potencian la realización de los Talleres de Apreciación-Creación Teatral y favorecen la profundización en los contenidos, como parte del trabajo independiente previo y ulterior al desarrollo del taller. Otro componente del proceso de enseñanza aprendizaje es la evaluación, esta se encarga de regular el proceso por lo que juega un papel trascendental en el cambio educativo. Debe ser cualitativa y cuantitativa, a partir de tener en cuenta la valoración de las actividades que realizan los escolares de manera integral, tanto en el proceso como en los resultados, desde lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Mientras que las formas de organización constituyen el componente integrador del proceso de enseñanza aprendizaje. En correspondencia con el campo de acción de esta investigación, la forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje a la que se hace referencia es al Taller de Apreciación-Creación Teatral, que para.

(37) propiciar la atención a la Educación Ambiental, sin perder su peculiaridad artística, posee las particularidades siguientes: •. Se pueden, vivenciar, recrear, reconocer y valorar diversos aspectos de la cotidianeidad (indolencia hacia el medio ambiente o respeto y admiración hacia este) en interacción grupal y en condiciones de ficción dramática.. •. El teatro es una representación de la vida sin ser la vida misma, muestra conflictos y situaciones similares a las que han percibido o vivenciado los escolares (situaciones que puedan estar relacionadas con problemas ambientales de la escuela, la familia, la comunidad). •. Las actividades que se realizan en los talleres constan de un momento reflexivo inicial (orientación), otro de acción (ejecución) y otro de reflexión de la acción (valoración y control) en los cuales se debe garantizar que los escolares participen activamente (favorece la implicación de los escolares y la toma de conciencia para su actuación ante las situaciones dadas) .. •. Las actividades que se realizan en los talleres tienden a provocar vivencias agradables, por lo que la problemática ambiental debe ser tratada desde la perspectiva de que un mundo mejor es posible.. •. Las actividades teatrales son colectivas y ello contribuye a la ayuda mutua, la camaradería, la comprensión y a las relaciones afectivas en el grupo, elementos indispensables para la preservación de la humanidad.. •. Al realizar actividades de apreciación-creación teatral los escolares están en posibilidad de valorar y autoevaluar los resultados obtenidos, lo cual favorece su crecimiento intelectual e independencia crítica.. •. El Instructor de Arte es un participante más en el taller, debe manifestar una actitud positiva y entusiasta en las actividades que se desarrollan, sin abandonar su rol dirigente y promover la expresión de cada cual, según sus individualidades (Mesa, 2012).. En otro orden de ideas, del proceso de enseñanza aprendizaje de los Talleres de Apreciación-Creación. Teatral. se. pueden. derivar. actividades. de. carácter. extradocente, entendidas como aquellas que: “… se realizan fuera del horario.

Figure

Figura 1. Representación gráfica del sistema de acciones.

Referencias

Documento similar

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Historia de la nación chichimeca 6 de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es una obra escrita en el primer tercio del siglo XVII. Des- cendiente Fernando de Alva

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Esta ponencia tiene como propósito sintetizar y, en algunos casos reanalizar los datos de que dispone el Instituto sobre las condiciones materiales que caracterizan a las

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..