• No se han encontrado resultados

Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial en Empresas Micro Financieras, Caso: Anónimas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial en Empresas Micro Financieras, Caso: Anónimas"

Copied!
229
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. ¨MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EMPRESAS MICRO FINANCIERAS, CASO: ANÓNIMAS¨. Tesis presentada por el Bachiller: ADRIAN JOSE HUALLA MARIÑO Para optar el grado de Maestro en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en: Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente. Asesor: M. Sc. Ing. Abraham Carrasco Castro. AREQUIPA - PERÚ 2019.

(2) DEDICATORIA. A Dios. Por la oportunidad de permitirme haber llegado hasta este punto y darme salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres Adrián e Isabel. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien y profesional. Por sus ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan. Y sobre todo por su amor y su creencia en mi persona. ii.

(3) AGRADECIMIENTO. A todas las personas que hicieron posible la realización de este trabajo de investigación y a las autoridades de esta Alma Mater, por brindarme la oportunidad de incorporarme al programa de Post grado el cual me permitió estudiar esta maestría.. iii.

(4) Contenido DEDICATORIA ............................................................................................................................. ii AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. viii ÍNDICE GRAFICAS ..................................................................................................................... ix GLOSARIO DE ABREVIATURAS .............................................................................................. x RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 1 ABSTRACT .................................................................................................................................... 3 CAPITULO 1: ................................................................................................................................. 5 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 5 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 5 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ....................................................................... 5 1.2 PROBLEMA A INVESTIGAR ................................................................................... 6 1.3 JUSTIFICACION ........................................................................................................ 6 1.4 Objetivo General .......................................................................................................... 7 1.5 Objetivos Específicos ................................................................................................... 7 1.6 HIPOTESIS .................................................................................................................. 8 1.7 VARIABLES ............................................................................................................... 9 2 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 9 2.1 TIPO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 9 2.2 METODOLOGIA ...................................................................................................... 10 2.3 Población y muestra ................................................................................................... 12 2.4 Muestra ....................................................................................................................... 13 iv.

(5) CAPITULO 2: ............................................................................................................................... 14 Marco teórico sobre Responsabilidad Social Empresarial ............................................................ 14 2.1 Conceptos básicos de la RSE ......................................................................................... 14 2.1.1 Evolución Historia .................................................................................................. 15 2.1.2. Teoría de la Pirámide y Desarrollo Sostenible ...................................................... 18 2.1.3 Aspectos Fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial ..................... 22 2.2 Modelos de Responsabilidad Social............................................................................... 24 2.3 Revisión general de la norma de Responsabilidad Social desde la SA8000 y de la ISO 26000......................................................................................................................................... 27 2.4 Modelo de Gestión y Sistema de Gestión ...................................................................... 29 2.5 De los Modelos a elección ............................................................................................. 30 2.5.1 Modelo Norma ISO 26000 - análisis ...................................................................... 31 2.5.2 Modelo de Indicadores Ethos .................................................................................. 41 2.6 Responsabilidad Social en el Perú ................................................................................. 52 2.7 Descripción de una empresa Micro financiera en el Perú .............................................. 54 2.7.1 Micro finanzas ......................................................................................................... 54 2.7.2 El Sistema Microfinanciero peruano ....................................................................... 56 2.8 Implantación de un Modelo de gestión de RSE ............................................................. 62 2.8.1 Análisis de situación actual ..................................................................................... 63 2.8.2 Evaluación de las responsabilidades sociales ......................................................... 64 v.

(6) 2.8.3 Diseño del programa de actuación .......................................................................... 66 2.8.4 Desarrollo e implantación del Plan de Acción ........................................................ 67 2.8.5 Evaluación y Control del cumplimiento. Comunicación externa ........................... 68 2.8.6.- Mejora continua: Actuar, aprender y mejorar. ...................................................... 68 2.8.7 Herramientas gestión y verificación........................................................................ 69 CAPITULO 3: ............................................................................................................................... 70 Identificación de la Situación Actual en RSE en la Empresa Micro financiera “Anónimas” ...... 70 3.1 Descripción de la empresa “Anónimas” ........................................................................ 70 3.2 Situación Actual en RSE en la Empresa Micro financiera “Anónimas” ....................... 72 3.2.1 Análisis Situacional en RSE en la Empresa Anónimas, según herramienta ETHOS PERU. 2021 ...................................................................................................................... 73. 3.2.2 Análisis Situacional en RSE en la Empresa Anónimas, según Check List u Hoja de Verificación........................................................................................................................... 76 3.2.3 Evaluación y conclusiones ...................................................................................... 81 CAPITULO 4: ............................................................................................................................... 84 Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en empresas micro financieras. ........................ 84 4.1. Gestión de Responsabilidad Social ............................................................................... 84 4.2 Dinámica del modelo ..................................................................................................... 89 4.3 Conclusiones del nuevo Modelo de Gestión .................................................................. 90 CAPITULO 5: ............................................................................................................................... 92 Validar el Modelo de Responsabilidad Social Empresarial propuesto en el Caso ANÓNIMAS . 92 5.1 Elección de comité de expertos ...................................................................................... 92 vi.

(7) 5.2 Definición de criterios a tomar en cuenta ...................................................................... 92 5.3 Establecer la escala de valores ....................................................................................... 92 5.4 Creación del instrumento que valide el modelo ............................................................. 93 5.4 Análisis e interpretación de resultados de la Validación ............................................... 94 CAPITULO 6: ............................................................................................................................... 96 Evaluación del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial propuesto ................................. 96 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 97 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 99 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 100 GLOSARIO DE TÉRMINOS..................................................................................................... 105 ANEXOS .................................................................................................................................... 107. vii.

(8) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 .......................................................................................................................................... 12 Tabla 2 .......................................................................................................................................... 13 Tabla 3 ......................................................................................................................................... 76. viii.

(9) ÍNDICE GRAFICAS Gráfica 1 Planteamientos históricos ante la idea de Responsabilidad Social ............................... 18 Gráfica 2 La Pirámide de Carroll .................................................................................................. 20 Gráfica 3 Desarrollo Sostenible .................................................................................................... 22 Gráfica 4 Responsabilidad Social Empresarial ............................................................................. 24 Gráfica 5 Principales categorías e instrumentos para gestionar la Responsabilidad Corporativa 25 Gráfica 6 Responsabilidad Social .7 Materias Fundamentales ..................................................... 35 Gráfica 7 Principios de la Responsabilidad Social ....................................................................... 37 Gráfica 8 Ejemplo según contenido y etapas como indicador de Profundidad ............................ 44 Gráfica 9 Indicadores Ethos .......................................................................................................... 46 Gráfica 10 Sugerencia de proceso de aplicación de los Indicadores Ethos de RSE ..................... 51 Gráfica 11 Adaptación de Jansson y Wenner (1997) y Rock y Otero (1996) .............................. 56 Gráfica 12 Participación de microfinancieras en el Perú 2016-2017 ........................................... 58 Gráfica 13 Evolución de la Estructura de la cartera de Colación de las IMFs en Perú ................ 60 Gráfica 14 Sugerencia de proceso de aplicación de los Indicadores Ethos-Perú 2021 de RSE ... 72 Gráfica 15 Hoja de Verificación: Trabajo .................................................................................... 79 Gráfica 16 Hoja de Verificación: Salud y Seguridad en el Trabajo ............................................. 79 Gráfica 17 Hoja de Verificación: Aspecto Social ......................................................................... 80 Gráfica 18 Hoja de Verificación: Horario .................................................................................... 80 Gráfica 19 Hoja de Verificación: Remuneración.......................................................................... 81 Gráfica 20 Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en empresas micro financieras ....... 85 Gráfica 21 La Mejora continua en Responsabilidad Social .......................................................... 88 Gráfica 22 Criterios de Evaluación para validación de Modelo ................................................... 92 Gráfica 23 Escala de Evaluación de criterios ............................................................................... 93 Gráfica 24 Instrumento de Validación .......................................................................................... 94 Gráfica 25 Ejemplo análisis de resultado de validación ............................................................... 95. ix.

(10) GLOSARIO DE ABREVIATURAS RSE : Responsabilidad Social Empresarial SA8000 : Social Accountability 8000 ISO : International Organization for Standarization RAE : Real Academia Española OIT : Organización Internacional del Trabajo SAI : Social Accountability International PLARSE : Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial RSC : Responsabilidad Social Corporativa IMF : Fondo Monetario Internacional PYME : Pequeña y Mediana Empresa RRHH : Recursos Humanos GI : Grupo de Interes. x.

(11) 1. RESUMEN EJECUTIVO El objetivo de este trabajo de investigación es el de diseñar un modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial para su implementación en empresas microfinancieras, basado en las teorías existentes sobre este tema y buscando la mejor manera de aplicarlo a nivel estratégico respetando la cultura de la empresa y la estructura organizativa. Y el de brindar herramientas o instrumentos de gestión que faciliten la implantación del modelo. Es así que, el presente trabajo se compone de 7 capítulos: En el Primer Capítulo se da a conocer las Generalidades de la Tesis. El Segundo capítulo contempla el marco teórico donde se analizan los conceptos básicos acerca de la Responsabilidad Social Empresarial, Sistemas de Gestión de RSE, revisión general de la Norma SA8000 y la Norma ISO 26000, así como su análisis y alcance, beneficios y un comparativo de dichas normas. Hacemos mención del Marco Teórico respecto a Modelo de Gestión y Sistema de Gestión, dando a conocer la manera de implantación de éste. Finalmente abarcamos la Descripción de las áreas y actividades en una Empresa Micro financiera. A su vez se toma en cuenta el Sistema Micro financiero peruano y lo que conlleva. El Tercer Capítulo contempla la Identificación de la Situación Actual en RSE en la Empresa Micro financiera “Anónimos”. Tomando en cuenta la Descripción de la empresa, y su situación actual en RSE, basada en el uso de dos herramientas incluidas por el autor: ETHOS PERU 2021 y Check list u hoja de Verificación. Al final del capítulo se realiza un diagnóstico y conclusiones de la Situación Actual en RSE de la empresa. Ya habiendo analizado la Situación Actual de la empresa en lo que respecta a Responsabilidad Social proponemos en el Cuarto Capitulo el modelo de Gestión a aplicar para la.

(12) 2. empresa Anónimos. En este capítulo se plantea el modelo propuesto, su dinámica y conclusiones de este. Ya que no es posible la validación del modelo en la Empresa Anónimos por no tener autorización de la alta Gerencia y Directorio, es que en el capítulo 5 se indica las pautas para una aproximación a la implantación del Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial. En el Capítulo 6 se muestra como realizar la Evaluación y Control del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial propuesto. Finalmente se dan a conocer las Conclusiones y Recomendaciones del presente trabajo. El método de investigación de la tesis se basó en el estudio descriptivo de esta empresa en su conjunto, de su modelo de gestión y de sus principios (visión, misión, valores corporativos, objetivos estratégicos, políticas) para determinar de una manera inferencial y con un enfoque predominante cualitativo las acciones y cambios que debe implementar Anónimos en el modelo de gestión propuesta por el autor para que esté enfocado en una Responsabilidad Social Empresarial.. Palabras Claves: Responsabilidad Social, Modelo de Gestión, competitividad, sustentabilidad, estrategia de negocio, stakeholders..

(13) 3. ABSTRACT The objective of this research work is a Management Model of Corporate Social Responsibility for its implementation in microfinance companies, based on theories on this topic and looking for the best way to apply at a strategic level respecting the culture of the company and the organizational structure. Management tools that facilitate the implementation of the model. Thus, the present work is composed of 7 chapters: In the First Chapter the Generalities of the Thesis are made known. The second chapter contemplates the theoretical framework where the basic concepts about Corporate Social Responsibility, Management Systems, general revision of the SA8000 Standard and the ISO 26000 Standard are analyzed, as well as their analysis and scope, benefits and a comparative said standards. We mention the Theoretical Framework with respect to the Management Model and Management System, making known the way in which it is implemented. Finally we cover the Description of the areas and activities in a Micro Financial Company. At the same time, the Peruvian Micro-Financial System is taken into account and what it entails. The Third Chapter contemplates the Identification of the Current Situation in Corporate social responsibility in the Micro Financial Company "Anonimos". Taking into account the Description of the company, and its current situation in Corporate social responsibility, based on the use of two tools included by the author: ETHOS PERU 2021 and Check list or Verification sheet. At the end of the chapter a diagnosis and conclusions of the current situation in Corporate social responsibility of the company is made..

(14) 4. Having already analyzed the current situation of the company with regard to Social Responsibility, we propose in the Fourth Chapter the management model to be applied for the company Anónimos. In this chapter, the proposed model, its dynamics and conclusions are presented. Since it is not possible to validate the model in the Anonymous Company because it does not have the authorization of the Senior Management and Board of Directors, chapter 5 indicates the guidelines for an approach to the implementation of the Corporate Social Responsibility Management Model. Chapter 6 shows how to carry out the Evaluation and Control of the proposed Corporate Social Responsibility Model. Finally, the Conclusions and Recommendations of this work are presented. The research method of the thesis was based on the descriptive study of this company as a whole, its management model and its principles (vision, mission, corporate values, strategic objectives, policies) to determine in an inferential manner and with a predominant qualitative approach the actions and changes that Anonymous should implement in the management model proposed by the author so that it is focused on a Corporate Social Responsibility.. Key words: Social Responsibility, Management Model, competitiveness, sustainability, business strategy, stakeholders..

(15) 5. CAPITULO 1: GENERALIDADES 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA En el marco de un concepto de Responsabilidad empresarial, la empresa es y debe de ser consciente de la importancia de hacer de responsabilidad social un estilo de vida, y reconoce aún más la responsabilidad de involucrar a su personal interno, así como a sus clientes, proveedores y sociedad en las actividades que generara este plan con el fin de crear acciones concretas que beneficien al sector, a la sociedad y al medio ambiente. En una empresa micro financiera los recursos que manejan en su mayoría, sean propios o ajenos, provienen del público y ciudadanía, para la prestación de distintos servicios financieros de este mismo sector y sus micro y pequeñas empresas. Es así que, en la labor Micro financiera, este sector se convierte en una de las partes interesadas más importantes, la que debe de ser el centro de atención de la responsabilidad. Al tener como actividad un gran impacto, la intermediación micro financiera, es fuertemente regulada a nivel nacional e internacional. Es por ello que las principales responsabilidades reguladas y legisladas en muchos países centran los tópicos directamente relacionados con los clientes y proveedores de recursos financieros. Es así que las empresas micro financieras y sus partes interesadas son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. A su vez, el objetivo de la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial no concluye como un plus al entorno de la empresa para que genere una mejor percepción; sino,.

(16) 6. como manejo estratégico y método óptimo para la creación de valor. Es así que la gestión e implementación de la RSE debe integrarse de manera estratégica para la generación de ventajas competitivas. 1.2 PROBLEMA A INVESTIGAR ¿Es factible diseñar un Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial en una empresa micro financiera? 1.3 JUSTIFICACION La responsabilidad social se está convirtiendo, en forma constante y creciente, en una variable competitiva reconocida mundialmente tanto en países desarrollados como en los que se encuentran en vía de desarrollo. Y siendo la intermediación micro financiera parte importante para una economía en vías de desarrollo, es así que la implementación de un Sistema de Gestión RSE en una empresa micro financiera, generará mejoría notable dentro de las partes que participan e interactúan en su conjunto para la realización de la actividad. Mejorará la toma de decisiones, crea fidelidad con el cliente interno (clima laboral) y externo, desarrollando la imagen corporativa y de marca, y usado de manera estratégica contribuirá a largo plazo, cuantitativamente, a la rentabilidad corporativa. La responsabilidad Social empresarial, se forma como una herramienta de vanguardia que logra abordar problemas de identidad y cultura empresarial, problemas de entorno y posicionamiento y problemas de fijación de objetivos y de desarrollo de la actividad corporativa contribuyendo a tomar mejores decisiones que recaerán en el mejoramiento empresarial y directamente sobre la creación de políticas que direccionen la empresa a nivel social, económico y medioambiental..

(17) 7. Actualmente los clientes (externos e internos) y la sociedad esperan y exigen con mayor énfasis, que las empresas cumplan un rol primordial en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores, de su comunidad y país al que pertenecen. Las empresas micro financieras deben asumir y reconocer que el uso de la Responsabilidad Social Empresarial, constituye un imperativo comercial, y que ya las empresas líderes lo adoptan y transforman en una ventaja competitiva. Desde el punto de vista académico, el desarrollo de esta investigación permite la implementación de manera práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de formación de la maestría, como una respuesta a mejorar la calidad académica e investigativa, generando profesionales que contribuyan al desarrollo socialmente sustentable de las empresas en las que colaboren. 1.4 Objetivo General Diseñar un Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial que sirva como instrumento de implementación estratégica en empresas micro financieras. 1.5 Objetivos Específicos *Presentar la teoría sobre la Responsabilidad Social Empresarial, desarrollando un marco teórico más comprensivo y aplicativo. *Presentar los distintos sistemas de Gestión de Responsabilidad Social. *Describir a las Empresas micro financieras, identificar sus áreas y actividades. *Identificar formas y métodos que contribuyan al correcto análisis situacional de una empresa en el aspecto de Responsabilidad Social Empresarial, utilizando como modelo practico una empresa micro financiera “ANÓNIMAS”.

(18) 8. *Elaborar el Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial más adecuado para las empresas micro financieras. *Establecer y describir los procesos y la forma de cómo implementar el Modelo de Gestión de Responsabilidad Social en la empresa modelo de estudio *Validar el Modelo de Gestión RSE en la empresa ANONIMUS *Evaluar el Sistema de Gestión propuesto. 1.6 HIPOTESIS Es posible crear o diseñar un Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial que sirva como instrumento de implementación estratégica en empresas micro financieras..

(19) 9. 1.7 VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE. DEFINICION CONCEPTUAL. ETAPAS. HERRAMIENTAS **Los Indicadores. Situación Actual. Ethos- Perú 2021 de. (Levantamiento de. Responsabilidad. Información) y Análisis Es una herramienta. Social. **Encuestas, Check List. generada sobre la base de Modelo de Gestión. los conceptos y estrategias. de Responsabilidad. de RSE desarrollados en. Social Empresarial. el mundo y en el Perú. Elección Norma o Herramienta base. **SA 8000 **ISO 26000. Diseño de Modelo Gestión de Responsabilidad Empresarial Adecuado. Validación del Modelo. Evaluación y Control del Modelo. Fuente: Elaboración propia 2 MARCO METODOLÓGICO 2.1 TIPO DE INVESTIGACION El presente estudio implica una investigación de tipo exploratorio descriptivo y de diseño No experimental (expost facto) transversal..

(20) 10. 2.2 METODOLOGIA Al ser un estudio administrativo, para realizar esta investigación, se utilizará un diseño de carácter exploratorio descriptivo no experimental, lo que nos ayudará a recolectar, analizar y construir elementos que faciliten la creación e implementación de modelo de gestión de Responsabilidad Social empresarial, teniendo como objeto de estudio una empresa Micro financiera. Es así que, la investigación propuesta en esta tesis se concibe en dos fases; la primera fase de carácter exploratorio en la que se recopiló información con el fin de identificar los problemas y las necesidades o carencias y la situación en la cual se encuentra la empresa objeto de estudio en lo que respecta a Responsabilidad Social Empresarial. El análisis situacional e identificación de los problemas del tipo de empresa materia de estudio permitió desarrollar una segunda fase en la cual se sugiere métodos, estrategias y puesta en marcha para el diseño e implementación de un modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial como respuesta a los problemas identificados. Es así que esta investigación se puede considerar como un estudio de carácter descriptivo ya que se van a identificar propiedades y características propias de una comunidad en un espacio de tiempo claramente definido. Hernández et al. (2003) Ahora bien, para el desarrollo de la presente investigación se toma en cuenta las siguientes fuentes: Fuentes primarias: Hace referencia a la información suministrada por el personal de la empresa, empleados administrativos de la alta gerencia y directivas. Y mediante información directa en campo por parte del investigador..

(21) 11. Fuentes secundarias: Comprende la información recolectada a través de documentación, artículos científicos, tesis e investigaciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial, y que sirven como fundamento teórico para soportar la investigación y el desarrollo del Modelo de Gestión de Responsabilidad Social a implementar. De acuerdo con lo planteado por Jonker & Witte (2006), “esta metodología a implementar permite interpretar los mensajes planteados por los entrevistados y encuestados, para aportar de manera práctica a la creación de las estrategias a implementar dentro del plan de Responsabilidad Social”. En la fase de identificación de la Situación Actual en RSE en la Empresa Micro financiera “Anónimos”, se pretende evaluar los resultados mediante el uso de dos herramientas incluidas por el autor: ETHOS 2021 y Check list u hoja de Verificación, los cuales constituyen herramientas de aprendizaje y evaluación de la gestión de las empresas que incorporan las prácticas de RSE. Es así que se representan las etapas metodológicas a desarrollar: . Definición de la investigación.  . Planteamiento del problema   Recopilación de información   Elaboración del Marco Teórico   Formulación de la Hipótesis.   Análisis de información. .

(22) 12. . Interpretación de Resultados   Desarrollar el Modelo de RSE para una empresa Micro financiera   Validar el Modelo de RSE para una empresa Micro financiera   Evaluar el Modelo de RSE para una empresa Micro financiera   Redacción de Informe Final, conclusiones. 2.3 Población y muestra La población tomada en cuenta para la presente investigación se encuentra conformada por: * Las Teorías respecto a los diferentes temas relacionado con la investigación. * Plan Estratégico Institucional empresa ANONIMOS. * Altas direcciones de la Empresa Anónimas. Para la investigación que estamos realizando a nivel de RSE, es necesario tomar en cuenta al personal que conoce del funcionamiento total de la empresa; es decir, ya sean las altas directivas o los jefes de cada área de la empresa. En este caso se considera a las directivas de la empresa. Teniendo así: Tabla 1 Población altas direcciones de la Empresa Anonimos Población. Cantidad. Gerencia General. 2. Directorio. 7. TOTAL. 9. Fuente : Elaboración Propia.

(23) 13. 2.4 Muestra Teniendo en cuenta el total de la población importante para el estudio de la investigación, aplicamos la siguiente formula:. Tabla 2 Muestra de la Investigación N = población (9) Z = 1.96 (95% Nivel de Confianza) p=q=0.5 E = 10 % de error n=8 Fuente : Elaboración Propia.

(24) 14. CAPITULO 2: Marco teórico sobre Responsabilidad Social Empresarial 2.1 Conceptos básicos de la RSE Etimológicamente el origen de responsabilidad, “está compuesto por dos palabras: Respuesta y habilidad, podemos inferir que la Responsabilidad Social es la habilidad para responder a la sociedad” en este caso desde las empresas. (Méndez, FB, 2007). La Real Academia Española define la “responsabilidad”: cualidad de responsable, deuda y obligación de deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal, cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. (Real Academia Española [RAE], 2001). La responsabilidad social empresarial (RSE) como una nueva forma de hacer empresa, que se vincula en su desarrollo reciente al proceso de globalización de la economía mundial, surge del convencimiento de que la necesidad de innovación empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir más allá de lo puramente tecnológico para instalarse definitivamente en el ámbito de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, particularmente, en el espacio de lo laboral.(Gobierno de Chile,2005,p.7) Es así que la responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE) se define como un estilo de gestión empresarial, que reconoce e incorpora la relación de permanente interdependencia que existe entre la empresa y sus interlocutores, cuyos intereses asume para el mutuo beneficio. Para tal fin, la empresa debe armonizar en su actividad de producir, la dimensión de la rentabilidad.

(25) 15. económica con los derechos humanos y laborales, con el bienestar social y con la protección ambiental. De este modo, y conjuntamente con la sociedad civil y el Estado, la empresa asume un rol fundamental en el proceso destinado a lograr una sociedad más justa y sustentable. (Gobierno de Chile,2005, p.19) El argumento de la RSE propone que una empresa que quiera ser competitiva o exitosa en el futuro, no sólo puede pensar en conseguir beneficios, sino que además tendrá que hacer compatible su labor productiva con una política que actúe en beneficio del entorno en el que desarrolla su actividad, basándose en principios como el respeto a los derechos humanos, la mejora de las relaciones con la sociedad que le rodea y el respeto al medio ambiente. (Saavedra, 2011) 2.1.1 Evolución Historia El concepto de responsabilidad social no es algo actual. El génesis de la RSE en el siglo XX, se da a mediados de los años 30, sin embargo, sólo se cristalizaron entre los años 50 y 60, ya que como lo indica Clara Inés Restrepo: "Lo que estuvo funcionando con relación a la acción de proyección social fue la caridad del empresario, pero no la acción de la empresa” (Restrepo, 1994). En la primera parte del siglo XX ya se le había tomado en consideración, es así que el pionero en su estudio moderno es Howard R. Bowen (1953) quien sugirió que las empresas deberían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones. Desde el aporte de Bowen hasta la actualidad, se puede observar que la responsabilidad social como corriente ha pasado por una primera etapa filosófica (década de los sesenta), seguida de una etapa en la que se especificaron las responsabilidades de las empresas y se trasladó el.

(26) 16. discurso filosófico a la gestión empresarial (década de los setentas), luego se presentó una tercera etapa en la que se integra el discurso socialmente responsable a la dirección estratégica a través de la teoría de los stakeholders (década de los ochentas). Ya en los noventas no se toma a la RSE como un fenómeno aislado en la empresa, sino que atraviesa transversalmente a todas las áreas que participan en la organización. Es así que Peter Drucker (1996) complementa este punto de vista afirmando que “cada organización debe asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en cualquier persona o cosa que toque. Eso es responsabilidad social”. Ahora bien, para entender de mejor forma el tema de Responsabilidad Social Empresarial es importante ubicarse en su evolución histórica, es así que Juan G. Correa (2007) distingue tres fases: Fase Inicial: que está comprendida desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en dicho periodo no existe un marco conceptual sobre RSE, sin embargo, en esta fase surge espontáneamente la participación voluntaria por parte de las organizaciones en la comunidad desarrollando actividades de tipo filantrópica y asistencia social comenzando a aceptar la existencia de una responsabilidad de participar en el bienestar de la sociedad. Segunda Fase: que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, las organizaciones, asumen un papel más crítico, con respecto a su accionar empresarial y empiezan a tomar conciencia sobre la capacidad que tienen para influir y solucionar los problemas sociales, al reconocer los daños y riesgos que con su actividad ocasionaba en el entorno, esto generó una presión para que el Estado inicie un proceso de vigilancia y control para salvaguardar los intereses públicos y el medio ambiente..

(27) 17. Tercera Fase: se caracteriza por una interrelación más estrecha entre estado y empresa, que crece con políticas más reguladoras, en cuanto a la acción empresarial, lo que permite que se unan organizaciones y grupos de interés, que estimulan a un compromiso serio y coherente, y de largo plazo ante las necesidades que se venían identificando en la sociedad. En tal sentido, la empresa, el gobierno y la sociedad han interrelacionando de tal forma logrando cambiar sus papeles originales hacia actuaciones en las que las decisiones de los distintos participantes no son independientes, sino que suelen estar influenciadas, o incluso impuestas, por otros grupos sociales. Además, que se evidencia un cambio en la sociedad, más crítica, ante las empresas y su fin exclusivamente económico, que es un elemento que contribuye por pedir más de éstas, otro elemento que influye es la relación entre sociedad y empresa, que observa prevenida y señala una excesiva concentración de poder en pocas empresas, que poco ayuda a la sana diversidad de la sociedad (Correa, et al, 2007). El concepto de Responsabilidad Social se aplica sobre todo en las grandes empresas, de cualquier sector económico, aunque también en empresas, públicas y privadas, incluidas las pequeñas y medianas empresas y las cooperativas. La realidad es que el criterio de voluntariedad no obliga legalmente a las organizaciones a ser socialmente responsables, pero el mercado sí ha aprendido a diferenciar entre empresas comprometidas con causas sociales y aquellas que no lo están (Correa, 2007). Por tanto, la responsabilidad social no es algo novedoso en el ámbito empresarial, sin embargo, en los últimos años se está adquiriendo desde la gestión empresarial una nueva dimensión por el especial interés que conlleva en términos del bienestar privado, individual y de.

(28) 18. grupo y el bien común el alcance de ésta y más bien los escenarios en los que se desarrollan, lo cual hace posible comprender los factores constitutivos que determinan y condicionan los proyectos sobre ella. En los últimos años se han dado a conocer proyectos de alcance social desde las Naciones Unidas y desde la Organización Internacional del Trabajo, lo que ha permitido que la RSE se convierta en un punto de referencia para el crecimiento y desarrollo de muchos países. (Cejas & Camejo, 2009). Figura 1: Planteamientos históricos ante la idea de Responsabilidad Social. P. R. y Montero Simó M. J (2008, p.23). 2.1.2. Teoría de la Pirámide y Desarrollo Sostenible La Teoría de la Pirámide y Desarrollo Sostenible son necesarios de tomar en cuenta al ser conceptos básicos de la RSE y los cuales nos dan fundamentos sobre su importancia y los compromisos que brinda a la sociedad y el medio ambiente..

(29) 19. Teoría de la Pirámide La teoría de la pirámide fue desarrollada por Carroll (1991) plantea cuatro clases de responsabilidades sociales de las empresas, vistas como una pirámide. Hay responsabilidades que se encuentran en el fondo de la pirámide y que son, por tanto, la base sobre la que se apoya otro tipo de responsabilidades. Las cuatro clases de responsabilidades son: económicas, legales, éticas y filantrópicas. Responsabilidades Económicas. Constituyen la base de la pirámide y son entendidas como la producción de bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean. Como compensación por la entrega de estos bienes y servicios, la empresa debe obtener una ganancia aceptable en el proceso. Responsabilidades Legales. Tienen que ver con el cumplimiento de la ley y de las regulaciones estatales, así como con las reglas básicas según las cuales deben operar los negocios. Responsabilidades Éticas. Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como de evitar o minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona la empresa. Estas responsabilidades implican respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad espera, así como evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando éstas no se encuentren prohibidas por la ley. Responsabilidades Filantrópicas. Comprenden aquellas acciones corporativas que responden a las expectativas sociales sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento activo de las empresas en actividades o programas que promueven el bienestar social y mejoren la calidad de vida de la.

(30) 20. población. La diferencia entre las responsabilidades éticas y filantrópicas está en que las primeras surgen porque la empresa quiere cumplir con las normas éticas de la sociedad; mientras que las segundas no son una norma esperada en un sentido ético o moral, sino que representan más bien una actividad voluntaria de parte de las empresas, aun cuando siempre existe la expectativa social de que éstas las sigan. (Responsabilidadsocialempresarial,2014) En conclusión, según la teoría de la pirámide, la RSE tomando en cuenta las 4 clases ya vistas anteriormente debe guiar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo.. Figura 2. La Pirámide de Carroll. Teoría de la Pirámide y Desarrollo Sostenible ,2014 por responsabilidadsocialempresarial2014.

(31) 21. Desarrollo Sostenible La definición mundialmente aceptada es la planteada por la Comisión Brundtland/ ONU “es el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de la generación de hoy sin perjudicar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer las suyas”. El concepto de desarrollo sostenible implica el desarrollo equilibrado de las siguientes tres dimensiones: Dimensión Económica. A sorpresa de muchos, esta dimensión no sólo Incluye la información financiera de la empresa, si no también incluye factores como los salarios y beneficios, productividad laboral, creación de empleo, gastos en tercerización, gastos en investigación y desarrollo, gastos en capacitaciones, entre otros. Dimensión Ambiental. Esta dimensión incluye los impactos que causan los procesos, productos y servicios de la organización en el aire, el agua, la tierra, la biodiversidad y la salud humana. Dimensión Social. Esta dimensión incluye factores como la seguridad y salud en el área de trabajo, la rotación del personal, derechos laborales, derechos humanos, salarios y condiciones laborales de las empresas. Asimismo, en esta dimensión se incluye la interacción entre la organización y su comunidad. (Responsabilidadsocialempresarial,2014).

(32) 22. Figura 3. Desarrollo Sostenible. Teoría de la Pirámide y Desarrollo Sostenible ,2014 por responsabilidadsocialempresarial2014. 2.1.3 Aspectos Fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial La Responsabilidad Social Empresarial se torna como una nueva e importante estrategia empresarial, la cual conlleva a la organización a garantizar su competitividad a nivel global, su sustentabilidad y rentabilidad en el largo plazo en acorde con un impacto positivo y beneficio recíproco que genere la interacción con sus Stakeholders. El fin real de ser responsable socialmente queda implicado directamente con la necesidad de recuperar el actuar de manera ética y comprometerse con el desarrollo de la comunidad y del país en general. Es así que las formas de organización, las estrategias, los resultados internos y externos que cada organización consigue influye directamente en el vivir diario de todos los integrantes: de sus empleados, proveedores y sus clientes. Tomando en cuenta el Consejo Económico y Social de los Países Bajos, para reconocer la responsabilidad social empresarial existen dos elementos determinantes:.

(33) 23. 1. Dirigir conscientemente las actividades empresariales hacia la creación de valor en tres dimensiones: ganancia (rendimiento económico), recursos humanos (consecuencias para las personas, dentro y fuera de la empresa) y medio ambiente (los efectos sobre el entorno no vital) y, de esta manera, hacer un aporte al bienestar social a largo plazo. 2. Mantener contactos con los distintos interesados, basados en requerimientos de la sociedad. Por tal motivo es que la Responsabilidad Social Empresarial solo funciona manteniendo comunicación interna y externa sobre las actividades que realiza o tiene pensado realizar una organización. Es trascendental mantener una buena imagen empresarial con todos los actores de una empresa. Una buena imagen empresarial, en la cual la sustentabilidad tenga un papel importante, mantendrá una relación positiva sobre la disposición del consumidor a comprar productos de la empresa sin embargo éste no es un factor decisivo, por tal motivo las empresas que quieran sobresalir estratégicamente a mediano y largo plazo, deberán de identificar las necesidades del consumidor y de la sociedad en su conjunto. Es así que para Flores (2007), los temas claves que son contemplados a la hora de definir, promover y evaluar la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial son: sustentabilidad financiera, colaboradores, proveedores, clientes, comunidad, estado y sociedad, derechos humanos, medio ambiente, ciencia y tecnología, transparencia y valores, corrupción, y sistemas gerenciales de Responsabilidad Social Empresarial. Flores (2007) indica que la responsabilidad “intensiva” se refiere a la responsabilidad primaria de la empresa con sus accionistas. La principal responsabilidad intensiva de la empresa es la sustentabilidad financiera, considerada un elemento muy importante en el ámbito de.

(34) 24. prácticas responsables de negocio, y debiera estar basada en un nivel mínimo de transparencia de información y rendición de cuentas. Y la responsabilidad “extensiva” abarca los diferentes grupos de interés (stakeholders): colaboradores, proveedores, clientes, la comunidad, el estado y la sociedad. Ahora bien, ambas responsabilidades intensiva y extensiva se pueden abordar a través de temas transversales como los derechos humanos, el medio ambiente, la ciencia y la tecnología. Además, se tiene responsabilidad relacionada a valores de transparencia y de gobierno.. Figura 4. Responsabilidad Social Empresarial. El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe, por Flores Juliano2007. 2.2 Modelos de Responsabilidad Social Actualmente hay varias iniciativas institucionales que se fueron creando con el objetivo de brindar diferentes estándares y guías relacionadas para facilitar la gestión de la responsabilidad social en las empresas. En el siglo XXI se han desarrollado varias herramientas y metodologías que han sido diseñadas con el objetivo de lograr la adhesión de las empresas al desarrollo sostenible y la.

(35) 25. responsabilidad social. Por lo que actualmente se cuenta con diversos instrumentos de gestión para que las empresas dentro de sus características propias se adecuen a las necesidades relacionadas al desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Aldo Olce, Rodríguez y Alfaro (2008, p. 188-189) nos brindan una clasificación de estos estándares según su objetivo principal donde consta de las iniciativas más representativas dentro de cada categoría y son: 1) Normativas generales, tienen diferente alcance cubren varias áreas de la responsabilidad corporativa. 2) Normativas que aportan recomendaciones, se basan en la gestión ética de las compañías y; 3) Estándares con directrices para la elaboración de las memorias de sostenibilidad. Es así que tenemos el siguiente gráfico:. Figura 5. Principales categorías e instrumentos para gestionar la Responsabilidad Corporativa. Aldo Olce, Miguel Ángel Rodríguez y Juan Alfaro, Manual de la Empresa Responsable y Sostenible (Madrid: Editorial McGraw-Hill, 2008), 189.. De tal manera tenemos los siguientes conceptos: ISO 26000. Guía que marca un estándar internacional en temas de responsabilidad social para todo tipo de organizaciones. No está ligada a ningún tipo de certificación. Está disponible en.

(36) 26. inglés, francés y español en la página oficial de ISO. Está elaborada con la finalidad de ser entendible por cualquier profesional, independientemente de que posea ya conocimientos de responsabilidad social. SA8000 (Social Accountability 8000). Certificación voluntaria que se centra en la responsabilidad de la empresa de cara a los empleados, tanto de los suyos directos como los trabajadores que forman parte de sus proveedores, subcontratas, alquileres directos. Se basa en los acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales y en los derechos humanos. Para obtener la certificación, una de las agencias autorizadas por Social Accountability International realiza una inspección del lugar de trabajo. Para asegurar que se siguen cumpliendo los requisitos de la certificación, la agencia realiza inspecciones periódicas. AA1000. Publicada por AccountAbility, esta serie de normas marca estándares para ayudar a las organizaciones a ser más responsables y sostenibles y a mejorar en la rendición de cuentas a sus múltiples grupos de interés. Son normas certificables. El Pacto Global o Pacto Mundial. según el documento Pacto Global Argentino (2013), El Pacto Global o Pacto Mundial es una iniciativa de Naciones Unidas que ofrece un marco de trabajo para promover el desarrollo sostenible para la buena ciudadanía corporativa, y tiene como propósito comprometer a las organizaciones en la implementación de diez principios que provienen de: La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Derechos Fundamentales en el Trabajo, La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción..

(37) 27. Los modelos considerados para el análisis en esta investigación son SA 8000 e ISO 26000, ya que el objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de gestión que incorpore la RS al plan estratégico de la empresa materia de estudio. Posteriormente, teniendo un análisis entre ambas normas, es que se elegirá una para usarla como base y guía de nuestro modelo a diseñar. 2.3 Revisión general de la norma de Responsabilidad Social desde la SA8000 y de la ISO 26000 La norma SA8000 fue la primera en el área de Responsabilidad Social y fue desarrollada en 1987 por un grupo consultor en la Agencia del Concilio de Acreditación de Prioridades Económicas como propiedad de Social Accountability International (SAI), la cual es una organización sin fines lucrativos que se dedica a la difusión y desarrollo de estándares y normas sobre responsabilidad social. Por ello, su desarrollo responde como una Norma Universal para abordar los derechos de los obreros, su interés está basado en la necesidad asegurar una producción ética de bienes y servicios, a través de la promoción de prácticas de trabajo socialmente responsables, estableciendo para ello una serie de códigos básicos en relación con las prácticas de derechos humanos y las condiciones de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor. (SAI,1987) Es una norma auditable por un tercero que debe estar debidamente acreditado. Y según la SAI (1987), los requisitos de responsabilidad social que esta norma establece son criterios en base a nueve áreas que se mencionan a continuación: 1) Trabajo infantil 2) Trabajo forzoso y obligatorio 3) Seguridad y Salud.

(38) 28. 4) Libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva 5) Discriminación 6) Medidas disciplinarias 7) Horario de trabajo 8) Remuneración 9) Sistemas de Gestión Incluye además los sistemas de gestión como herramienta de ayuda a la administración de la compañía los cuales no son tan rigurosos en la documentación a diferencia de ISO 9001 e ISO 140001. El alcance de la norma SA8000 está enfocado en que para realizar RS se debe basar en el formato de la Norma ISO 9001, la certificación puede aplicar a las compañías, sus proveedores y subcontratistas; para ser certificada la empresa debe asegurarse que también sus proveedores cumplan con los requisitos de la norma. En cuanto a las condiciones de la certificación los solicitantes deben demostrar el cumplimiento con las leyes laborales nacionales y locales. Evaluar como las operaciones de la compañía respetan los requerimientos de la SA 8000 y finalmente deben comprometerse a solicitar la Certificación SA8000 dentro de un año y puede renovarse hasta por dos años. (SAI, 1997) Por otro lado, la norma ISO 26000 se constituye como una guía para la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es de carácter voluntario y no se ha considerado que sea una norma certificable. Es considerada como una guía de implementación de RSE más completa e importante en la actualidad. Por ellos es que ésta investigación la toma en importante.

(39) 29. consideración para profundizar conceptos y diseño del modelo materia de estudio. Tomando en cuenta también que “está dirigida a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o campo de actividad. Y que está escrita en un lenguaje simple, entendible y utilizable por personas que no sean especialistas” Instituto de Responsabilidad Social Empresarial [IRSE], (2007, p.2). A su vez se basa en la búsqueda de la inclusión moral de la RSE en todos los sectores como estrategia de marketing sino como una “práctica auténtica de respeto a la dignidad de la persona humana, de la búsqueda del bien común y de la protección del medio ambiente.” (Díaz Diógenes Alberto, Expresso, 2009). 2.4 Modelo de Gestión y Sistema de Gestión Etimológicamente, modelo proviene del concepto italiano “modello”, esta palabra se puede usar en distintos ámbitos y con diversos significados. Dentro del campo de las ciencias sociales, un modelo posee características idóneas, las cuales son susceptible de imitación o reproducción. Existen varios tipos de modelos, pero los más importantes son teóricos, matemáticos y físicos. Ahora bien, un sistema es una manera prescrita y usualmente repetitiva de realizar una o varias actividades. Y se caracteriza por abarcar pasos o etapas concatenadas de manera más o menos rítmicos, recurrentes y coordinados, los cuales van dirigidos a conseguir un determinado fin u objetivo. En el Diccionario de la RAE el modelo es un punto de referencia, es algo a lo que aspiras llegar y el sistema es un conjunto de reglas que se relacionan para llegar a un determinado objetivo..

(40) 30. Según Julian Perez (2008), el concepto de gestión proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar. Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública. El modelo de gestión en organizaciones públicas prioriza el bienestar social de la población mientras que el modelo de gestión en organizaciones privadas busca la obtención de ganancias económicas. Es así que en nuestro tema materia de estudio buscamos encontrar y elegir la mejor norma o modelo que nos sirva como base, guía o apoyo para la creación y diseño de un modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial en una empresa Micro financiera. 2.5 De los Modelos a elección A lo largo de la presente investigación, y según hemos visto existen diferentes aportes, conceptos y puntos de vista de varios autores e instituciones sobre responsabilidad social empresarial. Actualmente las organizaciones o empresas de toda índole, son juzgadas en cuanto al beneficio demostrable que estas pueden generar a nivel interno y externo y a la sociedad en general y el medio ambiente. Es por ello que también se ha conceptuado y explicado las distintas normas e instrumentos creados para evaluar y certificar a empresas y proveedores respecto a, específicamente, su desempeño ético y la responsabilidad social..

(41) 31. Ahora bien, Baldo (2010) profundizó más el concepto de Responsabilidad Social Empresarial y lo relacionó con el poder de la empresa proponiendo la “Iron Law of Responsability”, que indica que la responsabilidad social de las empresas u organizaciones requiere ser el resultado de su poder social. Y que la carencia de RSE conllevaría a la erosión gradual de éste. Es así que, para el autor, el poder social de la empresa varia globalmente en relación al contexto sociopolítico, las expectativas sociales y el objetivo que desea alcanzar cada organización. Al concluir y concordar con el autor Baldo (2010), es que dentro de nuestra investigación, se ha optado por la elección de dos modelos que nos servirán como apoyo y base para el diseño de un Modelo de Gestión de Responsabilidad Social en una empresa Microfinanciera (en Perú), los cuales son: Modelo según norma ISO 26000 y Modelo de indicadores Ethos 2021. 2.5.1 Modelo Norma ISO 26000 - análisis Según lo investigado, es que se elige la Norma ISO 26000 como base para nuestro caso de estudio. Es así que se profundizará y analizará dicha norma como modelo para su implementación. La ISO 26000 surge en el 2010, como una guía (voluntaria, no requisitos) sobre la responsabilidad social mas no como norma certificable. Según la Organización Internacional de Normalización [ISO], (2010, p.23-76), ofrece una orientación armonizada y a nivel global para todas las organizaciones del sector público y privado de todo tipo. Esta norma es el resultado de un consenso internacional entre expertos representantes de los principales grupos de interés en torno al tema y está diseñada para fomentar la aplicación de buenas prácticas en responsabilidad social a nivel mundial..

(42) 32. ISO 26000 agrega valor a los trabajos sobre la Responsabilidad Social y extiende la comprensión e implementación de la misma al: * Desarrollar un consenso internacional sobre lo que significa Responsabilidad Social y los asuntos de RS que las organizaciones necesitan hacer frente. * Proporcionar orientación para traducir los principios en acciones efectivas. * Refinar las mejores prácticas que ya han evolucionado y la difusión de la información en todo el mundo para el bien de la comunidad internacional. El objetivo primordial de esta guía es contribuir a las organizaciones con el desarrollo sostenible haciendo uso de directrices voluntarias, por lo tanto, no usa la palabra “debe” sino “debería” cuando realiza las recomendaciones. Es por ello que no utiliza requisitos y no es certificable. Ahora bien, según Reiss (2006) respecto a la ISO 26000, “un estándar ISO en Responsabilidad Social facilita la comprensión, la acción y la comunicación entre organizaciones hacia la sostenibilidad, basado en 7 materias fundamentales”, las cuales serán detalladas y definidas a continuación: 1. Gobernanza de la organización: marco dentro de la que se toma decisiones, es el aspecto más importante en responsabilidad social al depender de ella para su implementación en toda la organización. Para que se logre una Gobernanza de la Organización efectiva se debe basar en dos practicas fundamentales de responsabilidad social ; el reconocimiento por parte de la organización de su responsabilidad social y la identificación por parte de la organización de sus partes interesadas y el involucramiento con las mismas, a su vez otro tópico importante es el liderazgo, no solo para la toma de decisiones sino también para insertar la responsabilidad social en la cultura de la organización (ISO 26000,p. 23-25)..

(43) 33. 2. Derechos Humanos: el Estado debe garantizar el cumplimiento de la Carta Internacional de derechos humanos, así como los instrumentos fundamentales sobre ellos. Sin embargo, toda organización debe respetar todos los derechos humanos en sus dos amplias categorías, la primera: civiles y políticos, la segunda: derechos económicos, sociales y culturales, reconociendo que los mismos son inherentes, inalienables, universales, indivisibles e interdependientes. Esta responsabilidad que deben tener las organizaciones en su esfera de influencia debe cumplirse independientemente de si el Estado cumple o no con su deber de protegerlos (ISO 26000, p. 25-27). 3. Prácticas Laborales: El principio esencial del que parte esta materia es que el trabajo no es una mercancía, por lo tanto, los trabajadores no deben ser tratados como factores de producción. El rol de las organizaciones radica en que la creación de puestos de trabajo dignos que contribuyen al desarrollo social y económico, logra un mejoramiento en las condiciones de vida y aporta al desarrollo humano (ISO 26000, p. 37-38). 4. El medio ambiente: las actividades y la manera como las organizaciones usan sus recursos generan impactos ambientales. El agotamiento de recursos naturales es un tópico al que se enfrenta toda la humanidad, por lo que las organizaciones deberían de tomar en cuenta estos aspectos en la toma de decisiones. Es así que entre los principios que una organización debería respetar y promover se menciona los siguientes: responsabilidad ambiental, enfoque precautorio, gestión de riesgos ambientales, quien contamina paga. Y los enfoques que las empresas deberían aplicar se menciona: enfoque al ciclo de vida, evaluación del impacto ambiental, producción más limpia y eco eficiente, enfoque de sistema producto-servicio, uso de tecnologías.

(44) 34. y prácticas ambientalmente apropiadas, adquisición sostenible y aprendizaje e incremento de la toma de conciencia (ISO 26000, p. 45-47). 5. Practicas justas de operación: se entiende como el comportamiento ético de una organización para con todos sus stakeholders (clientes, proveedores, trabajadores, organizaciones gubernamentales, competidores o asociaciones). Con respecto a la responsabilidad social la práctica justa de operación se entiende como la forma en que las organizaciones utilizan sus relaciones con sus pares para generar resultados positivos dentro de su esfera de influencia. El principio fundamental de esta materia es el fomento de una conducta ética para mantener relaciones honestas, íntegras y productivas entre las organizaciones (ISO 26000,p. 53). 6. Asuntos de consumidores: parte del hecho de que las organizaciones que proporcionan productos o servicios a los consumidores o hacia otro tipo de clientes tienen responsabilidades hacia ellos, que pueden ser: brindar educación e información precisa a través de información justa, transparente y útil de marketing promoviendo el consumo sostenible. Dentro de los principios de esta materia se habla de las necesidades legítimas de los consumidores como: seguridad, estar informado, escoger, ser escuchado, ser compensado, educación, un ambiente saludable (ISO 26000, p. 56-58). 7. Participación activa y desarrollo de la comunidad: reconoce a la participación activa y al desarrollo de la comunidad como partes integrales del desarrollo sostenible y que la participación activa de una organización en la comunidad debería partir del hecho de que ambas partes tienen intereses en común, considerando que la organización es parte de la comunidad. Reconocer que el desarrollo de la comunidad es un proceso a largo plazo y que también pueden presentarse.

(45) 35. intereses diferentes y en conflicto y que el bienestar de la comunidad es una responsabilidad compartida. El fortalecimiento institucional y la creación de programas educativos, artes, sociales, ambientales y de salud puede ser parte del desarrollo de la comunidad, mientras se respete y preserve las características culturales de cada una de ellas. Una organización puede minimizar o evitar impactos negativos y maximizar los resultados de estas actividades y del desarrollo sostenible en la comunidad incorporando este concepto de participación activa en la comunidad (ISO 26000, p. 66-70).. Figura 6. Responsabilidad Social .7 Materias Fundamentales. Por ISO 26000 (2010). Los 7 Principios de la Responsabilidad Social. Uno de los mayores aportes de la Norma ISO 26000 ha sido la definición de los 7 principios de la Responsabilidad Social. Es asi que el objetivo primordial de una organización que se base en responsabilidad social debería ser el maximizar su contribución al desarrollo sostenible y en esa línea las organizaciones deberían respetar los siete principios que se determinan en la Norma ISO 26000 y que se describen a continuación (ISO 26000, 2010):.

(46) 36. 1. Rendición de cuentas: la cual implica la obligación para la dirección de una organización de responder a quienes controlan los intereses de esta organización y a su vez para la organización como tal de responder ante las autoridades competentes, en relación con las leyes y regulaciones. 2.Transparencia: consiste en revelar de forma clara, precisa y completa y en un grado razonable y suficiente la información sobre las políticas, decisiones y actividades de las que la organización es responsable, incluyendo sus impactos conocidos y probables sobre la sociedad y el medio ambiente. 3.Comportamiento ético: el que se basa en los valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación por las personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de los grupos de interés. 4.Respeto a los intereses de los grupos de interés: Implica que los objetivos de la organización no sólo se limiten a los intereses de sus dueños, socios, clientes o integrantes sino a otros individuos o grupos que también podrían tener derechos, reclamaciones o intereses específicos que deberían tenerse en cuenta. 5.Respeto al principio de legalidad: la organización debe cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables. Esto implica que una organización debería dar los pasos necesarios para conocer las leyes y regulaciones para informar a aquellos dentro de la organización de su obligación de observar e implementar esas medidas. Ningún individuo u organización está por encima de la ley y los gobiernos también están sujetos a la ley..

(47) 37. 6.Respeto a la normativa internacional de comportamiento: toda organización debería respetar la normativa internacional de comportamiento, a la vez acatar el principio de respeto al principio de legalidad. 7.Respeto a los Derechos Humanos: toda organización debería respetar los derechos humanos y reconocer, tanto su importancia como su universalidad.. Figura 7. Principios de la Responsabilidad Social. Por ISO 26000 (2010). Contenido de la Norma ISO 26000 A continuación, y según la ISO 26000 (2010), se detallará la estructura de la norma: Prólogo Introducción 1.- Alcance. La cual define los temas abordados por la norma e identifica posibles limitaciones o exclusiones. 2.- Términos y definiciones. Identifica y provee los significados de los términos importantes utilizados en esta norma. Estos términos son de importancia fundamental para el entendimiento del concepto de responsabilidad social y la utilización de la norma. 3.- Entendiendo la responsabilidad social. Describe los factores, condiciones y temas importantes que han influido en el desarrollo de la responsabilidad social y que continúan.

(48) 38. afectando su naturaleza y práctica. Además, describe el concepto de responsabilidad social en sí lo que significa y cómo se aplica a las Organizaciones. 4.- Principios de la responsabilidad social. Introduce y explica los principios fundamentales de la responsabilidad social. Los principios son: Cumplimiento de la ley, Normas Internacionales de comportamiento, rendición de cuentas, transparencia, conducta ética, derechos humanos fundamentales y stakeholders. 5.- Reconociendo la responsabilidad social e involucrando stakeholders. Orienta dos prácticas fundamentales de responsabilidad social: el reconocimiento por parte de la organización de su responsabilidad social y la identificación o involucramiento de sus stakeholders. 6.- Guía sobre los aspectos centrales de la responsabilidad social. Explica los temas fundamentales y proporciona fundamentos, principios y consideraciones, descripción de los temas, así como acciones y expectativas relacionadas con la responsabilidad social. 7.- Orientación sobre la integración de la responsabilidad social en toda la organización. Proporciona una guía práctica sobre la integración de la responsabilidad social en una organización. Anexo A – Ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas para la responsabilidad. Presenta una lista comprensiva de las iniciativas voluntarias existentes relativas a la responsabilidad social. Anexo B – Abreviaturas. Bibliografía. La información proporcionada en estas cláusulas está destinada a ser clara y comprensible para todo aquel que la lea, así como objetiva y aplicable a todo tipo de organizaciones: grandes, pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales..

Figure

Figura 1: Planteamientos históricos ante la idea de Responsabilidad Social. P. R. y Montero Simó M
Figura 2. La Pirámide de Carroll. Teoría de la Pirámide y Desarrollo Sostenible ,2014 por  responsabilidadsocialempresarial2014
Figura 3. Desarrollo Sostenible. Teoría de la Pirámide y Desarrollo Sostenible ,2014 por  responsabilidadsocialempresarial2014
Figura 4. Responsabilidad Social Empresarial. El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina
+7

Referencias

Documento similar

En primer lugar, se ha tratado de sensibilizar al claustro sobre esta experiencia (en cierto modo ya imperativa por la loe - tc ), a través del equipo técnico de

saginata, se considera común en Europa del este (15), con una prevalencia mucho más baja en Europa occidental (del orden de 0.01%) (16).. Las infecciones humanas son endémicas

Estas restricciones son que el par´ametro S de adaptaci´on est´e por debajo de −7 dB para conseguir una buena adaptaci´on en los cuatro puertos del array, que los diagramas

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

En cada antecedente debe considerarse como mínimo: Autor, Nombre de la Investigación, año de la investigación, objetivo, metodología de la investigación,

Siendo de tipo descriptivo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental; el cual se realizó con ayuda de la herramienta Excel para realizar la base de datos donde

Dado un espazo topol´ oxico, denominado base, e dado un espazo vec- torial para cada punto de dito espazo base, chamaremos fibrado vectorial ´ a uni´ on de todos estes

Consta de una parte dedicada al establecimiento de las políticas que darán lugar a los presupuestos y objetivos, otra en la que se opera con los datos introducidos para