• No se han encontrado resultados

Formación de Planetas Gigantes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Formación de Planetas Gigantes"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Z. L´ opez Garc´ıa, S. M. Malaroda, & G.E. Romero, eds.

COMUNICACI ´ ON DE TRABAJO – CONTRIBUTED PAPER

Formaci´ on de Planetas Gigantes Lorena D. Dirani 1 ,2,3 , Adri´an Brunini 1 ,2,3 (1) Grupo de Ciencias Planetarias

(2) Facultad de Ciencias Astron´ omicas y Geof´ısicas - UNLP (3) Instituto de Astrof´ısica de La Plata (IALP) - CONICET

Abstract. In the present work we examine the accretion of cores of giant planets from planetesimals, gas accretion onto the cores, and their orbital migration, by means of N-body simulations in 3-D. We initially considered a set of 4 planetary embryos embedded in a pro- toplanetary disk of gas and dust. We analyzed the final stage of the planetary formation, in such a way that our study falls into the called oligarchic growth regime. In this scenario, the cores of the embryos grew rapidly from 0.05M ⊕ to several M ⊕ , and one of them evolved like giant planet (M p ∼ 120M ).

Resumen. En el presente trabajo examinamos la acreci´on de plane- tesimales y gas sobre los n´ ucleos de planetas gigantes, y su migraci´on orbital. Para ello realizamos simulaciones de N-cuerpos en tres dimen- siones. Consideramos inicialmente un conjunto de 4 embriones plane- tarios sumergidos en un disco de gas y material s´olido. Analizamos el

´

ultimo estadio de la formaci´on planetaria, de modo que nuestro estudio se enmarca dentro del r´egimen de acreci´on conocido como crecimiento olig´arquico. En este escenario, los n´ ucleos de los embriones crecieron r´apidamente de 0.05M ⊕ a varias M ⊕ y uno de ellos evolucion´o como planeta gigante (M p ∼ 120M ).

1. Introducci´ on

En el modelo cl´asico de formaci´on planetaria, los planetas terrestres y los n´ ucleos s´olidos de gigantes gaseosos se formaron a trav´es de la coagulaci´on de planete- simales. Los n´ ucleos m´as pesados que unas pocas masas lunares son capaces de formar atm´osferas hidrost´aticas. Si la masa de un n´ ucleo s´olido supera un valor cr´ıtico (varias M ⊕ ), el gradiente de presi´on en la atm´osfera del planeta no puede equilibrar la fuerza de gravedad y colapsa sobre su n´ ucleo. La acreci´on subsecuente del gas del disco sobre el n´ ucleo forma un planeta gigante gaseoso.

Nos proponemos estudiar la evoluci´on de un conjunto de protoplanetas interac- tuando din´amicamente con el disco protoplanetario.

2. Crecimiento olig´ arquico de los protoplanetas

El modo de crecimiento inicial en un disco de planetesimales es el crecimiento

“runaway” (Wetherill & Stewart, 1989), donde los planetesimales m´as grandes

23

(2)

crecen m´as r´apidamente que los peque˜ nos y el cociente de masa entre ellos au- menta mon´otonamente. Esta etapa “runaway” finaliza cuando los protoplan- etas m´as grandes dominan la din´amica del disco de planetesimales. El modo de acreci´on subsecuente es conocido como “crecimiento olig´arquico” (Kokubo

& Ida, 1998), donde los protoplanetas m´as grandes enlentecen su crecimiento mientras el cociente de masas entre ellos y los planetesimales sigue aumentando.

En la etapa de crecimiento olig´arquico, los protoplanetas crecen por acreci´on de planetesimales mientras interact´ uan gravitacionalmente con los dem´as.

Consideramos un disco formado por una componente s´olida (rocas y hielo) y una gaseosa. Basados en el modelo fenomenol´ogico de nebulosa solar de masa m´ınima (Hayashi 1981), adoptamos una ley de potencias para la distribuci´on de la densidad superficial de s´olidos Σ d = f d η ice ×10a −3 /2 , donde f d es el par´ametro de escala para la masa total del disco introducido por Ida y Lin (2004), constante a trav´es del disco, a es la distancia a la estrella central y η ice es la funci´on escal´on que refleja el efecto de la condensac´ıon del hielo en la llamada l´ınea del hielo (a ice ∼ 3U A, η ice = 1 para a < a ice y η ice = 4.2 para a > a ice ).

Suponemos que la densidad superficial de gas Σ g tiene una dependencia con a similar a la de Σ d , de modo que Σ g = 2.4 × 10 3 f g a −3 /2 , donde variando el par´ametro de escala f g se obtienen diferentes modelos de disco.

La cantidad de gas es proporcional a la de s´olidos, y su densidad volum´etrica est´a definida un´ıvocamente por la densidad superficial del gas y la altura de escala del gas del disco.

2.1. Crecimiento de los n´ ucleos s´ olidos

De acuerdo a la teor´ıa cl´asica de Safronov (1969), la tasa de acreci´on de un protoplaneta sumergido en un disco de s´olidos est´a descripta por: dM /dt = F (Σ s /h)R p 2 (1 + v esc 2 /v rel 2 )v rel , donde Σ s es la densidad superficial de s´olidos, h es la altura de escala del disco de s´olidos, R p el radio del protoplaneta, v esc y v rel son la velocidades de escape y relativa, y F es el factor de enfocamiento gravitacional. La densidad superficial de elementos s´olidos cambiar´a, no s´olo por el proceso de acreci´on, sino tambi´en debido al movimiento radial sistem´atico de los planetesimales, producto de su interacci´on con el gas. Debemos tener en cuenta el decaimiento orbital de los planetesimales y la migraci´ on de los n´ ucleos.

La variaci´on del semieje mayor de los planetesimales bajo la acci´on de la fuerza de drag del gas fue dada por Adachi et al., 1976. La variaci´on de la densidad superficial de s´olidos en un determinado radio a, debida s´olo a la migraci´on de planetesimales, fue calculada por Thommes et al. (2003) .

2.2. Acreci´ on de gas

La condici´on necesaria para que se produzca una acumulaci´on de gas sobre un n´ ucleo protoplanetario es, como consecuencia de que ´este alcance el radio de acreci´ on m´ınimo (R a = GM p /c 2 ), que la velocidad de escape en la superficie del n´ ucleo exceda la velocidad del sonido en el disco. El gas se acumula formando una envoltura alrededor del n´ ucleo, y la atracci´on gravitatoria es equilibrada por el gradiente de presi´on.

Cuando la masa del n´ ucleo supera un valor cr´ıtico, el estado de cuasi-equilibrio

hidrost´atico no puede mantenerse y comienza la fase de acreci´on de gas sobre el

(3)

n´ ucleo. A continuaci´on, la acreci´on de planetesimales y gas se produce concur- rentemente. En este trabajo simulamos la acreci´on de gas siguiendo el modelo de Pollack et al. (1997).

3. Migraci´ on orbital

En un disco que evoluciona lentamente se produce un intercambio de momento angular debido a las fuerzas viscosas con el protoplaneta. Esta interacci´on planeta-disco, genera que las part´ıculas cercanas al planeta sean expulsadas de su entorno. El planeta abre una brecha a trav´es de la cual el torque de marea regula el intercambio de momento angular. Los planetas mantienen el balance de transporte de momento angular ajustando su radio orbital a. Este proceso conduce a una migraci´on planetaria. El planeta recibir´a un impulso en direcci´on tangencial a su ´orbita. La viscosidad del disco tender´a a llenar nuevamente la brecha abierta. Si la masa del planeta es escasa, la brecha se ir´a llenando y el planeta orbitar´a en una regi´on ocupada por el gas. Esta clase de migraci´on es conocida como migraci´ on de tipo I.

Si el planeta es suficientemente masivo como para que la brecha no se cierre a su paso, el planeta migrar´a acoplado a la viscosidad del disco. ´ Esta se llama migraci´ on de tipo II. La masa m´ınima requerida para que se inicie este proceso depende de la viscosidad del disco. Despu´es de que se ha abierto la brecha, el planeta puede invertir el sentido de la migraci´on y migrar con el disco gaseoso hacia la estrella central, o alej´andose de ella.

4. Simulaciones. Resultados obtenidos

Se realizaron simulaciones con un conjunto de 4 embriones planetarios, dis- puestos en la zona externa a la l´ınea del hielo (el m´as cercano a la estrella central exactamente en la l´ınea del hielo) y separados mutuamente en 7 radios de Hill. Esta elecci´on responde al hecho de que el aumento de la densidad de los cuerpos s´olidos en esta regi´on favorece la formaci´on de n´ ucleos protoplanetarios.

Las excentricidades iniciales se eligieron bajas, todas de igual valor: e = 0.01, al igual que las inclinaciones: i = 0.01rad, ya que este es el escenario resultante de la etapa de crecimiento runaway (Wetherill y Stewart, 1989). Se consider´o un modelo de disco con una masa inicial de tres masas m´ınimas y una relaci´on f g /f d = 1. Se emple´o un c´odigo num´erico desarrollado por Brunini y Viturro (2002), que implementa la t´ecnica del ´arbol octal para el c´alculo de las interac- ciones gravitatorias.

En la Fig. 1 se observa el crecimiento de la masa de los embriones (1) y (2) en funci´on del tiempo (los embriones (3) y (4) tienen un comportamiento similar al embri´on (2)). Las masas de estos ´ ultimos crecen a una tasa aproximadamente constante. En casi 7 × 10 6 a˜ nos crecieron desde 0.05M ⊕ hasta ∼ 5 − 6M . Sin embargo, el protoplaneta (1) alcanz´o la masa cr´ıtica en poco m´as de 6 × 10 6 a˜ nos, lo cual desencaden´o el colapso y posterior acreci´on de gas sobre su n´ ucleo. El embri´on (1) evolucion´o como planeta gigante (M p ∼ 120M ).

La evoluci´on del semieje mayor de los embriones (1) y (2) se presenta en la

fig. 2. El embri´on (1) migr´o hasta la zona interna del sistema planetario, lo

(4)

0 20 40 60 80 100 120

0 1e+06 2e+06 3e+06 4e+06 5e+06 6e+06 7e+06 M/M

t(años) Embrión 1

0 1 2 3 4 5 6

0 1e+06 2e+06 3e+06 4e+06 5e+06 6e+06 7e+06 M/M

t(años) Embrión 2

Figura 1. Evoluci´on temporal de la masa total

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

0 1e+06 2e+06 3e+06 4e+06 5e+06 6e+06 7e+06

a(UA)

t(años) Embrión 1

1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5

0 1e+06 2e+06 3e+06 4e+06 5e+06 6e+06 7e+06

a(UA)

t(años) Embrión 2

Figura 2. Evoluci´on temporal del semieje mayor

(5)

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

0 1e+06 2e+06 3e+06 4e+06 5e+06 6e+06 7e+06

e

t(años) Embrión 1

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

0 1e+06 2e+06 3e+06 4e+06 5e+06 6e+06 7e+06

i

t(años) Embrión 1

Figura 3. Evoluci´on temporal de la excentricidad y la inclinaci´on (los

´angulos medidos en radianes)

cual favoreci´o su crecimiento. El embri´on (2) tambi´en migr´o hacia el interior del sistema pero en menor medida e invirti´o el sentido de la migraci´on debido a encuentros (an´alogas situaciones se tienen para los restantes embriones). La Fig.

3 muestra la evoluci´on de la excentricidad y la inclinaci´on del protoplaneta (1).

En estos elementos orbitales se produce una marcada dispersi´on, caracter´ıstica com´ un a todos los embriones.

5. Conclusiones

Hemos analizado la evoluci´on de cuatro embriones planetarios sumergidos en un disco de gas y planetesimales. Uno de ellos evolucion´o como planeta gigante, aproximadamente a 1 UA en 6 × 10 6 a˜ nos, dentro del tiempo de vida de la nebulosa gaseosa. El siguiente paso es obtener una muestra significativa de simulaciones, modificando la dependencia funcional de la densidad superfi- cial de s´olidos con la distancia a la estrella central, y considerar escenarios con distintas densidades iniciales. Esto nos permitir´a realizar un an´alisis estad´ıstico y comparar con el conjunto de datos disponible de los m´as de 160 candidatos a planetas extrasolares hasta el momento descubiertos.

Referencias

Adachi, I., Hayashi, C., Nakazawa, K., 1976. The gas drag effect on the elliptic motion of a solid body in the primordial solar nebula. Prog. Theor. Phys. Suppl., 56(6), 1756-1771.

Brunini,A. & Viturro,H. 2003, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 346, Issue 3, pp. 924-932.

Hayashi, C. 1981, Prog. Theor. Phys. Suppl., 70,35 Ida, S. & Lin, D.N.C. 2004, ApJ, 604, pp.388-572.

Kokubo, E. & Ida, S., 1998, Icarus, 131, 171

Pollack, J.B., Hubickyj,O., Bodenheimer,P., Podolak,M., Greenzweig,Y. 1996, Icarus,

Volume 124, Issue 1, pp. 62-85.

(6)

Thommes, E.W., Duncan, M.J. & Levison, H.F. 2003, Icarus, Volume 161, Issue 2, p.

431-455.

Safronov, V.S., 1969. Evolution of the Protoplanetary Cloud and Formation of the Earth and Planets. Nauka, Moscow [Engl. transl. NASA TTF-677, 1972]

Wetherill, G.W., Stewart, G.R. 1989, Icarus, Volume 77, 330.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,