• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS AÑO ACADÉMICO: 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS AÑO ACADÉMICO: 2017"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES

CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS AÑO ACADÉMICO: 2017 AÑO: 2.° AÑO SEDE: PILAR OBLIGACIÓN ACADÉMICA: LITERATURA ARGENTINA II

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL PLAN 16

ASIGNACIÓN HORARIA: 3 HORAS SEMANALES PROFESORA TITULAR: DRA. ALICIA LIDIA SISCA

PROFESORA ASOCIADA A CARGO: DRA. MARÍA LAURA PÉREZ GRAS PROFESOR AUXILIAR: PROF. MATÍAS LEMO

Objetivos de la asignatura Lograr que los estudiantes:

▪ ubiquen la evolución de la literatura argentina en el contexto histórico nacional y mundial;

▪ comprendan la importancia de los antecedentes del período colonial;

▪ identifiquen los grandes movimientos culturales e ideológicos en las letras argentinas desde sus comienzos hasta el presente y conozcan las obras literarias paradigmáticas de cada período;

▪ reconozcan y valoren el ethos nacional argentino en los textos estudiados;

▪ profundicen el conocimiento de la literatura del siglo XIX y establezcan relaciones pertinentes con obras o líneas de pensamiento del siglo XX;

▪ adquieran las herramientas para establecer relaciones transtextuales dentro de la literatura argentina y también con las literaturas del mundo.

Unidades Temáticas

Unidad I: La generación del 80

o Características estéticas e ideológicas de la generación del 80. Contexto socio-histórico. La influencia balzaciana. Los códigos sociales y crematísticos. La estructuración de los personajes.

o Realismo-naturalismo. Características. Influencias europeas, particularidades locales. Sin rumbo y En la sangre, de Eugenio Cambaceres; Quilito de Carlos M. Ocanto. La crisis económico-financiera de fines de siglo: La Bolsa, de Julián Martel.

o Literatura y testimonio. El pacto autobiográfico y el espacio en Juvenilia de Miguel Cané y las Causeries de los Jueves de Lucio V. Mansilla. Los relatos de viaje al exterior. Recuerdos de viaje, de Eduarda Mansilla.

o La literatura de frontera y del viaje tierra adentro. La cuestión del indio, el problema de la frontera, la guerra del malón, las campañas al desierto, los relatos de cautiverio y los relato de viaje. Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles y la cuestión del Otro.

Literatura y evasión. El cuento fantástico: características. Antecedentes en la literatura universal y en la literatura argentina. Sueños y realidades de Juana Manuela Gorriti, Cuentos Fantásticos de Eduardo Ladislao Holmberg, “El ramito de romero” en Creaciones, de Eduarda Mansilla, “El canto de las sirenas”, de Miguel Cané y “Thespis” de Carlos Octavio Bunge.

(2)

Lecturas obligatorias: Sin rumbo y En la sangre, de Eugenio Cambaceres; Quilito, de Carlos M.

Ocanto; La Bolsa, de Julián Martel; Juvenilia, de Miguel Cané; antología de las Causeries de los Jueves y Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla; Recuerdos de viaje, de Eduarda Mansilla; selección de Sueños y realidades de Juana Manuela Gorriti y de Cuentos Fantásticos de Eduardo Ladislao Holmberg; “Thespis”, de Carlos Octavio Bunge; “El ramito de romero” en Creaciones, de Eduarda Mansilla; “El canto de las sirenas”, de Miguel Cané.

Relaciones transtextuales: “El gato negro” y “La caída de la casa de Usher”, en Cuentos de intriga y terror, de Edgar Alan Poe; “El Aleph” en Ficciones, de Jorge Luis Borges; En viaje, de Miguel Cané;

el manuscrito del ex cautivo Santiago Avendaño; Finisterre y La pasión de los nómades, de María Rosa Lojo.

Unidad II: El teatro argentino

o El nacimiento del teatro: El amor de la estanciera. Espacios, tipos literarios, temáticas desarrolladas.

o El teatro de la Ranchería: la tradición española; el Siripo como propuesta de una vertiente nacional. Discusión sobre la autoría.

o La inmigración reflejada en el género chico; el grotesco criollo; el grotesco asainetado; el grotesco costumbrista.

o Los clásicos resemantizados en el teatro argentino: Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal y Antígona Furiosa, de Griselda Gambaro.

Lecturas obligatorias: El amor de la estanciera, anónimo; fragmentos del Siripo, de José Manuel de Lavardén; Stéfano, de Armando Discépolo; La Nona, de Roberto Cossa; Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal y Antígona Furiosa, de Griselda Gambaro.

Relaciones transtextuales: Tu cuna fue un conventillo, de Alberto Vacarezza; La mala sangre, de Griselda Gambaro.

Unidad III: El género policial

o Los orígenes del género policial: ¿Línea francesa o línea anglosajona? Raúl Waleis.

o Bustos Domecq: Borges y Bioy. El Séptimo Círculo. El auge de la novela-problema.

o La parodia. “La muerte y la brújula”, de Borges.

o La crónica policial y lo popular.

o Reseña a la revancha de “los duros”.

o Reseña a los años cincuenta. Rodolfo Walsh y los Diez cuentos policiales argentinos.

o Reseña a los años setenta y la presencia femenina.

o El género en la actualidad: ¿literatura policial? Oscura mónotona sangre, de Sergio Olguín;

Chamamé, de Leonardo Oyola.

(3)

Lecturas obligatorias

Borges, J. L y Adolfo Bioy Casares. (1998). Seis problemas para don Isidro Parodi. Madrid: Alianza.

Borges, J. L. La muerte y la brújula. Obras completas. Buenos Aires: Sudamericana.

Olguín, S. (2012). Oscura monótona sangre Barcelona: Tusquets.

Oyola, L. (2007). Chamamé. Madrid: Salto de Página.

Walsh, R. (1953). Diez cuentos policiales argentinos. Buenos Aires: Librería Hachette.

Waleis, R. [Luis V. Varela] (2009). La Huella del Crimen. Edición, notas y posfacio de Román Setton.

Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Waleis, R. [Luis V. Varela] (2012). Clemencia. Edición, notas y posfacio de Román Setton. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Bibliografía Complementaria:

Unidad I

La generación del 80:

▪ Auza, Néstor Tomás, Católicos y liberales en la Generación del 80, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1980.

▪ Biagini, Hugo E., La Generación del Ochenta, Buenos Aires, Losada, 1995.

▪ Floria, Carlos A. y César A. García Belsunce, Historia Política de la Argentina Contemporánea: 1880-1983, Buenos Aires, Alianza, 1988.

▪ Jitrik, Noé, El Mundo del Ochenta, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1998.

▪ Laera, Alejandra (dir.) El brote de los géneros, en Noé Jitrik (dir.), Historia crítica de la Literatura Argentina, t. 3, Buenos Aires, Emecé, 2010.

▪ Lojo, María Rosa, “Los aborígenes en la construcción de la imagen identitaria nacional en la Argentina”. En: Alba de América. Vol. 23, julio, 2004. Westminster: 43-44, 131-150.

▪ _____________, “Los hermanos Mansilla: más allá del pensamiento dicotómico o cómo se escribe una Argentina completa”. En: En tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla, Córdoba:

Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2005: 15-41.

▪ _____________, 2008 (1994). La pasión de los nómades. Buenos Aires: Debolsillo.

▪ Lojo, María Rosa, María Laura Pérez Gras et al., eds. Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental, de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires: Corregidor, 2012.

▪ Pérez, Alberto Julián, Los Dilemas Políticos de la Cultura Letrada: Argentina, Siglo XIX, Buenos Aires, Corregidor, 2002.

▪ Perriaux, Jaime, Las Generaciones Argentinas, Buenos Aires, EUDEBA, 1970.

▪ Prieto, Adolfo, “La generación del ochenta: la imaginación” en Capítulo: Cuadernos de Literatura Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1985.

Literatura y testimonio:

▪ Ara, Guillermo, La Novela Naturalista Hispanoamericana, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.

▪ Arfuch, Leonor, El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, CFE, 2002.

▪ _____________, Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites, Buenos Aires, CFE, 2013.

▪ Blasi, Alberto Oscar, Cambaceres, Martel, Sicardi, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1963.

(4)

▪ Cambaceres, Eugenio, En la Sangre, Buenos Aires, Colihue, 1982. Introducción y notas por Noemí S. García y Jorge Panesi.

▪ _____________, Sin Rumbo, Buenos Aires, Estrada, 1971. Estudio preliminar y notas de Carlos A. Leumann.

▪ Cané, Miguel, Juvenilia, Buenos Aires, Estrada, 1957. Edición crítica por Américo Castro.

▪ Castagnino, Raúl H., Miguel Cané, cronista del 80 porteño, Buenos Aires, 1952.

▪ Julián Martel (José María Miró), La Bolsa (Prólogo de Adolfo Mitre), Buenos Aires, Estrada, 1955.

▪ Catelli, Nora, En la era de la intimidad, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.

▪ Giordano, Alberto, El giro autobiográfico de la literatura argentina actual, Buenos Aires, Interzona, 2008.

▪ Ocantos, Carlos María, Quilito, Madrid, Hyspamérica, 1985.

▪ Pons, María Cristina, Memorias del olvido, México, Siglo XXI, 1997.

▪ Prieto, Adolfo, La Literatura Autobiográfica Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1982.

▪ Sáenz Hayes, Ricardo, Miguel Cané y su Tiempo (1851-1905), Buenos Aires, Kraft, 1955.

▪ Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

Los relatos de viaje y de cautiverio:

Avendaño, Santiago, (2004): Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1834-1874), Recopilación de P. Meinrado Hux, Buenos Aires, El Elefante Blanco.

_______. (2000): Usos y costumbres de los indios de la pampa. Segunda parte de las memorias del ex cautivo Santiago Avendaño, Recopilación de P. Meinrado Hux, Buenos Aires, El Elefante Blanco.

Baigorria, Manuel. Memorias. Prólogo, edición y notas de P. Menirado Hux. Buenos Aires: El Elefante Blanco, 2006.

Blanton, Casey. 2002. Travel writing: the self and the world. New York and London: Routledge.

Bourne, Benjamin Franklin, (1998): Cautivo en la Patagonia (2ª. Edición), Buenos Aires, Emecé.

Bravo Herrera, Fernanda Elisa, "La pasión de los nómades de María Rosa Lojo: contrapunto extraterritorial de Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla". A. Cassol, F.

Gherardi, A. Guarino, G. Mapelli, F. Matte Bon, P. Taravacci (a cura di), Il dialogo. Lingue, letterature, linguaggi, culture, Atti del XXV Convegno AISPI (Napoli, 18-21 febbraio 2009).

Roma: AISPI Edizioni, 2012: 99-105.

Césaire, Aimé. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Tres Cantos: Ediciones Akal.

Carrizo Rueda, Sofía. 1997. Poética del relato de viajes. Kassel: Edition Reichenberger.

Duplancic de Elgueta, Elena. 2001-2002. “La investigación argentina reciente sobre la literatura de viajes”, Boletín de Literatura Comparada. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, año XXVI-XXVII, pp. 97-105.

Eliade, Mircea, (1991): El mito del buen salvaje, Buenos Aires, Almagesto.

Fernández, Sandra, GELI, Patricio y PIERINI, Margarita (eds.). 2008. Derroteros del viaje en la cultura: mito, historia y discurso. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Fernández Herrero, Beatriz, (1992): La Utopía de América. Teoría. Leyes. Experimentos, Barcelona, Anthropos.

Fonderbrider, Jorge, (2003): Versiones de la Patagonia, Buenos Aires, Emecé.

(5)

Gasquet, Axel, (2007): Los escritores argentinos en París, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.

_______. (2007): Oriente al Sur. El orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Guinnard, Auguste, (2004) : Tres años de cautividad entre los Patagones, Buenos Aires, El Elefante Blanco.

Jones, Kristine. 1986. “Nineteenth century British travel accounts of Argentina”. Ethnohistory, vol.

33, núm. 2, spring. Duke University Press, pp. 195-211.

Jitrik, Noé, (1969): Los viajeros, Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez.

_______. (1988): El mundo del '80, (1.ª ed. 1968), Buenos Aires, Editores de América Latina.

Lojo, María Rosa, La “barbarie” en la narrativa argentina siglo XIX. Buenos Aires: Corregidor, 1994.

_____. “Los hermanos Mansilla: más allá del pensamiento dicotómico o cómo se escribe una Argentina completa”. En tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla, Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2005: 15-41.

_____. “Por qué escribí La pasión de los nómades (1994): un libro y muchos viajes”. Boletín de Literatura Comparada. Número especial “Literatura de viajes” Homenaje a Nicolás J.

Dornheim, 2003 – 2005. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Literatura Comparada, 2006: 19 – 32.

Lojo, María Rosa y equipo, eds. Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental, de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires: Corregidor, 2012.

Mansilla, Eduarda, (1996): Recuerdos de Viaje, Madrid, Ediciones El Viso.

Mansilla, Lucio V, (1964): Entre Nos. Causeries de los jueves, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

_______. (1864): “Recuerdos de Egipto”, Buenos Aires, La Revista de Buenos Aires, T. III.

_______. (1885): “De Adén a Suez”, El Plata científico y literario, T. IV, enero.

_______. (1967): Una excursión a los indios ranqueles, Buenos Aires, Centro editor de América Latina.

_______. (1995): Horror al vacío y otras charlas, Buenos Aires, Biblos.

_______. (2000): Entre Nos. Causeries de los jueves, Buenos Aires, El elefante blanco.

Mellino, Miguel, (2008): La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, Buenos Aires, Paidós.

Obligado, Pastor S., (1873), Viaje á Oriente, de Buenos Aires á Jerusalén, París, Imprenta Americana de Rouge.

Operé, Fernando, (2001): Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispánica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Pérez Gras, María Laura (2013). Relatos de cautiverio. El legado literario de tres cautivos de los indios en la Argentina del siglo XIX. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Biblioteca Americana (<http://www.cervantesvirtual.com/obra/relatos-de-cautiverio--el-legado-de- tres-cautivos-de-los-indios-en-la-argentina-del-siglo-xix/>).

Popolizio, Enrique, (1985): Vida de Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, Pomaire.

Pratt, Mary Louise. 1996 “Apocalipsis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder interpretativo”. Actas Conferencias del Centro Cultural del BID, 29 de marzo de 1996. URL:

<www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Pratt.pdf>

_______. 1997. Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación (trad. Ofelia Castillo).

Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Prieto, Adolfo, (2003): Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina 1820-1850, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Said, Edward, (2002): Orientalismo, Barcelona, Debate.

(6)

Sarmiento, Domingo F, (1953): “Conflicto y armonías de las razas en América”, Obras Completas, T.

XXXVII y XXXVIII, Buenos Aires, Editorial Luz del Día.

_______. (1999): Facundo, Civilización y barbarie, Buenos Aires, Bureau Editor.

_______. (1886): “Viajes por Europa, África i América, 1845-1847”, Obras Completas, T. V, Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg.

Viñas, David, (2005): Literatura argentina y política I. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.

_______. (2008): Viajero argentinos a Estados Unidos, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.

Wilde, Eduardo, (1892): Viajes y Observaciones, Buenos Aires, Imprenta La Prensa.

_______. (1899): Por mares i por tierras, Buenos Aires, Peuser.

Literatura y evasión:

▪ Bunge, Carlos Octavio, Thespis. (Novelas cortas y cuentos), Buenos Aires, Biblioteca de “La Nación”, 1907.

▪ Gorriti, Juana Manuela, Sueños y Realidades, Buenos Aires, Biblioteca de “La Nación”, 1909.

▪ Holmberg, Eduardo L., Cuentos Fantásticos, Buenos Aires, Hachette, 1957. Estudio preliminar de Antonio Pagés Larraya.

▪ Barrenechea, Ana María, “La literatura fantástica: función de los códigos socioculturales en la constitución de un género” en El Espacio Crítico en el Discurso Literario, Buenos Aires, Kapelusz, 1985, pp. 43-54.

▪ _____________ y Emma Speratti Piñero, La Literatura Fantástica en la Argentina, México D.F., Imprenta Universitaria, 1957.

▪ Carilla, Emilio, El Cuento Fantástico, Buenos Aires, Nova, 1968.

▪ Cócaro, Nicolás, “La corriente literaria fantástica en La Argentina” en su selección de Cuentos Fantásticos Argentinos, Buenos Aires, Emecé, 1969, pp. 11-39.

▪ _____________ y Antonio E. Serrano Redonnet, “Introducción” en su selección de Cuentos Fantásticos Argentinos. Segunda serie, Buenos Aires, Emecé, 1976, pp. 7-26.

▪ Molina, Hebe Beatriz, La Narrativa Dialógica de Juana Manuela Gorriti, Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 1999. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Beatriz E. Curia de Isaacson.

▪ Pagés Larraya, Antonio, “Estudio preliminar” en Eduardo Holmberg, Cuentos Fantásticos, Buenos Aires, Hachette, 1957, pp. 7-98.

▪ Pezzoni, Enrique, “Eduardo Wilde: lo natural como distancia” en El Texto y sus Voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986, pp. 246-262.

▪ Quereilhac, Soledad, Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la argentina de entresiglos, Buenos Aires, siglo XXI, 2016.

▪ Todorov, Tzvetan, Introducción a la Literatura Fantástica, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.

Unidad II

▪ Academia Argentina de Letras, “Tanto general de la tragedia de Siripo y Yara”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, III, 1935, pp. 201-209.

(7)

▪ Azzario, Esther. “Estado actual de las investigaciones sobre Siripo” en Revista de estudios de Teatro, tomo II, n.° 4, Buenos Aires, 1962.

▪ Bosch, Mariano, Manuel de Lavardén, poeta y filósofo, Buenos Aires, Sociedad General de Autores de la Argentina, 1944.

▪ _____________, “De quién es el Siripo que se conoce. Siripo y Yara”, Boletín de estudios de teatro, Buenos Aires, marzo 1946, año IV, t. IV, n.° 12.

▪ Carella, Tulio (comp.), El sainete criollo, Buenos Aires, Hachette, 1957.

▪ Castagnino, Raúl Héctor, Centurias del circo criollo, Buenos Aires, Perrot, 1959.

▪ ________, Teatro argentino premoreirista: 1600-1884, Buenos Aires, Plus Ultra, 1969.

▪ Casadevall, Domingo F., La evolución de la Argentina vista por el teatro nacional, Buenos Aires, Culturales Argentinas, 1965.

▪ Dubatti, Jorge (comp.), Poéticas argentinas del siglo XX (Literatura y teatro), Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1998.

▪ Gambaro, Griselda, La mala sangre, Buenos Aires, Cántaro, 1999.

▪ Marco, Susana, Abel Posadas, Marta Speroni, y Griselda Vignolo, Teoría del género chico, Buenos Aires, Eudeba, 1974.

▪ Pellettieri, Osvaldo, Escena y realidad, Buenos Aires, Paidos.

▪ _____________, Cien años de teatro argentino, Buenos Aires, Galerna, 1991.

▪ _____________, Una historia interrumpida: Teatro Argentino Moderno (1949-1976), Buenos Aires, Galerna, 1997.

▪ Varela, Juan Cruz y Juan Bautista Alberdi, Breve historia del teatro argentino: de la Revolución a Caseros, Buenos Aires, EUDEBA, c. 1962.

▪ Vinas, David, Grotesco, Inmigración y fracaso: Armando Discépolo, Buenos Aires, Corregidor, 1997.

▪ VV. AA., Breve historia del teatro argentino: el grotesco criollo, Buenos Aires, Eudeba c.

1965. (Contenido: Stéfano; He visto a Dios; Don Chicho).

Unidad III

▪ Caimari, L. (2012). Apenas un delincuente: Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880- 1955. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

▪ Lafforgue, J. y Jorge B. Rivera. (1996). Asesinos de papel. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

▪ Poe, E. A. (2002). Cuentos. Trad. Julio Cortázar. Madrid: Alianza Editorial.

▪ Ponce, N. (1993). Una poética pedagógica: Raúl Waleis, fundador de la novela policial en castellano. En Literatura policial en la Argentina: Waleis, Borges, Saer. La Plata: UNLP, FaHCE (Estudios-Investigaciones; 32).

En línea: http://www.memoriafahce.unlp.edu.ar/libros/pm.187/pm.187.pdf

▪ Jitrik, N. (1982). El mundo del Ochenta. Buenos Aires: CEAL.

▪ Link, D. (2003). Prólogo. El juego silencioso de los cautos. El juego silencioso de los cautos.

Buenos Aires: la marca (5-9).

▪ Saccomanno, G. y Ema Wolf (1972). El folletín. Buenos Aires: CEAL.

▪ Setton, R. (2012). Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina. Recepción y transformación de los modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Madrid:

Iberoamericana.

▪ Todorov, T. (2003). Tipología del relato policial. En Link, D. (comp.). (2003). El juego silencioso de los cautos. Buenos Aires: la marca (34-38).

(8)

Exámenes Parciales:

Primer examen parcial: examen escrito.

Segundo examen parcial: trabajo monográfico sobre un tema del programa o relacionado, a concordar con la profesora, y posterior presentación oral en clase.

Examen final:

La revisión final del trabajo monográfico y su entrega, 10 días antes de la fecha del examen final, será condición para rendir este último. Deberá ser un trabajo de investigación original que cumpla con las pautas metodológicas correspondientes.

El examen final comenzará con una breve presentación oral de un tema a elección y seguirá con un coloquio, donde se abordarán distintos puntos del programa.

Firma de la profesora asociada, a cargo de la cátedra:

Referencias

Documento similar

La Carrera de Especialización en Estadística de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, creada por resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos

Que, según lo establecido en el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, Decreto N° 2299/11, es competencia del equipo de conducción,

Que, según lo establecido en el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, Decreto N° 2299/11, es competencia del equipo de conducción,

• Docente de la Carrera de Posgrado de Endodoncia de la Universidad de Buenos Aires. • Profesor Invitado Carrera de Especialización en Endo- doncia, Facultad de Odontología,

LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISPONE:.. Convocar a Pruebas de Selección para la cobertura transitoria, con carácter provisional y/o suplente de cargos de

Equipo de Antropología Política y Jurídica, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.. Linha de Pesquisa:

Buenos Aires – Neuquén Buenos Aires – Mendoza Buenos Aires – Córdoba Buenos Aires – Corrientes Buenos Aires – Tucumán. Buenos Aires – Santiago del Estero Buenos Aires

La cantidad de arquitectos registrados en cada directorio va aumentando exponencialmente en el tiempo (Fig.1), un reflejo del crecimiento y trasformaciones que ocurrieron en la