• No se han encontrado resultados

Tema 12 Recursos de la Biosfera

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Tema 12 Recursos de la Biosfera"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

UNIDAD 12: RECURSOS DE LA BIOSFERA. El suelo.

El suelo es la base del resto de recursos de la biosfera, excepto la pesca.

El suelo es la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización (mecánica o química) de la roca preexistente.

Ecológicamente es la interfase entre todos los sistemas. Sirve de asiento a la vegetación, ya que hace posible el reciclado de materia en los demás ecosistemas.

Usos del suelo:

- Soporte de vegetación.

- Para la edificación y vías de comunicación.

- Ubicación de fosas sépticas.

- Fuente de recursos minerales (como el aluminio) y de materiales de construcción o alfarería.

Recibe impactos:

- Erosión.

- Contaminación.

- Sobreexplotación o empobrecimiento de su fertilidad.

- Degradación biológica

- Compactación.

- Pérdida irreversible por recubrimientos artificiales.

Composición del suelo. Tiene 2 tipos de componentes:

1. Inorgánicos: aire, agua y minerales (que son fragmentos de rocas sales procedentes de la meteorización de la roca madre).

2. Orgánicos:

- Materia orgánica sin transformar (hojas y ramas, excrementos, cadáveres).

- Microorganismos formadores de humus.

(2)

Estructura del suelo: perfil del suelo.

El perfil del suelo es la estructura en un corte transversal en la que se distinguen capas u horizontes. Un suelo más maduro tiene más capas que un suelo joven o poco desarrollado.

No todos los suelos tienen todos los horizontes:

1. Horizonte A (de lixiviado).

Tiene pocas sales, pues las arrastra el agua. En él están las raíces de las plantas. Se subdivide en varios subniveles:

- Nivel A0  materia orgánica no descompuesta.

- Nivel A1  de color oscuro, es el humus agregado con la materia mineral. Retiene agua y cationes.

- Nivel A2  Dominio de la materia mineral. Sufre intenso lavado.

2. Horizonte B (de precipitación) = subsuelo.

Es de color claro: pobre en humus. En él se acumulan sales de Ca, Al y Fe.

3. Horizonte C.

Son fragmentos procedentes de la meteorización mecánica o química de la roca madre, o traídos por agua o viento en épocas anteriores.

4. Roca madre.

Es el material original sobre el que se desarrolla el suelo. Puede ser: dura, blanda o materiales sueltos.

Formación de un suelo.

El proceso de formación de un suelo tiene las mismas etapas que la sucesión ecológica de la comunidad que sustenta, y ambos procesos ocurren paralelamente.

Factores que intervienen:

1. El clima: condiciona el tipo de meteorización.

El balance hídrico entre precipitación y evaporación determina si predomina más el proceso de lixiviado de iones o el de ascenso de sales y formación de costras (llamadas caliches), respectivamente.

El aumento de la temperatura hace que ocurran más deprisa las reacciones químicas y biológicas.

(3)

3. La naturaleza de la roca madre. Determina los componentes minerales presentes.

4. La actividad biológica. Si hay muchos descomponedores se verá favorecida la formación de suelo.

5. El tiempo. La lentitud en la formación del suelo (1cm/500 años en latitudes templadas) hace que se considere un recurso no renovable.

Clasificación de los suelos.

Hay 2 grupos de suelos: zonales (que dependen del clima) y los azonales (que no dependen del clima).

1. Suelos zonales. Se corresponden con la zonas climáticas terrestres, excepto en el clima polar y en los desiertos, donde no hay suelo)

a) Zonas húmedas y frías. (Bosque de coníferas o taiga).

Podsoles. Son suelos ácidos, ricos en humus (pues la descomposición es lenta) y en los que hay un fuerte lixiviado (que hace que los cationes migren al horizonte B).

b) Zonas templadas. (Bosque caducifolio o esclerófilo).

Suelos pardos. En ellos ocurre lixiviado durante la estación lluviosa y es ascenso capilar durante la estación seca. Son ricos en necromasa y en humus, pues la descomposición es lenta.

c) Zonas áridas.

Al no haber apenas precipitación, el ascenso capilar es constante y se forman costras superficiales de yeso o de sales: los caliches y rosas del desierto.

Suelos rojos. Tienen el horizonte A pedregoso, rojizo y pobre en humus, y el horizonte B con acumulaciones de arcilla y carbonato cálcico.

d) Zonas tropicales.

Las altas temperaturas y las lluvias abundantes hacen que la

descomposición sea muy rápida y el horizonte A sea delgado y sin materia orgánica. Son suelos básicos, sin humus, en los que una fuerte hidrólisis forma costras duras llamadas lateritas en el horizonte B. Si el horizonte A se erosiona, las costras impiden el crecimiento de la vegetación.

2. Suelos azonales.

Son los que están en las primeras etapas de formación. Pueden ser:

(4)

- Rendsinas  cuando la roca subyacente es caliza.

- Gley  suelos encharcados (donde ocurre descomposición anaerobia que genera humus ácido precursor de turba y de depósitos de arcillas gris-azulado.

EROSIÓN DEL SUELO.

Es un proceso natural que resulta intensificado por actividades humanas.

Consecuencias:

- Aterramiento de embalses y su colmatación.

- Agravamiento de inundaciones (mayor arrastre por escorrentía).

- Deterioro de los ecosistemas naturales fluviales y costeros (como los manglares y los arrecifes de coral), por un mayor aporte de sedimentos.

- Acumulación de arenales y graveras en vegas fértiles.

- Pérdida de suelo cultivable.

- Contribuye a la desertización.

Factores que aumentan el riesgo de erosión:

1. Erosividad (capacidad erosiva del agente): índices de aridez, agresividad climática y de erosión pluvial.

2. Erosionabilidad (susceptibilidad del sustrato): inclinación de pendientes, cubierta vegetal y susceptibilidad del terreno.

1. Erosividad: capacidad erosiva del agente geológico predominante (lluvia, hielo, viento). Se valora:

- La aridez, en función de las precipitaciones y la temperatura.

- La agresividad climática, que relaciona la precipitación del mes más lluvioso con la precipitación total anual. Interesa el reparto de las lluvias a lo largo del año: es más dañino cuánto más torrencial.

- La erosión pluvial, que mide la energía cinética del aguacero, que depende de la masa de las gotas de lluvia.

2. Erosionabilidad: susceptibilidad del sustrato a ser movilizado. Depende de: - La inclinación de las pendientes: S = (Altura / Distancia horizontal) · 100;

hay riesgo cuando S > 15%

(5)

- La susceptibilidad del terreno, que depene de su textura (% de

arcilla/arena/grava); según su estructura (% arie-agua-suelo y presencia de agregados) y contenido en materia orgánica.

EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN.

Los factores que influyen en el riesgo de erosión se estudian para elaborar mapas de riesgo de erosión, para delimitar zonas susceptibles y establecer medidas.

Métodos directos.

Son aplicables en una zona concreta. Permiten conocer la velocidad y la magnitud de la erosión. Se lleva a cabo in situ mediante:

- Clavos o varillas colocados verticalmente.

- Comparando perfiles topográficos en diferentes períodos.

- Evaluando marcas o incisiones en le terreno.

Los indicadores pueden ser físicos o biológicos: 1. Físicos.

- Incisiones en el terreno:

 Erosión laminar  Remoción uniforme del horizonte superficial.

 Erosión en surcos  El agua de escorrentía se concentra y abre regueros.

 Erosión en cárcavas  Surcos de metros que progresan en profundidad y anchura.

- Otros:

 Reptación o solifluxión.

 Formación de túneles (previos al acarcavamiento)

 Presencia de costras superficiales y manchas claras (por ascenso capilar de sales o desgaste de horizontes superiores).

2. Biológicos.

- Grado nulo  Vegetación densa y sin raíces descubiertas.

- Grado bajo  Vegetación aclarada y ligera exposición de raíces.

- Grado medio  Vegetación aclarada y raíces expuestas.

(6)

- Grado muy alto  Presencia de barrancos y cárcavas.

Métodos indirectos.

Ecuación universal de la pérdida de suelo (USLE):

A = R · K · L · S · C · P

A: Pérdida media anual de suelo, en t/ha/año

R: Erosividad de la lluvia.

K: Erosionabilidad del suelo.

L: Longitud de la pendiente.

S: Inclinación de la pendiente.

C: Influencia del cultivo en la erosión.

P: Control de la erosión en el cultivo (revegetación, abancalamiento…)

Control y recuperación de zonas erosionadas. 1. En tierras cultivadas: ordenación del territorio.

- Plantar las especies vegetales de mayor cobertura.

- Fomentar la rotación de cultivos (para obtener productividad alta y que sea sostenible).

- Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía, con: cultivos aptos, arar siguiendo las curvas de nivel y aterrazar con muros que impidan la erosión.

- Evitar el retroceso de barrancos (por erosión remontante), mediante la construcción de diques en las cárcavas y repoblaciones forestales.

- Transformar en pastizales sostenibles o reforestar cultivos situados en zonas marginales con excesiva pendiente.

- Instalar cortafuegos que impidan incendios.

- Intentar reducir la erosividad del viento, con: barreeras cortaviento vegetales o aumentando el recubrimiento del suelo.

2. En obras artificiales.

Las construcciones lineales que cortan laderas dan lugar a: regueros, cárcavas y deslizamientos, que producen una erosión progresiva.

Se pueden minimizar o evitar los efectos con:

(7)

- Realización de cunetas, aliviaderos o drenajes adecuados.

- Repoblación de taludes (donde haya peligro de deslizamiento).

- Muros de contención (donde haya peligro de deslizamiento).

DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN.

Desertización (PNUMA, Nairobi 1997): Proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o la totalidad de su potencial de producción, que lleva a la aparición de unas condiciones desérticas.

Resulta de la confluencia de factores:

- Climáticos: sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales.

- Debidos a la acción humana: exceso de riego, sobrepastoreo, cultivos en zonas de pendiente.

Desertificación: (anglicismo) Procesos de degradación de los suelos provocados directa o indirectamente por la acción humana.

Procesos que pueden dar lugar a situaciones de tipo desértico:

- Degradación química, que incluye:

 Pérdida de fertilidad por lavado de nutrientes y acidificación.

 Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes (lluvia ácida, metales pesados, aguas residuales, radiactividad)

 Salinización y alcalinización por acumulación de sales (por ejemplos, zonas de regadío con drenaje insuficiente o mala calidad del agua).

- Degradación física: pérdida de la estructura (compactación por maquinaria o pisoteo)

- Degradación biológica: (que causará pérdida de la estructura)

 Desaparición de la materia orgánica.

 Mineralización de humus.

- Erosión hídrica (2/3) y erosión eólica (1/3).

Erosión y desertización en España.

España es el único país europeo con alto riesgo de desertización por erosión de sus suelos. Las pérdidas de suelo fértil son 1.150 millones de toneladas al año.

(8)

- Prácticas agrícolas y forestales inadecuadas.

- Incendios forestales.

- Obras públicas y actividades mineras.

Las características de España que favorecen la erosión son:

- Fuertes pendientes y acusado relieve.

- Clima mediterráneo: precipitaciones irregulares y a veces torrenciales.

- Abundancia de terrenos arcillosos de difícil drenaje.

- Terrenos degradados por: una precaria gestión de los recursos hídricos y una inadecuada política forestal y agraria.

Del total de la superficie española:

Un 26% sufre erosión grave, con pérdidas > 100 t/ha/año, y presencia de cárcavas.

Un 28% sufre erosión moderada-importante, con pérdidas entre 50-100 t/ha/año.

Un 11% sufre erosión baja, con pérdidas < 50 t/ha/año.

Sólo el 33% tiene pérdidas <12% t/ha/año

RECURSOS FORESTALES.

La superficie de los bosques ha disminuido considerablemente en los últimos años, especialmente en África y América Latina. Los bosques templados están en suelos que son más ricos para la agricultura y por tanto están más esquilmados. También sufren mayor deterioro por la lluvia ácida.

Las principales causas de la deforestación son:

- Obtener tierras para cultivo y pastoreo.

- Obtener leña y madera.

- Incendios.

- Enfermedades.

- Desarrollo humano.

Beneficios de los bosques: - Crean suelo.

(9)

- Controlan inundaciones.

- Almacenan agua (previenen sequías).

- Amortiguan la erosión (especialmente en pendientes).

- Albergan especies: son zonas de alta biodiversidad.

- Fijan CO2, por lo que reducen el efecto invernadero.

- Ayudan a reciclar nutrientes (como el N).

- Proporcionan combustible y otros productos (medicinas, aceites, frutos, textiles, caucho…)

Comparación entre los suelos de bosques templados y de bosques tropicales:

Suelo en bosque templado

Suelo en bosque tropical

Horizonte A0 Muy grande No tiene

Descomposición Lenta Muy rápida

Nutrientes En el suelo, donde hay mucha necromasa

Suelo pobre y desnudo (hay mucho lavado); los nutrientes están en los árboles

Recuperación tras deforestación

Más fácil Más susceptible a erosión

Medidas para fomentar un uso sostenible de los bosques:

- Aumentar la eficiencia de las madereras (intentar que no haya desperdicio de madera).

- Reducir el uso de papel y aumentar su reciclado.

- Reducir el consumo de leña: aumentar la eficiencia de fogones.

- Situar plantaciones intensivas en tierras marginales o ya degradadas.

- Buscar alternativas a la tala: recolección de otros productos

(10)

Actividad 7 pág. 305: diagrama causal.

a) ¿Es sostenible el ritmo de tala de bosques para usarlos como combustible? Nombra los problemas ecológicos, económicos y sociales.

No es sostenible un ritmo de tala superior a la tasa de renovación del bosque:

- Problema ecológico: el ecosistema padece una regresión constante de la que no puede salir, pues no hay un crecimiento económico paralelo.

- Problema económico: al aumentar la población aumenta el deterioro del bosque.

- Problema social: al deteriorarse el bosque, la gente se queda sin recursos y aumenta la pobreza.

b) Explica los dos bucles +.

Un aumento de la población conlleva un mayor gasto de energía que requiere más talado de bosques. Al reducirse el bosque aumenta la erosión que

reduce la cantidad de suelo. Esto conlleva reducción en la agricultura y por tanto también menos alimentos disponibles, lo que aumenta la pobreza.

Por otro lado, el aumento de la población que conlleva mayor gasto

energético hace que se utilice más estiércol como combustible, reduciendo la cantidad que se podría usar en agricultura. Esta reducción en la agricultura disminuye la cantidad de alimentos y por tanto aumenta la pobreza.

En ambos casos el resultado final de un aumento de la población es un

aumento en la pobreza. Los países pobres están superpoblados. La población desarrollada controla su crecimiento.

c) Soluciones para conseguir el uso sostenible del bosque.

- Talar siempre a un ritmo menor que la tasa de renovación del bosque.

- Reducir la demanda de madera como combustible (aumentando la eficiencia al quemarla o usando alternativas cuando sea posible, como cocinas solares)

- Aprovechar restos de poda de la agricultura para combustible, en vez de estiércol que sirve de abono agrícola.

(11)

Actividad 9 pág. 305: Relación entre la deforestación y la falta de lluvias en el sur de Brasil.

a) ¿Cómo contribuye la deforestación a la ausencia de lluvias?

La evapotranspiración sirve para que los bosques pasen agua a la atmósfera. Lloverá en otras zonas, según la dirección de los vientos.

Si no hay bosques, no almacenan agua y no la pasan a la atmósfera: no lloverá en esas otras zonas.

b) ¿Qué otros problemas trae la deforestación? - Cambio climático comentado en (a).

- Pérdidas de suelo que aumentan la erosión.

- Pérdidas de biodiversidad.

- Menor fijación de CO2 que aumenta el efecto invernadero.

- Pérdidas de combustible (leña).

RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS.

La agricultura y ganadería tradicionalmente han estado unidas y formaban un sistema cerrado. El ganado se alimentaba de hierba, paja, rastrojos y matorrales; mientras que los campos se abonaban con el estiércol.

En cambio, la agricultura y ganadería industriales son sistemas abiertos en los que se alimenta a los animales con cereales que podrían ser de consumo humano. Generan estiércol que produce contaminación. Por otro lado, se emplean fertilizantes artificiales para la agricultura.

AGRICULTURA.

La Revolución Verde de mediados del siglo XX supuso el paso a una agricultura intensiva con mayor gasto de agua, plaguicidas y fertilizantes químicos que aumentaron mucho el rendimiento agrícola y se redujo el hambre mundial. Pero cuando se alcanzó el límite en la producción agraria, las tierras se empiezan a degradar y no se aumenta la producción aunque se añada más abono químico.

En los últimos años, a pesar de haber aumentado la producción agrícola mundial, la población ha aumentado en mayor medida, con lo que el número de personas que pasa hambre es mayor.

Otra característica de la agricultura actual son los cultivos transgénicos, que pueden suponer un problema ambiental con diversas consecuencias: reducción de la

(12)

naturales de las plagas (si el cultivo lleva insecticida), posible toxicidad alimentaria o efectos a largo plazo no estudiados.

Tipos de agricultura en el planeta:

1. Tradicional o de subsistencia (75% de los cultivos totales). Está asociada a la ganadería y emplea el trabajo humano o animal. Produce los alimentos necesarios para consumo familiar y pequeños excedentes para venta local. Incluye:

- Cultivo intensivo tradicional, en parcelas pequeñas de policultivos.

- Cultivo itinerante, que realizan los habitantes de bosques tropicales. Talan una pequeña parcela de la selva para cultivar y la abandonan tras unos 5-7 años cuando se agota, dejando que se restablezca el bosque primitivo.

2. Industrializada o intensiva (25% de los cultivos totales, en países

desarrollados). Son grandes extensiones de monocultivos con gran gasto de agua, combustibles fósiles, fertilizantes químicos y biocidas. También se da en plantaciones de multinacionales en países pobres (bananeras, café, palma aceitera). En los invernaderos se controlan todas las variables para conseguir productos en cualquier época del año.

Agricultura sostenible.

Debe cumplir las reglas básicas de los ecosistemas naturales:

- reciclar al máximo la materia para que los nutrientes no escapen a otros lugares y no haya desechos no utilizable

- estar basada en la luz solar como fuente principal de energía

- proteger la biodiversidad.

Es muy importante la conservación del suelo, por lo que se eligen plantas

adaptadas al clima, siempre en cultivos mixtos o policultivos. Los fertilizantes son orgánicos y se hace control biológico de plagas. Emplea técnicas de ahorro de agua en el riego y aplica medidas de lucha contra la erosión.

La agricultura biológica no utiliza ningún producto químico, sino que en su lugar emplea abono orgánico y control biológico de plagas.

GANADERÍA.

(13)

La ganadería intensiva se realiza en granjas que funcionan como fábricas: gastan mucha energía y producen purines y orines que contaminan suelos y aguas. Los animales comen grano que podría servir de alimentación humana.

Actividad 10 pág. 311: Texto de Marvin Harris “Bueno para comer”. Mito de la vaca sagrada en la India y del cerdo abominable en Oriente Medio.

a) Relación coste/beneficio.

La relación coste/beneficio es la eficiencia. El coste son las entradas (gastos en comida y mantenimiento de los animales) y el beneficio son las salidas (alimentos y otros productos obtenidos).

El coste es mínimo, pues los animales “se buscan la vida” y no compiten con el hombre en la alimentación. Por ello, la eficiencia es alta, pues apenas hay coste y todo es beneficio (aunque la eficiencia alimento/engorde sea baja). Hay otros beneficios, no sólo la carne: terneros para vender, energía para arar campos, leche, estiércol, cuero…

b) Según el autor, ¿conviene acabar con dichos mitos? ¿Serían sostenibles industrias exportadoras de carne en la India?

Si se acabase con el mito de la vaca sagrada en la India, no se podría mantener la altísima población india comiendo carne. (Actualmente comen: leche, mijo, trigo, legumbres, hortalizas).

Terminar con el mito del cerdo abominable para judíos y musulmanes

supondría una migración de ambas culturas desde las zonas áridas actuales a otras con agua y sombra. Tampoco podrían ser nómadas.

Instalar industrias exportadoras de carne en la India supondría el fin del sistema agrario y transformar los cultivos actuales en pastos. Esto supondría un deterioro ecológico que desmoronaría el sistema económico, trayendo también problemas sociales.

c) Una gallina en libertad pone unos 225 huevos/año, y en una granja industrial pone 25 huevos más. ¿Cuál es más eficiente?

La gallina “libre”, pues su coste es prácticamente cero

d) Comenta la frase: Cuesta mucho más criar animales con destino al consumo que cultivar plantas con idéntico fin.

(14)

Actividad 11 pág. 228: La degradación del suelo.

a) Causas de la degradación del suelo y sus repercusiones.

- Eliminación de la cubierta vegetal: reduce el índice de protección, lo que aumenta la erosionabilidad.

- Sobreexplotación de los suelos: produce su agotamiento y reduce su fertilidad.

- Pastoreo excesivo: impide la regeneración de la hierba, lo que aumenta la erosión.

- Actividades agrícolas inadecuadas (monocultivos mecanizados y arado a favor de la pendiente): destruyen la capa superficial del suelo.

- Industrias: contaminación y ocupación irreversible del suelo.

b) Causas por regiones. Regiones más afectadas.

En África: sobrepastoreo y actividades agrícolas inadecuadas.

En Asia: deforestación, sobrepastoreo y actividades agrícolas inadecuadas.

Se pierde más cantidad de suelo en países no desarrollados. Las pérdidas debidas a industrias son sólo en Europa.

c) Relación, a corto plazo, del deterioro del suelo y las calorías diarias por persona.

El suelo se pierde más en los países más pobres, por lo tanto, a corto plazo disminuirá la producción de alimentos por persona y habrá más hambre:

- En los países ricos, aumenta la producción total de alimenots y también aumenta la producción /persona.

- En los países pobres, aumenta la producción total de limentos, pero disminuye la producción por persona, pues también aumenta la población.

En los países ricos, se ingieren demasiadas calorías diarias, mientras que en los pobres se pasa hambre.

(15)

RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS. Impactos de las zonas costeras.

- Exceso de urbanización y afluencia de turistas: ocupación irreversible del suelo y sobreexplotación del agua.

- Contaminación y eutrofización de las aguas, por vertidos sin depurar, transporte marítimo y desembocadura de ríos contaminados.

- Aparición de blanquizales, que son zonas claras del fondo marino donde las praderas de plantas marinas (como Posidonia oceánica y Cimodocea nodosa) han sido destruidas. Su destrucción puede deberse a la pesca de arrastre, extracción de arenas para regeneración de playas o a daños de las anclas de los barcos. Estas praderas cumplen un papel esencial al servir de cobijo y alimento a muchas otras especies marinas, además de frenar la erosión costera en tempestades.

- Bioinvasiones, por introducción de especies exóticas con el lastrado de los barcos. Para evitar este problema, se recomienda cambiar el agua de lastre en alta mar o tratarla con calor, ozono o luz UV antes de verterla. Ejemplos: mejillón cebra ruso, que sube aguas arriba por los ríos y tapona cañerías; Caulerpa taxifolia, alga que desplaza a la Posidonia y otras especies importantes; dinoflagelados causantes de mareas rojas tóxicas.

LA PESCA Y LA ACUICULTURA.

El 20% de la proteína animal que consumimos viene del pescado, aunque sólo se pescan unas 40 especies. La mayoría son demersales (bacalao, raya, lenguado, merluza, platija) y pelágicos (sardina, anchoa, atún salmón, caballa). El resto son moluscos, crustáceos y mamíferos. Un tercio de las capturas se emplea en piensos y abonos.

Actualmente se emplean 3 tipos de artes de pesca:

1. Palangres: cordel de varios km del que cuelgan otros más cortos terminados en anzuelo.

2. Arrastre: redes en forma de saco que se arrastran por el fondo y la superficie.

3. Enmalle: los peces quedan retenidos entre las mallas de la red. Pueden ser fijas sobre el fondo o redes de deriva de hasta 65 km de largo que se mantienen con flotadores.

(16)

La sobreexplotación amenaza con el agotamiento de las reservas, al realizarse a un ritmo superior a la tasa de renovación de las especies. Algunas pesquerías están desapareciendo y algunos caladeros se han cerrado. También ha variado el tipo de especies que se pescan: capturar especies de niveles tróficos inferiores provoca un desequilibrio de la cadena.

Las técnicas modernas de pesca conllevan un aumento de descartes (capturas involuntarias, sin valor comercial y que se devuelven al mar), como son los inmaduros, tortugas y delfines.

Los sistemas de pesca más dañinos son: las redes de deriva (que atrapan todo lo que pasa por donde están), las redes de arrastre de fondo (que destrozan los fondos marinos, incluidas las praderas de Posidonia) y en general cualquier red de tamaño de malla pequeño.

La Ley del Mar de 1982 (ONU), que no firmaron 22 países (como EEUU, Rusia, R.U. y Alemania), establece que cada nación tiene derecho a gestionar su propia pesca dentro de su Zona de Exclusión Económica (ZEE) hasta 200 millas de la costa. Regula las artes de pesca y prohíbe las de arrastre. En alta mar (a más de 200 millas de la costa), establece:

- Cuotas de pesca (límites anuales de cada país para cada especie)

- Vedas (impedir la pesca durante la época de la reproducción).

- Paradas biológicas temporales, para que se recuperen las poblaciones en peligro de agotamiento.

La legislación española establece límites para:

- Tamaño mínimo de malla (con el fin de evitar descartes).

- Longitud y anchura de las redes de cerco.

- Longitud y número de anzuelos en palangres.

- Potencia de motores.

- Profundidad de faenado.

También prohíbe el arrastre y la deriva, y comercializar productos capturados con artes prohibidas. Hay otras medidas de protección, como las reservas marinas, que sirve de área de reproducción de las especies, con lo que la pesca en las zonas adyacentes aumenta.

ACUICULTURA.

(17)

y otros productos químicos, o al pescar otras especies para alimentar a los de acuicultura.

Puede ser la alternativa a la pesca extractiva dada la situación actual de sobreexplotación de los caladeros.

DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS MARGINALES VITALES.

Incluye: marismas, albuferas, salinas, manglares, arrecifes de coral, deltas y estuarios. Son zonas muy productivas, suelen estar protegidas contra la erosión por vegetación terrestre adaptada al agua salobre. Sirven de refugio a muchas especies acuáticas y terrestres, pero también son muy vulnerables a la

contaminación y presión antrópica.

Manglares.

Son bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxígeno, en desembocaduras y ciénagas. Hay unas 20 especies de mangles diferentes.

Sus raíces forman redes intricadas, que además de captar el oxígeno, sujetan al árbol, dan cobijo a otras especies (cocodrilo, garzas, flamenco, tortuga marina, pelícanos), frenan la erosión costera y protegen los arrecifes coralinos cercanos del arrastre de sedimentos fluviales que los dañaría.

Se consideran Patrimonio de la Humanidad, pero aún así siguen desapareciendo por diversas causas, como:

- Tala para obtener madera.

- Contaminación de las costas.

- Sustitución por cultivos de arroz (que contaminan por abonos y plaguicidas).

- Tala para establecer acuicultura de langostinos (que contaminan por antibióticos y otros vertidos tóxicos).

Arrecifes coralinos.

Requieren aguas transparentes y temperaturas superiores a 20ºC. Los pólipos coralinos viven dentro de un esqueleto calcáreo que segregan y filtran el alimento del agua con sus tentáculos. Viven en simbiosis con unas algas unicelulares (las zooxantelas), que aprovechan sus desechos como abono y generan oxígeno que el pólipo utiliza. Por acumulación de esqueletos vacíos al morir se va formando el arrecife de coral. No crecen a profundidades en las que no llega la luz necesaria para la fotosíntesis.

(18)

- Exceso de sedimentos que obstruye y asfixia los pólipos (debido a la deforestación y tala de manglares).

- Contaminación de las aguas por vertidos.

- Enturbiamiento de las aguas por algas oportunistas en vertidos ricos en nutrientes.

- Excesivo turismo de buceo y destrucción por las anclas de los barcos.

- Furtivismo y comercio ilegal de coral y otras especies.

- Técnicas pesqueras agresivas: arrastre, explosivos o cianuro.

- Posible muerte de las zooxantelas por un aumento en la temperatura del agua debido al cambio climático.

- Bioinvasiones.

Actividad 12 pág. 318: capturas de atún blanco por las flotas pesqueras española (artes tradicionales como curricán, caña y cbo vivo) y francesa (artes modernas como arrastre pelágico y redes de deriva).

a) Evolución histórica según gráfico.

Las artes de pesca españolas tradicionales son sostenibles porque hasta las entrada de las nuevas artes francesas las capturas se mantenían más o menos a un nivel constante.

Desde la entrada de los artes franceses, bajan las capturas españolas y suben las francesas.

Diferencias entre esfuerzo pesquero y número de capturas.

Al aumentar el esfuerzo, las capturas se reducen en número y tamaño. Esto se debe al agotamiento de los bancos de pesca, por capturar a un ritmo superior a la tasa de renovación de la especie capturada.

Aumentar el número de barcos es ineficiente y se acelera el agotamiento de los bancos.

b) Comparación entre ambos sistemas: cuál deteriora más, cuál es más rentable a corto plazo y cuál es más sostenible.

Las redes de arrastre estropean los fondos marinos, como las praderas de Posidonia. Las redes de deriva capturan y producen muchos descartes.

(19)

El sistema más rentable a largo plazo y por lo tanto más sostenible es el tradicional, pues permite a las poblaciones recuperarse y produce menos descartes.

c) Solución más correcta.

 Que los franceses adopten sistemas de pesca tradicionales.

 Exigir una etiqueta sobre el sistema de pesca empleado, para

concienciar a los consumidores. Incluso podría dar información sobre: tamaño de las capturas o el % de descartes, con el fin de rechazar el consumo de inmaduros (¡Pezqueñines no, gracias!).

Otras soluciones:

 Subvenciones para conservar y recuperar caladeros.

 Investigación y desarrollo de otras formas de gestión.

 Paradas biológicas (hasta que se recuperen) y vedas (durante la reproducción).

 Reservas marinas, que actúan como exportadores de biomasa a las zonas circundantes.

Actividad 13 pág. 318: recortes en las cuotas pesqueras españolas. a) ¿Qué es una cuota pesquera? ¿Qué especies han sufrido mayor

reducción y por qué?

Una cuota pesquera es el límite anual máximo que un país puede pescar de una especie concreta.

Las mayores reducciones se han establecido para: bacalao, cigala, gallineta nórdica, gallo, merluza y rape. La razón es el agotamiento de los caladeros de estas especies.

b) ¿Qué tipo de recurso es la pesca? Razona su sostenibilidad.

La pesca es un recurso renovable, siempre que las capturas junto con las muertes naturales no superen a los nacimientos.

La sobrepesca es insostenible:

- Ecológicamente  se reduce la población o se extingue la especie, se alteran los ecosistemas y las redes tróficas.

- Económicamente  aumentan el paro y la pobreza (incluso la deuda externa).

(20)

c) Otros problemas que amenazan los recursos pesqueros. - Degradación costera: ocupación masiva y contaminación.

- Eutrofización.

- Mareas rojas.

Actividad 16 pág. 319: Impactos sobre la costa.

Vertidos con N y P  desaparición de algas superiores y fanerógamas y proliferación de algas verdes oportunistas; aumento de erizos que producen blanquizales; escasez de pesca.

Vertidos con metales pesados  muerte de peces.

Sobrepesca con métodos no selectivos (como las nasas)  al abandonarse siguen causando muchas muertes.

a) Nombra todos los impactos y explica sus repercusiones sobre fauna y flora marinas.

- Más blanquizales. Estas zonas sin fanerógamas suponen la pérdida de hábitats para otras especies de importancia pesquera.

- Proliferación de erizos al aumentar las algas verdes oportunistas de las que se alimentan.

- Deterioro de los ecosistemas costeros por contaminación, urbanización masiva y construcción de puertos deportivos.

b) Consecuencias sobre la pesca y posibles soluciones. La pesca en esta zona desaparece. Soluciones:

- Depurar los vertidos (especialmente los metales pesados).

- Regular la construcción de puertos o prohibirlos.

Referencias

Documento similar

La alpaca, plata alemana, metal blanco, plata nueva o argentán es una aleación ternaria compuesta por  cinc (8–45%), cobre (45–70%) y níquel (8–20%), con un color

83 CORDERO GORDILLO, Vanessa, Igualdad y no discriminación de las personas… op.. De modo que, se pueden realizar ajustes en las instalaciones, poniendo a

Lo importante, en conclusión, es coadyuvar a la interiorización como recurso de formación fundamental e importantísimo, no sólo desde el punto de vista de este aprendizaje en sí,

Estamos convencidos y ésta ha sido nuestra experiencia que educar para la paz es un proyecto pedagógico y creativo, que tiene en cuenta lo que hay y, sobre todo, desea construir

Després d’un inventari pericial i de consensuar-ho amb els mateixos redactors de l’estudi, s’apunta a que la problemàtica és deguda a que en els casos on l’afectació

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can

La conselleria de Educación ha aprobado una orden por la que los profesores que impar- tan clase en lengua extranjera en el sistema plurilingüe este curso o el

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o