• No se han encontrado resultados

ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE ATEROGÉNICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO, UNESUM, 2019

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE ATEROGÉNICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO, UNESUM, 2019"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)
(2)

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN

LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

“ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACIÓN

CON EL ÍNDICE ATEROGÉNICO EN LOS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO

CLÍNICO, UNESUM, 2019”

AUTORES:

MACÍAS BURGOS KARLA MARIELA

PARRALES PINCAY PAMELA PRISCILA

TUTOR:

LCDA. JAZMÍN CASTRO JALCA MG. EP.

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR

(3)

II

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

El presente trabajo de titulación denominado “Índice de masa corporal y su relación

con el índice aterogénico en los estudiantes de la Carrera de Laboratorio clínico, UNESUM, 2019”, ha sido sometido a consideraciones de la Comisión de Revisión

y Evaluación de la Unidad Especial de Titulación de la Carrera de Laboratorio

Clínico de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; como requisito previo a la

obtención del Título de LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO. La comisión de revisión y evaluación de la Unidad Especial de Titulación de

la Carrera de Laboratorio clínico APRUEBA el presente trabajo de titulación.

Miembro principal

(4)

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

En base a la designación por parte de Decanato de la Facultad de Ciencias de la

Salud, como tutor del trabajo de titulación denominado:

ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE

ATEROGÉNICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO, UNESUM, 2019”.

Se certifica que se ha revisado, analizado y aprobado la presentación del presente

trabajo de titulación, en modalidad de proyecto de Investigación; como requisito

previo a la obtención del título de Licenciado en Laboratorio clínico

Presentado por:

Macías Burgos Karla Mariela 1207085174

Parrales Pincay Pamela Priscila 1314862242

Tutora

__________________________________

Lcda. Jazmín Castro Jalca Mg. Ep

1311917718

(5)

IV

DECLARACION DE AUTORIA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ciencias de

la Salud de la Carrera de Laboratorio Clínico.”

Macías Burgos Karla Mariela Parrales Pincay Pamela Priscila

(6)

V

AUTORIZACIÓN PARA DIGITALIZACIÓN EN BIBLIOTECA

El/La que suscribe, MACIAS BURGOS KARLA MARIELA y PARRALES

PINCAY PAMELA PRISCILA en calidad de autor/a del siguiente trabajo escrito

titulado “ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE ATEROGÉNICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO, UNESUM, 2019”, otorga a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción y distribución pública de

la obra, que constituye un trabajo de autoría propia.

El autor declara que el contenido que se publicará es de carácter académico y

se enmarca en las disposiciones definidas por la Universidad Estatal de Sur de

Manabí. Se autoriza a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su

preservación, distribución y publicación en el Repositorio Digital Institucional de

la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

El autor como titular de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara que

la universidad se encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido

de la obra y que él asume la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda

por parte de terceros de manera exclusiva. Aceptando esta

autorización, se cede a la Universidad Estatal del Sur de Manabí el derecho

exclusivo de archivar y publicar para ser consultado y citado por terceros, la obra

mundialmente en formato electrónico y digital a través de su Repositorio Digital

Institucional, siempre y cuando no se le haga para obtener beneficio económico.

Jipijapa, 2 6 de Agosto del 2 0 1 9

(7)

VI

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a Dios, ya que gracias a la bendición de él he logrado

terminar mi carrera universitaria sin inconvenientes. A mis Padres, Carlos Macías

e Ivonny Burgos que han sido un pilar fundamental durante todos estos años,

brindándome su apoyo moral, emocional y económico. Sin ellos no hubiera podido

cumplir mi sueño de obtener el título universitario. A mi hermanita Jeniffer Macías.

A mis amigas, Pamela, Andrea, Gemita, Mafer, Nathy y Cristina que se han

convertido en hermanas durante todo este tiempo que hemos compartido juntas.

Macías Burgos Karla. Mariela

A Dios por su oportunidad de vida, por la fortaleza en los momentos de debilidad

y por cada persona que ha puesto a lo largo de la carrera. Mis Padres, Luis Parrales y Charito Pincay por darme el mejor regalo de un padre hacia un hijo: “la educación”, mi hermano Junior que siempre estuvo dispuesto a darme una mano

cuando lo necesité. Mis tíos Marlene Pincay y Manuel Vizhñay por estar en cada

momento junto a mí, y brindarme seguridad para lograr mis metas. A mis amigas

con las que iniciamos y culminamos esta etapa cosechando la gran amistad que

tenemos: Karla, Natacha, Andrea, María, Gema y Cristina. Y a una persona

especial en mi vida: Andrés quien desde que comparte su vida conmigo ha logrado

motivarme y ser un apoyo incondicional.

(8)

VII

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por permitirnos lograr este objetivo, no fue fácil, pero bajo su

bendición lo hemos logrado.

Sin duda el apoyo de nuestros padres fue incondicional durante toda la carrera,

agradecemos su amor, su confianza y su esfuerzo, los amamos mucho. Todo lo que

somos es gracias a ustedes.

Durante estos cinco años de estudios hemos vivido muchas experiencias

inigualables, momentos irrepetibles y adquirido conocimientos únicos que gracias

a la Universidad Estatal del Sur de Manabí y al cuerpo docente fue posible.

Un agradecimiento especial a nuestra tutora Lcda. Jazmín Castro Jalca Mg. Ep, por

su paciencia y predisposición en todo momento de este proceso, sus enseñanzas y

ayuda fueron esenciales para nosotras.

(9)

VIII

RESUMEN

Tema: Índice de masa corporal y su relación con el índice aterogénico en los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico, UNESUM, 2019.

El índice de masa corporal es indicado como una medida de primer nivel de grasa corporal y principal para diagnosticar sobrepeso y obesidad, ya que son problemas de salud pública a nivel mundial. Mientras que el índice aterogénico es un estudio que predice el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular derivada de los valores de colesterol. El objetivo fue: Determinar la relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico, UNESUM. La investigación fue correlacional con método analítico, observacional y estadístico y deductivo se realizó medición de IMC en 82 estudiantes quienes fueron participes en la toma de muestra de forma voluntaria, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se empleó consentimiento informado aplicando principios éticos en cada proceso investigativo, se emplearon las pruebas diagnósticas: colesterol, triglicéridos, mediante métodos enzimáticos colorimétricos, colesterol HDL y LDL. Al correlacionar los índices aterogénicos con el índice de masa corporal se obtuvo una relación estadística positiva moderada y como resultados estadísticos el riesgo máximo el 9,23% son estudiantes con obesidad, el 5,77% con peso normal y el 15,0% tienen sobrepeso. Riesgo moderado el 10,50% estudiantes con obesidad y 21,00% estudiantes con sobrepeso y el 3,50%estudiantes con peso normal, mientras que en el riesgo mínimo el 6,54% son estudiantes con obesidad, el 3,92% tienen su peso normal, el 23,54% sobrepeso. Es recomendable tener un estilo de vida saludable, desde una correcta alimentación hasta realizar actividad física. Además realizar exámenes de laboratorio de rutina para medir niveles de lípidos en sangre y así contrarrestar esta problemática latente y factores de riesgo asociados entre ellos: arterosclerosis.

(10)

IX

ABSTRACT

The body mass index is indicated as a first-level measure of body fat and is the primary measure for diagnosing overweight and obesity, as they are public health problems worldwide. While the atherogenic index is a study that predicts the risk of suffering some cardiovascular disease derived from cholesterol values. The objective of this research was to determine the relationship between the body mass index and the atherogenic index in the students of the Clinical Laboratory career, UNESUM, period May-September 2019. Our research was correlational, analytical in 82 career students who participated in voluntary sampling selected for overweight and obesity, signed an informed consent and at all times we used ethical principles. The following diagnostic tests were used: Cholesterol, triglycerides, by colorimetric enzymatic methods, HDL cholesterol previously by precipitation and then by enzymatic method, and LDL cholesterol. By correlating the atherogenic indices with the body mass index, a moderate positive statistical relationship was obtained. The relationship between the body mass index and the atherogenic index was evaluated, giving as a result that within the maximum risk 28.0% are students with obesity, 8.0% with normal weight and 64.0% are overweight. While in the minimum risk 25.0% are students with obesity, 7.1% have their normal weight, 67.9% are overweight and the group that has a moderate risk is made up of 27.6% obese students and 72.4% overweight students. It is advisable to have a healthy lifestyle, from proper nutrition to constant physical activity. In addition to performing routine laboratory tests to measure blood lipid levels and thus counteract this latent problem and associated risk factors among them: atherosclerosis.

(11)

X

INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL ... II CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS ... III DECLARACION DE AUTORIA ... IV AUTORIZACIÓN PARA DIGITALIZACIÓN EN BIBLIOTECA ... V DEDICATORIA ... VI AGRADECIMIENTO ... VII INDICE GENERAL ... X ÍNDICE DE TABLAS ... XI ABREVIATURAS ... XII

1. INTRODUCCIÓN ... 14

2. OBJETIVOS ... 16

2.1. Objetivo General. ... 16

2.2. Objetivos Específicos. ... 16

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ... 17

3.1. Índice Aterogénico ... 17

3.1.1. Tipos de índices aterogénicos ...18

3.1.1.1. Colesterol Total. ...18

3.1.1.2. Triglicéridos. ...23

3.2. Índice de Masa Corporal ... 26

3.2.1. Desnutrición. ...27

3.2.2. Normopeso. ...28

3.2.3. Sobrepeso – Pre Obesidad. ...28

3.2.4. Obesidad. ...29

4. METODOLOGÍA ... 36

5. RESULTADOS ... 41

6. DISCUSIÓN ... 49

7. CONCLUSIONES ... 51

8. RECOMENDACIONES ... 53

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 54

(12)

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los estudiantes por género y edad. ...41

Tabla 2. Índice de masa Corporal en los estudiantes ...42

Tabla 3. Determinación de colesterol en los estudiantes. ...43

Tabla 4. Determinación de triglicéridos en los estudiantes. ...44

Tabla 5. Determinación de HDL en los estudiantes ...45

Tabla 6. Determinación de LDL en los estudiantes. ...46

Tabla 7. Riesgo Aterogénico en los estudiantes. ...47

(13)

XII

ABREVIATURAS

AF: Actividad Física.

AHA: Asociación Americana del Corazón (en inglés, American Heart Asociation) CC: Circunferencia de Cintura y Cadera.

C-HDL: Colesterol de Alta Densidad. C-LDL: Colesterol de Baja Densidad. CT: Colesterol Total.

ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

HDL: Lipoproteínas de Alta Densidad(en inglés, High Density Lipoprotein) IMC: Índice de Masa Corporal.

IOTF: Fuerza Internacional de Tareas sobre la Obesidad (en inglés, International Obesity Task Force).

LDL: Lipoproteínas de Baja Densidad(en inglés, Low Density Lipoprotein) NHANES: Encuesta de Salud Nacional y Examen de Nutrición (en inglés, National Health and Nutrition Examination Survey).

NSE: Nivel Socioeconómico.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

(14)

13

TEMA:

ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE

(15)

14

1.

INTRODUCCIÓN

El propósito de la investigación se debe a que los estudiantes pasan la mayor parte

de su tiempo dentro de la institución educativa, no se alimentan adecuadamente,

ingieren una gran cantidad de carbohidratos; es a ello que se descuida su nivel

alimenticio, siendo cada uno de estos factores principales para el aumento de índice

de masa corporal, además los casos de índices aterogénicos elevados en jóvenes

universitarios se dan con mayor frecuencia debido a que más de la mitad de los

estudiantes migran a otras ciudades con la finalidad de culminar su carrera

universitaria, y es común que estos inicien una serie de descuidos en su

alimentación. Por tal motivo se propuso indagar índice de masa corporal con

factores de riesgo aterogénico.

El sobrepeso es un grave problema de salud pública, esta enfermedad en

adolescentes plantea problemas específicos. En esta etapa de la vida el exceso

ponderal no se asocia con una mayor mortalidad a corto plazo, pero sí con un mayor

riesgo en la vida adulta. (1).

Por otro lado la obesidad es una enfermedad que ha alcanzado las proporciones de

una epidemia mundial, afectando tanto a países desarrollados como en vías de

desarrollo. En los países más pobres suele asociarse con la malnutrición. Mil

doscientos millones de personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso

y obesidad, aproximadamente el mismo número de personas sufre de desnutrición.

(2).

En el último sondeo realizado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

(ENSANUT) y publicada entre 2014 y 2015, se informa que en Ecuador el 62,8 %

de adultos de 19 a 59 años tienen sobrepeso y obesidad. En la actualidad el

sobrepeso es una enfermedad nutricional que afecta a la población Ecuatoriana,

principalmente a los manabitas debido a la variedad gastronómica que posee la

(16)

15 Las cifras de índices aterogénicos aumentan a medida que se incrementa el Índice

de Masa Corporal. El riesgo aterogénico tiene un gran valor de utilidad,

ampliamente predictivo si es asociado a los niveles de colesterol total y colesterol “bueno” (HDL). El cociente o índice aterogénico es la proporción matemática entre

los niveles de colesterol total en el organismo y colesterol HDL o lipoproteínas de

alta densidad. Valores normales de este índice son de 4 o menos, mientras que a

mayor índice aterogénico mayores son las probabilidades de que se forme una placa

de ateroma en las arterias y de origen a aterosclerosis. (4)

Cada incremento de 1 Kg/m2 en el índice masa-peso corporal corresponde un

aumento de 1,03 de riesgo de muerte cardiovascular en hombres, en las mujeres

esta relación es de 1,02. El 26% de las personas obesas presentan más de dos

factores de riesgo aterogénicos (5).

El tipo de estudio de la investigación fue correlacionar el índice de masa corporal

y el índice aterogénico para que se puedan identificar las relaciones que existen

entre dos o más variables, se observaron las variaciones que ocurren

espontáneamente en ambas para indagar si surgen juntas o no. En este método se

utilizaron cálculos estadísticos, haciendo mediciones de los factores, para

relacionarlos entre sí, se pudo también incluir el control de variables a fin de obtener

resultados más válidos.

De acuerdo a lo antes mencionado se planteó la siguiente formulación del problema:

¿El Índice de masa corporal tiene relación directa con el índice aterogénico en los

(17)

16

2.

OBJETIVOS

2.1.

Objetivo General.

 Determinar la relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico

en los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico, UNESUM, 2019.

2.2.

Objetivos Específicos.

 Medir el índice de masa corporal en los estudiantes de la Carrera de Laboratorio

Clínico.

 Analizar en suero sanguíneo perfil lipídico (HDL, LDL, Triglicéridos,

Colesterol), como índice aterogénico mediante técnicas colorimétricas.

 Relacionar índice aterogénico e índice de masa corporal en estudiantes

(18)

17

3.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1.

Índice Aterogénico

El índice aterogénico se obtiene de la relación entre el valor de colesterol total y el

colesterol de alta densidad (HDL). Determina con mayor profundidad si existe o no

el riesgo de que las arterias se obstruyan. Del mismo modo, es un beneficio

conocerlo para controlar el síndrome metabólico. Las complicaciones para dar pie

a ello incluyen: hábitos erróneos de alimentación, diabetes, presión arterial alta, tabaquismo, sedentarismoyobesidad. (6).

La relación entre colesterol total y Col-HDL (índice aterogénico) suministra más

información sobre el riesgo cardiovascular de una persona, que solo la cifra de

colesterol total. Los triglicéridos son grasas que suministran energía a los músculos;

se ha demostrado que los niveles elevados de triglicéridos en sangre se hallan

relacionados con un mayor riesgo cardiovascular, pero no todos los científicos

concuerdan en que esta elevación independiente de otros factores de riesgo,

constituye un factor de riesgo cardiovascular por sí mismo. (7)

La importancia de conocer este número es que ofrece un valor predictivo más

valioso que cualquier otra cifra aislada que pueda reflejar los lípidos en la sangre.

Es un reflejo clave para comprender cómo se encuentra cardiovascularmente cada

individuo (7).

Índice aterogénico o de Castelli: Colesterol total / Colesterol HD

El origen del índice está en las observaciones del Dr. William Castelli (director del

Estudio Cardiovascular de Framingham) que individuos con nivel total de

colesterol bajo también pueden estar en riesgo de enfermedad cardiovascular si

tienen bajo nivel de colesterol HDL, o viceversa, individuos con niveles altos de

(19)

18 problemas cardiovasculares ya que el exceso de colesterol es eliminado por el

cuerpo. (8)

3.1.1. Tipos de índices aterogénicos

Los índices aterogénicos se calculan mediante la relación de los componentes del

perfil lipídico como son colesterol total (CT), colesterol de alta densidad (c-HDL),

colesterol de baja densidad (c-LDL) (9)

3.1.1.1. Colesterol Total.

El colesterol es un lípido que se forma en el hígado a partir de alimentos grasos y

es esencial para que el organismo funcione con normalidad. El colesterol está

presente en la membrana plasmática (capa exterior) de todas las células del

organismo (10).

El colesterol es un tipo de grasa que se encuentra solamente en los alimentos de

origen animal. En el cuerpo humano, esta grasa es necesaria para producir

hormonas como las sexuales, formar las paredes de nuestras células, las sales

biliares y la vitamina D. (10).

El colesterol es distribuido en el organismo por la sangre, para lo cual se combina

con las proteínas y forma una unión llamada “lipoproteínas”. Las lipoproteínas son

compuestas de grasa y proteínas solubles en sangre. Existen dos tipos: lipoproteínas

de alta densidad, llamadas HDL, y las de baja densidad, llamadas LDL (11).

El método para la determinación de colesterol total en suero, se basa en el uso de

tres enzimas: colesterol esterasa (CE), colesterol oxidasa (CO) y peroxidasa (POD).

En presencia de este ultimo la mezcla de fenol y 4-aminoantipirina (4-AA) se

condensan por acción del peróxido de hidrogeno, formando una quinoamina

(20)

19 Producción del colesterol.

El colesterol de nuestro organismo tiene dos fuentes principales: la formación

endógena en nuestro propio cuerpo y la dieta u origen exógeno. Es una sustancia

necesaria para nuestro sistema metabólico. Todas nuestras células necesitan

colesterol y por lo tanto todas ellas son capaces de formarlo. Sin embargo, el órgano

más importante para la síntesis de colesterol es el hígado. El hígado es la fábrica de

nuestro organismo, el centro metabólico por excelencia (13).

Una parte importante del colesterol de nuestro organismo se produce en el hígado.

El resto es aportado a través de la dieta y del colesterol presente en la bilis, parte

del cual se vuelve a absorber en el intestino (13).

Niveles normales de colesterol total en la sangre.

El nivel de colesterol en sangre es muy específico para cada persona. Un perfil

completo de lípidos suele no solo ser una parte importante de la historia clínica de

su hijo adolescente, sino que también proporciona información valiosa al

médico (14).

 <200 mg/dL (<5,18 mmol/L) deseable.

 200 a 239 mg/dL (5,18 - 6,2 mmol/L) Normal alto

 > 240 mg/dL (> 6,2 mmol/L) Alto.

Causas de niveles altos de colesterol

Herencia.

La cantidad de colesterol LDL que fabrica su cuerpo y la rapidez con que se

elimina viene determinada en parte por los genes. El colesterol elevado puede

afectar a familias enteras. Sin embargo, existen medidas para bajarlo (15).

(21)

20 El colesterol empieza a elevarse hacia los 20 años y continúa subiendo hasta los 60

o 65 años. El colesterol en los hombres tiende a ser más alto antes de los 50 años

que el de las mujeres con esa misma edad. Pero después de los 50 ocurre lo

contrario. Los niveles de colesterol LDL en las mujeres tienden a subir con la

menopausia. (15)

Sobrepeso

El exceso de peso tiende a aumentar su colesterol LDL. También aumenta los

triglicéridos y baja el colesterol HDL. Perdiendo algunos kilos cuando hay

sobrepeso ayudamos a bajar el colesterol LDL y los triglicéridos, y al mismo tiempo

subimos el colesterol HDL. El aumento en las cifras de colesterol en sangre y su

depósito en las arterias origina la enfermedad ateroesclerótica cardiovascular que

es la principal causa de mortalidad. La enfermedad ateroesclerótica incluye la

enfermedad coronaria (angina e infarto de miocardio), cerebrovascular (infarto

cerebral o ictus) y la enfermedad arterial periférica (claudicación o dolor en las

piernas). (15)

Tabaquismo.

Desencadena la liberación de las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que

producen daño en la pared interna de las arterias (endotelio), aumenta el tono

coronario con espasmo, produce alteraciones de la coagulación, incrementa los

niveles de LDL (colesterol malo) y reduce los de HDL (colesterol bueno). La

concentración de nicotina en sangre depende más del grado de inhalación que del

contenido de nicotina del propio cigarro (16).

Es el factor de riesgo cardiovascular más importante, ya que la incidencia de la

patología coronaria en los fumadoreses tres veces mayor que en el resto de la

población. La posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a

la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene

(22)

21 Tratamiento y prevención.

El hipercolesterolemia se puede prevenir siguiendo las siguientes

recomendaciones:

 Con una alimentación equilibrada y sin grasas saturadas. La dieta mediterránea es la idónea porque su aporte de grasas proviene

fundamentalmente de los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados

presentes en el pescado y los aceites de oliva y de semillas. También es

importante el consumo de vegetales, legumbres, cereales, hortalizas y

frutas. (17)

 Haciendo un programa de ejercicio aeróbico (caminar, carrera suave, ciclismo, natación…), a intensidad moderada (65-70 por ciento de

frecuencia cardiaca máxima) y desarrollado de manera regular (tres a cinco

sesiones por semana), aumenta el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL

(colesterol malo) y los niveles de triglicéridos (17).

Tipos de Colesterol

Colesterol LDL (de baja densidad):

Se encargan de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas las células de

nuestro organismo. Cuando las cantidades de LDL en la sangre son altas, provocan

acumulación de colesterol en las venas y arterias. Si esta situación persiste durante

un período prolongado, se produce ateroesclerosis y otras enfermedades

circulato-rias y del corazón. (18)

Este método directo para cuantificar el colesterol en las lipoproteínas de baja

densidad (LDL) se basa en el ácido sulfónico de polivinilo modificado (PVS) y el

(23)

22 precipitación en proporciones optimizadas de EVP/PEGME y detergentes

seleccionados. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración

de LDL presente en la muestra ensayada. (12)

Este tipo de colesterol es colesterol "malo". Puede contribuir a la formación de

placa que se acumula en las arterias, lo que se conoce como aterosclerosis. Las

personas habitualmente se refieren a la aterosclerosis como "taponamientos en el

corazón". (17)

Los niveles de LDL deben ser bajos. Para ayudar a bajar sus niveles de LDL, aliente

a su hijo adolescente a lo siguiente:

 Evitar los alimentos ricos en grasas saturadas, el colesterol contenido en su dieta

y el exceso de calorías en general;  Aumentar el ejercicio;

 Mantener un peso saludable (19).

Niveles normales de colesterol LDL

 < 100 mg/dL (2,59 mmol/L) Muy bajo

 100 – 129 mg/dL (2,59 – 3,34 mmol/L) Bajo  130 - 159 mg/dL (3,37 – 4,12 mmol/L) Moderado  160 - 189 mg/dL (4,14 – 4,89) mmol/L Alto  ≥ 190 mg/dL (4,92 mmol/L) Muy alto

Colesterol HDL (de alta densidad)

Recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para su almacenamiento

o excreción al exterior a través de la bilis evitando que se acumule en las paredes

de las venas y arterias. (18)

El ensayo HDL- Cholesterol Direct es un método homogéneo para medir

directamente la concentración de HDL-c en suero o plasma sin pretratamiento o

(24)

23 detergente único. Este método se basa en la aceleración de la reacción del colesterol

oxidasa (CO) con colesterol no esterificado con HDL y la disolución del HDL

selectivamente con un detergente específico (12).

Este tipo de colesterol se conoce como colesterol "bueno" y es un tipo de grasa en

sangre que ayuda a eliminar el colesterol de la sangre, lo que evita la acumulación

de grasa y la formación de placa en los vasos sanguíneos (17).

Los niveles de HDL deben ser lo más altos posible. A menudo se logra aumentar el

HDL si se realiza lo siguiente:

 Realiza algún tipo de actividad física durante al menos 20 minutos 3 veces por semana.

 Evita el consumo de grasas saturadas;

 Adelgaza. (19)

Niveles normales de colesterol HDL

Hombres

 > 55 mg/dL (>1,42 mmol/L) Bajo

 40 – 55 mg/dL (0,90 – 1,42 mmol/L) Moderado.

 < 40 mg/dL (<1,04 mmol/L) Alto Mujeres

 > 65 mg/dL (1,68 mmol/L) Bajo

 45 – 65 mg/dL (1,16 – 1,68) Moderado

 < 45 mg/dL (1,16 mmol/L) Alto

(25)

24 Los triglicéridos son lípidos (grasas), al igual que el colesterol y los fosfolípidos.

Los triglicéridos son la forma ideal para el almacenamiento de energía en nuestro

organismo. Además, constituyen otra clase de grasa que se encuentran en el torrente

sanguíneo. La mayor parte del tejido adiposo del cuerpo del adolescente está

formada por triglicéridos. (20)

El método está basado en la hidrólisis enzimática de los triglicéridos séricos a

glicerol y ácidos grasos libres (FFA) por acción de la lipoprotein lipasa (LPL). El

glicerol es fosforilado por el adenosin trifosfato (ATP) en presencia de

glicerolquinasa (GK) para formar glicerol-3-fosfato (G-3-P) y adenosin difosfato

(ADP). El G-3-P es oxidado por el glicerofosfato oxidasa (GPO) en

dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y peróxido de hidrogeno. En presencia de

peroxidasa (POD) el fenol y la 4-aminoantipirina (4-AA) se condensan por acción

del peróxido de hidrogeno (H2O2) formándose un cromógeno rojo proporcional a

la concentración a la concentración de triglicéridos presentes en la muestra (12).

El lugar donde se almacenan se llama tejido adiposo y, además de servir como

depósito, tiene otras funciones muy importantes. Por ejemplo, debido a que los

triglicéridos son líquidos a temperatura ambiente, las capas de grasa alrededor de

algunos órganos, como los riñones, actúan como una especie de almohadón líquido

que proporciona una importante protección; también el tejido adiposo subcutáneo

determina que el aspecto físico de una mujer y el de un hombre sean diferentes, y

actúa como una capa aislante térmica (20).

Producción de triglicéridos.

Existen dos fuentes importantes de producción. Una de ellas es la fuente externa,

es decir, los triglicéridos que ingerimos con los alimentos, y otra es la fuente interna,

que consiste en los triglicéridos que produce el hígado. Los triglicéridos de ambas

fuentes van a circular por la sangre para llegar a todo el organismo en un medio de

transporte que recibe el nombre de lipoproteínas; las que transportan a los

(26)

25 debemos de olvidar que estos medios de transporte no son exclusivos de los

triglicéridos, sino que también transportan a otros lípidos como el colesterol (21).

Niveles normales de triglicéridos.

El síndrome metabólico es la combinación de presión arterial alta, un nivel alto de

azúcar en la sangre, demasiada grasa alrededor de la cintura, un nivel bajo del

colesterol de la lipoproteína de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés) o

"colesterol bueno" y un nivel alto de triglicéridos. El síndrome metabólico aumenta

el riesgo de tener enfermedades cardíacas, diabetes y ataque cerebral. Un análisis

de sangre que mide el colesteroltambién mide los triglicéridos. Para tener una idea

general de su nivel de triglicéridos, compare sus resultados del análisis con los

siguientes valores:(22)

 <150 mg/dL (1,70 mmol) Normal

 150 – 199 mg/dL (1,70 – 2,25 mmol/L) Medio/ Alto

 200 – 499 mg/dL (2,26 – 5,63 mmol/L) Alto

 ≥ 500 mg/dL (≥ 5,65 mmol/L) Muy Alto

Causas de altos niveles de triglicéridos.

Los niveles elevados de triglicéridos podrían deberse a afecciones médicas, como

diabetes, hipotiroidismo, una enfermedad renal o una enfermedad hepática. Las

causas de niveles elevados de triglicéridos relacionadas con la dieta podrían incluir

la obesidad y el consumo elevado de grasas, ingerir alcohol en exceso, una glándula

tiroidea hipoactiva, dulces concentrados. (22)

Diferencia entre colesterol y triglicéridos.

Los triglicéridos y el colesterol son diferentes tipos de lípidos que circulan en la

(27)

26

 Los triglicéridos almacenan las calorías no utilizadas y proporcionan

energía al cuerpo.

 El colesterol se utiliza para construir células y ciertas hormonas. (23)

Factores que influyen en los triglicéridos.

Existen factores genéticos que determinan que el hígado produzca más triglicéridos

o que su transporte en la sangre sea más lento. Sin embargo, aquí predominan los

factores perjudiciales típicos del estilo de vida. Alimentación rica en calorías y

alcohol, obesidad e inactividad física. La diabetes e insuficiencia renal se

acompañan con frecuencia de triglicéridos elevados. Las cifras de los triglicéridos

son mucho más variables que las de colesterol. Sufren la consecuencia de cualquier

enfermedad (24).

3.2.

Índice de Masa Corporal

El índice de masa corporal (IMC), representa la relación entre masa corporal y

estatura. Esta prueba se basa en fundamentar las supuestas proporciones de peso y

talla en varones y mujeres. El índice se utiliza principalmente para detectar el grado

de obesidad en los individuos, así como el bienestar general de cada uno de ellos.

Un nivel alto de IMC comúnmente se asocia con un mayor riesgo de mortalidad

debido a cardiopatías coronarias, que se presenta frecuentemente en el género

masculino (25).

El índice de masa corporal es aceptado por la mayoría de las organizaciones de

salud como una medida de primer nivel de la grasa corporal y como una herramienta

de detección para diagnosticar la obesidad, este también se utiliza de forma amplia

como factor de riesgo para el desarrollo de distintas enfermedades, así como para

modificar políticas de salud pública (26).

La masa corporal se puede evaluar mediante diversos índices de masa

corporal-talla, esto con el fin de definir el nivel de obesidad de las personas evaluadas.

(28)

27 persona con un grado de obesidad particular, del cual obtenemos un índice de riesgo

para condiciones en las arterias coronarias del corazón (25).

A fines de la década de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un

categorización del Índice de Masa Corporal (IMC) estableciéndolo de la siguiente

manera: 25 a 29,9 kg/m2 como preobesidad o sobrepeso y 30 kg/m2 o más como

obesos, con el último subdividido en 30 a 34,9 kg/m2 (obesidad de grado 1), 35 a

39,9 kg/m2 (obesidad de grado 2) y 40 kg/m2 o más (obesidad de grado 3) (26).

3.2.1. Desnutrición.

La asimilación deficiente de alimentos por el organismo, conduce a un estado

patológico de distintos grados de seriedad, de distintas manifestaciones clínicas,

que se llama Desnutrición. La desnutrición puede ser un trastorno inicial único, con

todo el variado cortejo sintomático de sus distintos grados o puede aparecer

secundariamente como síndrome injertado a lo largo de padecimientos infecciosos

o de otra índole y, entonces sus síntomas y manifestaciones son más localizados y

precisos. (27)

Causas de la desnutrición

Las causas de la desnutrición pueden ser:

 No tener acceso a alimentos

 Trastornos o fármacos que interfieren en el consumo, el procesamiento

(metabolismo) o la absorción de los nutrientes

 Un aumento importante de la demanda de calorías (28)

Se puede decir que el 90% de los estados de desnutrición en nuestro medio, son

ocasionados por una sola y principal causa: la sub-alimentación del sujeto, bien sea

por deficiencia en la calidad o por deficiencia en la cantidad de los alimentos

(29)

28 alimentaciones pobres, miserables o faltas de higiene, o alimentaciones absurdas y

disparatadas y faltas de técnica en la alimentación del niño. El 10% restante de las

causas que producen la desnutrición lo encontramos causado por las infecciones

enterales o parenterales, en los defectos congénitos. (27)

3.2.2. Normopeso.

El normopeso es el peso que se considera saludable para una persona, el parámetro

en el que debe encontrarse si quiere gozar de buena salud. Para conocer si nos

hallamos dentro de este rango debemos controlarlo a través del índice de masa

corporal (IMC) una fórmula que relaciona el peso y la altura de cada individuo. (29)

Diferencias entre una persona de peso normal y sobrepeso.

A simple vista diferenciar a una persona obesa con otra con normopesoes sencillo,

sólo nos daremos cuenta de cuestiones estéticas o volumétricas. Pero si vamos más

allá y hacemos un escáner corporal de una persona con 120 kilos y otra con 60

podemos ver desde dentro lo que supone tener obesidad. (30)

3.2.3. Sobrepeso – Pre Obesidad.

Se considera que pertenecen a esta categoría todas aquellas personas con IMC entre

25 y 29.9 kg/m2, son personas que corren riesgo de desarrollar obesidad. Esta fase

se la considera estática ya que mantiene un peso estable con un balance energético

neutro (31).

Por el contrario, se considera que están en una fase dinámica de aumento de peso,

cuando se está incrementando el peso corporal producto de un balance energético

positivo, es decir, el consumo de carbohidratos es superior al gasto energético, la

mayoría de los pacientes con obesidad presentan con frecuencia fluctuaciones de

(30)

29 disminución y aumento considerable del peso (por el fenómeno de rebote),

conocido como Síndrome del Yo-Yo (31).

Actualmente en nuestra sociedad el aspecto físico se ha convertido en una obsesión,

ya que las personas consideran que el sobrepeso es un problema estético. Pero, en

realidad, el sobrepeso es unproblema médico porque puede afectar directamente la

salud de una persona (32).

3.2.4. Obesidad.

La Organización Mundial de la Salud indica que la obesidad es una enfermedad

crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal, de alto riesgo para la

salud. Pocas son las enfermedades crónicas que han avanzado de forma tan

alarmante en la mayoría de los países durante las últimas décadas como ha ocurrido

con la Obesidad, esto es un motivo grande de preocupación para las autoridades de

salud debido a las terribles consecuencias físicas, psíquicas y sociales (31).

En las primeras etapas de la obesidad se considera la presencia de mínimos

desbalances del equilibrio energético que conducen a una acumulación gradual y

persistente de grasa en la contextura corporal, estos desbalances se observan

comúnmente en una serie de situaciones de la vida cotidiana en las cuales se

disminuye la actividad física, tales como el dejar de practicar un deporte o

cambiarse a una vida sedentaria (31).

Epidemiologia.

“En las últimas décadas la obesidad se ha convertido en un importante problema de

salud pública en las sociedades desarrolladas y economías en transición. De acuerdo

(31)

30 quinto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, después de la hipertensión

arterial, el consumo de tabaco, la hiperglucemia y la inactividad física”. (33).

Se estima que en torno a 2,8 millones de muertes al año se asocian con la obesidad

en el mundo. Un índice de masa corporal (IMC) elevado es uno de los ocho factores

de riesgo responsables del 61 % de la mortalidad cardiovascular y más del 75 % de

la mortalidad por enfermedad isquémica cardíaca, la principal causa de mortalidad

en el mundo (33).

La obesidad es una entidad clínica presente en todos los campos de la medicina.

Como motivo de consulta y más frecuentemente como una condición asociada a

otro motivo de asistencia a los servicios de salud, no suele considerarse como una

razón más de evaluación clínica, por lo que no es correctamente diagnosticada y

por ende tampoco es tratada (34).

La prevalencia de obesidad aumenta hasta los 60 a 69 años en hombres y mujeres

y luego disminuye, debido en parte a que los individuos susceptibles a los efectos

nocivos de la obesidad tienen más probabilidades de fallecer a una edad más

temprana (35).

En México, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

2006 (ENSANUT 2006), la prevalencia de sobrepeso y obesidad Medicina De

acuerdo con el NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey)

2005-2006, en Estados Unidos 68.6% de los adultos de 60 años y más tienen

sobrepeso u obesidad (IMC ≥ 25) y 30.5% son obesos (IMC ≥ 30), comparado con

60.1 y 22.2%, respectivamente, del reportado por el NHANES 1988-1994 (35).

Causas de la Obesidad.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético

(32)

31 personas manejan una alimentación rica en grasa, sal y azúcares, pero pobres en

vitaminas, minerales y demás micronutrientes (31).

Otro aspecto de gran importancia es la disminución de la actividad física producto

del estilo de vida sedentario que maneja el individuo debido a la mayor

automatización de las actividades laborales, los métodos modernos de transporte y

de la vida urbana.

Las causas de la obesidad son complicadas e incluyen factores genéticos,

biológicos, del comportamiento y culturales. La obesidad puede ser de causa

endógena (genética) o exógena (hábitos de vida). Básicamente, la obesidad ocurre

por un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía (36).

Clasificación de la Obesidad

.

Clasificación de la Obesidad según la OMS Clasificación

IMC (kg/m²) Riesgo Asociado a la Salud

Normopeso 18.5 - 24.9 Promedio

Exceso de peso ≥ 25

Sobrepeso o Pre obeso 25 - 29.9 Aumentado

Obesidad Grado I o moderada 30 - 34.9 Aumento Moderado

Obesidad Grado II severa 35 - 39.9 Aumento Severo

Obesidad Grado III o mórbida ≥ 40 Aumento muy Severo (31).

Obesidad General.

El método aceptado a nivel internacional en la actualidad para el diagnóstico y

clasificación de la obesidad es el IMC o Índice de Quetelet. El IMC es un buen

indicador indirecto de adiposidad general en la población general (excepto en

sujetos muy musculados, ancianos, niños o embarazadas). Se usa para el

(33)

32 define como el cociente entre el peso en kilogramos y la talla en metros elevada al

cuadrado (37).

IMC = Peso (en kilogramos) / Talla (en metros)

Se considera obesidad los sujetos con IMC superiores a 30 kg/m2 y sobrepeso entre

25 y 29,9 kg/m2 (37).

Obesidad Abdominal o Central.

El patrón de distribución anatómico de la grasa corporal presenta una clara relación

con el riesgo metabólico y cardiovascular. Así la acumulación central en la región

abdominal es el patrón llamado androide, por ser típico de varones. El acumulo de

grasa puede disponerse a nivel subcutáneo y a nivel perivisceral, siendo esta

disposición la que se asocia con un aumento del riesgo (37).

Consecuencias de la obesidad.

Consecuencias a corto plazo.

La Asociación Americana de Diabetes informó que el 85% de los niños y jóvenes

con diagnóstico de diabetes tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad; además, 10% de

niños con obesidad podrían sufrir de tolerancia alterada (38).

En adolescentes con obesidad, se encontró que el 25% presentan hipertensión, 39%

bajos niveles de HDL, y 46% altos niveles de triglicéridos (frente a 4, 18 y 17% en

adolescentes con peso adecuado respectivamente). Del mismo modo, se ha descrito

que adolescentes con oligomenorrea y obesidad están en mayor riesgo de

desarrollar síndrome poliquístico ovárico (38).

Un niño obeso puede sufrir discriminación social, baja autoestima y depresión. Se

ha asociado la obesidad en la infancia y adolescencia con mayor probabilidad de

(34)

33 transversales han asociado a la obesidad en este periodo con burlas, bullying,

marginación y pobres resultados académicos. Asimismo, se ha descrito que niños y

adolescentes con obesidad informan mayores limitaciones funcionales, físicas y

psicosociales lo que repercutiría en una baja calidad de vida debido al estigma social

y las consecuencias de la obesidad sobre la salud (38).

Consecuencias a largo plazo.

Se estima que 40%, más, de los niños, y 70% más de los adolescentes con obesidad,

llegarán a ser adultos obesos, teniendo un impacto negativo en su salud y en la

imposición de enfermedad. Niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad poseen

mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas, entre las principales tenemos:

enfermedad cardiovascular, ciertos tipos de cáncer, diabetes y asma, en la edad

adulta, ayudando a elevar la mortalidad por estos problemas de salud (39).

Las enfermedades agudas y crónicas asociadas con el exceso de peso no solo

afectan la calidad de vida del individuo, sino que también incrementan el costo

individual de la sociedad, costos de salud y baja productividad. Se ha estimado que

la obesidad representa entre el 2 a 8% de los gastos en cuidados de salud (39).

Enfermedades asociadas a la obesidad.

El presidente de la Sociedad Española de la Obesidad (SEEDO), Francisco

Tinahones, comento que el principal factor son las alteraciones de ánimo y pérdida

de autoestima, apneas del sueño, insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria,

hipertensión, diabetes, colesterol, reflujo, hígado graso, infertilidad, cáncer, artrosis

y varices (40).

En este sentido, Tinahones asegura que la obesidad es un factor de riesgo de padecer

cáncer casi tan importante como el tabaco y, por ejemplo, las mujeres obesas tienen

(35)

34 Factores que se asocian a obesidad.

El sobrepeso y la obesidad son un importante problema de salud pública que se

asocia a mayor probabilidad de muerte y discapacidad prematura en la edad adulta.

El principal indicador de problemas relacionados con el peso es el Índice de Masa

Corporal (IMC) (41).

La etiología del sobrepeso y la obesidad es multifactorial, siendo sus determinantes

numerosos y complejos. Los principales factores sociales con evidencia son el nivel

socioeconómico (NSE) desfavorable, pertenecer a familia inmigrantey a familia

monoparental. Los factores genéticos y familiares como el sobrepeso de la madre

durante el embarazo y la lactancia no materna tienen un papel importante en el

desarrollo de la obesidad infantil, aunque a menudo están influenciados por factores

ambientales y de estilos de vida (41).

Hábitos de Vida Saludable.

La obesidad es una de las enfermedades más comunes del ser humano, por los

trastornos que produce preocupa a organizaciones del mundo entero.

“La epidemia global es la causante del creciente aumento de diabetes del adulto,

hipertensión, colesterol y triglicéridos; todos factores de riesgo de muerte

cardiovascular. Además, no debemos olvidar a la obesidad como causa de várices,

artrosis de rodillas y cadera, rechazo social y discriminación, todas situaciones que condicionan fuertemente la calidad de vida” (42).

La acumulación de tejido adiposo es el resultado de un balance positivo de energía,

ingerimos más de lo que necesitamos, y ese excedente lo almacenamos como grasa.

Es necesario un plan de alimentación: adaptado a cada situación individual,

(36)
(37)

36

4.

METODOLOGÍA

El tipo de estudio de la investigación fue correlacionar el índice de masa corporal

y el índice aterogénico para que se puedan identificar las relaciones que existen

entre dos o más variables, se observaron las variaciones que ocurren

espontáneamente en ambas para indagar si surgen juntas o no. En este método se

utilizaron cálculos estadísticos, haciendo mediciones de los factores, para

relacionarlos entre sí, se pudo también incluir el control de variables a fin de obtener

resultados más válidos.

Se emplearon los siguientes métodos:

Método Analítico: Este método fundamenta en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza

y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.

Permitió ejecutar la determinación en suero sanguíneo del perfil lipídico (HDL,

LDL, Triglicéridos, Colesterol).

Método Observacional: Implicó la utilización de los sentidos, para obtener de forma consiente y dirigida, recopilando información que proporcionen elementos

para la investigación, empleando una observación directa con la población.

Método Estadístico: Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Consintiendo

esquematizar de una forma rápida los datos obtenidos, se utilizó el programa

IBM SPSS Statistics 22.

Método Deductivo: Se empleó como estrategia de razonamiento para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de principios y desciende a los casos

particulares, secuencias y aplicaciones.

Población y Muestra

La muestra fue seleccionada según la fórmula del muestreo. La población la

(38)

37

N= Tamaño de la población 180

Z= Nivel de confianza 1,95

P= Probabilidad de éxito 0,5

Q= Probabilidad de fracaso 0,5

D= Precisión (error máximo admisible) 0,08

𝑛 = (180)(1.95

2)(0.5)(0.5)

(0.082)(180 − 1) + (1.952)(0.5)(0.5)

𝑛 = (180)(3.80)(0.5)(0.5)

(0.0064)(179) + (3.80)(0.5)(0.5)

𝑛 = (171)

(1.145) + (0.95)

𝑛 = (171)

(2.095)

𝑛 = 82

Se emplearon los criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

 Estudiante que haya accedido a la toma de muestra.

 Ser estudiante de la Carrera Laboratorio Clínico

 Consentimiento informado.

 Estar en Ayunas.

Criterios de exclusión:

 Estudiante que no haya accedido a la toma de muestra.

 Pertenecer a otras Carreras.

 No proporcionar el consentimiento informado

(39)

38 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas de laboratorio que se utilizaron en el proceso analítico de las muestras

fue el método colorimétrico para determinaciones de colesterol total, triglicéridos;

lipoproteína de alta densidad (HDL) mediante el método precipitante, y

lipoproteína de baja densidad (LDL).

COLESTEROL

1. Equilibrar reactivos y muestra a temperatura ambiente

2. Pipetear en tubos rotulados:

3. Mezclar y reposar los tubos 10 minutos a temperatura ambiente o 5 minutos

a 37°C

4. Leer la absorbancia (A) de la muestra y el patrón a 400nm frente al blanco

de reactivo

El color es estable como mínimo 30 minutos protegidos de la luz.

COLESTEROL HDL

1. Equilibrar reactivos y muestra a temperatura ambiente

2. Pipetear en cubetas rotuladas

Cubetas Blanco Muestra Calibrador

R1 Muestra CAL 600 uL - 600 uL 6uL - 600 uL - 6uL

3. Mezclar, incubar 5 minutos a 37°C y leer (A 1 blanco )

TUBOS BLANCO MUESTRA CAL. PATRON

(40)

39 4. Añadir

5. Mezclar, incubar 5 minutos a 37°C y leer.

COLESTEROL LDL

1. Equilibrar reactivos y muestra a temperatura ambiente

2. Pipetear en cubetas rotuladas:

Cubetas Blanco Muestra Calibrador

R1

Muestra

CAL

300 uL

-

300 uL

4uL

-

300 uL

-

4uL

3. Mezclar, incubar 5 minutos a 37°C y leer (A 1 blanco )

4. Añadir

5. Mezclar por completo e incubar 5 minutos adicionales a 37°C.

6. Leer la absorbancia (A) de la muestra y el calibrador a 600 nm frente al

blanco de reactivo.

TRIGLICERIDOS

1. Equilibrar reactivos y muestra a temperatura ambiente

2. Pipetear en tubos rotulados:

R2 200 Ul 200 uL 200 uL

(41)

40 3. Mezclar y reposar los tubos 15 minutos a temperatura ambiente, (16-25 °C)

O 5 minutos a 37°C.

4. Leer la absorbancia (A) de la muestra y el patrón a 500 nm frente al blanco

de reactivo.

El color es estable como mínimo 1 hora protegidos de la luz.

Una medida de la obesidad se determina mediante el índice de masa corporal

(IMC), que se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la

estatura en metros (IMC = peso [kg]/ estatura [m2]). Según el Instituto Nacional

del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), el

sobrepeso se define como un IMC de más de 25 (43).

Tubos Blanco Muestra CAL.

Patron

R1

Muestra

CAL

1.0 mL

-

-

1.0mL

10uL

-

1.0 mL

-

(42)

41

5.

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de los estudiantes por género y edad.

EDAD

Género

Femenino Masculino Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje ≤24 55 67,22% 16 19,37% 71 87% 25-31 7 8,56% 2 2,42% 9 11% 32-38 1 1,22% 0 0,00% 1 1% 39-45 0 0,00% 0 0,00% 0 0% 46-52 0 0,00% 1 1,21% 1 1%

Total 63 77% 19 23% 82 100%

Análisis: En la distribución de los estudiantes mediante el género y edad podemos observar que dentro de las edades ≤24, participaron 55 mujeres, mientras que 16

fueron hombres dando un total de 71, que corresponde al 87% de la población, en

el grupo de 25-31 años, 7 fueron mujeres y 2 hombres que representa el 11%. En el

grupo de 32-38 participo 1 mujer, representando el 1% y por último en el grupo

(43)

42 Para el cumplimiento del objetivo específico numero 1: “Medir índice de masa corporal en los estudiantes de la Carrera de Laboratorio Clínico” se lo detalla a

continuación:

Tabla 2. Índice de masa Corporal en los estudiantes

Clasificación índice de masa corporal

Género de los estudiantes

Masculino Femenino Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Normopeso

(18.5-24.9kg/m²) 6 7,20% 5 6,14% 11 13%

Sobrepeso

(25 – 29.9kg/m²) 9 10,80% 39 47,90% 48 59%

Obesidad (30-34.9kg/m²) 10 12,00% 13 15,96% 23 28%

Total 25 30% 57 70% 82 100%

Análisis: Mediante el estudio realizado se pudo clasificar a los estudiantes por su índice de masa corporal, demostrando que el 13% conformado por 5 mujeres y 6

varones mantienen su peso normal, el 59% representado por 39 mujeres y 9 varones

padecen de sobrepeso y el 28% de estudiantes de los cuales 13 fueron mujeres y 10

(44)

43 Para el cumplimiento del objetivo específico numero 2: “Analizar en suero

sanguíneo perfil lipídico (HDL, LDL, Triglicéridos, Colesterol), como índice aterogénico mediante técnicas colorimétricas” se lo detalla a continuación:

Tabla 3. Determinación de colesterol en los estudiantes.

En Determinación

de colesterol en los estudiantes

Género de los estudiantes

Masculino Femenino Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Normal

17 21,00% 45 54,92% 62 76%

(< 200mg/dl) Moderado

4 5,00% 9 10,98% 13 16%

(> 200mg/dl)

Alto (> 240mg/dl) 2 2,00% 5 6,10% 7 8%

Total 23 28% 59 72% 82 100%

Análisis: En los análisis de laboratorio se demostró que el 76% de estudiantes representados por 45 mujeres y 17 varones presentan niveles de colesterol normal

en su sangre, el 16% de ellos siendo 9 mujeres y 4 varones mantiene un nivel

moderado, mientras que el 8% de ellos conformados por 5 mujeres y 2 varones

(45)

44 Para el cumplimiento del objetivo específico numero 2: “Analizar en suero

sanguíneo perfil lipídico (HDL, LDL, Triglicéridos, Colesterol), como índice aterogénico mediante técnicas colorimétricas” se lo detalla a continuación:

Tabla 4. Determinación de triglicéridos en los estudiantes.

Determinación de triglicéridos

en los estudiantes

Género de los estudiantes

Masculino Femenino Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Normal

15 18,26% 43 72,47% 58 71% (> 35mg/dl)

Alto

8 9,74% 16 19,53% 24 29% (> 160mg/dl)

Total 23 28% 59 72% 82 100%

Fuente: Estudiantes de la Carrera Laboratorio Clínico. Elaborado por: Autores de la investigación.

Análisis: En la presente tabla estadística, el 71% de los estudiantes representados por 43 mujeres y 15 varones poseen un nivel de triglicéridos normal, mientras que

el 29% conformado por 16 mujeres y 8 varones mantiene un nivel alto de

(46)

45 Para el cumplimiento del objetivo específico numero 2: “Analizar en suero

sanguíneo perfil lipídico (HDL, LDL, Triglicéridos, Colesterol), como índice aterogénico mediante técnicas colorimétricas” se lo detalla a continuación:

Tabla 5. Determinación de HDL en los estudiantes

Determinación de HDL en los

estudiantes

Género de los estudiantes

Masculino Femenino Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Bajo (< 35mg/dl) 2 2,47% 3 3,63% 5 6% Normal

27 33,30% 49 59,37% 76 93% (> 35mg/dl)

Alto (> 70mg/dl) 1 1,23% 0 0% 1 1%

Total 30 37% 52 63% 82 100%

Análisis: Mediante esta tabla estadística los niveles de HDL en los estudiantes, demostrando que el 93% de los estudiantes conformado por 49 mujeres y 27

varones posee niveles normales, el 6% tiene niveles bajo está representado por 3

mujeres y 2 varones, mientras que el 1% de los estudiantes posee niveles altos de

(47)

46 Para el cumplimiento del objetivo específico numero 2: “Analizar en suero

sanguíneo perfil lipídico (HDL, LDL, Triglicéridos, Colesterol), como índice aterogénico mediante técnicas colorimétricas” se lo detalla a continuación:

Tabla 6. Determinación de LDL en los estudiantes.

Determinación de LDL en los

estudiantes

Género de los estudiantes

Masculino Femenino Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Normal

25 30% 35 43% 60 73% (< 129mg/dl)

Moderado

3 4% 19 23% 22 27%

(> 130mg/dl)

Total 28 34% 54 66% 82 100%

Análisis: Se analizó LDL en cada uno de los estudiantes demostrando que el 73% conformado por 35 mujeres y 25 varones presenta niveles normales, mientras que

el 27% de estudiantes conformado por 19 mujeres y 3 varones de ellos poseen un

(48)

47 Tabla 7. Riesgo Aterogénico en los estudiantes.

Índices Aterogénicos

Riesgo Máximo

Pruebas Bioquímicas

Mujeres (n=19) Hombres (n=7)

Valor p* Media D. Estándar Media D. Estándar

CT 203 35,93 222 46,09 0,003

HDL 39,67 6,39 40,08 2,82 NS

LDL 129,35 36 141,96 36,03 NS

TG 171 83,07 200 66,56 0,001

CT/HDL 4.88 3,9 5.10 7,6 0,002

Riesgo Moderado

Mujeres (n=21) Hombres (n=9)

CT 196 13,04 213 17,29 NS

HDL 34,09 5,2 38,01 1,87 NS

LDL 109,96 22 126,23 13,56 NS

TG 128 68,03 172 41,53 0,002

CT/HDL 4,17 9,7 3.90 2,18 0,004

Riesgo Mínimo

Mujeres (n=18) Hombres (n=8) CT 160 21,07 173 12,65 NS

HDL 51,25 13,65 47,35 8,12 NS

LDL 63,23 23,09 54,13 17,76 NS

TG 68 45,76 55 32,09 NS

CT/HDL 2.85 7,2 3.02 4,7 NS

Análisis: En la siguiente tabla estadística se presentan las determinaciones realizadas a los estudiantes, posteriormente para ser divididos en los grupos de

riesgo aterogénico máximo, moderado y mínimo. En el riesgo máximo el CT en

mujeres tuvo una media de 203 mg/dl mientras que en varones fue de 222 mg/dl, el

HDL obtuvo una media de 39,67 mg/dl en mujeres y 40,08 mg/dl en varones, y en

la operación CT/HDL se obtuvo una media de 4.88 para mujeres y 5.10 para

varones teniendo significancia clínica. En los estudiantes con riesgo moderado del

CT se obtuvo una media para mujeres de 196 mg/dl mientras que para los varones

fue de 213 mg/dl, el HDL en mujeres obtuvo una media de 34,09 mg/dl, y en

varones de 38,01 mg/dl, la fórmula para el riesgo aterogénico en mujeres la media

fue de 4.17 mientras que en los varones fue de 3.90. Finalmente en el riesgo mínimo

el CT presento una media de 160 mg/dl para mujeres y 173mg/dl para varones, el

HDL fue de 51,25 mg/dl para mujeres y 47,35 para varones. La división de CT/HDL

(49)

48 Para el cumplimiento del objetivo específico numero 3: “Relacionar índice aterogénico e índice de masa corporal en estudiantes universitarios” se lo detalla a

continuación:

Tabla 8. Relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en los estudiantes. Índice de Masa Corporal Riesgo Aterogénico Chi-Cuadrado de Pearson Valor de P Sig. estadística <0,05

Riesgo Máximo Riesgo Moderado Riesgo Mínimo Total

0,003 **

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Normopeso 5 5,77% 3 3,50% 3 3,92% 11 18,00%

0,267 NS

Sobrepeso 13 15,00% 18 21,00% 18 23,54% 28 45,00%

Obesidad 8 9,23% 9 10,50% 5 6,54% 23 37,00%

Total 26 30% 30 35% 26 34% 82 100,00%

Análisis: Se evaluó la relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico dando como resultado que dentro del riesgo máximo el 9,23% son

estudiantes con obesidad, el 5,77% con peso normal y el 15,0% tienen sobrepeso.

El grupo que tiene un riesgo moderado lo conforman el 10,50% estudiantes con

obesidad y 21,00% estudiantes con sobrepeso y el 3,50%estudiantes con peso

normal, mientras que en el riesgo mínimo el 6,54% son estudiantes con obesidad,

(50)

49

6.

DISCUSIÓN

Las cifras de índices aterogénicos se elevan a medida que se incrementa el Índice

de Masa Corporal, el riesgo aterogénico posee un gran valor de utilidad, si es

asociado a los niveles de colesterol total y colesterol HDL. Este problema se ha

vuelto muy común en la sociedad afectando principalmente a niños y jóvenes de

nuestro país.

Se estudió el índice de masa corporal en una población de 82 estudiantes de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí, dividiéndolos en: normopeso, sobrepeso y

obesidad. El 13% representado por 11 de los estudiantes obtuvieron peso normal

según su índice de masa corporal, el 59% que lo constituyen 48 estudiantes tienen

sobrepeso, mientras que el 28% fue representado por 23 estudiantes con obesidad.

Para los 82 estudiantes se empleó una escala según el índice aterogénico

dividiéndolos en: riesgo mínimo, moderado y máximo de acuerdo a las tablas. Se

les realizo pruebas bioquímicas como: Colesterol Total, Colesterol HDL,

Colesterol LDL y Triglicéridos, obteniendo los siguientes resultados: el 5,77% de

estudiantes con peso normal presentaron un riesgo aterogénico elevado mientras

que el 3,92% no presentan riesgo.

En los estudiantes con sobrepeso, el 15% representado por 13 estudiantes presentan

riesgo máximo, el 21% que equivale a 18 estudiantes presentan riesgo moderado

mientras que el 23,54% constituido por 18 estudiantes no presenta riesgo. Y

finalmente con nuestra población de estudiantes que presentaron obesidad el 9,23%

de ellos se encuentran en riesgo máximo, el 10,5% mantienen un riesgo moderado

y el 6,54% restante presenta riesgo mínimo.

De acuerdo a las variables estudiadas índice de masa corporal e índice aterogénico,

da un alto grado de significación, dando a conocer que a mayor índice de masa

corporal, mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y otros factores

Referencias

Documento similar

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

León y Mallqui (2019), en su estudio su objetivo consistió en determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios con el índice de masa corporal en los

Con el objetivo de determinar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la glucosa basal en adultos diabéticos tipo 2 atendidos en el Centro de

De todos los datos obtenidos, a partir de la medición de los deportistas de elite y recreacionales, podemos concluir que el Índice de Masa Corporal no es útil para determinar

En nuestro caso, la paciente posmenopáusica con un índice de masa corporal de 21, osteoporosis diagnosticada por densitometría ósea y tratada junto con el Servicio de Reumatología,

Este índice no permite distinguir entre la masa libre de grasa y la masa grasa, hecho que limita el estudio de la distribución de la grasa corporal en niños y adolescentes, así

Determinar el índice de masa corporal según el grupo etario en los estudiantes de 6 a 9 años con normopeso y sobrepeso de la I.E “Inmaculada Concepción”, distrito

Sin embargo, no fue así en los resultados obtenidos en este estudio, donde se encontró que las personas con sobrepeso/obesidad sienten mayor realización personal y tienen un