• No se han encontrado resultados

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN CHILE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN CHILE"

Copied!
77
0
0

Texto completo

(1)

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN CHILE

PLAN DE CENTRO 2019

ÍNDICE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. PRESENTACIÓN 2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL 4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO 5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA

6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMACIÓN OPERATIVA

7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS 8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA

(2)

2

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1. PRESENTACIÓN

1. Contexto general del país y de la ciudad de ubicación

A lo largo de 2017, el Banco Central de Chile rebajó en varias ocasiones sus previsiones de crecimiento, que finalmente se situó en el 1,5%, influido por la huelga en una de las grandes empresas mineras, los aún bajos niveles de confianza de los agentes y de la inversión. Sin embargo, el buen comportamiento de la economía chilena a lo largo del primer semestre de 2018 hizo que el Banco Central revisara al alza en septiembre de 2018 la estimación de crecimiento para este año situándolo entre el 4,0% y el 4,5%, ligeramente más optimista que la previsión de junio. Para 2019 y 2020, se estima que el PIB crecerá entre 3,25% y 4,25% el próximo año y entre 2,75 y 3,75% el 2020. Esto supone un escenario externo algo menos favorable que en el informe previo (se proyectan precios del cobre más bajos), una política monetaria restrictiva, una inversión que crecerá más que el PIB y la ausencia de desequilibrios macroeconómicos importantes. El FMI destaca en su último informe la recuperación de la economía chilena, apoyada en la confianza de los consumidores y de las empresas, tanto en los sectores mineros como en los no mineros y proyecta que el crecimiento del PIB se situará en torno a un 4% en 2018. Para 2019 el crecimiento será del 3,4%. Por otro lado, el Banco Mundial sitúa la tasa de crecimiento para 2018 en el 2,4%, mientras que la CEPAL ha subido su proyección de crecimiento en 2018 para Chile, situándolo en el 2,8% frente al 1,5% que proponía para 2017. Recientemente la OCDE estima un crecimiento del 3,6% para 2018, basando sus previsiones en las proyecciones de crecimiento de la inversión, que las cifran en un 4,5%. En diciembre de 2017, la cifra de inflación se situó en el 2,3%. Por su parte, la tasa de inflación interanual alcanzó el 3,1% en septiembre de 2018, superando el objetivo del 3 por ciento por primera vez en dos años y el Banco Central elevó los tipos de interés al 2,75% el 19 de octubre (se prevén tres alzas más en 2019 para llegar a un tipo de 3,75%). Por lo que respecta a la tasa de desempleo, en diciembre de 2017 se registró una tasa del 6,4%, en línea con las expectativas, y la creación de empleo sigue dominada por los empleos por cuenta propia. A finales de tercer trimestre de 2018 la tasa de paro alcanzó el 7,1%, debido a que la fuerza laboral sigue creciendo a mayor velocidad que el empleo. La ocupación informal en Chile se estima en un 30% La balanza fiscal en 2017 volvió a situarse en el -2,8% del PIB. Los presupuestos para 2018 pretenden reducir en un 0,25% el déficit estructural y se contempla un aumento de 3,9% en el gasto fiscal, con una importante inversión pública en grandes obras públicas y proyectos de concesiones. En el presupuesto de 2019, acabado de presentar, se contempla un aumento de gasto del 3,2% y un déficit fiscal estructural previsto por el Gobierno del 1,7% del PIB. El objetivo del nuevo Gobierno es alcanzar un déficit del 1% en 2022. Por lo que respecta al comercio exterior de bienes, según datos del Banco Central, en 2017, las exportaciones alcanzaron los 69.230 MUSD (13,9% más que en 2016) y las importaciones, 61.308 MUSD, un 10,8% por encima del año anterior. El superávit comercial llegó a los 7.922 MUSD. La cuenta corriente registró un déficit de 4.146 MUSD en 2017 (1,5% del PIB) explicado por el saldo negativo de la renta (10.802 MUSD) y de servicios (3.059 MUSD), que no alcanzaron a ser compensados por el superávit de la balanza comercial. El FMI estima un déficit de -2,5% en 2018 y -2,7% en 2019. En lo referente a la inversión extranjera directa (IED) en Chile,ésta alcanzó en 2016 los 12.225 MUSD, con una caída del 40% respecto de 2015, siendo los principales sectores receptores los sectores financieros, minería, electricidad, gas, agua, y transporte. En 2017 se alcanzaron 6.846 MUSD, poco más de la mitad que el año anterior. Por su parte, la inversión chilena en el exterior alcanzó los 5.947 MUSD en 2017.

En el contexto político subrayar que el mes noviembre de 2017 se celebraron las elecciones presidenciales saliendo ganador el expresidente Sebastián Piñera que pasó a ocupar nuevamente el Palacio de la Moneda en el mes de marzo 2018. Se trata de un Gobierno de marcado perfil neoliberal que ha encontrado su máximo obstáculo a la hora de nombrar un ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MinCAP) de permanencia. Efectivamente, ya son tres los ministros que han ocupado esa cartera en el lapso de un año y medio: Alejandra Pérez, Mauricio Rojas (que ocupó el cargo durante 48horas) y la actual ministra Consuelo Valdés Chadwick, que ha logrado traer estabilidad al recién creado Ministerio.

CONTEXTO GENERAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA

La Región Metropolitana, dónde se sitúa la ciudad de Santiago y el propio CCE Santiago, concentra el 40% de la población del país (5,6 millones de personas en 2017), así como la mayor parte de la actividad financiera.

Asimismo, aquí se encuentra la mayor oferta cultural del país, tanto pública como privada, que es diversa, de calidad y con una programación internacional cada vez más relevante. La escena cultural santiaguina se ha ampliado significativamente en los últimos 5 años y ha empezado cubrir ámbitos que hasta la fecha no eran abordados de manera significativa. No obstante, sigue habiendo una escasez de lugares que sirvan de plataforma para los artistas nóveles, así como para diferentes expresiones artísticas como el diseño, la gráfica, la ilustración o la artesanía, a pesar de que el antiguo Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA) creó en su momento unidades específicas dedicadas a la promoción de estas áreas más minoritarias y que se han mantenido dentro de la nueva estructura del recién creado MinCAP. Del mismo modo, se echan en falta centros de creación y producción artística que acompañen el proceso creativo en todo su recorrido, así como procesos donde se prime la investigación en el ámbito cultural. En este sentido, este “hueco” supone una formidable oportunidad para ser cubierto, en parte, por este CCESantiago a corto y medio plazo.

(3)

3

La actual sede en la comuna de Providencia fue inaugurada en marzo de 1993. Es un espacio abierto a las personas que cuenta con una variada programación cultural y desempeña un importante papel en el desarrollo y promoción del arte, la cultura, así como de los procesos de creación artística. Las alianzas establecidas a nivel público y privado, el trabajo en conjunto con los agentes artísticos, actores sociales e instituciones locales, constituyen uno de los grandes valores del CCESantiago, para contribuir al fortalecimiento y cohesión del sector cultural, tanto en región metropolitana como en regiones.

Cuenta con una destacada agenda cultural en artes visuales, artes escénicas, música, humanidades, cine y mediación-educación. Su programación abarca públicos de todas las edades, aunque debe hacer un esfuerzo por recuperar al público más joven, y sus proyectos se están formulando con el fin de que puedan extenderse a las comunidades periféricas de la ciudad y a las demás regiones del país. En tanto Unidad de Cooperación (UC), el equipo unificado del CCE y de la Consejería cultural, se destaca por su apoyo a importantes eventos de promoción de la industria cultural y de cooperación académica, así como proyectos de creación artística, educativos, fortalecimiento de redes y formación del sector cultural. Asimismo, desde el año 2017 se está haciendo un especial énfasis y destinando recursos materiales y personales, a trabajar con la ciudadanía y comunidad en el desarrollo de un concepto moderno y dinámico de cultura como herramienta para el desarrollo humano. Esta línea será trabajada intensamente durante los próximos años. Asimismo, se ha lanzado un programa de residencias artísticas, llamado Residencia CCE, que está funcionando extraordinariamente bien. Asimismo, se ha creado una línea de proyectos de investigación cultural de dos años de duración en la que están inscritos 3 proyectos en la actualidad.

3. Actividades destacadas y logros significativos del Centro

Tras 25 años de funcionamiento que celebramos en el mes de marzo 2018, este CCESantiago se ha convertido en un espacio de referencia en materia de promoción y cooperación cultural, poniendo en constante diálogo a Chile con España, Iberoamérica y Europa.

Entre las actividades más destacas cabe mencionar las siguientes: inauguración de las exposiciones anuales (triple inauguración anual de los 3 espacios destinados a AAVV), Proyecto Espectadores Vinculados dedicado a la familia, residencias artísticas en el laboratorio transdisciplinar y en regiones, seminarios y conferencias en promoción de las letras y el pensamiento español, promoción de formatos audiovisuales siendo la sede de importantes festivales de cine (FemCine, MOVILH, ChileDoc), proyección del cine español a través de ciclos propios (Lunes de Cine, el Documental del Mes y Cine a la Fresca, Camino a los Goya), promoción de creadores españoles apoyando su viaje al país para participar en Festivales Internacionales (FIFV, Bienal de Arquitectura, Bienal de Artes Mediales, Santiago a Mil, Santiago Off, Danza al Borde, Cielos del Infinito), promoción de las Artes en su vinculación a la Ciencia apoyándonos en nuestras redes forjadas en el sector astronómico nacional y de investigación paleontológica en la Antártida, etc..

Por otro lado, entre los logros más significativos cabe destacar que el CCESantiago se erige como una institución respetada y valorada por todas las contrapartes, situación que nos ha facilitado forjar una sólida red de asociatividad que cuenta con todo tipo de actores, desde el MinCAP, MINEDUC, GAM, Centro Cultural Cerrillos, Museo de la Solidaridad, Museo de la Memoria, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Balmaceda Arte Joven, Cineteca Nacional, CinemaChile, Festivales nacionales e internacionales, Universidades públicas y privadas, Municipios y Regiones, Instituto de Estudios Avanzados, Biblioteca Nacional para Ciegos, Editoriales comerciales e independientes, etc.

Otro logro destacado es la constante promoción y defensa de los derechos culturales y de los colectivos minoritarios (LGBTI, pueblos originarios, mujeres golpeadas por la violencia de género, personas con capacidades diversas, artistas nóveles) y el haberse erigido en una plataforma de trasmisión de conocimiento tanto a nivel académico como formativo y divulgativo.

No obstante, se hace necesario estar en constante revisión ante un panorama altamente cambiante y que hace obligado realizar un giro de timón y reformular nuestra cooperación cultural en Chile adaptándola a las necesidades de una ciudad moderna y culturalmente efervescente.

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

1. Contexto Jurídico y Político Internacional

(4)

4 3. Contexto Político de la Cooperación Española

La estructuración de esta UCE, a partir de la conciliación armónica entre CCE, OTC y Consejería Cultural, se completó con la incorporación definitiva de 4 puestos de trabajo provenientes de la OTC, lo que ha contribuido a dinamizar la labor del CCESantiago y a reforzar las áreas de Administración, Recepción y Programación en los ámbitos de Artes Visuales, Audiovisuales y Humanidades.

Este marco se ha definido a partir de las directrices que emanan de:

1. El Acuerdo Interinstitucional entre la AECID y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) para el nuevo pacto de cooperación internacional de 2009 dónde se acuerda intensificar la relación

de asociación, con el común objeto de trabajar en pro del nuevo papel de Chile en el desarrollo de la Región Latinoamericana.

2. El documento de alianza estratégica firmado entre los presidentes Sebastián Piñera y Mariano Rajoy en enero de 2013 para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo mutuo de ambos países,

donde en materia de cultura y cooperación académica, se define que se trabajará en educación, ciencia y tecnología.

3. Los acuerdos establecidos en la última visita de estado de la Presidenta Bachelet a Madrid en octubre 2014 que, si bien estuvieron centrados en temas no directamente relacionados con la cultura, se

entiende que en la relación bilateral hay espacio –avalado por factores históricos y estructurales- para desafiar las ideas convencionales acerca de la cooperación, por lo que parece posible generar conversaciones de otro tipo en torno a dos desafíos estratégicos de mediano plazo: la exigencia de revisar las estrategias de desarrollo adaptándolas a los ODS de la Agenda 2030, así como los papeles asignados al Estado y al mercado.

Consecuente con el escenario que se define a partir del posicionamiento de Chile como país de renta media y miembro de la OCDE y del establecimiento de los instrumentos de colaboración de tercera generación ya mencionados, la cooperación cultural en Chile y con Chile se ha concentrado en:

• Fortalecer el desarrollo del sector cultural como factor de cohesión social y palanca modernizadora.

• Fomentar el desarrollo económico desde el sector cultural, promoviendo la profesionalización de los creadores, la producción y el consumo cultural. • Impulsar los derechos de acceso, creación y difusión de las expresiones culturales, en el marco del fomento de la diversidad cultural.

Por ende, la planificación a mediano plazo toma como documentos marco los ya señalados y como documentos técnicos base la Estrategia de Cultura para el Desarrollo y los objetivos generales y prioridades de actuación contenidas en las Instrucciones de Servicio para la Programación Cultural 2019 recibidas de la DRCC. Asimismo, ya desde el año 2017, es una prioridad para este CCE que las actividades culturales emanadas de nuestra programación estén perfectamente alineadas con los ODS de la Agenda 2030, siendo los más importantes los ODS 4, 5, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16 y 17.

Consecuentemente, la misión del CCE en Chile será trabajar e interactuar con la ciudadanía y los diferentes colectivos, así como con las instituciones públicas y privadas chilenas para promover la cultura española, apoyar la cultura local, facilitar el acceso de la ciudadanía a una programación cultural gratuita y de calidad, favorecer las sinergias entre instituciones y profesionales de ambos países y dar cumplimiento a los objetivos que demanda el nuevo escenario, así como a los objetivos que venimos desarrollando desde hace años y a los que entendemos debemos dar una continuidad que garantice el traspaso paulatino de lo aprendido en sintonía y reciprocidad con el sector público, el privado y la sociedad civil. Asimismo, el CCESantiago debe ejercer de catalizador de sinergias que vinculen a Chile con sus vecinos del Cono Sur, con el Grupo ECI y con la cultura europea en toda su dimensión.

Finalmente, debemos de estar atentos a las nuevas necesidades que surjan en un país cada vez más moderno y dinámico, pero que adolece de un sistema socioeconómico extremadamente neoliberal donde la Cultura como factor de desarrollo integral de las personas se confunde constantemente con concepto de industria creativa y donde el acceso a la cultura no está garantizado para los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo, el sistema imperante hace extremadamente complicado que los artistas emergentes sean reconocidos y valorados en las primeras instancias de su carrera como creadores. Todos estos factores, han llevado a que el presupuesto total de este CCE destinado a actividades culturales sea dirigido en su porcentaje mayoritario hacia el concepto de Cultura como herramienta para el Desarrollo (C+D).

(5)

5

El día 13 de octubre de 2017, fue promulgada por la expresidenta Bachelet, la nueva Ley de la República que constituye el nuevo Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, con Ernesto Ottone como primer Ministro de Cultura.

Esta ley fue aprobada por unanimidad tras más de dos años de tramitación. Su precedente fue la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en 2003, bajo la presidencia de Ricardo Lagos. Este Ministerio se superpondrá y fusionará a tres instituciones de peso: el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y la Dirección Nacional de Monumentos (DNM).

El nuevo Ministerio busca fortalecer la institucionalidad dentro del mundo cultural, empoderar a las comunidades sociales de Chile más aisladas o marginadas en el movimiento cultural del país y enfocarse en

la descentralizaciónde los territorios, articulando una organización regional que antes era muy débil. Pretende un mejor acceso a los bienes y servicios culturales del país, sostenido en principios de democracia

y participación. Todas las instituciones culturales públicas, disgregadas en distintas administraciones, podrán dar ahora una respuesta conjunta a las necesidades culturales de la ciudadanía. La asociatividad en el terreno cultural se refleja necesaria en distintos análisis sectoriales y tiene que partir como primer ejemplo desde lo público.

El nuevo Ministerio tiene su sede (meramente simbólica)en la ciudad portuaria de Valparaíso, decisión que obedece a dos razones: por un lado, la descentralización de la administración pública, y por otro, el

hecho de que la ciudad sea Patrimonio de la Humanidad y su ubicación sirva para mejorar la gestión y salvaguarda de ese patrimonio, intentando resolver falencias.

En su conceptualización se ha buscado contar con los creadores y gestores culturales, así como con los pueblos originarios, tradicionalmente apartados de los cauces institucionales. También incluye a las

regiones y, en menor medida, a la población migrante. Por estos motivos se ha llamado “de las Culturas”, en plural, intentando remarcar la diversidad del concepto “Cultura”y alejarlo de la idea paternalista

tradicional. También subraya la importancia de la Memoria Histórica.

Asimismo, este Ministerio asume algunas competencias que pertenecían al Ministerio de Educación (MINEDUC) y algunos de sus organismos como la DIBAM o el CNM. El ámbito del patrimonio cultural se ve reforzado por la creación de una subsecretaría, un servicio, direcciones regionales y cambios en el financiamiento.

En lo que respecta a su organigrama, el Ministerio estará dividido en dos subsecretarías:

1. De las Culturas y las Artes, compuesto por un Consejo del Libro y la Lectura, Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, Consejo de la Música Nacional, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes. Además, se encarga del control de las SEREMI- seremías, y de la administración y servicio interno del Ministerio.

2. Del Patrimonio Cultural, integrado por el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (compuesto por la Cineteca Nacional, la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional de Historia Natural), el Consejo de Monumentos Nacionales y el nuevo Fondo del Patrimonio Cultural.

Además, el nuevo Ministerio contará con otros órganos como son: Secretarías regionales ministeriales- SEREMI (regidas por el Subsecretario de las Culturas), Direcciones Regionales de Patrimonio, Consejo Asesor de Pueblos Originarios, Consejo Nacional de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y los Consejos Regionales.

Con este nuevo Ministerio, Chile marca su cambio definitivo al modelo continental europeo, que prioriza la necesaria acción del Estado en la Cultura, a través de un departamento ministerial específico, intentando poner fin a la debilidad institucional, con dispersión de los organismos públicos competentes, algunos con permanentes demandas públicas por una escasa financiación, débil infraestructura y una escasa preparación de sus recursos humanos.

Este afianzamiento de la política cultural se ha producido igualmente a raíz de la publicación por parte de los diferentes departamentos del antiguo CNCA (Artes visuales, AAEE, Música, Diseño, Arquitectura, Humanidades, etc.), de sendas políticas nacionales con proyección a 5 años. Con estos documentos se pretende asentar los logros alcanzados en la última década, se establece una estrategia por sectores y nos da una guía clara de dónde podríamos entrar a apoyar y a acompañar desde el CCESantiago a la política cultural del país.

(6)

6

Por otro lado, cabe mencionar que los agentes culturales privados, vinculados en su mayoría a la gran empresa, son muy activos, pero actúan polarizados, en ámbitos artísticos muy determinados, normalmente dirigidos al gran público, por lo que las artes más minoritarias, al igual que los proyectos de innovación y de investigación, son aún muy escasos en el país. En este sentido, el CCESantiago tiene un importante campo de acción para desarrollar.

Recientemente fue modificada (2013) la Ley de Donaciones con fines culturales que pretende fomentar la intervención privada, tanto de empresas como de personas, en el financiamiento de proyectos artísticos, patrimoniales o culturales. Esta ley está dirigida a incidir en la sensibilización al sector privado, a través de deducciones tributarias, en la necesidad de apoyar y acompañar a los procesos culturales. Esta Ley ha supuesto un gran avance, pero aún falta una mayor implicación del sector privado en proyectos menos visibles.

En este sentido, son las iniciativas muchas veces personales, las que buscan suplir esta falta de apoyo a las artes más minoritarias, pero su dependencia de los fondos públicos, representados a través del único fondo estatal dirigido a las actividades culturales (FONDART) es una dificultad añadida para un desarrollo de trabajo estable a medio y largo plazo. En este sentido, cabe resaltar que FONDART financia exclusivamente proyectos culturales, lo que supone que los postulantes presentan proyectos anuales, lo que les imposibilita desarrollar una estrategia dilatada en el tiempo ya que la obtención de los fondos no está garantizada de un año al otro y la provisión de fondos depende de la coyuntura económica anual del país y del gobierno de turno. Para el año 2019, el actual Gobierno de Piñera ya ha anunciado que se recortará levemente el presupuesto destinado a nutrir este importante fondo.

Se podría afirmar que Chile, en el ámbito cultural, es un país de extremos, combinando cotas de excelencia artística y la presencia de instituciones culturales, públicas y privadas, admiradas y reconocidas en la región, con una canalización de la oferta muy desigual, con aún importantes sectores sociales con dificultades para acceder a ella (por razones geográficas, económicas y sociales), y una debilidad endémica del sector (por ejemplo: el cine chileno tiene una reconocida reputación a nivel internacional, pero la oferta a nivel nacional es muy escasa). En este sentido, el gobierno de la presidenta Bachelet incluyó esta carencia entre los objetivos del nuevo Ministerio de las Culturas, siguiendo en la línea ya iniciada por el anterior gobierno de Piñera, pero haciendo incisión en aspectos más novedosos, como la inclusión y reconocimiento de las minorías étnicas, las cuestiones de género, las personas con discapacidad y el Patrimonio material e inmaterial. Esta línea de acción parece que se va a mantener con el actual Gobierno, o así se ha anunciado.

Para ilustrar las tendencias gubernamentales previsibles a medio plazo, nos hemos basado en la asignación presupuestaria para Cultura en los presupuestos del 2019. Pese a que el presupuesto total de cultura sube un 3%, el nuevo informe del Observatorio de Políticas Culturales (OPC), que analiza el proyecto de ley presentado por el Gobierno para el gasto público en 2019, da cuenta de importantes recortes presupuestarios y también de incrementos significativos.

Entre los recortes más llamativos se encuentran la baja de un 30% en las transferencias a instituciones emblemáticas: Balmaceda Arte Joven, Matucana 100, Teatro a Mil, Teatro Regional del Biobío, Museo Precolombino y Museo Violeta Parra. Del mismo modo disminuyen un 17% en promedio los recursos de programas destinados a fomentar el Arte en la Educación y en un 28% algunos programas relacionados con Patrimonio y Pueblos Originarios. Según la Directora General del OPC, ya se había visto una tendencia similar en el primer gobierno del presidente Piñera, oportunidad en que Balmaceda Arte Joven y Matucana 100 vieron recortados sus presupuestos en un 50%.

Por otro lado, también hay buenas noticias. Después de muchos años aguardando más recursos, los Museos tendrán para el próximo año un aumento de 24% en el Fondo creado especialmente para ellos el año 2017. También sube el presupuesto del Consejo de Monumentos Nacionales en un 83%. Estos incrementos son importantes puesto que, por muchos años los Museos y el Consejo de Monumentos, han tenido presupuestos deficitarios y tienen funciones muy importantes en el resguardo y puesta en valor de nuestro patrimonio. Pero, por otra parte, cinco programas relacionados con el patrimonio bajaron en un 28%. De acuerdo el análisis elaborado, se desprende que los recortes presupuestarios tuvieron relación, en parte, con el aumento en el gasto en personal que supondrá la implementación del nuevo Ministerio de las Culturas en regiones.

Por otra parte, algunos municipios (comunas) de la región metropolitana (Santiago Centro, Providencia, Las Condes, Lo Barnechea), desarrollan una actividad cultural que se extiende a toda la capital al igual que los organismos vinculados a las Universidades (teatro de la Universidad Católica, Ballet de la Universidad de Chile, el Museo de Arte Contemporáneo, la Biblioteca Nicanor Parra).

Las iniciativas culturales internacionales con presencia continua están representadas fundamentalmente por institutos binacionales, entre los cuales destaca la actividad cultural del Goethe Institut, Instituto Francés de Cultura, Instituto italiano, el British Council, la actividad desarrollada por el Programa Internacional del MinCAP y los Programas Internacionales de la mayoría de las Universidades más significativas que, dirigen sus esfuerzos a incluir elementos internacionales en la oferta cultural, tanto pública como privada. Efectivamente, se percibe una creciente oferta de programación cultural extranjera de gran calidad, tanto desde instituciones privadas (Centro CORPARTES, centro NAVE, Teatro del Lago), como públicas (Centro Cultural de La Moneda, Centro de Investigación Internacional de Cerrillos).

Por lo que se refiere a actividades internacionales puntuales recurrentes, cabe destacar los Festivales Europeos coordinados por la Delegación de la UE (Festival Europeo de Cine y Festival de Jazz), y otros con una institucionalidad específica y ad-hoc, como por ejemplo Ch.ACO (arte contemporáneo); Puerto de Ideas (debates, humanismo, ciencia); Festivales de Viña y Valdivia; FIDOCS y SANFIC (cine); Santiago a Mil, Santiago OFF, Cielos del Infinito (escénicas); FIFV (fotografía), Danza al Borde (danza contemporánea) y las diferentes Bienales (arquitectura y artes mediales), entre otros.

(7)

7

programan de manera regular espectáculos españoles y a los que apoyamos dando patrocinio no remunerado y ayudando en la difusión.

Ajeno a la dinámica del CCE, pero no desdeñable en absoluto, es la actividad cultural comercial de productoras que traen a un gran número de artistas internacionales, de los cuales muchos son españoles (todos los meses hay un mínimo de dos-tres actuaciones de grupos españoles) y que suelen reunirse en torno a la Feria de productores discográficas PULSAR que se celebra en el mes de noviembre.

4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

Este análisis se estructura a partir de las reuniones semanales que convocan a todo el personal del CCESantiago durante todo el año. En estas reuniones se hace un ejercicio continuo de evaluación de las actividades pasadas, sobre la base de nuestros objetivos generales, y un análisis de posibles opciones de proyectos y actividades a futuro. La revisión de nuestros OEs y ejercicio de DAFO más intencionado lo acabamos de tener durante los meses de octubre y noviembre 2018 con todo el equipo.

Además, este ejercicio de sistematización, debidamente consensuado, provee el material a partir del cual se construye el DAFO de este CCE y, del análisis del DAFO, se puede afirmar que nuestras fortalezas, radicadas básicamente en su capital humano (profesionalismo, cercanía con el público, experiencia, conocimiento de la realidad nacional, conocimiento de los instrumentos del gobierno español, red de contrapartes consolidada, capacidad de gestión a toda escala), han sido determinantes para haber sabido aprovechar eficazmente las oportunidades que ofrece el medio (ubicación CCE, panorama político chileno en la comuna de Providencia, valorización local de nuevas temáticas en las que España tiene experiencia, descentralización de los fondos concursables locales, institucionalidad cultural asentada) e, incluso, atemperar el impacto de algunas de las amenazas (creciente oferta cultural externa, rápido cambio del tejido y de las necesidades culturales en Santiago, dependencia de fondos externos, necesidad de redefinir nuestro papel como CCE, infraestructura anticuada), dando como resultado una instancia cultural bien posicionada, reconocida, respetada, reputada y considerada por sus contraparte, que oferta una programación diversa, plural, inclusiva, de calidad y de vanguardia, y gratuita. Asimismo, en un contexto cultural en constante tránsito y modernización, es necesario dar un giro de timón para seguir manteniendo a este CCESantiago como referente de la cultura de vanguardia.

En consecuencia, las fortalezas del equipo humano han conseguido, hasta ahora y en términos generales, potenciar las oportunidades, aunque indudablemente aún queda camino por recorrer en relación al establecimiento de alianzas estables con el ámbito empresarial, la definición de estrategias de formación de audiencia (mediación), incluir a la comunidad del barrio y a los colectivos sociales en nuestras actividades, crear una opción cultural para personas con capacidades diversas, servir de plataforma para artistas nóveles y la fidelización de públicos, especialmente el más joven.

Por otro lado, se ha conseguido, en gran medida, aunque con gran desgaste, mitigar el impacto de amenazas como la escasez de fondos, la creciente competencia de la oferta cultural en la capital y la inseguridad actual de una institucionalidad en tránsito.

5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA

El edificio está ubicado en un terreno de 1.037,90m2, con un total de 1.736,10 m2 construidos y con una superficie útil de 1.443,80 m2. Está situado en la comuna de Provincia, que es una zona muy céntrica, preferentemente comercial y de agrupamiento continuo, cuya densidad máxima de 2.800 habitantes/Ha., 700 viviendas/Ha., no existiendo zonas de restricción o riesgos según el plano regulador vigente.

El edificio es de material sólido, a excepción hecha de la techumbre que es de melanina y de los grandes ventanales de la fachada externa e interna. Consta de tres pisos y cuenta con 3 espacios de exposiciones, una Mediateca-Ludoteca, una sala para la realización de talleres y encuentros en pequeño formato (40 personas) y un laboratorio transdisciplinar con cocina. En la parte externa del edificio existe un amplio patio interior y terraza, una gran sala de uso múltiple (aforo de 150 personas), camarines y un pequeño espacio de almacenaje.

En el pasado, se realizó una evaluación del edificio, con sus respectivos informes elaborados por profesionales, que señalaban una serie de deficiencias en la distribución de sus espacios. Por ello, el CCE tiene contemplada la mejora de algunas de sus instalaciones y prestaciones, muy especialmente de su Mediateca-Ludoteca, que sufre serias deficiencias estructurales y de almacenamiento que están afectando gravemente al correcto resguardo del material y fondos bibliográficos de la misma. Se hace muy urgente inyectar una partida presupuestaria para la rehabilitación y modernización de los espacios destinados al archivo y a la zona de consulta y estudio. Esta será la máxima prioridad para el CCE durante el año 2019.

Asimismo, el CCESantiago infringía la normativa en relación con la habilitación de las entradas, baños y espacios para adaptarlos al uso de personas con discapacidades. Del mismo modo, incumplíamos la normativa local en materia de seguridad ante eventuales evacuaciones. Todas estas cuestiones se han podido solventar a lo largo del año 2017 y 2018.

(8)

8

El CCE cuenta con una aceptable, pero muy mejorable, dotación de equipamiento en casi todas las áreas, como iluminación y sonido. Sin embargo, no estamos preparados para avanzar a la misma rapidez que la tecnología digital, lo que, en ocasiones, nos hace recurrir al alquiler. Urge la renovación de algunos elementos que permitan aprovechar las nuevas tecnologías de mejor calidad y eficiencia, y necesarios para hacer factible el camino hacia la reconversión hacia un centro de creación y producción artística. Se hace muy necesario tener un Plan anual de requerimientos técnicos que nos ayude a nosotros y a SSCC a visualizar las necesidades técnicas de los CCEs. Estar con las óptimas condiciones técnicas es un requisito indispensable para seguir siendo un centro de referencia para los artistas y creadores.

Relación de servicios del Centro

1. Información y recepción de antecedentes para homologación (bachiller y títulos), equivalencia de estudios en España

2. Recepción de Solicitudes de perfeccionamiento en España

3. Recepción de postulaciones examen MIR

4. Recepción de solicitudes de becas

5. Recepción de postulaciones a premios en España

6. Recepción de antecedentes de seleccionados cursos PIFTE

7. Recepción de antecedentes proyecto ADAI

8. Acceso a internet en todo el edificio

(9)
(10)

10

MATRIZ ESTRATÉGICA (1/4)

Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad

Á

M

B

ITOS

1. Cultura como elemento de proyección exterior

Chile es país de reconocida y rica tradición cultural. Durante el año 2018 se ha puesto en marcha la creación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MinCAP). Será un proceso largo, que ocupará casi la totalidad de la gestión de la ministra Consuelo Valdés.

Este Ministerio ha pasado a fusionar tres instituciones de peso: el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y la Dirección Nacional de Monumentos (DNM). El nuevo Ministerio busca fortalecer la institucionalidad dentro del mundo cultural, empoderar a las comunidades sociales de Chile más aisladas o marginadas en el movimiento cultural del país y enfocarse en la descentralización de los territorios, articulando una organización regional que antes era muy débil. Pretende un mejor acceso a los bienes y servicios culturales del país, sostenido en principios de democracia y participación. Todas las instituciones culturales públicas, disgregadas en distintas administraciones, podrán dar ahora una respuesta conjunta a las necesidades culturales de la ciudadanía.

En su conceptualización se ha buscado contar con los creadores y gestores culturales, así como con los pueblos originarios, tradicionalmente apartados de los cauces institucionales. También incluye a las regiones y, en menor medida, a la población migrante. Por estos motivos se ha llamado “de las Culturas”, en plural, intentando remarcar la diversidad del concepto “Cultura” y alejarlo de la idea paternalista tradicional. También subraya la importancia de la Memoria Histórica.

Este CCE ha sido durante mucho tiempo espacio neurálgico de la acción cultural de Santiago y de gran parte de Chile, siendo muy destacable que fuera una de las primeras instituciones culturales en establecerse prácticamente al mismo tiempo que se restablecía la democracia en el país. Es de celebrar que todo el trabajo cultural de la Embajada se haya mantenido ininterrumpidamente, incluso en los momentos de fricción política entre nuestros gobiernos y en las pasadas circunstancias de restricción presupuestaria.

El CCE ha sido y pretende seguir siendo una plataforma de proyección de España, Europa e Iberoamérica de manera acorde a su política exterior en la región, como país plural, defensor de los derechos humanos, del respeto a las minorías y de la igualdad de género, y con un objetivo final basado siempre en el diálogo, y en la búsqueda de las sinergias dentro del respeto a la diversidad. Asimismo, debe de preservar su valía como centro de referencia y de vanguardia artística.

Además, se han construido alianzas consolidadas con

Instituciones públicas y privadas, municipales y regionales (gran parte de los municipios de la Región Metropolitana en particular, aunque se han hecho enormes esfuerzos por alcanzar el máximo de regiones más allá de la capital), además de museos, teatros y centros culturales de variada composición, y con centros de extensión universitaria y festivales y encuentros, buscando siempre la cofinanciación en las actividades de promoción de nuestros artistas.

En este sentido, se ha trabajado siempre en estrecha colaboración con las embajadas europeas y latinoamericanas, en consonancia con nuestra doble acción regional. El CCE es parte activa en la instancia de trabajo coordinado de la UE (reunión de Consejeros Culturales UE), y es particularmente activa con las embajadas latinoamericanas, siendo Chile uno de los pocos países en el que las embajadas del ECI se reúnen regularmente y mantienen una cooperación sostenida con actividades periódicas, apoyadas en distinta manera por el MinCAP de Chile.

Este CCE trabajará a medio plazo los siguientes OE basados en las Instrucciones de Programación de la DRCC 2019, el contexto local actual inmensamente cambiante y el DAFO generado por el equipo a lo largo del año 2018: OE1. Acompañamiento y promoción del proceso creativo propiciando la investigación, el intercambio, la co-creación y la coproducción.

Este OE está estrechamente vinculado con los siguientes objetivos de las Instrucciones de Programación de la DRCC 2019:

1.1. Fomento de la internacionalización de los creadores españoles.

1.5. Estímulo a la participación de artistas y agentes culturales y científicos españoles en redes internacionales de conocimiento.

OE2. Se ha brindado apoyo a proyectos y plataformas de difusión y promoción de los sectores artísticos y científicos.

Este OE está estrechamente vinculado con el objetivo 1.3 de las Instrucciones de Programación de la DRCC 2019: Presencia de los artistas españoles en los grandes eventos internacionales y de nuestros científicos en foros internacionales.

OE3. Promoción del diálogo transfronterizo y cosmopolita entre instituciones culturales españolas, chilenas, iberoamericanas y europeas, apoyándonos en nuestras redes internacionales y nacionales y, especialmente, en nuestra nutrida Red de CCEs. Este OE está estrechamente vinculado con los siguientes objetivos de las Instrucciones de Programación de la DRCC 2019:

2.2 Promoción de las relaciones e intercambio entre instituciones culturales españolas e instituciones análogas extranjeras.

(11)

11

MATRIZ ESTRATÉGICA (2/4)

Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad

Á

M

B

ITOS

Con este nuevo Ministerio, Chile marcaría su cambio definitivo al modelo continental europeo, que prioriza la necesaria acción del Estado en la Cultura, a través de un departamento ministerial específico, intentando poner fin a la debilidad institucional, con dispersión de los organismos públicos competentes, algunos con permanentes demandas públicas por una escasa financiación, débil infraestructura y una escasa preparación de sus recursos humanos.

Este afianzamiento de la política cultural se ha producido igualmente a raíz de la publicación por parte de los diferentes departamentos del antiguo CNCA (Artes visuales, AAEE, Música, Diseño, Arquitectura, Humanidades, etc.), de sendas políticas nacionales con proyección a 5 años. Con estos documentos se pretende asentar los logros alcanzados en la última década, se establece una estrategia por sectores y nos da una guía clara de dónde podríamos entrar a apoyar y a acompañar desde el CCESantiago a la política cultural del país.

Por otro lado, la presencia de la Cultura española en todos sus formatos es remarcable. Tanto las instituciones culturales públicas como las privadas programan a artistas españoles con enorme asiduidad, lo que facilita enormemente la proyección y promoción de la Cultura española en el país. Esta presencia de la Cultura española en la escena chilena es factible ya que se comienzan a desarrollar importantes redes internacionales con visos de permanencia (reciente asociación entre el Teatro Municipal de Las Condes con el Teatro Real de Madrid).

Del mismo modo, Chile comienza lentamente a hacerse más visible en las acciones iberoamericanas (programas IBER), en las que empieza a ocupar el papel que le corresponde en consonancia con su peso político y socioeconómico en la región. En este sentido, la promoción cultural de España en Chile viene indisociablemente unida al entramado de redes internacionales que lentamente se comienzan a tejer, siendo imposible disociar una de la otra (algo que ya se reflejó en el nuestro Plan de Centro 2017).

Además, no puede obviarse que la inserción del CCE en la Red de Centros Culturales de la AECID ha facilitado la vinculación del sector artístico y cultural local con el latinoamericano. A pesar de que este punto es quizá de los valores añadidos más importantes que

poseemos a nivel internacional, queda un amplio margen de acción para potenciar la cooperación entre países del Cono Sur a través de nuestra Red de CCEs.

La labor de proyección cultural y, por ende, de promoción cultural desarrollada por el CCESantiago a lo largo de 25 años, está inseparablemente asociada a la existencia de redes internacionales y nacionales que nos han permitido crear un asociativismo fundamental en el ámbito de la promoción, tal y como ya se puso de manifiesto en el Plan de Centro 2017.

2.3 Cooperación cultural multilateral (UE, UNESCO, SEGIB y OEI).

2.4 Contribución al fortalecimiento del Espacio Cultural Iberoamericano y apoyo a los procesos de integración regional en su dimensión cultural.

Resaltar que el objetivo 1.4 de las Inst. de Programación de la DRCC 2019 referente a la inserción de nuestras industrias culturales en los mercados internacionales, deja de ser prioritario para la gestión de este CCE. En los últimos años los actores de la industria española contactan y gestionan directamente con el mercado local, sin precisar ya de nuestra constante asistencia y apoyo.

En este ámbito se han incluido al plan de trabajo los ODS de la Agenda 2030 de manera transversal, especialmente los ODS 8, 9 y 16.

(12)

12

MATRIZ ESTRATÉGICA (3/4)

Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad

Á

M

B

ITOS

2. Coopera ción Cultural

La cultura tiene un papel fundamental en las relaciones entre Chile y España: el legado histórico común, el idioma compartido y las semejanzas culturales desembocan en una estrechísima interacción sociocultural que ha sabido vencer todos los obstáculos: la amistad entre los pueblos español y chileno se ha mantenido incluso en los momentos coyunturales de mayor frialdad entre los respectivos gobiernos.

La promoción de esta cooperación cultural tiene una importancia estratégica para ambas sociedades, y supone una obligación común, el salvaguardar dicha cercanía mediante acciones culturales coordinadas y financiadas de forma compartida, que favorezcan un incremento mayor de los intercambios y del conocimiento mutuo. La acción cultural exterior de España en Chile debe ceñirse a un doble enfoque: en primer lugar, la promoción artística, aprovechando las semejanzas estéticas en prácticamente todas las áreas y que además representan un más que interesante nicho de mercado para muchas de nuestras industrias culturales; en segundo lugar, la promoción de nuestros modelos y formas de gestión y formación (gestión patrimonial, gestión de centros culturales, educación artística, formas de mediación cultural, diseño de estrategias nacionales y regionales, promoción exterior, sinergias con el

fomento turístico…), que representan la gran carencia de la política pública cultural de Chile.

La geografía y la historia (lejana y reciente) de Chile, lo sitúan en contextos distintos, pero paradójicamente muy cercano al desarrollo sociocultural habido en España. En algunos de ellos, nuestro país es parte fundamental; en otros no, pero aseguran redes con las que resulta más que interesante vincularse.

El CCE es reconocido como una institución que entiende la Cultura como un instrumento de desarrollo integral de las personas y que aborda su actividad desde una perspectiva transversal y múltiple, vinculada a su política exterior bilateral y regional, asumiendo la promoción cultural como una forma de proyección, vinculada siempre a la cooperación y a la construcción de redes de intercambio a todos los niveles e impulsora de la vanguardia y de la cultura local.

Por ello promoción y cooperación cultural han estado siempre estrechamente vinculadas, vinculación que se ha reforzado en los últimos tiempos, en primer lugar, por el cambio de consideración de Chile, en tanto país de Renta Media Alta que va dejando paulatinamente de recibir AOD, lo que ha incidido en un debilitamiento de las tradicionales líneas de cultura para el desarrollo de la AECID; en segundo lugar, por la unificación de las direcciones del CCE y Consejería Cultural, unidades que de modo teórico tenían asignadas de forma separada la cooperación y la promoción (aunque obviamente la práctica demostró reiteradamente lo ficticio de esta separación). Promoción y cooperación, por tanto, son consideradas como caras de una misma moneda en las relaciones bilaterales, y de construcción regional.

Por ello, toda acción de promoción cultural en Chile conlleva un elemento de intercambio, ya sea a través de la inclusión en distintas formas de los agentes locales, o de actividades formativas y capacitación. Es bajo esta perspectiva que prácticamente el 95% de la programación del CCE se plantea siempre con contrapartes locales o internacionales que aseguren el trabajo en ambas direcciones.

Este CCE trabajará a medio plazo los

siguientes OE basados en las Instrucciones de Programación de la DRCC 2019, el cambiante contexto local actual y el DAFO generado por el equipo a lo largo del año 2018:

OE1. Fomento de nuestras relaciones bilaterales mediante el intercambio de creadores, intelectuales y científicos, y la puesta en práctica de proyectos conjuntos. OE2. Transferencia de conocimiento y experiencias en los distintos ámbitos culturales, científicos y tecnológicos, desde el saber popular hasta la investigación académica e innovación.

Este OE está estrechamente vinculado con el objetivo 2.5 de las Instrucciones de Programación de la DRCC 2019: Impulso a la creación de nuevas redes en los distintos sectores de la cultura, la ciencia y la tecnología, y apoyo a la consolidación de redes ya existentes, con especial énfasis en la innovación y la producción de conocimiento, salvaguardando los derechos derivados de la producción intelectual.

OE3. Puesta a disposición de artistas locales de espacios para la investigación, creación, expresión y difusión de su obra.

En este ámbito se han incluido al plan de trabajo los ODS de la Agenda 2030 de manera transversal, especialmente los ODS 4, 8, 9, 11, 16 y 17.

(13)

13

Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad

Á

M

B

ITOS

3. Cultura como herramienta de desarrollo

Puede considerarse superada ya la idea de la no intervención pública en la Cultura, y los gobiernos chilenos de distinto signo político han asumido la cuestión como elemento esencial de su gestión, aceptado la vinculación directa entre Cultura y Desarrollo (C+D). Los sucesivos gobiernos chilenos, tras la restauración de la democracia, han ido concediendo una importancia creciente a la Cultura, pero realmente sólo en los últimos años puede hablarse de un incremento presupuestario destacado, venido principalmente de los Gobiernos de Bachelet. Asimismo, el anterior gobierno de Bachelet acometió la que es, sin duda, la petición fundamental del sector cultural del país: la creación de un Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, incluyendo además la cuestión de los pueblos originarios en el proyecto. Ese Ministerio tendrá como principales desafíos la gestión adecuada de unos recursos crecientes que aún no se equiparan con unas estructuras institucionales y

humanas a la altura, y una estrategia para la descentralización de la acción cultural, y el empoderamiento de las incipientes instituciones públicas culturales a lo largo de todo el país. Es indudable que el afianzamiento de esta nueva estructura institucional precisará de un gran acompañamiento y asesoramiento por parte de sus socios tradicionales.

La cooperación española ha concedido siempre una particular importancia al papel de la Cultura en el desarrollo integral de las comunidades, y su acción en Chile mantuvo desde el inicio esa lógica, como lo prueba que uno de los primeros Centros Culturales de la Red de Centros Culturales de la AECID se inaugurará hace ya 25 años en Santiago.

Por tanto, si bien Chile ha dejado de ser país prioritario para la Cooperación Española, la presencia del CCE, y el hecho de que España sigue siendo un referente en muchas materias, justifica que se sigan manteniendo y reforzando líneas de trabajo en este ámbito. Se ha trabajado en “trasladar modelos” al promover y facilitar la implementación de modelos en Patrimonio, educación, y gestión urbana y cultural. Los actuales gobiernos chilenos están destinando crecientes recursos a estos ámbitos que reconocen prioritarios y han seguido pidiendo a este CCE la colaboración y el trabajo conjunto en diversos proyectos, lo que demuestra que se mantiene la confianza y el reconocimiento ganado durante estos 25 años como referente en la gestión. Estas líneas de trabajo pueden desarrollarse incluso partiendo de la disminución lógica de la financiación AOD, pues se puede trabajar sobre la base del prestigio de nuestros modelos. Asimismo, es necesario incluir en esta agenda de trabajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, algo desde lo que podemos aportar desde este CCE.

La formación del capital humano, la gestión y el desarrollo de las infraestructuras, los modelos en la gestión cultural, las interacciones de la cultura con el ámbito político, social y económico, la gestión del Patrimonio, la diversidad lingüística y cultural, la promoción de la igualdad de género y la defensa de la diversidad sexual son áreas en las que España ha alcanzado ejemplos de excelencia, reconocidos por Chile, que además encuentran un añadido en la cercanía de nuestros pueblos, lo que facilita enormemente el trabajo conjunto.

Los ámbitos en los que el CCE cree que debe trabajar son los siguientes:

OE1. Se han generado diversas iniciativas que restituyen el tejido cultural ciudadano y participativo en torno a este CCESantiago, reposicionándolo en su diálogo abierto con la comunidad.

Así mismo, desde el refuerzo de la Relación entre Comunicación y Cultura con impacto al desarrollo (L6), se verá reflejada en la Estrategia comunicacional de los contenidos vinculados con la gestión directa o indirecta de este Centro.

(PROGRAMA 4)

OE2. Se ha brindado impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales. (L7 de la Estrategia C+D: Impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales)

(Acceso a la cultura, superación de la pobreza, Medioambiente, género, migración, inclusión, pueblos originarios y diversidad)

(PROGRAMA 5)

OE3. Se ha contribuido con los procesos de fortalecimiento local capacitando al sector cultural en materias y herramientas específicas de impacto al desarrollo. Dentro de este ámbito, desde el CCE se pretende igualmente trabajar diversas líneas de la Estrategia C+D en tanto se concreten los proyectos ACERCA con las contrapartes interesadas

(PROGRAMA 5)

En este ámbito se han incluido al plan de trabajo los ODS de la Agenda 2030 de manera transversal, especialmente los ODS 4, 5, 8, 10, 14, 15, 16 y 17.

(14)

14

PROGRAMACIÓN OPERATIVA

7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS

El año 2018 ha sido un año de asentamiento y de madurez. Tras un proceso de dos años de adaptación y ajuste de dinámicas y formatos de trabajo, podemos afirmar que el equipo ha alcanzado una madurez que le permite trabajar con convencimiento, manejo de las temáticas y conciencia de equipo, siendo primordiales las actividades globales o globo (aquellas que engloban a más de un programador) sobre las individuales y estrictamente departamentalizadas. Asimismo, el CCE se ha posicionado en la escena cultural local como un lugar de fomento de la creación artística transdisciplinar (Programa ResidenciaCCE y consolidación del laboratorio MateSurLab) y donde se han impuesto en la programación los proyectos concebidos desde el propio CCE enmarcados en procesos de investigación de dos años de duración (Proyecto de arquitectura y memoria en Chillán, Proyecto Fotolibro chileno, Proyecto Mundo Emilio Ellena, etc…).

Asimismo, se ha avanzado considerablemente en la promoción del diálogo cultural y científico, en el apoyo a los artistas nóveles y a la escena alternativa y de vanguardia, y hemos continuando con nuestro trabajo directo con la comunidad. Quizá las mejoras más palpables en relación al año anterior ha sido nuestra consolidación en la creación de redes y gestación de contenido vinculando el arte y la ciencia, algo que con el esfuerzo del equipo ha dado lugar a acciones de gran envergadura como son: Residencia Quyllur en los Observatorios astronómicos de ESO en Chile, vinculación del CCE con el Centro Europeo de Estudios Nucleares (CERN), tertulias durante el año de Poesía y Ciencia, Festival astronómico “El Universo con todos los Sentidos” en colaboración con el Observatorio astronómico de Las Campanas, participación en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas (Antofagasta), participación con invitada española en el Encuentro Internacional de Mujeres Científicas de la Universidad de Chile, etc…

Del mismo modo, y gracias al aporte fundamental del programa ACERCA, se ha logrado colocar a la Ludoteca del CCE en un lugar central de la escena del gaming chileno. La Ludoteca se asienta como un

referente pionero en esta materia, como espacio de difusión, encuentro y formación para la educación desde otra nueva perspectiva, así mismo, las redes de contacto y asociatividad se han visto muy dinamizadas. Falta únicamente dotar al pobre espacio de nuestra Mediateca de la entidad que en términos de espacio y equipamiento se merece, ya que está muy por debajo de los estándares de su función, necesidades para su gestión y demanda como servicio.

El programa ACERCA también ha sido esencial para dinamizar y dar empuje al departamento de Mediación de este CCE. Por dos años consecutivos (2017 y 2018), hemos participado de la mano de ACERCA en encuentros internacionales y locales destinados repensar la formación de las audiencias. Estas contribuciones han facilitado que la mediación realizada desde el CCE sea de las más innovadoras a nivel local, lo que nos ha permitido relacionarnos más íntimamente con la comunidad y con el objetivo de apuntar a un espectro más amplio de público. No obstante, existe aún un gran margen de mejora y de profundización de los contenidos. Existe la clara intención de que el Programa ACERCA siga constituyéndose como un instrumento pilar en la continuidad de esta línea fundamental en este sentido para el año 2019

Otro hito importante ha sido nuestra consolidación como espacio para albergar y gestionar residencias artísticas. En este sentido, el espacio del laboratorio transdisciplinar MateSurLab ha sido vital. A lo largo del año ha albergado residencias continuas dentro del marco del Programa ResidenciaCCE: residencia de creación autobiográfica (Colectivo Weye); Mesa de Dibujo (Colectivo MITCH); Proyecto No-Musical (Matías Robledo); Laboratorio Iberoamericano de Narración Oral; Laboratorio de Ficciones Biográficas; Proyecto Velorio- Espacio Psicoinductor II; Residencia en ámbito de la arquitectura Ciudad sin Cocina (Anne Puigjaner); residencia LAB-REC de Olga Mesa (Cía. Hors Champ); etc…. Del mismo modo, hemos consolidado nuestra alianza en torno a las residencias astronómicas (Residencia Quyllur) de la mano de ESO y sus observatorios en Chile. Para el año 2019, con las lecciones aprendidas, se pretende ampliar este espectro y trabajar con residencias compartidas con otras instituciones, tales como Casa Plan en Valparaiso y el Consorcio de Museos de Valencia.

Finalmente, se ha mantenido nuestro trabajo en relación con los objetivos transversales (Inclusión, Equidad y Género, así como el Medio Ambiente y la Agenda 2030), quedando aún en estos ámbitos un extenso margen de mejora que detallaremos más adelante.

A nivel de la redistribución de los espacios del CCE realizada en el año 2017, hemos constatado el aporte que estas significativas modificaciones nos han traído, tanto a nivel organizativo como para la apertura

de otras líneas de trabajo. De esta manera, La Curva, el MateSurLab, La Nube y la Isla Verde, han adquirido gran protagonismo en la programación del CCE. No obstante, hay que continuar adaptándose a

las realidades y demandas locales y, en este sentido, vamos a apostar por convertir nuestra Sala 927, destinada el arte contemporáneo y a las exposiciones colectivas, en un centro de residencia artística

durante el primer trimestre de cada año, albergando el Proyecto Maestres y Fugas (que pretende establecer un diálogo fluido entre la creación artística contemporánea y la sabiduría popular) dentro del

Programa ResidenciaCCE. Con este cambio procuramos renovar el papel del CCE atendiendo las necesidades y realidades actuales en una capital culturalmente efervescente, respondiendo a las demandas de la ciudadanía y acogiendo a los creadores y la diversidad de sus procesos.

(15)

15

realizar y contenidos por explorar y desarrollar.

En este sentido, el año 2018 nos presenta desafíos en ámbitos concretos que debemos de trabajar más profundamente en 2019:

- Es imprescindible que anualmente se destine un tiempo de análisis para reformular del papel del CCE en la cambiante realidad político, social y cultural chilena. En este sentido, el año 2019 será un año

de grandes desafíos externos ya que se terminará de implementar la nueva estructura del recién creado Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además, el Gobierno del presidente Sebastián Piñera ha anunciado que no aumentará el presupuesto destinado a este nuevo Ministerio, lo que reducirá considerablemente el presupuesto asignado a cada una de las macro áreas con las que tan fluidamente hemos venido colaborando. En este sentido, es fundamental plantearse la necesidad de aumentar el presupuesto destinado a este CCESantiago, un presupuesto que no ha sufrido variaciones en los últimos 6 años y que nos obstaculiza a la hora de seguir desarrollando contenidos de vanguardia.

- Trabajar más profundamente nuestros lineamientos transversales, especialmente, la inclusión, la mediación-educación y el Medio Ambiente, incorporado, a su vez, los ODS de la Agenda 2030. Durante el

año 2018, se ha creado el área de Inclusión que contará, a partir del año 2019, con un presupuesto propio. Tras las obras de mejora en las infraestructuras realizadas en 2017-2018, la finalidad de este 2018 fue la de ir creando redes eficientes con colectivos e instituciones públicas y privadas del ámbito de la Inclusión. El año 2019 estará destinado a formar al personal del CCE en materia de Inclusión y a favorecer que las actividades que desarrollemos sean realmente inclusivas. Por otro lado, aunque hemos intentado incluir contenidos de concienciación medioambiental en nuestra programación, este es aún un ámbito donde nos quedaría mucho por hacer en 2019. Del mismo modo, la inclusión de los ODS de la Agenda 2030 es particularmente complicada ya que pocas instituciones locales conocen de su existencia, y aquellas que sí lo conocen (Agencias de NNUU) no son lo suficientemente activas en su formulación y es complicado trabajar con ellas de manera constante.

- Profundizar nuestras relaciones y actividades encaminadas a crear Comunidad y Ciudadanía. Durante el 2018, a través de nuestro MateSurLab y del departamento de Mediación, se ha trabajado

directamente con la comunidad y las juntas de vecinos en proyectos de recuperación de la memoria colectiva y ofreciendo talleres de formación en varias áreas emergentes. No obstante, hay que seguir reformulando propuestas que vinculen a estos colectivos al CCE, ofreciendo propuestas y experiencias en las que marquemos la diferencia.

- Apoyar la descentralización cultural del país y reforzar nuestra acción en regiones promoviendo que las itinerancias salgan de la capital metropolitana. Este ha sido el caso del Proyecto Chillán: paisaje

moderno y territorios en transformación, cuyos contenidos sobre el territorio han emanado directamente de las instituciones chillanejas. También a través del proyecto, Mar para Santiago hemos facilitado

que 15 colectivos artísticos de la ciudad de Valparaiso mostraran sus procesos de trabajo en el CCE. Finalmente, la exposición itinerante Feminisarte IV, fue mostrada en la Pinacoteca de la ciudad de

Concepción, donde tuvo una fantástica acogida. Es nuestra intención seguir trabajando directamente con las regiones del país, bien elaborando contenidos conjuntos o llevando a regiones las itinerancias que nos sean asignadas desde SSCC.

- Fortalecimiento de la cooperación cultural multilateral, fundamentalmente en el ámbito de la UE a través de EUNIC. Estos años nos han mostrado la necesidad de trabajar más colaborativamente con

nuestros compañeros de la UE, especialmente con otros Centros culturales binacionales.

- Reforzar seriamente la colaboración en Red entre los CCEs del Cono Sur. Este es un valor añadido que nos diferencia de otras instituciones y que no ha dado los frutos esperados. Es fundamental que en

esta acción haya un apoyo directo de coordinación y gestión desde SSCC.

- Seguir trabajando en el ámbito de la Gestión del Conocimiento, dotando a este programa de un presupuesto propio que facilite la ordenación y clasificación de los productos culturales nacidos directamente

desde este CCE durante los últimos 25 años.

- Es importante que, al igual que se realiza un Plan de Centro anual, podamos desde los CCEs elaborar un Plan anual de Necesidades Técnicas que ayuden a que en SSCC se conozcan las necesidades

tecnológicas de los CCEs. Esta es una cuestión muy importante ya que los formatos en los que en la actualidad se presentan los contenidos artísticos avanzan a toda velocidad y debemos de estar a la altura de las necesidades locales en esta concreta e importante materia.

- Finalmente, y sin olvidar el estado mejorable de nuestras infraestructuras básicas, es indispensable abordar de manera sería el grave problema al que se enfrenta el espacio de la Mediateca/Ludoteca. Se

hace imprescindible adecuar el espacio a las nuevas necesidades en dos frentes diferenciados: el espacio dedicado al Archivo sufre de enormes problemas de filtraciones de agua y de falta de espacio para albergar todo el material que posee y, por otro lado, el espacio dedicado al público se ha quedado claramente obsoleto y pequeño, haciéndose necesario una reformulación y modernización del mismo con el fin de poder prestar un servicio mínimamente adecuado. No podemos olvidar que el valor patrimonial de los Archivos de la Mediateca es el fondo más importante de este CCE.

(16)

16

8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA

(17)

17 Objetivos a medio plazo. Matriz de planificación estratégica Resultados esperados (productos - outputs) en el año Indicadores de resultado (output)

Intervenciones (actividades programadas para el logro de los resultados)

Programas Proyectos Actividades

% del presupu esto destina do a este ámbito

Á

M

B

ITOS

1. Cultura como elemento de proyección exterior OE1. Acompañamiento y promoción del proceso creativo propiciando la investigación, el intercambio, la co-creación y la coproducción. Este OE está estrechamente

vinculado con los siguientes objetivos de las Instrucciones de Programación de la DRCC 2019: 1.1. Fomento de la internacionalización de los creadores españoles. 1.5. Estímulo a la participación de artistas y agentes culturales en redes internacionales de conocimiento. R1.1Fomentada la internacionalización de artistas y agentes culturales españoles. PRESENCIA EN FESTIVALES Y USO DE INSTRUMENTOS DE MOVILIDAD R1.2 Propiciado el intercambio entre artistas y agentes culturales españoles, chilenos e iberoamericanos.

I.1.1.1 Un 80% de los festivales y eventos internacionales de artes escénicas y cine incluye elementos españoles en su programación guiados por la asesoría CCE y oferta Catálogo AECID 2018. I.1.1.2 Al menos 4 grandes eventos internacionales expositivos de arte contemporáneo en la Región Metropolitana y restantes regiones incluyen artistas o elementos españoles en su programación anual.

I.1.1.3 Al menos 4 proyectos (acompañado por CCE) ha resultado beneficiario por cada convocatoria bianual AC/E (PICE) para la venida de una propuesta o artista español a Chile.

I.1.2.1 Al menos 1 proyecto (acompañado por CCE) ha resultado beneficiario de fondos Iberoamericanos (Iberescena, ibermuseos, etc.)

1.REDES Y ASOCIATIVIDAD 1.1. P ROYECT O: CINE ESPAÑOL EN FESTIVAL ES CHILENO S 1.2. PROYECT O: CINE ESPAÑOL EN CHILE

1.1. PROYECTO: CINE ESPAÑOL EN FESTIVALES CHILENOS Festivales comerciales:

-Festival internacional de Cine de Valdivia.

-Santiago Festival I. de Cine SANFIC Festivales de Documentales: -Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS Festivales temáticos:

-Festival de Cine de Animación CHILEMONOS

Festivales otros formatos: -Festival Cortos en Grande -Fic La Ventana

-Festival MICC – de cortos Iberoamericanos.

Festivales organizados con otras Embajadas:

-Festival de Cine Europeo -Muestra de Cine Iberoamericano Preestrenos en salas de cine comerciales con difusión

1.2. PROYECTO: CINE ESPAÑOL EN CHILE

Programas estables del CCE: -Lunes de Cine

Todos los lunes del mes; de marzo a diciembre.

(18)

18 Objetivos a medio plazo. Matriz de planificación estratégica Resultados esperados (productos - outputs) en el año Indicadores de resultado (output)

Intervenciones (actividades programadas para el logro de los resultados)

Programas Proyectos Actividades

% del presupu esto destina do a este ámbito PROYECTOS Y GESTIÓN DE CONTACTOS.

para su realización y/o presencia de un artista español en Chile.

-Documental del Mes

1 documental cada mes; de marzo a diciembre.

-Cine a la Fresca(enero) cine al aire libre; 12 días

Referencias

Documento similar

El Centro Cultural España Córdoba ha sido un gran referente para artistas y redes culturales locales, configurando un espacio de formación, encuentro y visibilización para ellos,

• Información sobre actividades llevadas a cabo para compartir resultados dentro y fuera de la institución.. Proyectos

Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para las operaciones complementarias a la conducción de juegos de mesa en casinos,

Contar con insumos suficientes y adecuados para garantizar la limpieza y mantenimiento permanente de las áreas de trabajo, tales como: jabón, toallas de papel desechable,

El Programa de Mecenazgo organiza un concurso para "Amigos del IAC" en el cual podrán realizar una propuesta de observación para un telescopio robótico 1. Aquellas que

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Criterios de evaluación cuantitativos: realización de las actividades programadas, grado de implicación en las mismas, asistencia al centro de prácticas, asistencia al centro

Fajardo Dolci, comentarista Oliva López Arellano, comentarista Ana María Carrillo Farga, comentarista Laura Magaña Valladares, comentarista Eduardo Lazcano Ponce, moderador