• No se han encontrado resultados

III - SD, cambio de paradigma

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "III - SD, cambio de paradigma"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)

“Siembra directa, un cambio de paradigmas"

Santiago Lorenzatti

(2)

AGRICULTURA

TRADICIONAL

AGRICULTURA

SUSTENTABLE

Modificación del

ambiente

(suelo

)

Planta

Potencial de

rendimiento

Adaptación de la

Planta y Tecnología

Ambiente

Potencial productivo

sostenidamente

(3)

SIEMBRA DIRECTA

SIEMBRA

 

DIRECTA

Sistema

 

productivo

 

basado

 

en

 

la

 

ausencia

 

de

 

laboreo,

 

y

 

la

 

Sistema

 

productivo

 

basado

 

en

 

la

 

ausencia

 

de

 

laboreo,

 

y

 

la

 

presencia

 

de

 

una

 

cobertura

 

permanente*

 

del

 

suelo

 

v

presencia

 

de

 

una

 

cobertura

 

permanente*

 

del

 

suelo

 

v

í

í

a

a

 

 

cultivos

  

y

 

rastrojos

cultivos

  

y

 

rastrojos

* Preferentemente viva

(4)

RESIDUOS

 

EN

 

SUPERFICIE

NO

 

REMOCION

 

MATERIA

 

ORGANICA

Dinámica

 

y

 

distribución

SISTEMA

  

POROSO

Geometría

 

y

estabilidad

BALANCE DE 

RADIACION

BALANCE DE 

AGUA

BALANCE DE 

MATERIA 

ORGANICA

Siembra

 

directa

(5)

Evolución

 

conceptual

 

de

 

la

 

SD

1) Proteger de la erosión

2)

3) Suelos arables vs. suelos sembrables

4) Economía del carbono

5) Nuevo paradigma del nitrógeno

(6)

Conociendo

 

e

 

interpretando

 

(7)

En SD toma vital importancia la funci

En

 

SD

 

toma

 

vital

 

importancia

 

la

 

funci

ó

ó

n

n de las 

 

de

 

las

 

ra

ra

í

í

ces

ces y de la fauna en la regeneraci

 

y

 

de

 

la

 

fauna

 

en

 

la

 

regeneraci

ó

ó

n

n de 

 

de

 

porosidad

porosidad

CONCEPTO

  

I

(8)
(9)
(10)
(11)
(12)

Suelo no rotado: Monocultivo de soja (Argentina, 2005).

Cultivos implantados en los últimos 10 años: 9 de soja y 1 de maíz 

(13)

Suelo con rotación: Trigo/Soja 2da. ‐ Maíz . (Argentina, 2005).

Cultivos implantados en los últimos 10 años: 5 trigo/soja, 5 de maíz 

(14)

Suelo con rotación vs. Sin rotación: Infiltración

(15)

0.54 0.49 0.49 0.47 0.4 0.42 0.44 0.46 0.48 0.5 0.52 0.54 P o ro si d a d t o ta l ( cc/ cc)

Superf. 10 cm. Huella

superf.

Huella 10 cm Efecto del tránsito de maquinaria en lotes de SD sobre la porosidad total (y densidad aparente) en

(16)

7.44 4.25 2.34 0.41 0 1 2 3 4 5 6 7 8 K sa t. ( c m / h r)

Superf. 10 cm. Huella

superf.

Huella 10 cm Efecto del tránsito de maquinaria en lotes de

(17)

¿Qué

hacer para regenerar y mantener macroporosidad

en todo el perfil?

No disturbar 

la

 

continuidad

 

de

 

la

 

red

 

de

 

poros.

Alternar

 

sistemas radiculares

para

 

generar

 

macroporos

en

 

todo

 

el

 

perfil

 

(profundidad)

Cobertura

:

 

Mantener

 

una

 

estructuración

 

estable

 

en

 

los

 

primeros

 

cm

 

de

 

suelo

 

(18)

CONCEPTO

  

II

“En

 

siembra

 

directa

 

deja

 

de

 

existir

 

la

 

capa

 

arable

 

dando

 

lugar

 

a

 

otra

 

capa

 

enriquecida

 

con

 

residuos

 

orgánicos,

 

alterando

 

la

 

dinámica

 

de

 

la

 

materia 

orgánica

del

 

suelo

 

y

 

el

 

ciclo

 

de

 

nutrientes”

(19)
(20)

Los agregados  se forman en capas, en relación a la reposición de los residuos culturales. La  acción de hongos saprofíticos facilita la agregación

(21)

La

 

implementaci

La

 

implementaci

ó

ó

n

n

 

 

de

de

 

 

la

la

 

 

siembra

siembra

 

 

directa

directa

 

 

tiende

tiende

 

 

a

a

 

 

mejorar

mejorar

 

 

las

las

 

 

propiedades

 

biol

propiedades

 

biol

ó

ó

gicas,

gicas,

 

 

qu

qu

í

í

micas

micas

 

 

y

y

 

 

bioqu

bioqu

í

í

micas

micas

 

 

de

de

 

 

los

los

 

 

suelos,

suelos,

 

 

y

y

 

 

cambia

 

la

 

composici

cambia

 

la

 

composici

ó

ó

n,

n,

 

 

distribuci

distribuci

ó

ó

n

n

 

 

y

y

 

 

actividades

actividades

 

 

de

de

 

 

las

las

 

 

comunidades

 

microbianas

 

comunidades

 

microbianas

 

(Deng

 

y

 

(Deng

 

y

 

Tabatabai

Tabatabai

,

,

 

 

1997;

1997;

 

 

Montero

Montero

 

 

y

y

 

 

Sagardoy

Sagardoy

,

,

 

 

2001)

2001)

Foto: Belloso, 2003

(22)

0 10 20 30 40 50 60 70

0 50 100 150 200 250 300

SD

LC

Prof.

 

(cm)

mg

N 100g

‐1

suelo seco

N-orgánico en un lote

bajo siembra directa

y preparación convencional luego de 10 años

(23)

15

CN

0

30

60

90

120

150

CN

0

3

6

9

12

+ 18.9

- 0.13

C (Tn ha

-1

)

N (Tn ha

-1

)

Prof. (0-40 cm)

Prof. (0-40 cm)

Stock de C y N en SD, LC, comparado con campo

natural (línea horizontal roja = CN)

+ 1.4

- 0.5

SD

LC

SD

LC

(24)

-2 0 2 4 6 8 10

C (Tn

h

a

-1

)

0-2.5 cm

2.5-5 cm

5-10 cm

1.0 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

N (Tn

h

a

-1

)

Stock de C e N en SD y LC comparado

al campo

natural

-

CN (la línea horizontal roja = CN)

PD

LC

+ 8,04

- 1,44

+ 5,05

- 0,65

+ 2,37

- 0,25

+ 0,72

- 0,07

+ 0,46

+ 0,23

- 0,04

- 0,05

(25)
(26)

Microagregados 20‐90 y 90 250‐  

m

Residuos de hongos y vegetales Microestructuras de arcilla

Partículas

 

primarias

+

Microestructuras

 

de

 

arcilla

+

Restos

 

de

 

hongos

 

y

 

bacterias

Microagregados

asociados

al

 

silte

(2

20

m)

+

 

Fragmentos

 

de

 

hongos

y

 

plantas

Microagregados

20

250

 

m

Agentes

 

de

 

unión

transientes

 

y

 

temporarios

+

 

Microagregados de silte con derivados de asociaciones con microorganismos

Macroagregado

Protección

 

física

 

de

 

la

 

MOS

(27)

“El

 

no

roturado

 

del

 

suelo

asociado

 

al

 

retorno

 

de

 

rastrojos

 

estimula

 

la

 

formación

 

de

 

macroagregados

resultando

 

la

 

protección

 

física

 

de

 

la

 

MOS”

(28)
(29)

¿Qué

hacer para lograr aumentos de MO en el suelo y modificar su dinámica?

No laborear (efecto labranza ocasional)

 Maximizar la producción de rastrojos en cantidad y calidad ‐ Gramíneas en la rotación (alta C/N)

‐ Maximizar rendimientos

‐ Intensificación de la rotación  ‐ Fertilización

(30)

Al

 

mejorar

 

la

 

porosidad

 

aumenta

 

la

 

Al

 

mejorar

 

la

 

porosidad

 

aumenta

 

la

 

eficiencia

eficiencia de uso 

 

de

 

uso

 

del

del 

 

agua

agua

;

;

 

 

al

al

 

 

aumentar

aumentar

 

 

la

la

 

 

infiltraci

infiltraci

ó

ó

n,

n,

  

  

disminuir

disminuir

 

 

las

las

 

 

p

p

é

é

rdidas

rdidas

 

 

por

 

escurrimiento

 

y

 

evaporaci

por

 

escurrimiento

 

y

 

evaporaci

ó

ó

n,

n,

 

 

y

y

 

 

mejorar

mejorar

 

 

la

la

 

 

retenci

retenci

ó

ó

n.

n.

CONCEPTO

  

III

(31)
(32)
(33)
(34)
(35)

CAPACIDAD DE ALMACENAJE PUNTO DE MARCHITAMIENTO AGUA DISPONIBLE AGUA FÁCILMENTE DISPONIBLE

EN UN METRO DE

PROFUNDIDAD

El agua para los cultivos

Lluvia en zona núcleo: 1000 mm

350 mm

70 mm

150mm

200 mm

(36)

CULTIVO

EUA

Ej:

Rendimiento

Kg.mm

‐1

.ha

‐1

Kg.ha

‐1

MAIZ 10 ‐ 24 17 9.000

SORGO 10 ‐ 20 14 7.500

GIRASOL 5 ‐ 9 5 2.800

SOJA 5 ‐ 11 7 4.000

TRIGO 5 – 12  8 4.000

Requerimiento

mm

529

535

560

571

500

El agua para los cultivos

Requerimientos

(37)
(38)

¿Qué

hacer para mejorar la eficiencia de uso del agua de lluvia?

Cubrir el suelo 

con

 

rastrojos

 

de

 

manera

 

homogénea

 

y

 

duradera

Mantener

 

una

 

estructuración estable

,

 

principalmente

 

en

 

los

 

primeros

 

cm.

Ajustar

 

la

 

intensidad de la rotación 

a

 

la

 

oferta

 

ambiental,

 

junto

 

a

 

una

 

adecuada

 

estrategia

 

de

 

fertilización

.

(39)

SIEMBRA

 

DIRECTA

Es

 

un

 

sistema

y

 

no

 

una

 

práctica

 

eventual.

Condiciones:

 

no remoción 

y

 

cobertura

permanente

(40)

Siembra directa y BPAs

Buenas Prácticas Agrícolas

“ Consiste en la aplicación del conocimiento disponible para la

utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la

producción de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios

innocuos y saludables, a la vez que se procura la viabilidad

económica y la estabilidad social”.

Fuente: FAO

Conceptos clave:

- Producción agrícola,

- Inocuidad y salubridad,

(41)
(42)

Chaco (Colonia. Loro Blanco)

Chaco (Colonia. Loro Blanco)

Est.

Est. ““Don AlfredoDon Alfredo” ” - - Gerardo Gerardo Mosimann Mosimann (2004)(2004)

Rotaciones:

 

Diversidad

 

e

 

intensidad

Rotaciones:

 

Diversidad

 

e

 

intensidad

(43)

PRODUCCIONES PROMEDIO ULTIMAS

5 CAMPAÑAS (1997/2002)

Rotación en suelo clase II y III

PRODUCCIONES PROMEDIO ULTIMAS

5 CAMPAÑAS (1997/2002)

Rotación en suelo clase II y III

DEPARTAMENTO MARCOS JUAREZ

Producción Tn/ha: 3,86

Proteína bruta kg/ha/año: 1.083

Producción de 2.514 kg de carbono/ha/año

Producción de 6.285 kg de materia seca/ha/año

Superficie total de soja: 82.3%

33 % TRIGO/SOJA

33 % MAIZ

33 % SOJA 1ª

6.38 tn/ha/año 1.227 kg/ha proteína bruta MAIZ TRIGO SOJA 2ª SOJA 1ª Precipitaciones 01/04/97 al 31/03/02: 976 mm

101 qq/ha

31.24 qq/ha 25.33 qq/ha 33.81 qq/ha

Producción: 6,54 kg grano/mm lluvia

Producción de 9.423 kg de materia seca /ha/año

Producción de 3.769 kg de carbono/ha/año

(44)

PRODUCCIONES PROMEDIO ULTIMAS

5 CAMPAÑAS (1997/2002)

Rotación en suelo clase I

PRODUCCIONES PROMEDIO ULTIMAS

5 CAMPAÑAS (1997/2002)

Rotación en suelo clase I

DEPARTAMENTO MARCOS JUAREZ

Producción Tn/ha: 3,86

Proteína bruta kg/ha/año: 1.083

Producción de 2.514 kg de carbono/ha/año

Producción de 6.285 kg de materia seca/ha/año

Superficie total de soja: 82.3%

50 % TRIGO/SOJA 50 % MAIZ

8.99 tn/ha/año 1.360 kg/ha proteína bruta MAIZ TRIGO SOJA 2ª 110.60 qq/ha 38.75 qq/ha 30.56 qq/ha

Precipitaciones 1/4/97 al 31/3/02: 901 mm

Producción: 9,98 kg grano/mm lluvia

Producción de 13.027 kg de MS /ha/año

Producción de 5.211 kg de carbono/ha/año (

4.300

kg SD continua)

(45)

Testigo

Testigo

NPS

NPS

(46)
(47)

5843

9937

11593 11728 11558 11843

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Testigo NP NPS NPSK NPSKMg NPSKMg + Micros R e nd im ie nt o ( k g / ha)

Maíz 2000/01

Ensayos AAPRESID-INPOFOS

Sudeste de Córdoba-Sur de Santa Fe

(48)

Manejo

 

Integrado

 

de

 

plagas,

 

malezas

 

y

 

enfermedades.

(49)

BPA 5: Manejo eficiente y responsable de

BPA 5: Manejo eficiente y responsable de

agroqu

(50)

Calibración profesional de

equipos y maquinarias

(51)

Monitoreo

 

y

 

registro

 

sistematizado

 

de

 

información

 

(52)

GR:

 

El

 

camino

 

de

 

la

 

intensificación

I - Trigo/Soja - Maíz – Soja de primera

- 4 cultivos cada 3 años

- Intensidad: 1,33

II - Trigo/Soja - Maíz

- 3 cultivos cada 2 años

- Intensidad: 1,5

III - Trigo/Soja - Vicia/Maíz

- 4 cultivos cada 2 años

(53)

Nutrición en la rotación:

13 años de experiencia en Grupo Romagnoli

OBJETIVOS INICIALES

-

Determinar rendimientos máximos sin limitación de

nutrientes.

(54)

NPSKMg

NPSKMg

+

+

Micro

(55)
(56)

Nutrición en la rotación.  Promedio anual de producción en la 

(57)

Nutrición en la rotación.  Promedio anual de producción en la 

(58)

Nutrición en la rotación.  Promedio anual de producción en la 

(59)

Nutrición en la rotación.  Promedio anual de producción en la 

(60)

Nutrición en la rotación.  Promedio anual de producción en la 

(61)

Nutrición en la rotación:

13 años de experiencia en Grupo

Romagnoli

COMPARACIÓN ADICIONAL ENTRE

ROTACIONES DE DISTINTA

INTENSIDAD

(62)

Nutrición en la rotación:

13 años de experiencia en Grupo

Romagnoli

OBJETIVOS ADICIONALES

- Comparar y evaluar deficiencias nutricionales y

respuestas al agregado de nutrientes en 2

(63)

Nutrición en la rotación:

13 años de experiencia en Grupo

Romagnoli

ROTACIONES EVALUADAS

-ROTACIÓN ESTANDAR: Trigo/Soja 2° – Maíz –

Soja 1°

(64)

Nutrición en la rotación:

13 años de experiencia en Grupo Romagnoli

Rotaciones evaluadas

Campaña Estándar (1,38) Intensiva (1,85)

99/00 Trigo/Soja 2° Trigo/Maíz 2°

00/01 Maíz Maíz

01/02 Soja 1° Trigo/Sorgo 2° 02/03 Trigo/Soja 2° Trigo/Soja 2°

03/04 Maíz Maíz

04/05 Soja 1° Trigo/Sorgo 2° 05/06 Trigo/Soja 2° Trigo/Soja 2° 06/07 Maíz Cebada/Maíz 2° 07/08 Soja 1° Arveja/Girasol 2° 08/09 Trigo/Soja 2° Trigo/Soja 2°

09/10 Maíz Vicia/Maíz

(65)

Nutrición en la rotación. Rotación estándar vs intensiva. Promedio anual 

(66)

Nutrición en la rotación: 13 años de experiencia en Grupo

Romagnoli. Rotación Estándar vs intensiva

(67)

Rotaciones:

 

Diversidad

 

e

 

intensidad

 

Rotaciones:

 

Diversidad

 

e

 

intensidad

 

Cultivo

 

de

 

cobertura:

 

Vicia

(68)

¿

¿

Por qu

Por qu

é

é

pensamos en Vicia?

pensamos en Vicia?

I - Porque creemos que la siembra directa

evoluciona conceptualmente.

Intensificación y diversificación de la rotación.

Transformando agua en MS: barbecho cero + agrandar el tanque.

Suelo cubierto y presencia de raíces vivas

Reciclado de nutrientes y utilización agua profunda.

(69)

¿Por qué pensamos en Vicia?

II – Porque el paradigma del petróleo se está

agotando; y hay que buscar nuevas fuentes de N.

- Disminuir costos.

- Objetivo: cosechar N.

- Tomarlo del aire e incorporarlo en el suelo.

- Alianza estratégica con fijadores biológicos y leguminosas.

- Disminuir la dependencia de los fertilizantes nitrogenados de origen

(70)

160

(71)
(72)
(73)
(74)
(75)
(76)
(77)
(78)
(79)
(80)
(81)
(82)
(83)
(84)
(85)
(86)
(87)
(88)

%

 

N:

 

6,91

%

 

P:

 

0,48

%

 

Ca:

 

0,23

 

%

 

Mg:

 

0,1

 

Referencias bibliográficas: 4 – 5,5 % de N

(89)

Aporte

 

de

 

N:

 

citas

 

bibliográficas

Aportes

 

de

 

90

 

a

 

100

 

kg/ha

 

de

 

N

 

al

 

cultivo

 

de

 

maíz

 

posterior.

 

Ebelhar

et

 

al.

 

(1984)

 

Agronomy

Journal

  

76:51

55

 

(1984)

Aportes de 75 a 125 kg/ha de N en maíz y sorgo posterior,

respectivamente. Blevins et al. (1990). Agronomy Journal 82:769-

772 (1990).

(90)

Nitrógeno

 

de

 

origen

 

Biológico:

 

Vicia

 

sp.

 

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

radicular: 1000 

Kg

de MS 

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

radicular: 1000 

Kg

de MS 

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

radicular: 1000 

Kg

de MS 

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

radicular: 1000 

Kg

de MS 

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

radicular: 1000 

Kg

de MS 

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

radicular: 1000 

Kg

de MS 

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

Biomasa 

radicular: 1000 

Kg

de MS 

3,5 %  de N

Biomasa 

aérea: 5000 

Kg

de MS 

6,9%  de N

(91)

EL

 

IMPACTO

 

DEL

  

ANTECESOR

 

VICIA

 

SOBRE

 

EL

 

RENDIMIENTO

 

DEL

 

CULTIVO

 

DE

 

MAÍZ.

 

Monte

 

Buey

 ‐

Inriville

Juan Pablo Boiero MAS Consultores / Sebastián Muñoz 

(92)

Objetivo General:

•Determinar el impacto del cultivo de cobertura de vicia sobre el rendimiento del  maíz posterior en la rotación.

Objetivos Específicos:

•Relacionar  las dinámicas de agua y nitrógeno con los Rendimientos de maíz.

•Comparar la Dinámica del Nitrógeno en sistemas con y sin vicia.

(93)

Campañas: 2009‐2010 y 2010‐2011

Ubicación: Monte Buey,   S‐E Córdoba.  Suelo: Argiudól típico. CU: IIc Clima: región subhúmeda, promedio anual de PP: 905 mm ( últimos 50 años)

Distribución Precipitación en Campañas estudiadas.

•2009 ‐10:    1103 mm (fase niño)  •2010 ‐11:    741 mm (fase niña)

Seca d o   (29/10) FS   Maíz   (15/11) FS   Maíz   (4/12) FS   Vi ci a   (2 7/4) FS   Vi ci a   (3 0/5)

(94)

Barbecho

 

Químico

Vicia

 

villosa

Diseño

 

período:

  

Vicia

 ‐

Bcho.

 

Químico

Secado

Barbecho

 

Químico

Vicia

 

(95)

Diseño

 

período:

 

Maíz

0 N

60 N

120 N

180 N

(96)

Evolución

 

de

 

MS

 

y

 

contenido

 

de

 

Nitrógeno.

*

 

3,7

 

%

 

N

 

=

   

239

Kg

N/ha

 

=

   

175

Kg

N/ha

 

6461

   

KgMS

/ha

 

5481

   

KgMS

/ha

 

*

 

3,2

 

%

 

N

 

Campaña

 

2009

2010

(97)

Otros

 

Resultados

EEA‐INTA Marcos Juárez

Dpto. de Suelos

•Localidad = Marcos Juárez

•PP= Mz:710 mm

2009‐2010

AER‐INTA Cañada de Gómez

•Localidad = Cañada de Gómez

•PP=CC:241mm, MZ:1097 mm

2009‐2010

+ 1612 kg/ha

180

+706 Kg/ha

(98)

Rendimientos Medios Maíz: Promedios y diferencias 

entre Tratamientos. 

Campaña

 

2010

2011

-2276 Kg/ha

•Localidad = Marcos Juárez

•PP= Mz:447mm

2010

2011

2010

2011

••PP=Localidad Mz:560 =  Laboulayemm

INTA:EEALaboulaye, EEAMarcosJuárez, 

EEAGral.Villegas‐Universidad Nacional Villa María  ‐Santiago Rubíes

+ 2329 kg/ha

EEA‐INTA Marcos Juárez Dpto. de Suelos

(99)

Conclusiones

La vicia sin dudas es una herramientaválida para convertir las ineficiencias de  nuestros barbechos en un aporte de carbono y nitrógeno para  nuestros sistemas  productivos, contribuyendo así a lograr una agricultura más sustentable. 

En la mayoría de las evaluaciones realizadas, propias y de terceros, cuando el agua  no fue limitante (por manejo u oportunidad de lluvias),  la vicia como antecesor,

mejoró los rendimientos del maíz.

El momento de secado y la fecha de siembra, son dos variables claves en el  manejo de esta tecnología, que se deberán seguir estudiando y ajustar en función  de las perspectivas pluviométricas del año. 

En las dos campañas evaluadas, existió una respuesta significativa al aumento de  fertilización  nitrogenada  en maíz sobre vicia.   

(100)

- Opción para intensificar y diversificar la rotación.

Conclusiones:

- Alternativa complementaria a la fuente petroquímica de N.

- Reciclado de nutrientes.

- Uso más eficiente del agua (agrandar el tanque).

- Menor uso de herbicidas

(101)

Evolución

 

conceptual

 

de

 

la

 

SD

 

- Sistema permanente

- No remoción + cobertura permanente (preferentemente viva)

- La limitante no siempre es el agua: INTENSIFICACIÓN

- Nitrógeno, la nueva limitante: revalorización de la FBN

SD hoy: “Gestión de la oferta ambiental”

- Interpretar la oferta ambiental y ajustar la estrategia productiva de manera eficiente

(102)

El

 

sistema

 

de

 

siembra

 

directa

 

con

 

rotación

 

ajustada

 

al

 

ambiente

 

Consecuencias

96%

 

menos

 

de

 

erosión

 

de

 

suelos.

66%

 

menos

 

en

 

uso

 

de

 

combustibles

Mantenimiento

 

o

 

mejora

 

de

 

la

 

materia

 

orgánica

Mayor

 

eficiencia

 

de

 

uso

 

del

 

agua

Aumento

 

de

 

la

 

fertilidad

 

edáfica

Menores

 

costos

 

de

 

producción

Mayor

 

estabilidad

 

de

 

producción

 

y

 

mayores

 

techos

 

productivos.

(103)

Un

 

error

 

común

 

.

 

.

 

.

 

Ver

 

a

 

la

 

SD

 

sólo

 

como

 

ausencia

 

de

 

labranzas

Entenderla

 

como

 

herramienta

 

puntual

(104)

El

 

desafío

 

.

 

.

 

.

 

Siembra directa de calidad:

Intensificación

 

de

 

la

 

rotación,

 

reconociendo

 

que

 

la

 

limitante

 

(en

 

zona

 

núcleo)

 

no

 

es

 

el

 

agua.

Revalorizar

 

la

 

FBN

(105)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)