• No se han encontrado resultados

Siglo de Oro

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Siglo de Oro"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

El arte del siglo de Oro

Término utilizado por primera vez por el erudito y anticuario Luis José Velázquez marqués de Valdeflores (orígenes de la poesía castellana, 1745, aunque para referirse solo al siglo XVI. Posteriormente época de máximo florecimiento de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII.

Discutible su delimitación cronológica (acontecimientos claves).

Inicios en 1492 publicación de la Gramática castellana, de Antonio de Nebrija. En 1512 primeros años del reinado de Carlos I.

Final en 1648 comienzo del declive hispánico. España deja de ser la principal potencia de Europa/ Independencia de Holanda tras la paz de Westfalia. En 1665 final del reinado de Felipe IV e inicios del de Carlos II. En 1681 fecha de la muerte de Calderón de la Barca.

1. Primer Renacimiento o “Plateresco” Fines del siglo XV, aproximadamente 1520/30

Reinado Reyes Católicos (1454-1616)

Complejo desde un punto de vista artístico y cultural por la pluralidad de opciones (góticas, mudéjares y renacentistas).

Asimilación superficial y fragmentaria de las formas renacentistas italianas que en un primer momento fueron sobre todo de temas decorativos, y que coexisten con las góticas y mudéjares1, vigentes hasta bien entrado el siglo XVI-

Recordemos a este respecto: 1517 y 1525: catedrales góticas de Salamanca y Segovia.

2. Renacimiento Clasicista (también Purista)

Desde 1526 [publicación del tratado Medidas del Romano, de Diego de Sagredo, sobre los órdenes clásicos] – a finales del siglo XVI.

Época del emperador Carlos V (1516-1556)

Reinado de Felipe II (1556-1596)

Periodo Carlos V/ Purista

Asimilación más coherente y global (planta, alzado y decoración) del lenguaje clasicista italiano.

Reinado Felipe II/ Estilo herreriano

Construcción de El Escorial (1663-1586): Severa depuración formal.

Aparición de rasgos anticlásicos o Manieristas en las artes figurativas (El Greco)

I. Introducción en España de las formas italianas 1. Presencia de artistas italianos

1

(2)

Escultores sobre todo (Doménico Pancellar, introductorio del tipo de sepulcro italiano en forma de túmulo exento, Pietro Torriginiano, Jacopo Florentino) y algún pintor. La presencia italiana se reduce a un escultor y algún pintor. Preferencia por lo flamenco. Frente a los sepulcros adosados a la pared está el sepulcro exento de Domenico o Fancelli. Doncel de Siguenza es el mejor ejemplo de un sepulcro adosado a la pared, finales del gótico.

2. Importación de obras de arte desde Italia

Sobre todo sepulcros, pero también en algunos casos, obras de arquitectura trasladadas piedras a piedra y luego montadas sobre el terrenos, como ocurre con el patio del palacio de la Calahorra (Granada)

España, políticamente en ascenso y rica con el oro procedente de América, se convierte en uno de los mejores clientes de los mercaderes de mármoles italianos, que instalaron sus centros de operaciones en Toledo, y en Sevilla principalmente, por sus relaciones comerciales con el Nuevo Mundo.

Fenómeno fomentado por la nobleza, por razones de prestigio y de diferenciación cultural frente a la iglesia y la monarquía, más propensas al estilo “viejo” o gótico.

Fundamentalmente, este tipo de arte importado son sepulcros, pero también vinieron obras de arquitectura, que aquí en España se montaron pieza a pieza. España se convierte en un país favorito para la exportación. España poseía mucho oro ya que este se importaba de América. Los nobles optan por el estilo italiano. Tenemos una vía de conocimiento a través de la importación.

3. Viaje de arquitectos españoles a Italia

Uno de los primero fue Pedro Berruguete, que trabajó en Urbino; le siguieron el arquitecto Diego de Siloé y el escultor Bartolomé Ordoñez.

Estos y otros, tuvieron ocasión de poner en práctica a su vuelta a España todo lo aprendido en Italia.

4. La circulación de libros de arquitectura (tratados), dibujos y grabados

Los último, sobre todo, alcanzaban una extraordinaria difusión debido sobre todo a su bajo coste; ellos son los responsables más directos de la difusión de los repertorios decorativos “al romano”, que en un principio serán aplicados sobre construcciones góticas.

Los grabados o estampas también darán a conocer modelos iconográficos y formas de expresión.

En definitiva, lo que está ocurriendo que lo más difícil de asimilar es las razones del clasicismo italiano. Al principio en España cuesta concebir el Renacimiento como se concibe en Italia. Esto se debe a que en España este estilo italiano llega a España a través de grabados. Adorno grutesco (carácter fantástico). Es un tipo de adorno variadísimo, pero fantástico. Hay un ejemplar simétrico.

Grabados con adornos de candelero, formados por partes de balaustres, jarrones y copas. Progresivamente se irán poblando de temas vegetales y figuras animales y humanas de carácter fantástico (grutesco).

Zurbarán, Entierro de Santa Catalina.

Murillo, Martirio de San Pedro de

I. Primer Renacimiento

Pedro Berruguete, Virgen con el Niño, 1500.

(3)

mudéjar. Pero aquí no acaba todo, ahora a esto hay que sumarle el estilo de la virgen, estilo flamenco (detallado y minucioso).

Ilustra el completo panorama estilístico presente en España a comienzos del siglo XVI y en el que confluyen tendencias distintas e incluso contradictorias.

-Frente de capilla gótica (arco apuntado) con arquería de medio punto en los laterales, típica del Renacimiento

-Techo formado por un artesonado de madera de clara procedencia islámica, que pervive en el arte mudéjar.

Pero aún hay más. Tanto el modelo de Virgen como la técnica del cuadro (óleo) y el tipo de representación [exacta y minuciosa de las cosas] son de origen flamenco.

Utilización de la perspectiva lineal, conocida por Berruguete en Italia.

En conclusión, coexisten tres estilos arquitectónicos (gótico, musulmán y renacentista) y dos sistemas de representación: el flamenco y el italiano.

Arquitectura hiperdecorativa (también retablos) con motivos muy variadas y de una labor menuda y minuciosa, como la realizada en plata por los plateros

La casi totalidad de sus motivos proceden del Renacimiento italiano: la columna abalaustrada, los adornos de candelero y lo grutesco (figuración monstruosa) dotan a los edificios de un aire italianizante moderno “a lo romano” (frente a lo “moderno”, entonces el gótico).

Ahora bien, se trata solo de un revestimiento, de una piel sobrepuesta a una arquitectura que continua siendo en lo fundamental gótica (tanto en su estructura como en los elementos de construcción).

La universidad es un edificio gótico del siglo XV, pero su fachada se levantó en el XVI (entre 1529 y 1533).

La decoración se extiende por toda la superficie de la fachada, como si fuera un tapiz superpuesto al edificio a modo de retablo adosado al muro

En su concepción de fachada retablo, con las tradicionales divisiones horizontales y verticales, enlazan con el gótico, pero su decoración es absolutamente renacentista. Se sabe que se utilizaron grabados italianos en la selección de los motivos.

Motivos decorativos “platerescos” escudos con las arma de los RR.CC y Carlos V, medallones (el central con relieves de los Reyes Católicos), candeleros y grutescos (motivos vegetales, temas mitológicos, amorcillos, máscaras y figuras humanas y de animales interpretados de manera fantástica) dispuestos con estricta simetría y ritmos curvilíneos.

Símbolo de la lujuria al estar posada sobre una calavera.

Otros motivos tienen claramente un fin propagandístico:

 Busto de los RR.CC  Escudos de Carlos V

 Medallones y figuras mitológicas de la virtud y la sabiduría  Figura de un papa en la parte superior

(4)

El clasicismo a la antigua resulta definitivamente asimilado (tanto en lo que respecta a la planta de los edificios como en su estructura y decoración). Uso de los órdenes clásicos (toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto) y otros elementos de la arquitectura grecorromana (arcos de medio punto, frontones, cúpulas…).

Paralelo a ello, adquiere gran importancia la concepción de los edificios como una unidad regida por reglas de proporciones claras (relación y armonía).

Síntoma de los nuevos gustos es la progresiva de la decoración. Sensación de mayor sobriedad.

Contribuyeron a una asimilación más coherente del lenguaje clásico, la publicación de textos teóricos sobre las artes:

 Diego de Sagredo: Medidas del Romano (1526), dedicado al comentario de los órdenes arquitectónicos y de la teoría de las proporciones.

 Sebasriano Serlio: Tratado de Arquitectura (ocho volúmenes). Difundido como un diccionario ilustrado de arquitectura clásica. Traducido al español en 1552.

 Marco Vitrubio. De Architectura (diez libros, probablemente escrito entre los años 23 y 27 a. C.). Traducido parcialmente al español en 1582.

Universidad de Alcalá de Henares, Rodrigo Gil de Hontañón. 1541-1553.

Ordenación clara y proporcionada, encuadrada por columnas en los laterales. Superficie dividida en tres pisos: en los primeros predomina, el muro, y las ventanas en el tercero. Una gran portada central enmarcada, por dobles columnas y rematado por un frontón triangular marca el eje simétrico la composición.

Gracias a esta ordenación rigurosa, geométrica, de líneas y horizontales se ha creado un volumen claro y definido, perfectamente reconocible por el espectador.

Ejemplo de la drástica simplificación del elemento decorativo: escudo imperial (Carlos V bajo la figura de Dios Padre), medallones sobre las ventanas y figuras que flanquean balcón central, a los que suman otros nuevos: frontones triangulares y semicirculares.

La decoración, por tanto, se convierte en un elemento secundario.

De los proyectos arquitectónicos de la época del emperador Carlos V el más ambicioso y complejo de todos fue el tendiente a hacer de Granada el centro simbólico del Imperio y de la Corte.

A esta intención, al menos en sus inicios, responden dos importantes empresas: la construcción de la Catedral de la ciudad y el palacio de Carlos V dentro de la Alhambra, estilo que se consideró el más adecuado para la glorificación del Emperador, al que se tenía entonces como un nuevo César, a la vez que como el prototipo del príncipe cristiano.

Iniciada en estilo gótico (1523).

 1528: se hace cargo de las obras Diego Siloé, que cambia el plan e introduce las formas renacentistas con objeto de convertir la catedral en mausoleo imperial (panteón dinástico), destinado a albergar los sepulcros del emperador y sus sucesores.

Para ello transformó la girola primitiva en una gran rotonda cubierta por una cúpula

monumental, al modo de los edificios funerarios de la antigüedad romana y de los inicios del arte cristiano.

(5)

Los pilares, con medias columnas cristianas apoyadas sobre pedestales, elevan sobre su capitel un trono de entablamento sobre el que descansa un pilar de pequeñas proporciones, lo que realza

considerablemente su altura sin alterar por ello el sistema de proporciones del orden clásico.

Esta misma solución emplea Siloé en las catedrales de Málaga y Guadix, y en algunas de la América española.

Pedro de Machuca, Palacio de Carlos V, 1527-1550.

Proyectando como complemento a la residencia privada de la Alhambra para servir de escenario a las ceremonias y actos oficiales de la corte a la vez que como símbolo del nuevo Estado.

Iniciado en 1527 por Pedro de Machuca, pintor y arquitecto formado en Italia, quien trabajo en el hasta su muerte en 1550, quedando inconcluso. Aplica los modelos y normas de la arquitectura renacentista italiana no de forma selectiva (decoración), sino de manera coherente y unitaria afectando a todo el edifico.

2. Renacimiento clasicista (también Purista)/ Época de Carlos V

De los proyectos arquitectónicos de la época del emperador Carlos V el más ambicioso y complejo de todos fue el tendente a hacer de Granada el centro simbólico del Imperio y de la Corte.

A esta intención, al menos en sus inicios, responden dos importantes empresas: la construcción de la Catedral de la ciudad y el palacio Carlos V dentro de la Alhambra, fieles amos a las formas clásicas italianas, estilo que se consideró el más adecuado para la glorificación del Emperador, al que se tenía entonces como un nuevo Cesar, a la vez que como el prototipo del príncipe cristiano.

Arquitectura civil renacentista de Europa.

Planta. Recinto cuadrado en cuyo interior se inscribe un patio circular rodeado de columnas: una combinación de dos figuras geométricas puras, el cuadrado (Tierra, los cuatro puesto cardinales) y el circulo (Universo y Divinidad), muy utilizados por los artistas del Renacimiento, que interpretadas en clave cristiana, evocan el poder terrenal del Emperador puesto bajo la protección de la Divinidad.

Esta doble figura de cuadrado (humanidad) y circulo (Divinidad) para evocar lo sagrado y lo divino. Tuvieron un significado de carácter simbólico. Lo circular es la figura perfecta por antonomasia, no tiene principio, ni final.

El resto de las dependencias son rectangulares, a excepción de la capilla, que es octogonal. Toda ella, es por tanto, un claro ejemplo de ordenación clasicista.

Bramante: San Pietro in Montorio, ejemplo más perfecto del Clasicismo, y planta de su proyecto para basílica de San Pedro, ambas en Roma.

El patio es de un estudiado equilibrio, consecuencia de la rigurosa ordenación geometrico-matematica de las partes con el todo. Las columnas de la planta baja tienen capiteles dóricos (soportan un entablamento dividido en triglifos y metopas, siguiendo los canones clásicos), y las del piso superior, jónicos. Las referencias al arquitecto Bramante son continuas.

(6)

evidente, incluida la ventana superior de la portada sur provista de un arco de medio punto flanqueado por otros rectangulares rematados por óculos circulares.

2. Renacimiento Clasicista (también Purista)/Época de Felipe II

Si los proyectos arquitectónicos más destacados de la época del emperador Carlos V fueron la Catedral de Granada y el palacio Carlos en la Alhambra, el más importante de todas las obras emprendidas por su hijo, Felipe II, es el monasterio de San Lorenzo el Real de El Escolar, uno de los edificios más importantes de toda la historia de la arquitectura española, y obra muy compleja desde el punto de vista de su estilo, de su funcionalidad y simbolismo.

1563-1586 Arquitectos

Juan Bautista de Toledo, autor de los primeros planos y responsable de los inicios de los trabajos (murió en 1567).

Juan de Herrera, que introdujo cambios importantes en el plan del anterior y amplio el edificio, permaneciendo al frente de las obras hasta su finalización (Escorial) A ellos hay que sumar al propio Felipe II, que intervino directamente tanto en la organización planimetrica del edificio, como en su construcción y programa decorativo.

Monasterio-Palacio de El Escorial, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

La construcción debía asumir a la vez funciones distintas: iglesia, y panteón de la dinastía imperial, y residencia real y monasterio; a este último, además, se doto, por decisión del propio Felipe II, de un colegio y una biblioteca. Se lograba combinar de manera perfecta lo práctico y funcional con lo simbólico.

La biblioteca esta en línea con la iglesia, lo que simboliza que el saber humanista esta en relación con lo religioso.

La orden de los Jerónimos es la orden que se encarga de entrar en el monasterio de El Escorial. Los Jerónimos están muy relacionados con la monarquía. El monasterio y colegio estuvieron a cargo de los

jerónimos desde 1571 y, desde 1885, de los agustinos.

Hay construcciones anteriores que tienen relación con el Escorial, y principalmente los hospitales, Hospital Mayor de Milán, obra de Filarete. Hospitales españoles del siglo XV. Palacio de Diocleciano en Spalato, antecedente romano.

De todo el conjunto por encima del resto de las edificación la basílica con su alta cúpula y la biblioteca, alzada

De todo el conjunto destacan por encima de resto de las edificaciones la basílica con su alta cúpula (religan y panteón real) y la biblioteca (humanismo), alzada sobre la fachada principal, de esta forma se crea un edificio simbólico basado en la correspondencia que se establece entre lo sagrado y lo profano, esto es, entre la sabiduría, el catolicismo contrareformista y la Monarquía absoluta.

(7)

Otra singularidad por su trascendencia en la arquitectura madrileña barroca del siglo XVII es su cubierta (tejados) originarios de la arquitectura del norte de Europa (Alemania y Holanda), muy característicos por su calor casi negro, hechos con piedra de pizarra gris oscura y desconocidos en la arquitectura española. Su empleo fue expreso del rey Felipe II.

En la fachada principal, presentan una decoración especial las puertas del colegio y del monasterio (destacadas por un frontón que sobresale del tejado) y sobre todo la portada principal, que está enmarcada por cuatro colosales columnas que se reducen a dos por encima del tejado.

El gusto por la decoración de etapas anteriores se reduce aquí a una estudiada combinación de elementos constructivos (muros-vanos) y decorativos: pirámides y bolas de remate.

La misma sobriedad presente en el exterior continua en su interior. De ahí la correspondencia entre la portada principal y la fachada de la iglesia, presidida por seis gigantes esculturas de los Reyes de Israel.

Los brazos de la iglesia, de iguales dimensiones, confluyen en el tramo central sobre el que se alza una alta cúpula. La decoración se reduce al mensaje del retablo que preside el altar y que exalta los dogmas de la fe católica.

Monumentos funerarios de Carlos V y Felipe II con sus familias. Bronce Pompeyo Leoni, 1597-1660. Cripata-Panteon de los Reyes (sepulcros).

Influencia de El Escorial

El Escorial crea e impone un estilo (herreriano) a toda la arquitectura española del último tercio del siglo XVI basado en: austeridad decorativa, gusto por las relaciones geométricas y volúmenes precisos. Su éxito fue tan grande que algunos de sus elementos, como por ejemplo

1. Los chapiteles que coronan las torres 2. Los tejados inclinados de pizarra 3. Las bolas de granito

Se convirtieron en un elemento tradicional de la arquitectura castellana hasta bien entrado el siglo XVII, en pleno auge del Barroco.

Juan Gómez de Mora, Playa Mayor de Madrid

Juan Gómez de Mora, Cárcel de Corte (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores y Casa de la Villa (antiguo Ayuntamiento de Madrid

El edificio se identificó tanto como la idea de un Imperio español y católico que en la época de la dictadura de Franco, cuando se intentó recuperar el "pasado glorioso" de la España Imperial, se recurrió

de nuevo a las formas utilizadas en el Escorial

Luis Gutiérrez Soto, Ministerio del Aire. Madrid (años cuarenta del siglo XX).

(8)

Los artistas italianos cansados de obedecer las órdenes de como había que hacer las obras Renacentistas, es entonces cuando surge manierismo, se entra en conflicto con todo aquello que supone una norma.

El Greco es un artista manierista.

El termino Manierismo designa el último periodo del Renacimiento. Sus fechas cambian según el país: muestras que en Italia ya hay obras manieristas a partir de 1520 (Miguel Ángel sería el primer artista manierista), en España no se puede hablar de manierismo hasta el último tercio del siglo XVI.

Rasgos comunes que, considerados en su conjunto, pueden calificarse como anteclásicos (contrario a la rigidez normativa del clasicismo) y contrario a la representación natural.

-Gusto por lo artificial, lo extravagante, lo heterodoxo (de la Naturaleza no se busca ya lo que es normal, sino lo raro y, en ciertos artista, lo monstruoso, lo anómalo).

-Gustan de la complicación intelectual (se valora el ingenio, el artificio... para un público culto y refinado)

-No interesa el equilibrio, el orden sino la tensión, lo inestable, la inquietud, el desasosiego... (Extremos que incluyen un marcado-y a veces desgarrador- sentido espiritual y dramático)

Para conseguir estos objetivos los artista alteran las ideas renacentistas de equilibro, proporción y belleza, creando un lenguaje en el que el color (intenso y, en ocasiones, irreal, como en el Greco y otros) y las formas (proporciones anatómicas alargadas y figura serpentinata o torsión helicoidal) se vuelven antinaturales o irreales.

Obras:

Tondo Doni, Miguel Ángel.

La Contrarreforma y el arte

Durante el primer tercio del siglo XVI se produjo la Reforma protestante, que rompió la unidad religiosa de Europa.

Con el objetivo de fortalecer los principales de la fe católica, tuvo lugar, entre 1545 y 1563, el Concilio de rento. Nacía así la llamada Contrarreforma católica, que tuvo consecuencias artísticas importantes parar la pintura y la cultura.

Así, frente al rechazo de la imagen por parte de los protestantes, Trento reafirma su valor para los católicos: " con la pintura, se recoge una de las sesiones del concilio, se instruye y confirma al pueblo recordándole los artículos de fe [...]". Y se añade que con ella "[...] se expone a los ojos de los fieles los saludables ejemplos de los santos y los milagros que Dios ha obrado por ellos [...].

De estas palabras, se deduce que la Iglesia católica hace una encendida defensa de la pintura como medio para avivar la fe, como guía visual para el aprendizaje de la doctrina y el dogma en un tiempo en que son muchos los fieles que no saben leer, y como expresión analógica de los modelos de conducta. En definitiva, las artes figurativas (escultura y pintura) se convierten en un recurso efectivo para enseñar e instruir.

(9)

Este espíritu preside todo el arte religioso d ellos países católicos desde mediados del siglo XVI, con España a la cabeza como defensora de la ortodoxia católica.

Predominio absoluto de los temas religiosos, que llenan portadas, retablos, altares, oratorios, coros y sillerías.

Material: madera Técnica: policromía

Retablo: estructura artística que combina arquitectura, pintura y escultura que se dispone, normalmente, como telón de fondo del altar en las iglesias. La estructura es habitualmente madera dorada y se divide en calles y nichos o recuadros que albergan las distintas escenas esculpidas o pintadas, a menudo de la vida y

pasión de Cristo.

Mejor ejemplo de a utilización de la imagen: favorece la narración (secuencias a modo de un comic).

Alonso Berrugete (-1561)

Pintor y escultor, formado en Italia (desde 1507 a 1518), donde gozo de cierto prestigio en los círculos artísticos de Roma y Florencia.

A su regreso a España, era un artista plenamente familiarizados con el arte italiano y muy especialmente con el arte de Miguel Ángel y sus propuestas (manieristas) contrarias a los principios del renacimiento clásico

Esto es lo que explica que a someta a sus figura as a unas distorsiones anatómicas (canon alargado de diez cabezas) dirigidas a conseguir un arte muy agresivo (actitudes patéticas) y de una acentuada espiritualidad, que algunos historiadores han considerado consecuencia de la tradición expresionista del gótico.

Sus expresivas figuras se retuercen con movimientos similares a los de las llamas, como si se esforzaran a trascender a los límites de la forma terrestre. En los escritos de la mística santa Teresa de Ávila, esas llamas ilustran su "ardiente" deseo de unión espiritual con Dios" (John Moffit).

Obra maestra:

Retablo de monasterio de San Benito, en Valladolid, 1525-1530 De grandes dimensiones, contaba con onces calles verticales: algunas de sus esculturas se muestran en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Sus figuras, radicalmente manieristas, no fueron bien entendidas en su época (tuvo que afrontar varios pleitos), llegándose a decir del retablo que se trataba de una obra " muy falta y muy defectuosa".

De este retablo se extraen esculturas como El sacrificio de Isaac: Abraham a punto de degollar a su hijo, antes de ser detenido por la mano del ángel enviado por Yahveh.

Dontatelo, El Sacrificio de Isaac (IMPORTANTE)

La seriedad y armonía propias del Renacimiento clásica se han sustituido por unas figuras agitadas dispuestas en actitudes inverosímiles.

(10)

Ecce Homo, precedente de la iglesia de San Juan Olmedo, en Valladolid.

Representa a Cristo en el momento en que Pilato lo muestra al pueblo para que ratifique la condena a muerte.

Inspirada sin duda en figuras de divinidades romanas con las piernas cruzadas, que seguramente conociera duran su estancia en Italia. Berrugete muestra en esta, y en el resto su obra, una extraordinaria capacidad para reutilizar modelos de la Antigüedad en transformarlas en motivo y tema nuevos en la religión cristiana.

Juan de Juni (1577)

Escultor de origen francés y formación italiana (estuvo con seguridad en Bolonia, Módena y Florencia), que trabaja en Valladolid (donde ya estaba instalado Berrugete) y pone su particular lenguaje manierista, exaltado y dramático, al servicio del nuevo sentimiento religioso. Además de escultor fue retablista.

A él se debe la creación de grupos escultóricos y de imágenes sagradas de gran influencia en la escultura castellana, como el Santo Entierro (1544) del Museo de Valladolid, similar en su composición a otros italianos, y que reelabora años después en el Santo Entierro de la catedral de Segovia. A estas, y a otras obras no citadas, dota de un acentuado carácter dramático, una gran fuerza expresiva y una puesta en escena muy teatral para conseguir la participación emocional de espectador.

Entierro de Cristo, 1541-1545. Museo Nacional de Escultura, Valladolid. Destino: capilla funeraria del franciscano Fray Antonio de Guevara, escritor, cronista del emperador Carlos V y obispo, en el convento de San Francisco, de Valladolid.

Llanto sobre Cristo muerto (1463) de Nicolo del´ Arca. Bolonia. Terracota.

El arte del Siglo de Oro

El Greco nace en una pequeña isla que entonces pertenecía a Venecia. Lo primero que hace el Greco es salir de este pequeño círculo, y viajar a Venecia, de Venecia a Roma, de Roma a Madrid y de Madrid a Toledo.

En Roma ante la competencia de los artistas decide venir a España porque Felipe II demandaba artistas, y son rechazadas dos de sus obras, es entonces cuando se dirige a Toledo.

Pintura/Doménicos Theothcopulos "El Greco" (1614, en Toledo) 1541. Nace en la isla griega de Creta, donde vive hasta los 26 años y aprende el oficio de pintar.

1567. Viaja a Venecia. Contacto con pintores venecianos, principalmente con Tiziano y Tintoretto; con el último fue determinante para a fijación de su particular estilo manierista.

1570. Se traslada a Roma, donde entra en contacto con círculos humanistas, que le permiten conocer a Miguel Ángel y a otros importantes artistas. También a donde Luis de Castilla, hijo del deán (cargo importante en la catedral) de la catedral de Toledo, que se convierte en protector del pintor.

La utilización de los colores que hace el Greco era debido a los venecianos. Son estos los que poseen una paleta de colores tan compleja y amplia.

(11)

Luis de Castilla es quien le permite que conozca la nobleza de España, es por tanto quien le impulsa para irse a trabajar a Toledo.

1576-1577. Madrid. La competencia artística existente en Roma le lleva a Madrid, atraído por la posibilidad de trabajar en el Escorial.

1577-1614. Toledo. Abandona la Corte frustrado por la pérdida del favor real y se instala definitivamente en Toledo. Aqio encontró la clientela adecuada (aristócratas y clérigos) para desarrollar una pintura muy personal, apasionada y de profunda religiosidad, fiel reflejo de los idéalos contrarreformistas, pero incomprendida por algunos.

De él dijo un contemporáneo que " era extraordinario en todo, y tan extravagante en sus pinturas como en sus costumbres"

1. Etapa italiana (1567-1577)

De su contacto con los pintores venecianos asume la

-Técnica de la pincelada suelta para lograr un acabado de su aspecto espontaneo (contrario al dibujo preciso)

-La importancia del color, que, al igual que en los venecianos, es brillante y de variadas tonalidades (vibrantes amarillos verdosos, fuertes rojos anaranjados, malvas, variados azules, o una amplia gama de grises azulados) propias de los manieristas.

-Utilización de escenarios arquitectónicos, con marcadas diagonales que se adentran en la composición, escenarios que desaparecerán prácticamente en su etapa española.

De Miguel Ángel y su obra aprendió

-El tratamiento del desnudo

-El tratamiento contorsionado de sus personajes -El alargamiento de sus formas y, en definitiva, sus planteamientos antinaturalistas, esto es, contrarios a la norma clásica.

Expulsión de los mercaderes del Templo, 1567-70. National Gallery (Washington)

La temática de la Expulsión de los mercaderes del templo (Mt 21:12) se emplea con cierta frecuencia en la Contrarreforma porque refleja la lucha de la Iglesia católica contra la herejía protestante.

Dons versiones de mismo tema más tardías de Roma (1571.1576) y Toledo (1610-1614) donde se observa su evolución. La primera, cercana a la anterior, muestra una integración más coherente de figuras y arquitectura. En la segunda, las figuras son típicas de El Greco, alargadas hasta prácticamente la desmaterialización; además la composición se divide claramente en dos zonas, simplificándose de arquitectura a lo necesario para entender la escena. La arquitectura prácticamente desaparece en su etapa español.

La Anunciación, hacia 1570. 26x20 cm. Museo del Prado (Madrid).

Marcadas diagonales que se adentran en a composición (escaleras, ensilado y arquitectura).

La obra fue pintada, recién llegado el Greco en Toledo, para el Remate superior del retablo del altar mayor de la Iglesia de Santo Domingo el Antiguo en Toledo.

Trinidad, 1577/80 Museo del Prado.

(12)

La composición en zigzag aporta mayor dramatismo a la obra.

Durero. La Trinidad, 1511. Miguel Ángel. La piedad, 1540.

Suyos son el tono dramático de la escena, con el ángel lloroso, y el colorido vibrante de tonos naranjas, malvas, azules, rojos, amarillos y verdes amarillentos...

2. Etapa español (1576-1614).

· Se acentúan las características pictóricas de su etapa italiana. En sus temas religiosos, mayoritarios en

su producción, generó unas formas expresivas de exaltado misticismo.

· Sus personajes, que se estilizan y alargan hasta llegar casi a desmaterializarse, se sitúan en un espacio

indefinido, antinaturalista, con cielos borrascosos de tonos espectrales llenos de misterio y donde cada

figura parece tener su propia luz interior (luz divina).

Foto de Resurrección de Cristo. Museo del Prado. Retablo del Colegio de María de Aragón de Madrid.

Alargan hasta llegar a casi desmaterializarse, donde cada figura parece tener su propia luz interior.

Este proceso de deformación y estilización de sus figuras se fue acrecentando en e España hasta conseguir

en sus últimos lienzos una acentuada desmaterilización y una desvinculación con lo real explicables solo

en el mundo trascendente de las experiencias místicas o, como dice un historiador, “en las imágenes

poéticas de los textos de San Juan de la Cruz”.

Fotos

Asunción, 1608-1613. Museo de Santa Cruz, Toledo. (Obra importante).

Oración en el Huerto c.1590.

En definitiva, tiene un concepto visionario de la imagen, más atento a expresar un concepto (la unión del

alma con la divinidad) que a provocar un impulso devocional, a rezar, como consiguen otros artistas del

momento.

Fotos

Adoración de los pastores,(Obra importante). 1612-1614. Museo del Prado. La mas representativa de lo

que se ha explicado arriba, por ser la última obra.

La desconexión con el mundo de lo real y su preferencia por los cielos borrascosos pueden comprobarse

incluso en sus pasajes que, como sus Vistas de Toledo, aparecen descritos como extrañas visiones de

luces irreales.

Foto

(13)

Se trata de una exaltación del rey Felipe III, al que sitúa junto a sus aliados, el Dogo veneciano y el papa,

agradeciendo a Dios su victoria sobre los turcos de Lepanto (1571). El colorido es el característico del

pintor, recurriendo a los carmines, amarillos, azules, y blancos, tonalidades inspiradas en la Escuela

veneciana y en el Manierismo.

La obra esta dividia en dos niveles uno mas terrenal y otro mas de carácter celestia, dividido

perfectamente pero lo que es propio del lenguaje del Greco y del Manierismo es el abigarramiento de las

figuras.

Foto

Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana (1580-82), El Escorial.

El primer plano presenta la forma de decisión de san Mauricio y sus legionarios de morir por la fe

(venerar dioses paganos), y no el acto del martirio que, como gusta a los pintores manieristas, se relega a

un plano secundario. Ello, junto con otros recursos manieristas (cambios de escala, extrañas luces y

colores, incoherencias en los vestidos militares – Antigüedad y siglo XVI) no fueron del gusto del rey,

quien no la consideró adecuada para el culto por confusa y extraña- Se dice que Felipe II sostenía que los

santos “se han de pintar de tal modo que no le quiten a uno el deseo de rezar ante ellos”.

Foto

El Expolio, 1577-79. Catedral de Toledo. (Obra importante).

El amplio manto de color rojo que viste Jesús simboliza su martirio.

El abigarramiento es típico del manierismo, así como la ausencia de referencias a la naturaleza e incluso

al suelo. No gustó al cabildo por sus novedades compositivas, contrarias a la tradición, entre ellas las del

realismo de algunas cabezas (posibles retratos) y la de que la de Cristo no se encontrara por encima de las

del resto de los personajes.

La figura central es Cristo simbolizado con una túnica roja, el rojo simboliza la sangre, la violencia, la

tortura… y por eso no gustó al cabildo.

Foto de la obra más importante.

Entierro del Señor Orgaz, 1586.88. Iglesia de Santo Tomé de Toledo. 480 cm x 360 cm. (Obra

importante).

El cuadro es una magnífica ilustración de unos de los temas importantes de la Contrarreforma: el papel de

santos y el valor de la vida en caridad (la del señor de Orgaz).

Diferencia perfectamente el carácter de los dos planos: profundamente realistas el del mundo terrenal (la

muerte /OSCURIDAD-teas encendidas/ Tonos negros), que es donde ocurre el milagro, e irreal y

transcendente el mundo celeste (la vida eterna/LUZ/color: azules, rojos, amarillos, blancos…). Un mundo

(14)

Esta división cielo/tierra es una característica del pintor.

Personajes: en el centro el señor Orgaz, Don Gonzalo Ruiz de Toledo, el hijo del Greco, Jorge Manuel

que parece que nos esté mirando, a un lado de ellos aparece Andrés Nuñez de Madrid, párroco del

ST.Tomé, que fue el que encargo la obra, al fondo unos nobles que asisten al milagro, y entre ellos el

propio Greco.

El color predominante es el negro aunque hay apenas unos toques de amarillo. El único elemento que

relaciona lo terrenal con lo sobrenatural es la cruz.

El greco utiliza de manera subliminal técnicas para que hagamos un recorrido visual desde la parte

inferior a la parte superior al cielo.

Foto

(Obra importante) El caballero de la mano en el pecho, h 1580. Museo del Prado).

El greco fue además un excelente pintor de retratos. Entre ellos se acerca más a la realidad al tener que

someterse al encargo de reproducir una imagen concreta, aunque no deja de imprimirles un toque

personal, distante, aristocrático y digno.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)