• No se han encontrado resultados

GUÍA DE GÉNERO LÍRICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GUÍA DE GÉNERO LÍRICO"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

GUÍA DE GÉNERO LÍRICO

ORIGEN:

En la antigüedad clásica, el género lírico estaba constituido por obras en verso y de carácter generalmente amoroso, las que se recitaban acompañadas de un instrumento llamado lira.

No es lo mismo hablar de Poeta yhablante lírico.

El primero es el encargado de narrar

un poema o una novela, mientras que el segundo es

es la voz ficticia encargada de

expresar los sentimientos y emociones del autor.

El Hablante lírico se manifiesta a través de tres actitudes: carmínica o de la canción,

apostrófica y enunciativa.

Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: Una madre

Las obras de este género se caracterizan por expresar, de manera subjetiva (connotativa), la interioridad del ser humano. La función del lenguaje que predomina es la EMOTIVA.

Generalmente, estas obras están escritas en verso (Enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema, sujeto a ritmo y a medida determinados), un conjunto de versos forman estrofas y un conjunto de estrofas forman un poema ( observa la imagen)

(2)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

a)

Carmínica o de la canción:

Es la más lírica de todas. El hablante lírico se

refiere preferentemente a su propia interioridad. habla desde la primera

persona gramatical (

YO)

No sé lo que he soñado en la noche pasada;

triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba.

b)

Apostrófica:

el

hablante se dirige a la segunda persona gramatical (

“TÚ”)

al

que interpela.

Compañera usted sabe puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo

c)

Enunciativa:

El hablante está contando algo. Se observa más objetivamente

aquello de lo que habla, se reconoce por el uso de la tercera persona

gramatical (

EL)

Pongo estos seis versos en mi botella al mar con el secreto designio de que algún día

llegue a una playa casi desierta y un niño la encuentre y la destape y en lugar de versos extraiga piedritas

y socorros y alertas y caracoles.

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

Motivo lírico, Sentimiento predominante que expresa el hablante lírico a su objeto lírico.

Objeto lírico, objeto, cosa, persona que son fuente de inspiración

Temple de ánimo, Es el estado de ánimo del hablante lírico: tristeza, alegría, dolor, compasión, serenidad.

(3)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

Ahora es tu turno…. descubre los elementos del género lírico.

Hablante lírico una persona que está enamorada

Motivo Lírico el amor del ser amado

Temple de ánimo inquietud

Objeto lírico río y océano, montañas y cielo

Actitud Lírica apostrófica

Hablante lírico Motivo Lírico Temple de ánimo Objeto lírico

(4)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

FIGURAS LITERARIAS

(pág. 220 y 233 del texto del estudiante)

Son recursos literarios imprescindibles para crear narraciones únicas, originales y con estilo                        propio. Gracias a ellas, podemos dotar a los relatos de expresividad y transmitir con ellos                              sentimientos, emociones. A continuación, vamos a revisar algunas: 

Actitud Lírica

PERSONIFICACIÓN se le atribuyen cualidades o acciones humanas a animales, objetos e ideas

golondrinas de un solo verano con ansias constantes de cielos lejanos

COMPARACIÓN se comparan un elemento con otros. Suelen utilizarse los nexos como tal, cual, etc

libre como el viento era nuestro perro

METÁFORA traslación de un significado literal a otro figurado con el cual hay una relación de semejanza

es la orientación del alma la que determina el rumbo no la calma o la tempestad ANTÍTESIS se contraponen dos ideas

de sentido contrario, pero que comparten rasgos de significado y se

complementan. No se genera una contradicción

en la lámpara que se enciende en la lámpara que se extingue

OXÍMONON uso de dos palabras de

significado opuesto que, al unirse, se contradicen y crean un nuevo significado

tus ojos

serán una palabra inútil, un grito callado, un silencioso HIPÉRBOLE se expresa un significado

de manera exagerada para enfatizar la idea

inundar las veredas y los paseos

y salvarnos, a nado, de nuestro llanto

ANÁFORA consiste en repetir una

palabra o frase al inicio o final de una estrofa

por el pájaro enjaulado por el pez en la pecera por el que ha dicho lo que piensa

ALITERACIÓN repetición deliberada de un

(5)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

Ejercicios:

Lee el siguiente poema “Noche de lluvia” de Juana de Ibarbourou (página 221 del Texto del estudiante) y responde:

1. ¿De qué habla el poema?

2. Identifica: MOTIVO LÍRICO, TEMPLE DE ÁNIMO Y OBJETO LÍRICO 3. ¿Qué actitud lírica reconocen en el poema?

POLISÍNDETON repetición intencionada de nexos coordinantes ( y, e ni)

¡lo cosamos en nuestra carne, en el pecho y en las rodillas, y nuestras manos lo repasen y nuestros ojos lo distingan, y nos relumbre por la noche ASÍNDETON Eliminación de los nexos

coordinantes (y, e, ni) desmayarsefurioso, , ​atreverse​, ​estar áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso

Llueve... Espera, no duermas,  estáte atento a lo que dice el viento  y a lo que dice el agua que golpea  con sus dedos menudos en los vidrios.  ¡Cómo estará de alegre el trigo ondeante!  ¡Con qué avidez se esponjará la hierba!  ¡Cuántos diamantes colgarán ahora  del ramaje profundo de los pinos!  Espera, no te duermas. Escuchemos  el ritmo de la lluvia. 

Apoya entre mis senos  tu frente taciturna. 

Yo sentiré el latir de tus dos sienes  palpitantes y tibias, 

como si fueran dos martillos vivos  que golpearan mi carne. 

Espera, no te duermas. Esta noche  somos los dos un mundo, 

aislado por el viento y por la lluvia  entre la cuenca tibia de una alcoba.  Espera, no te duermas. Esta noche  somos acaso la raíz suprema  de donde debe germinar mañana  el tronco bello de una raza nueva.

(1892-1979)

Poetisa uruguaya

considerada una de las

voces más personales de la

lírica hispanoamericana de

principios del siglo XX. Su

nombre era Juana

Fernández Morales, pero se

hizo conocida como Juana

de Ibarbourou, tomando el

apellido de su

marido,también fue

conocida como Juana de

(6)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

4. Identifiquen tres figuras literarias en el poema y expliquen su sentido en el poema

ANALIZAR LA MUSICALIDAD EN LOS TEXTOS LÍRICOS (página 232 del Texto del estudiante)

Las características más importantes de este género son los componentes sonoros.

El ritmo se consigue mediante la distribución de las palabras y sus diferentes

acentos. La rima es la igualdad o semejanza de sonidos después de la última sílaba

acentuada la rima puede clasificarse en consonante y asonante

rima consonante:

todos los sonidos, coinciden a partir de la última sílaba

acentuada

rima asonante:

solo las vocales coinciden a partir de la última sílaba

acentuada

Los poetas no son ajenos a lo que ocurre a su alrededor a través de sus palabras llaman la atención o denuncian. El género lírico es una importante herramienta de reflexión. Los poemas pueden abordar temas íntimos o existenciales.

SÍLABA ACENTUADA, corresponde donde se carga la voz.

por ejemplo en la palabra BIBLIOTECA al separarlas en sílabas se carga la voz en TE

(7)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

ACTIVIDADES

1. Lee la siguiente cita y responde:

El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que nació a finales del siglo XVIII en Europa y tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Surge como respuesta a los ideales de la Ilustración y al período neoclásico. Se trata de una reacción llevada a cabo por escritores, pintores, músicos y otros artistas, ante la forma de concebir el arte y al ser humano en la época inmediatamente anterior

Para mayor información revisa la página 246

del texto del estudiante

ACTIVIDAD

Lee el siguiente fragmento de “Himnos a la noche”, del poeta romántico alemán Novalis, y realiza las preguntas:

“la libertad no la tienen los que no tienen sed” Rafael Alberti, escritor Español

¿qué interpretas de esta cita?

“Pero me vuelvo hacia el valle, a la sacra, indecible, misteriosa Noche. Lejos yace el mundo —sumido en una profunda gruta—, desierta y solitaria es su estancia. Por las cuerdas del pecho sopla profunda tristeza. En gotas de rocío quiero hundirme y mezclarme con la ceniza”.

(8)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

1. ¿Qué tema del Romanticismo pueden identificar en este fragmento? Subrayen las palabras que justifiquen su respuesta.

2. ¿Qué sentimientos y asociaciones les genera la noche? Expliquen cómo se relaciona la idea que tienen ustedes sobre la noche y la que plantea el autor

ACTIVIDAD FINAL.

Lee el poema del poeta Romántico Víctor Hugo

Novalis. “Himnos a la noche”

1. ¿Quién es el hablante lírico? A) Un par de pastores.

B) Un grupo de golondrinas. C) Unos animales del bosque. D) Una pareja de enamorados.

2. ¿Qué figura literaria se puede identificar en los versos subrayados?

A) Anáfora. B) Metáfora. C) Comparación. D) Personificación.

(9)

Liceo Bicentenario Marta Brunet Cáraves Asignatura: Lengua y Literatura

Profªs: Cecilia Gutiérrez Fernández ​ceciliagutierrez@liceomartabrunet.cl Alejandra Troncoso Jara alejandratroncoso@liceomartabr

3. ¿Cuál de las siguientes opciones es una correcta interpretación del poema?

A) Los amantes buscan la intimidad lejos de todo. B) Los pastores prefieren aislarse de la sociedad. C) Los pájaros construyen sus nidos en primavera. D) La naturaleza es cómplice de los enamorados.

4. El motivo lírico es: A) el amor.

B) la ilusión. C) la libertad. D) la naturaleza.

Referencias

Documento similar

El Teorema 1.4 de Gerschgorin puede ser aplicado a la matriz X −1 AX para cualquier matriz no singular X ∈ C n×n , para estimar el conjunto de autovalores de A y este corolario es

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

En un congrés, convé disposar d’un pla o full de ruta per tal de garantir la igualtat d’accés de totes les persones, tant ponents com participants.. Comunicació : Tant si el

Así vamos a comprender a este sujeto moderno como una especie de “sinfonía” en la que las distintas voces que tiene en su entorno lo constituyen, entrando a formar parte de

Desde esa concepción, el Derecho es considerado como algo que puede ser completamente objetivado y observado sin ningún tipo de parti- cipación (puede ser casi «fotografiado»).

El desarrollo de una conciencia cáritas es esencial para identificar cuando un momento de cuidado se convierte en transpersonal, es necesaria para identificar