• No se han encontrado resultados

SANT MATEU DE BAGES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "SANT MATEU DE BAGES"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

e

LCastiLLode sant mateu está situado sobre un peque-ño cerro elevado unos 12 m sobre su entorno y situado a un lado de la carretera de Callús a sant Mateu de Bages, a una altitud de 533 m sobre el nivel del mar. desde el castillo se distinguen otros dos puntos fortificados: la torre del Fusteret hacia el nordeste, y la casa de Guardiola hacia el mediodía. su área de influencia correspondía a la actual zona suroriental del término municipal de sant Mateu y parte del de Fonollosa. en 1396 el capitán andreu de Peguera revisó las fortificaciones de la veguería de Manresa y declaró que el castillo de sant Mateu era útil para la defensa contra los ataques del conde Mateu de Foix.

los incendios de 1994 y de 2003 pusieron en peligro la conservación de las partes visibles del yacimiento. en 2003 los propietarios de la masía de les Planes decidieron excavar y consolidar la muralla del castillo, que en su sector meridional casi había desaparecido. a juzgar por los restos arqueológicos, el origen de sant Mateu data del siglo x, sien-do abansien-donasien-do hacia el xv.

Mide unos 35 x 28 m. los muros exteriores del castillo presentan un grosor de 3,5 m y una altura que llega hasta los 5,5 m. Cuenta con una calle central orientada este-oeste jun-to a la que se distribuyeron varias dependencias, con muros de entre 0,50 y 1 m de anchura. una cisterna excavada en sant Mateu se encuentra al noroeste de la comarca del Bages, dista unos 18 km de Manresa que se

recorren por la C-55 hasta el municipio de Callús, donde se toma la Bv-3003 durante otros 7 km. la población aparece documentada en el acta de consagración del monasterio de sant llorenç de Bagà de 983, cuando fue dotado con casas, tierras y viñas in Sancto Matheo. la primera referencia

al castillo data de 1018, cuando el conde Guifré de Cerdanya juró fidelidad a la condesa ermes-senda de Carcassona.

entre 1365 y 1370 contaba con cuarenta y cinco hogares: las casas de Cardó, Conill, solà, la vila, sabater, ses Corts y algunas más, agrupadas junto a una calle denominada la vila.

sant Mateu de BaGes

Castillo de Sant Mateu de Bages

Restos de las estancias adjuntas al muro norte

(2)

la roca está ubicada en el interior del castillo, cubierta ahora con una reja metálica para garantizar la seguridad de los visi-tantes. también se localizó un silo que fue colmatado con tierra durante los trabajos de estudio y consolidación.

texto y foto: rCG

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 448-449; CasteLLs CataLans, eLs, 1967-1979, v, pp. 759-766; sánChes, e. y arbués, C, 1999.

L

aparroquia fue erigida en el antiguo término del casti-llo de sant Mateu, en un solar que, a juzgar por las tum-bas de lajas localizadas en 1992 en el Coll del Cargol, a unos 300 m del templo, contó con ocupación desde época visigoda (apareció un enterramiento trapezoidal y otros tres en cista que proporcionaron una hebilla de bronce datable en el siglo vii). los hallazgos arqueológicos fueron depositados en el Museu Comarcal de Manresa y dos de las tumbas de cista se colocaron junto a la rectoría del templo.

el lugar de sant Mateu está documentado desde 983, aunque el primer diploma que menciona la iglesia data de 1038, cuando los adalés, propietarios vinculados a los viz-condes de Cardona, realizaron una donación en favor del templo. es posible que ya entonces, a juzgar por los enterra-mientos hallados bajo la rectoría (actual sede del municipal Museu de sant Mateu), desarrollara funciones parroquiales. durante las obras realizadas en 1965 para rebajar el nivel del pavimento se hallaron cuatro tumbas antropomórficas orien-tadas este-oeste que parecen datar del siglo x. se conserva in

situ un fragmento de una de las lajas de cubierta.

el templo amenazaba ruina a inicios del siglo xix y fue derribado para construir un nuevo edificio de mayores dimensiones inaugurado en 1831. Fue asaltado y profanado en 1936, aunque se salvó un sarcófago gótico datado en 1392 que contiene los restos del rector Guillem despuig.

la torre, adosada al mediodía, es el único vestigio per-teneciente a la fábrica medieval. es uno de los escasos ejem-plares del siglo x conservados en Cataluña. tiene planta cua-drangular con tres pisos, una altura total de 16,8 m y una base de 3 m de ancho que se estrecha progresivamente en altura. los muros presentan aparejo de sillería bastante irregular dispuesta en hiladas desiguales rejuntadas con mortero. en el primer piso aparece un ventanal peraltado orientado hacia el este. en el segundo piso se abren cuatro ventanas geminadas con fustes centrales que soportaban capiteles corintios de sabor califal (r. Bancells talló unas réplicas y los originales fueron depositados en el Museu Comarcal de Manresa). en el piso superior hallamos otras cuatro ventanas peraltadas. la cimera quedó rematada por un tejadillo a dos aguas alzado durante la restauración de 2000.

Iglesia de Sant Mateu

(3)

en la cumbrera de la fachada occidental se conserva un relieve rectangular con inscripciones en letra carolina en base y laterales. se decoró con una peculiar ventana geminada ciega que alberga un par de arquitos de medio punto en cuyo interior se tallaron cruces griegas y un par de círculos con-céntricos acogiendo flores cuadripétalas. la columnilla cen-tral presenta bolas y rombos en su base y un capitel con pal-metas. los laterales portan además un motivo zigzagueante.

texto y fotos: rCG

Bibliografía

ainaudde Lasarte, J., 1948; boLòsi masCLans, J. y pagèsi paretas, m.,

1982, pp. 85, 96; CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 448-449; daurai Jorba, a. y gaLobarti badaL, J., 1982, pp. 16-18.

s

eaCCedea CLaretdeLs CavaLLers desde valls de torrue-lla, al norte del término de sant Mateu y muy cerca de súria, por la carretera Bv-3002. un centenar de metros antes de llegar a les Feixes de Coaner se toma un desvío a la izquierda que se debe transitar durante 6,5 km. el municipio, cuyo caserío está en ruinas, incluía los núcleos de salo y Mejà, y terminó integrándose en el municipio de sant Mateu de Bages en 1857. en 1031 el lugar del Claret aparece vinculado al castillo de Castelltallat. el linaje de los Claret señoreó do-minios en Claret de Figuerola (condado de urgell), donde en

1104 aparece un castri Figerola sive de Claret. Claret dels Cavallers

se encuentra en el viejo límite fronterizo entre los condados de Barcelona, Cerdaña y urgell, controlando una de las vías de comunicación que conectaban la Cataluña central con las tierras occidentales. el término de sant Mateu cuenta con va-rias torres-vigía y fortificaciones similares al castillo de Claret.

solo se han conservado un par de paños de muro en el extremo suroriental de una colina que parecen formar parte del viejo recinto amurallado. tienen una altura de unos 6 m y una longitud de 4,5 m hacia el sur y hasta 6 m hacia su sector

Castillo de Claret

Bajorrelieve de la fachada occidental

(4)

oriental. utiliza aparejo de sillería de grandes dimensiones tallado con cierta precisión y asentado con argamasa. sería necesaria una prospección arqueológica similar a la realizada en sant Mateu para documentar con precisión un recinto que fue completamente desmantelado para reutilizar su material pétreo.

texto y foto: rCG

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 460-461; CasteLLs CataLans, eLs, 1967-1979, v, pp. 759-766, viLLegasi martínez, F. y orivei to -rras, v., 1982, pp. 119-126, 169-173, 215-240.

Iglesia de Sant Cristòfol de Figuera

s

ant CristòFoL de Figuera forma parte de la estructura

noroccidental de la masía homónima. se accede por la carretera Bv-3003 en dirección oeste y una pista sin asfaltar.

el templo de sant Cristòfol estuvo bajo la jurisdicción del antiguo término de Castelltallat. en 1025 se mencionan unos bienes situados ad ipsa Figuera. en 1027 se cita la iglesia

en la venta de unas viñas pertenecientes a sant Cristòfol de Castelltallat. el lugar aparece como sant Cristòfol de Figuera desde 1129. en 1646 el templo dependía de sant Mateu y

en 1685 seguía siendo sufragáneo de la misma parroquia. el aspecto fortificado que presenta es fruto de una serie de modificaciones acometidas durante los siglos xv y xvi.

templo con una sola nave rectangular y ábside semicir-cular. la nave y la capilla se cubren con bóveda de cañón y el espacio absidal con bóveda de horno. el tránsito entre la nave y el ábside se efectúa mediante un arco triunfal doblado. Hacia el mediodía de la cabecera se acodó una capilla a la que se accede desde un vano de medio punto abierto junto al triunfal, su interior alberga un retablo barroco dedicado a san

Restos del muro sur

(5)

Cristóbal, una reliquia del santo y un sepulcro del siglo xiii ornado con una cruz grabada y utilizado como abrevadero. la zona absidal se encuentra ligeramente elevada respecto a la nave, desnivel que se salva mediante un par de escalones trabados con lápidas reutilizadas que datan del siglo xvii. el pavimento se compone de baldosas de barro de los siglos xvi y xvii (con una flor hexapétala en el interior de un cír-culo en el sector absidal). el sillarejo blanco empleado en la construcción del templo es característico de la sierra de Cas-telltallat. accedemos al templo desde una portada románica meridional y otra occidental precedida de escalones. la nave

Vista del interior desde los pies Alzado norte Planta

0 1 2 3 4 5 m 0 1 2 3 4 5 m

(6)

debió de ampliarse hacia occidente durante las reformas de los siglos xvi y xvii. el campanario moderno, alzado sobre el sector occidental, debió sustituir una modesta espadaña. en la década de 1970 la familia Figuera repicó el interior del templo para retirar un revoco de yeso pintado en azul y abrió la ventana abocinada del centro del ábside que había sido cegada cuando se instaló el retablo barroco.

texto y fotos: rCG - Planos: MCa/MtM

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 455-456; ginestai batLLori, s., 1987, p. 241; Junyenti subirà, e., 1949b; viLLegasi martínez, F. y orivei torras, v., 1982, pp. 231-232.

e

LCastiLLode Coaner se alza en lo alto de un barranco sobre la rambla homónima, hacia el noreste del término de sant Mateu de Bages, compartiendo localización con la iglesia de sant julià. solo conserva en pie su esbelta torre, que fue restaurada en 2002. se accede desde súria por la carretera C-1410z, entre el km 16 y 17 arranca un camino que discurre casi en paralelo a la riera de Coaner, conducién-donos hasta el castillo en poco más de 2 km.

Coaner y el valle delimitado por su rambla formó parte del condado de Berga. en 960 el castillo aparece con el nom-bre de Quovece negro. en una bula papal de Benedicto vii de

978 se cita como Cavezenigro y en 993 como Cozennario. de

1024 data la consagración de la inmediata iglesia de sant julià de Coaner y a mediados del siglo xii el castillo era pro-piedad de Guillem de Cervera. en un privilegio de jaime ii el término de Coaner pertenecía a la veguería de Manresa y en 1319 arnau de vernet figuraba como tenente. en el censo realizado entre 1365 y 1370 el castillo poseía un total de veinte fogatges, que en 1381 se habían reducido a ocho y otros

dos correspondientes a la iglesia de sant julià. tal decrepitud pudo deberse a la crisis del siglo xiv acelerada por la peste negra. en 1424 el conde de Cardona adquirió la jurisdicción del castillo, manteniéndola hasta la completa desaparición de los señoríos jurisdiccionales. a fines del siglo xvi la torre había sido abandonada, aunque un documento de 1652 señala que los obreros de la iglesia de Coaner donaron cincuenta libras a Bartomeu e isidre serra, habitantes de la casa del castillo, para poder residir durante tres años mientras trabajaban en la capilla de la virgen. en el siglo xvi se acometieron algunas reformas en las estructuras contiguas a la torre y se inició la construcción de Can serra que, a finales del mismo siglo, era propiedad de la familia torras o torres, y era conocida como la casa del castillo de Coaner. la torre y sus dependencias anejas fueron abandonadas a mediados del siglo xvii.

la torre-vigía tiene estructura cilíndrica y una altura de 18,82 m. se asienta sobre una base maciza de 3,65 m de altura, un primer nivel de 5,32 m y un segundo de 3,65 m, dando paso a un piso superior de 5 m y un coronamiento almenado. el diámetro exterior es de 7,40 m. los muros cuentan con un

Castillo de Coaner

grosor variable, más anchos en la base (aprox. 2,25 m), y más estrechos a medida que progresamos en altura (aprox. 1,80 m). un arco diafragmático atraviesa todo el diámetro interior de la torre, dejando ver los mechinales donde encajaban las vigas en el arranque de sus tres pisos. utiliza aparejo pétreo sin escuadrar y puerta de acceso ultrapasada con jambas avan-zadas. una tipología de torre que cuenta con paralelos en los

(7)

castillos de ardévol y vallferosa. Hacia la primera mitad del siglo xi se alzaron las primeras estructuras defensivas septen-trionales y en los siglos xii y xiii se añadieron otros elementos hacia el este, ocupando toda la cima del peñasco. el conjunto debió completarse con desaparecidas estructuras de madera y una cisterna septentrional. en la actualidad el roquedo ha sido convenientemente aterrazado y la torre recubierta con una capa de mortero coloreado imitando la piedra local. la superficie interior de los muros conserva restos del enlucido original, además de curiosos grafitos bajomedievales que ocu-pan una superficie aproximada de 19 m cuadrados en la pri-mera planta, representando una batalla naval entre dos tipos

de embarcaciones. se reconocen otros grafitos zoomórficos y epígrafes ilegibles en las dovelas de un arco.

texto y foto: rCG

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 461-465; CasteLLs CataLans, eLs, 1967-1979, v, pp. 752-758; Fàbregai enFedaque, a., 2005; puJades i CavaLLeria, J., 2001; puJadesi CavaLLeria, J. y brui turuLL, r., 2002; puJadesi CavaLLeria, J. y brui turuLL, r., 2003.

s

ant JuLiàde Coaner se sitúa en la cima de una colina, compartiendo espacio con la gallarda torre-vigía aleda-ña, en un sinuoso valle trazado por la rambla de Coaner, un afluente del Cardener cómodamente encajado entre las sierras de Castelltallat y de torribalta. Coaner fue agregado al término municipal de sant Mateu de Bages en 1857. acce-demos desde la localidad de súria, de la que dista 2 km.

en uno de los altares de sant julià se halló en 1979 un acta de consagración –o conmemoración de la misma– del templo, suscrita en 1024 por el obispo ermengol de urgell bajo la advocación de santa Maria y donde se menciona la posesión de numerosas reliquias (el documento se custodia en el archivo diocesano de urgell). tenemos constancia de la

existencia de sant julià desde 1292, de 1298 hay referencia a una iglesia dedicada a santa María. Con anterioridad a 1557 existió en sant julià una capilla dedicada al culto mariano que precedió a la actual iglesia de santa Maria, alzada muy cerca de sant julià de Coaner, y cuya fábrica data de 1654.

sant julià fue parroquia del término de Coaner hasta que la despoblación forzó su absorción por parte de la colonia valls, que constituye el mayor núcleo de población del mu-nicipio de sant Mateu de Bages.

la iglesia de sant julià de Coaner presenta planta basili-cal (12 m de longitud x 12 m de anchura en el muro meridio-nal y 14,5 m en el septentriomeridio-nal) con tres naves divididas en tres tramos y rematadas por ábsides semicirculares cubiertos con bóvedas de horno precedidas por arcos triunfales, siendo el central de mayor envergadura y altura. las tres naves están cubiertas con bóvedas de cañón reforzadas por fajones que arrancan de sencillas impostas en los muros septentrional y meridional. las naves se comunican entre sí mediante forme-ros separados por pilares cruciformes. el pavimento de los ábsides se encuentra ligeramente más elevado que las naves, desnivel que se salva mediante un escalón. se conserva un ara románica para albergar reliquias y documentos dispuesta en el ábside central (155 x 123 cm y grosor de 10 cm), otra

Iglesia de Sant Julià de Coaner

Vista general de la iglesia de Sant Julià y de la torre de Coaner

(8)

Planta

Alzado sur Sección longitudinal

Sección transversal

0 1 2 3 4 5 m

0 1 2 3 4 5 m 0 1 2 3 4 5 m

(9)

en el altar del siglo xviii practicado en el muro septentrional (143 x 79 cm y grosor de 17 cm) y otra más en el ábside de la epístola que fue localizada en el exterior del templo (144 x 86 cm y 15 cm de grosor).

el templo cuenta con una ventana cruciforme de crono-logía moderna en la nave central y otras tantas saeteras ro-mánicas abocinadas en los ábsides y el resto de los muros. la ventana del muro meridional abierta junto al hastial occiden-tal ilumina una pila bautismal de fines del siglo xvi o inicios del xvii que conserva un cierre poligonal en madera policro-mada. Hacia el lado septentrional se alzan las dependencias

de una semiderruida rectoría del siglo xvii con la fecha de 1637 grabada sobre su puerta de acceso. Comunica con una sacristía dispuesta en el tramo más cercano al ábside de la nave septentrional, en cuyo dintel aparece grabada la data de 1639.

el pavimento del templo presenta losas pétreas que delimitan enterramientos datables entre los siglos xvii y xix. los muros exteriores han sido construidos con sillarejo muy tosco trabado con argamasa, sus paramentos del interior fue-ron repicados durante el siglo xx, eliminando los enlucidos y dejando ver un aparejo de sillarejo de pigmentación marrón procedente de la sierra de Coaner.

Fachada sur

Ábside principal Interior

(10)

Hacia el centro del hastial occidental se alza un pequeño campanario románico de planta cuadrada, aunque sus latera-les oriental y occidental fueron notablemente modificados en época gótica, conteniendo impostas con cabezas talladas. Hacia los laterales norte y el sur plantea dos niveles con vanos geminados separados mediante columnas y toscos ca-piteles lisos. a los cuatro vientos de su alero porta una línea amenizada con sillarejo dispuesto en esquinilla. en el muro meridional se abre una portada de medio punto construida con grandes dovelas en cuya clave encontramos la fecha de 1573 grabada en el interior de un círculo. debió substituir a una anterior puerta románica situada en el centro de la facha-da cuyo perfil es aún reconocible.

el muro meridional, el occidental y los absidiolos de las naves laterales presentan pares de arquerías ciegas (incluso triples en el muro sur) y bandas o lesenas lombardas que arran-can desde un zócalo que ocupa una cuarta parte de la altura del muro y de los tambores. el ábside central tiene mayor altura que los laterales y se resuelve con cuatro lesenas que crean tres espacios donde se instalan arquerías ciegas bajo las que se aprecian pequeñas saeteras no visibles hacia el interior. un somero ejercicio plástico que recuerda la cabecera de sant vicenç de Cardona, aunque trazado con cierta torpeza, resul-tando asimilable a otros edificios del siglo xi, como sant Martí del Brull o el cimborrio de santa eugènia de Berga.

virgenConeL niño

la imagen de la virgen con el niño de sant julià de Coaner se custodia en el templo del sagrat Cor de la Colonia valls. Fue restaurada con evidente criterio historicista duran-te la década de 1940 tras sufrir su ocultación entre los muros del templo durante la Guerra Civil de 1936-39. la leyenda de su localización cumple con todos los tópicos del género: un pastor decidió un infructuoso traslado y la imagen resultó inamovible, debiendo regresar al lugar donde había sido des-cubierta (el oratorio de Coaner, que construyó el rector sal-vador antoni joan) y donde se alzó un santuario para venerar la talla. Mide 62 x 30 x 26 cm (y un trono de 42 cm de alto). es obra de fines del siglo xii o principios del xiii, con paralelos en las tallas marianas de Ger y targassona, respondiendo al modelo iconográfico de Nikopoia (portadora de la victoria),

representada frontalmente y sedente. la virgen sostiene una esfera con su mano diestra y sujeta al niño por el hombro

l

as ruinasde La CapiLLa de sant Martí de les Planes se alzan junto a un camino secundario cercano al torrente de Cal Mateu que une varias masías y ermitas

abando-nadas. se accede desde sant Mateu de Bages por la carretera Bv-3003 hasta la masía de les Planes, donde arranca un cami-no sin asfaltar que desciende ucami-nos 500 m.

con la izquierda, que está sentado sobre su rodilla. ambos se engalanan con túnicas bermejas salpicadas de motivos dorados vegetales muy estilizados. la virgen viste túnica con ribete dorado e incisiones concéntricas y porta manto verde sobre la túnica, decorado con incisiones en el cuello redondo y el ribete dorado, calzando zapatos puntiagudos. Cubre sus cabellos con un velo blanco y está tocada con una corona dorada de almenas trapezoidales. el niño viste toga sobre la túnica, imitando el cromatismo del manto de su madre, con incisiones que recorren los extremos de la toga. ligeramente vuelto hacia la izquierda, sostiene una esfera de color verde sobre su mano izquierda y bendice con la diestra.

texto y fotos: rCG - Planos: MCa

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 465-469; Fàbregai enFedaque, a., 2005; viLLegasi martínez, F. y orivei torras, v., 1982, pp. 227-228.

Capilla de Sant Martí de les Planes

Virgen con el Niño

(11)

la única referencia a sant Martí aparece en el testamento de Pere de Comallonga de 1361. el templo se encontraba en el término del castillo de les Planes, del que dista apenas 600 m. en el siglo xvii el obispado realizó varias visitas pastorales a los templos y capillas de sant Mateu sin dejar información alguna, razón que sugiere un temprano abandono.

Presenta una pequeña nave cuadrangular rematada por un ábside rectangular sobrealzado respecto a la nave median-te un par de peldaños. tiene 6 x 9,3 m y cuenta con muros de 1,20 m de grosor. Peligra la estabilidad del muro

septen-l

a CapiLLa de sant Joan de Cans está situada en el extremo noroccidental del término de sant Mateu de Bages, a 3 km del núcleo de salo, rodeada por campos de cultivo de la masía de Cans, de la que dista apenas 300 m.

se accede a ella por la carretera Bv-3002 desde la colonia valls de torruella hacia salo, a 2 km de esta localidad se toma un camino a la derecha que conduce hasta las masías de Cans y Palet.

trional y oriental, apreciándose varios sillares caídos entre la maleza. los muros, que alcanzan una altura de entre 1,5 y 2 m, fueron construidos con piedra local de la sierra de Castelltallat. en la zona absidal se distinguen tres vanos y un par de huecos que debieron servir como credencias. el acceso hasta el templo se realiza desde el sector occidental del muro meridional, donde se alza un muro de casi 2 m de longitud que pudo formar parte de un atrio y una estructura de planta cuadrangular que pudo servir como sacristía. a juzgar por el aparejo de sillería y el ábside cuadrangular, muy similar al de la cercana capilla de sant Miquel de les Planes, parece una construcción de fines del siglo xii o inicios del xiii. la capilla es visible gracias a los trabajos de limpieza y desbroce acome-tidos en 1981 por la asociación Amics de l´Art Romànic del Bages.

unos 15 m hacia el norte de las ruinas del templo se localiza una caseta de guardaviñas alzada con piedra dispuesta a hue-so reutilizada de la inmediata capilla.

texto y foto: rCG

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 453-454; viLLegasi martí -nez, F., 1981a; viLLegasi martínez, F. y orivei torras, v., 1982, pp.

235-236.

Capilla de Sant Joan de Cans

Restos del interior de la capilla

(12)

sant joan de Cans se encontraba bajo el amparo del cer-cano castillo de salo, documentado desde 966, del que solo conservamos algunos muros. sant joan dels Cans aparece citado en un documento de 975 por el que oliba Cabreta, conde de Cerdanya, donaba esta capilla y de la de santa susanna al monasterio de sant llorenç prop Bagà. Más tarde perteneció a la colegiata de sant vicenç de Cardona.

Cuenta con una sola nave cubierta con bóveda apuntada, doble arco triunfal y ábside con bóveda de horno muy mal-trecha que parece datar de fines del siglo xii o inicios del xiii. accedemos desde una pequeña portada apuntada meridional. la estructura románica fue alterada cuando se agregó una pequeña capilla cuadrangular del siglo xviii hacia mediodía. el muro occidental está coronado por una diminuta espadaña moderna. el aparejo pétreo es homogéneo, de unos 20 por

35 cm, y presenta numerosos mechinales. la capilla sufre importantes problemas estructurales que han provocado la aparición de abundantes grietas, sobre todo en los muros septentrional y oriental. el interior de la nave está enjalbega-do, con color azul y colorado en el ábside. en la cabecera se disponen tres altas peanas modernas para contener imágenes y un sencillo altar rectangular.

texto y fotos: rCG - Plano: MCa/MtM

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 458-459; viLLegasi martí -nez, F. y orivei torras, v., 1982, p. 221.

l

a CapiLLa de sant miqueL de Les pLanes se encuentra a los pies del castillo de sant Mateu de Bages, junto a unos campos de cultivo situados a la izquierda de la carretera Bv-3003.

en un documento de 983 se menciona el lugar de sant Mateu, pero no será hasta 1361 cuando en el testamento de Pere de Comallonga tengamos constancia de la existencia de la iglesia de sant Miquel de les Planes. en 1663 el obispo de vic autorizaba la bendición de la reconstruida capilla.

el edificio presenta una única nave rectangular y ca-becera de testero plano (10 x 6,5 m). el ingreso se realiza desde una portada meridional de medio punto conformada por chambrana nacelada y dovelas de gran tamaño que arrancan de voluminosas impostas, siguiendo el modelo de la expoliada portada de santa Maria de la sala. sobre el

hastial occidental se alzó una elemental espadaña. el interior está iluminado mediante dos angostas ventanas abiertas en el muro occidental y el centro del ábside. la occidental es rec-tangular y presenta cuatro losas (la superior ha sido rebajada a modo de arco de medio punto), la absidal es abocinada. un par de arcos de medio punto en su interior refuerzan los mu-ros meridional y septentrional, quizás alzados en el siglo xvii para evitar el desplome. la nave está cubierta por una bóveda de medio punto, arranca de una cornisa que recorre los muros por encima de las referidas arcadas, la misma cornisa que apa-rece en la zona absidal, cubierta con una bóveda de horno. se utiliza sillarejo en la zona absidal, con abundante mortero en la nave, donde se reconocen mechinales, sobre todo en el muro occidental. en el paramento meridional y las esquinas se empleó sillería de mayores dimensiones. los muros de la

Iglesia de Sant Miquel de les Planes

Planta Ábside

(13)

nave, que corrían serio peligro de hundimiento, fueron refor-zados mediante una cincha metálica. el templo dispuso de una necrópolis aledaña donde aparecieron tumbas de cista.

texto y fotos: rCG

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 452-453; gaLobarti badaL, J., 1981; pLadevaLLi Font, a., 1975f; viLLegasi martínez, F. y orivei torras, v., 1982, pp. 237-238.

l

a igLesia de santa eugènia de goberna corona un cerro situado hacia occidente de la masía de Goberna. accedemos desde sant Mateu de Bages por la carretera

Capilla de Santa Eugènia de Goberna

Bv-3003 durante 14 km hasta cal Prat Barrina y el Collet de Picancel.

en 955 se documenta el topónimo de Guerna y en 1031 el de Governa. la primera mención a una iglesia, bajo la advocación de santa augínia, data de 1428, siendo sufragánea de sant Miquel de Castelltallat.

santa eugènia de Goberna debió de ser completamente abandonada en el siglo xvii, cuando fue substituida por otra capilla alzada por los dueños de la masía Goberna. la nueva capilla, también arruinada, presenta planta rectangular y ábside de testero plano en cuyo dintel aparece grabada la fecha 1642.

del edificio románico de santa eugènia de Goberna de fines del siglo xii solo se conserva parte de su cimentación, con calvas de sillares y sillarejos blanquecinos invadidos por la vegetación. Hacia mediados del siglo xx aún conservaba vestigios de su portada meridional y su ábside semicircular. aún se reconoce un aula rectangular de más de 10 m de largo x 5 m de ancho. Parece que la cubierta debió de hundirse,

Vista general de la iglesia

(14)

provocando la caída del muro meridional hacia el exterior, algunos sillares sirvieron para alzar una cabaña de pastor en piedra seca. en la zona septentrional se mantiene en pie un muro de 7 m de longitud y 4 m de altura, con grosor de 1 m que conserva un vano rectangular.

texto y foto: rCG

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, p. 457; ginesta i batLLori, s.,

1987; pLadevaLL i Font, a., 1975h; viLLegasi martínez, F. y orivei torras, v., 1982, pp. 233-234.

e

LaCCesohasta sant martíde bertrans se realiza des-de sant Mateu des-de Bages por la carretera Bv-3003 en dirección a Castelltallat y Cal Prat Barrina. sant Martí de Bertrans se encuentra a unos 200 m de Cal Prat Barrina que, junto a Can Bertrans formaban un pequeño villorrio en el antiguo término del castillo de Castelltallat.

sant Martí de Bertrans era templo sufragáneo de la parroquial de sant Miquel de Castelltallat, debiendo fun-cionar como simple capilla. aparece por primera vez en un documento de 1031 que hace referencia al lugar de Breneros. se trata del testamento de un hermano del vicario del castillo de Castelltallat en el que se realizan donaciones a sant Miquel de Castelltallat y a sant Pere de Claret. el topónimo sirvió para bautizar la sierra de Branés. en 1095

aparece como Breneneres, sin que vuelvan a aparecer noti-cias hasta el siglo xiv. durante el siglo xviii se emprendieron obras de mantenimiento que no llegaron a modificar la nave románica.

se trata de una pequeña construcción de una sola nave cubierta con bóveda de cañón apuntada y ábside cubierto con bóveda de horno convenientemente encalada. el acceso al templo se efectúa desde el muro occidental a través de una sencilla puerta de medio punto sobre la que se perforó un óculo, la misma puerta perfila un arco de medio punto ultrapasado hacia el interior. una sencilla espadaña corona el hastial occidental. Bajo la cubierta a dos aguas se aprecian losas planas talladas en piedra local. en la caja de muros se empleó sillería y sillarejo muy irregular que deja ver varios

Capilla de Sant Martí de Bertrans

(15)

mechinales. el ábside presenta un ara de altar de posible filia-ción románica en cuyo interior se halló un documento con caracteres de los siglos xvii o xviii donde se lee: “san Martin de Bertrans Capilla de Castelltallat”.

texto y fotos: rCG - Plano: MCa/MtM

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 457-458; viLLegasi martí -nez, F. y orivei torras, v., 1982, pp. 217-218.

s

ant martídeLes Feixes se encuentra en el extremo más septentrional del término de sant Mateu de Bages, en la margen izquierda de la rambla de salo, a 300 m de la masía de les Feixes. accedemos desde la colonia valls de torruella por la carretera Bv-3002 en dirección a salo. la masía de les Feixes dista 3,6 km de la colonia de valls. desde la masía tomamos un camino que desciende hacia la rambla de salo y remonta hacia la cima de la montaña. un testamen-to de 1298 menciona la iglesia de sant Martí de Cursu. en el siglo xviii la construcción de una capilla en la cercana masía de les Feixes debió amortizar el templo medieval.

las ruinas del templo de sant Martí de les Feixes (10 x 4 m), alzado a fines del siglo xii o comienzos del xiii, han sido completamente invadidas por la vegetación. solo se man-tiene en pie la cabecera y el muro norte de la nave, además de una parte del muro occidental. el lienzo meridional ha desaparecido completamente aunque conserva sus cimien-tos, sus materiales fueron reutilizados en la construcción de la abandonada masía aneja. la cabecera está decorada con una serie de pilastras que soportan un par de arcos ciegos, en la misma se aprecian además algunos mechinales y una ventana abocinada. la construcción empleó piedra arenisca local muy erosionada. al muro septentrional se adosó una

Iglesia de Sant Martí de les Feixes

Planta

Restos del ábside

(16)

estructura rectangular que solo conserva su cimentación. en el sector más occidental del muro septentrional se abrió un vano rectangular que comunica con el templo. el acceso, que por razones topográficas se efectúa desde el paramento septentrional, es sencillo y austero.

texto y foto: rCG

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, p. 460; viLLegasi martínez, F. y orivei torras, v., 1982, p. 229.

l

a igLesiade santa margaridade bonveí está situada a unos 300 m de la antigua masía de Bonveí, en el antiguo término de Castelltallat, población absorbida por el mu-nicipio de sant Mateu de Bages en 1840. accedemos desde sant Mateu de Bages por la carretera Bv-3003, a los 11 km tomamos un camino forestal hacia la izquierda que conduce hasta la masía de Bonveí.

un documento del siglo xiii confirma la existencia de la masía, aunque de la capilla no hay noticia hasta 1428, cuando el decano de Bages aportaba fondos para unas obras de reforma en la parroquia de sant Miquel de Castelltallat, convirtiéndose en sufragánea de la misma en el siglo xvii. la cubierta se vino abajo hacia mediados del siglo xx y en la década de 1970 fue enajenada, trasladándose algunos de sus materiales hasta la finca de Can Brull en aiguafreda (vallès oriental).

santa Margarida de Bonveí es hoy una ruina tardorro-mánica que carece de cubierta y portada de acceso. solo conserva en pie parte de los muros de la nave y la mitad del

muro absidal semicircular. la nave presenta planta rectan-gular de 10 x 5 m. los sillares de piedra local empleados en su construcción presentan en su mayoría dimensiones de 35 x 10 cm. Mantiene una saetera abocinada en su hemiciclo absidal. Conocemos el aspecto de parte de la bóveda de horno que cubría la iglesia gracias a una fotografía publicada en Catalunya Romànica, estaba compuesta por un excelente

aparejo de sillería que fue numerado con pintura azul antes de su definitivo traslado hasta la finca del Brull.

texto y foto: rCG

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, p. 456; ginesta i batLLori, s.,

1987, p. 241; viLLegasi martínez, F. y orivei torras, v., 1982, pp.

219-220.

Iglesia de Santa Margarida de Bonveí

Restos del interior de la cabecera

(17)

Bibliografía

CataLunya romàniCa, 1984-1998, Xi, pp. 454-455; sitJesi moLins, x.,

1961b; viLLegasi martínez, F. y orivei torras, v., 1982, pp. 239-240.

Iglesia de Santa Maria de la Sala

a

CCedemosa santa mariadeLa saLa desde sant Mateu

de Bages por la carretera Bv-3003. en el km 7 toma-mos un camino hacia la derecha, dejando a nuestra izquierda la masía eloi.

en 1966 ya había desaparecido un capitel y una de las dos columnas de la portada. Poco más tarde se perdió la segunda columna, su correspondiente capitel y las dovelas del arco. en la capilla se veneraba una virgen gótica de ala-bastro en paradero desconocido. Conocemos el aspecto de la portada gracias a una fotografía custodiada en la diputación de Barcelona que data de 1965.

Modesto templo de una sola nave rectangular y ábside semicircular perforado por una ventana monolítica apuntada ornada con arquivolta de doble cenefa en zigzag y sencilla ventana cuadrangular de cronología moderna en el muro occidental. la malograda portada se situaba en el muro sep-tentrional, era de excelente factura y poseía una arquivolta ornada con motivos sogueados extendidos a las impostas. las dovelas apoyaban sobre impostas y capiteles vegetales con palmetas que recuerdan al capitel nº 5 del claustro de santa Maria de l’estany.

texto y foto: rCG

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European