• No se han encontrado resultados

México en los años 20 : procesos políticos y reconstrucción económica : siete estudios regionales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "México en los años 20 : procesos políticos y reconstrucción económica : siete estudios regionales"

Copied!
183
0
0

Texto completo

(1)

MEXICO

E N L O S A Ñ O S A U

PROCESOS POLÍTICOS

Y RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA

(2)
(3)

1020150901

'Vó/

M É X I C O E N L O S A Ñ O S 2 0

P R O C E S O S POLÍTICOS Y

R E C O N S T R U C C I Ó N

E C O N Ó M I C A

S I E T E E S T U D I O S R E G I O N A L E S

Mario Cerutti

(compilador.)

FACULTAD D E F I L O S O F I A Y L E T R A S

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Claves Latinoamericanas

(4)

C u i d a d o de la edición: René P a r r a

F \ t 3 i

/ 9 13

UNIVERSITARIO

P r i m e r a edición: 1993

DR © Claves L a t i n o a m é r i c a n a s , S.A. de C.V.

Río Niágara 40-bis Col. Cuauhtemoc 06500, México, D.F.

Teléfono 511 1781

DR © F a c u l t a d de Filosofía y Letras,

Universidad Autónoma de Nuevo León,

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L.

ISBN 9 6 8 - 8 4 3 - 1 1 1 - 7

Impreso y Hecho en México

O/faz loR

I N D I C E

P r e s e n t a c i ó n

por Mario Ceriitti 5

E c o n o m í a política e n C h i h u a h u a , 1 9 2 0 - 1 9 2 9

por Mark Wasserman 15

I n d u s t r i a p e s a d a y r e e s t r u c t u r a c i ó n e c o n ó m i c a . La F u n d i d o r a d e Fierro y Acero de M o n t e r r e y (1917-1930)

por Mario Cerutti 51

Poder político, cerveza y legislación l a b o r a l e n M o n t e r r e y (1917-1922)

por Javier Rojas Sandoval 9 8

R e e s t r u c t u r a c i ó n p r o d u c t i v a y c a m b i o s sociales e n el agro n u e v o l e o n e s . El á r e a citrícola:

de la Revolución a C á r d e n a s

por Veronika Siegling 1 5 2

El c a m p o v e r a c r u z a n o e n los a ñ o s 2 0 : r a d i c a l i s m o , e c o n o m í a y política

por David Skerrítt Gardner 1 9 4

A ñ o s 2 0 e n Tlaxcala: la c o n s o l i d a c i ó n d e u n cacicazgo

por Raymorid Th. J. Buve 2 2 5

Despojo d e t i e r r a s , colonias agrícolas y r e f o r m a a g r a r i a e n Tlaxcala

(5)

P R E S E N T A C I O N

Mario Cerutti

i

? lLos a ñ o s 20. P r o c e s o s políticos y r e c o n s t r u c c i ó n

económica" f u e , i n i c i a l m e n t e , motivo c e n t r a l de u n e n c u e n t r o r e a l i z a d o en M o n t e r r e y : s e e f e c t u ó en la F a c u l t a d de Filosofía y L e t r a s de la U n i v e r s i d a d Au-t ó n o m a de Nuevo León, b a j o la c o o r d i n a c i ó n d e q u i e n s u s c r i b e e s t a p r e s e n t a c i ó n , en s e p t i e m b r e d e

1990.

(6)

lo general poco conocidas q u e sólo la indagación en f u e n t e s regionales suele proporcionar.

U n a conclusión provisional del e n c u e n t r o de sep-t i e m b r e f u e q u e los a ñ o s 2 0 c o n s sep-t i sep-t u y e r o n u n a de las claves decisivas del México c o n t e m p o r á n e o : u n a dé-c a d a t a n signifidé-cativa dé-como p a r a d ó j i dé-c a m e n t e podé-co in-vestigada. De lo primero p u e d e n d a r c u e n t a algunos de los artículos q u e incluye e s t e v o l u m e n . Lo segundo q u i z á s se explique p o r q u e los 20 estuvieron rodeados por d o s d é c a d a s s o b r e s a l i e n t e s en el siglo XX mexica-no: la de la Revolución y la de Lázaro C á r d e n a s .

De los t r a b a j o s q u e se debatieron en Monterrey, cinco h a n q u e d a d o incluidos en e s t a edición. El sex-to, dedicado a S a n Luis Potosí, n o f u e incorporado. P a r a suplir e s t a a u s e n c i a se solicitó a David Skerritt G a r d n e r u n a colaboración sobre ese vital e s t a d o cos-tero q u e es Veracruz. Finalmente, p a r a reforzar la m u y i m p o r t a n t e f r a n j a dedicada a la reconstrucción económica, se a ñ a d i ó el t r a b a j o sobre la i n d u s t r i a pe-s a d a de Monterrey.

El resultado f u e u n libro que, a u n q u e no pretende ha-blar de todo lo que acaeció en los 20 en el centro-norte del país, ofrece materiales suficientes sobre los procesos sociopolíticos y las t a r e a s de reconstrucción económica, posteriores a 1917, como p a r a que se obtenga u n a sóli-da impresión de esa décasóli-da funsóli-damental.

E l volumen se a b r e con la colaboración de u n o de los m á s reconocidos e s p e c i a l i s t a s e s t a d o u n i d e n s e s sobre C h i h u a h u a : Mark W a s s e r m a n . El título de s u trabajo "Economía y política en C h i h u a h u a ,

1920-1929" esboza de p a s o la concepción m á s g e n e r a l del libro: i n f o r m a r y analizar sobre el e n t r e c r u z a m i e n t o , tan intenso, de e s a s dos g r a n d e s variables en la vida posrevolucionaria.

W a s s e r m a n c o n c e n t r a s u a t e n c i ó n en u n o de los grandes dilemas q u e se p l a n t e a r o n a los n u e v o s diri-gentes: t e n e r q u e c a b a l g a r p e r m a n e n t e m e n t e e n t r e las n e c e s i d a d e s de u n a r e c o n s t r u c c i ó n económica de sesgos capitalistas y las exigencias de las b a s e s so-ciales q u e h a b í a n h e c h o factible la propia Revolución. "En n i n g ú n otro sector como en la tierra sintetiza el autor f u e t a n evidente el dilema del n u e v o régimen".

(7)

papel de las D e f e n s a s Sociales y la emergencia de di-rigentes q u e i n t e n t a b a n convertirse en caudillos.

Si W a s s e r m a n a b o r d a m á s de u n s e c t o r de la acti-vidad económica c h i h u a h u e n s e , el t r a b a j o a mi cargo se orientó hacia u n r u b r o específico: la i n d u s t r i a fabril. Y d e n t r o de ese ámbito, la p r e o c u p a c i ó n f u e a u s -c u l t a r -cómo e n f r e n t ó la t r e m e n d a -crisis revolu-ciona- revoluciona-ria u n sector t a n estratégico p a r a el desarrollo capita-lista de Monterrey y del espacio económico q u e rodea la c i u d a d como la i n d u s t r i a p e s a d a .

E n e s t e sentido, la trayectoria de la C o m p a ñ í a F u n didora de Fierro y Acero de Monterrey b r i n d a n u m e -rosos e l e m e n t o s p a r a el análisis. Como se r e s u m e en el artículo, el a n d a r de e s a sociedad a n ó n i m a m a n i -f e s t a b a en g r a n m e d i d a el di-fícil t r a n s i t a r de la eco-n o m í a eco-nacioeco-nal. F u e r t e m e eco-n t e d e p e eco-n d i e eco-n t e de las de-m a n d a s i n t e r n a s , F u n d i d o r a q u e d ó asfixiada con la desarticulación del a ú n tímido m e r c a d o nacional Las l i m i t a d a s solicitudes de hierro y acero cayeron a gra-d o s irrisorios, m i e n t r a s ese factor básico gra-del m e r c a gra-d o siderúrgico los ferrocarriles detenía s u m a r c h a o se e n f r a s c a b a en c o m b a t e s militares.

F u e la c o y u n t u r a de la Primera G u e r r a , es decir las d e m a n d a s externas- lo q u e salvó a e s t a e m p r e s a en los críticos a ñ o s de la f a s e a r m a d a . Y ya en los 20 F u n d i d o r a p a s ó c a d a vez m á s a e s t a r p e n d i e n t e de las políticas e c o n ó m i c a s del E s t a d o posrevoluciona-n o . Los tiempos y proyectos de Calles i l u m i posrevoluciona-n a r o posrevoluciona-n s u devenir y lo t e r m i n a r o n de p r e p a r a r p a r a lo q u e sería s u época m á s d o r a d a : la q u e se abriría a m e d i a d o s de los 30, c u a n d o la industrialización p a s ó a convertirse en eje del desarrollo mexicano.

J a v i e r Rojas Sandoval m a n t i e n e la l u p a sobre Mon-terrey y su vida fabril, pero el e s t u d i o deriva hacia u n a s p e c t o q u e W a s s e r m a n , parcialmente, t a m b i é n m e n -ciona: las t e n s i o n e s q u e s u p u s o la creación de u n

nuevo orden entre los d u e ñ o s del capital y s u s a s a l a -riados.

B u e n a p a r t e de la colaboración de Rojas sigue los vaivenes de la legislación laboral en Nuevo León, en-tre la s a n c i ó n de la Constitución de 1917 y la prime-ra m i t a d de la década siguiente. Como s e ñ a l a el a u t o r al comienzo, se p l a n t e a conocer "los efectos q u e pro-dujo el nuevo orden jurídico y político en el c a m p o específico de las relaciones obrero-patronales, así co-mo la a c t i t u d y el c o m p o r t a m i e n t o de los g r u p o s go-b e r n a n t e s , e m p r e s a r i a l e s y ogo-breros en los conflictos ocurridos e n t r e 1917 y 1922".

La reorganización de las relaciones con s u s a s a l a -riados f u e u n o de los m á s e s p i n o s o s a s u n t o s q u e en-frentó el e m p r e s a r i a d o de Monterrey, t a n c á l i d a m e n t e s i t u a d o en el orden porfiriano. S e n t a r s e a discutir con delegados de los t r a b a j a d o r e s o peor a ú n con r e p r e s e n t a n t e s sindicales, hería s u s m á s a r r a i g a d a s concepciones sobre lo social. Pero la Revolución h a -bía c a m b i a d o las reglas de juego, y este hábil g r u p o de b u r g u e s e s s u p o s u m a r negociación con presión y, por ello, salir a d e l a n t e sin m a y o r e s d a ñ o s .

Uno de los pilares de la f u e r z a de los d u e ñ o s del capital e r a n los i m p u e s t o s . Sin su contribución, el E s t a d o surgido en 1917 al m e n o s en Nuevo León no podía f u n c i o n a r . De allí q u e la otra porción del artí-culo de Rojas el dedicado a la no embriagante cerveza y a los i m p u e s t o s resulta u n a p r o p i a d o c o m p l e m e n t o p a r a la c o m p r e n s i ó n del t e m a central.

E n t r e Nuevo León y T a m a u l i p a s se define el escenario i n d a g a d o por Veronika Sieglin: u n espacio n u -trido de ríos y arroyos s u f i c i e n t e m e n t e generoso p a r a convertirse en u n o de los m á s d i n á m i c o s de la agri-c u l t u r a del n o r t e del país.

(8)

ci-tricóla: la e s t i m u l a r o n la llegada del ferrocarril, la aproximación del s i e m p r e incitante m e r c a d o n o r t e a -mericano, las inversiones de u n reducido contingente de e s t a d o u n i d e n s e s y la r á p i d a a d h e s i ó n de propieta-rios locales. Agua, tierra y capital se c o n j u n t a r o n efi-c a z m e n t e en e s t a á r e a del n o r e s t e p a r a h a efi-c e r d e t o n a r c a m b i o s f u n d a m e n t a l e s , en la producción rural, ya a principios del XX.

Lo q u e Sieglin describe s o n los m e c a n i s m o s q u e los propietarios debieron a d o p t a r p a r a s u p e r a r los sobre-saltos de la época revolucionaria. La r e e s t r u c t u r a c i ó n productiva s u p u s o alteraciones visibles en las f o r m a s de t e n e n c i a de la tierra, en el grado de c o n c e n t r a c i ó n del a g u a , en las relaciones con c a m p e s i n o s y a s a l a -riados, en la utilización del crédito, en las vinculacio-n e s covinculacio-n el p o d e r político evinculacio-n su escala m á s d o m é s t i c a : el municipio.

Porque "la Revolución modificó las p a u t a s de a c u m u -lación de capital prevalecientes h a s t a entonces" y "obli-gó a los g r a n d e s agricultores a intensificar la explota-ción de s u tierra y a elevar la productividad", la investigadora a l e m a n a propone q u e el eje de las t r a n s f o r m a -ciones socioeconómicas en la región lo configuró aquel naciente modelo de acumulación, y "no la intervención directa del Estado en la tenencia de la tierra". Los 20, termina, presenciaron "la plena liberación de los meca-n i s m o s capitalistas, que meca-no respetaromeca-n clases sociales ni privilegios tradicionales".

Lo rural, asimismo, s a t u r a el t r a b a j o de David Ske-rrit G a r d n e r . E n s u caso, el pivote del análisis es la f a m o s a trayectoria radical v e r a c r u z a n a (gestora de h o m b r e s como Adalberto Tejeda), de u n d i n á m i c o movimiento c a m p e s i n o y de la crucial i n c u r s i ó n so-ciopolítica de los no m e n o s f a m o s o s r a n c h e r o s .

Skerritt p u n t u a l i z a s i m u l t á n e a m e n t e ciertas varia-bles del universo económico: "en s u c o n j u n t o acota el

comportamiento de la economía v e r a c r u z a n a era de s u m a i m p o r t a n c i a t a n t o p a r a el e s t a d o como p a r a la nación entera, q u e s u f r í a los estragos de la Revolu-ción". E n ese contexto y t r a s recordar la i m p o r t a n c i a del petróleo, el café, el a z ú c a r y los servicios p o r t u a -rios describe el t r i á n g u l o maíz-ganado-ejidos, q u e considera útil p a r a esclarecer los procesos en análi-sis.

La p a r t e ú l t i m a está o r i e n t a d a a las figuras nuevas

y a las figuras viejas. El ejido, los g r a n d e s propieta-rios y los r a n c h e r o s a p a r e c e n a q u í e n primera fila, así como las organizaciones q u e los r e u n í a n y los c o m b a -tes q u e libraban. La sugerencia del a u t o r inglés e s que los 20 implicaron en Veracruz a g u d a s r u p t u r a s y notorias c o n t i n u i d a d e s . E n todo el ciclo, "el E s t a d o apareció como u n elemento f u n d a m e n t a l p a r a q u e in-dividuos y g r u p o s consiguieran s u s objetivos".

El E s t a d o e m a n a d o de la Revolución y s u s h o m -bres, o el n u e v o poder y s u s cacicazgos regionales, j u s t a m e n t e , d e s t a c a n e n el amplio estudio q u e

Ray-m o n d Buve dedica a la vida sociopolítica de Tlaxcala y c o m p l e m e n t a r i a m e n t e de Puebla.

E n s u m i n u c i o s a exposición, el especialista h o l a n -dés d i b u j a los vaivenes de la política e s t a t a l y las p u g n a s locales a p a r t i r de u n dato vertebral: las rela-ciones de los dirigentes regionales con el poder fede-ral. E n especial, con los sonorenses.

(9)

gobierno federal y la estabilidad de s u m a n d a t o , de-m u e s t r a n q u e el g r u p o dirigente tlaxcalteca se ase-mejó m á s al oficialismo del PNR q u e a los cacicazgos posrevolucionarios de los 20".

Si Buve h a c e prevalecer el enfoque del politólogo en s u ensayo, Mario Ramírez R a n c a ñ o revisa Tlaxcala con o t r a s h e r r a m i e n t a s y materiales. Su p r e o c u p a ción regresa a la tierra, a s u propiedad, a los d e s p o -j o s q u e los c a m p e s i n o s h a b í a n sufrido d e s d e tiempos

coloniales, y a lo q u e la Revolución les restituyó a n t e s de 1930.

"Paraíso de los hacendados", este p e q u e ñ o e s c e n a -rio del México c e n t r a l h a b í a sido, a la vez, t e a t r o de los m á s diversos m e c a n i s m o s de expropiación de las c o m u n i d a d e s d e s d e la llegada de los españoles. "Pero esta situación c a m b i a r í a con la revolución de 1910", advierte Ramírez, y u n o de los factores p a r a el t u m u l -t u o s o y beligeran-te d e s p e r -t a r c a m p e s i n o fue el Plan de Ayala.

Tien-as, a g u a s y m o n t e s podrían ser, ahora, recupe-rados. "Foco agrarista peligroso", en Tlaxcala brotó u n hervidero de peticiones c a m p e s i n a s . Ramírez R a n c a ñ o se tomó el trabajo de revisar los dictámenes de 125 ex-pedientes, dados por la Comisión Nacional Agraria en-tre 1917 y 1927. "La vieja imagen de u n a entidad en la q u e mayor parte del territorio pertenecía a las hacien-das, cambia", sentencia, a u n q u e no deja de aclarar q u e la transformación fue mayor o m e n o r según los distri-tos. Los materiales de Ramírez brindan, de paso, u n sólida base para e n m a r c a r el análisis que, previamente, proporcionó Raymond Buve.

R e f o r m a agraria, l u c h a s obreras, actividad industrial, pugna por la tierra y el agua, reestructuración produc-tiva en el campo y en la ciudad, facetas del nuevo or-den político, calidad de las organizaciones c a m p e s i n a s y sindicales, readaptación o desaparición de fracciones dominantes porfirianas, entre otros aspectos, q u e d a n perfilados en este conjunto de trabajos.

(10)

E C O N O M Í A Y POLÍTICA E N

C H I H U A H U A ,

1 9 2 0 - 1 9 2 9

Mark Wasserman *

(11)

L a s exportaciones a g r o p e c u a r i a s y m i n e r a s constituyeron los pilares de la economía de C h i h u a h u a a n -tes de 1910. La vida política g i r a b a en t o r n o a u n a ducida élite q u e controlaba la tierra y m e d i a b a las re-laciones con el gobierno nacional y las c o m p a ñ í a s ex-t r a n j e r a s q u e d o m i n a b a n la i n d u s ex-t r i a m i n e r a . U n a década de g u e r r a s revolucionarias (1910-1920) alteró p r o f u n d a m e n t e esta e s t r u c t u r a . La producción rural, sobre todo la cría de g a n a d o , s u r a m o exportador m á s i m p o r t a n t e , q u e d ó en r u i n a s . La i n c e r t i d u m b r e y la destrucción c o n c e n t r a r o n el control de la m i n e r í a en u n a s c u a n t a s corporaciones de g r a n t a m a ñ o . La revolución d e s t r u y ó la influencia política de la anti-gua élite y s a c u d i ó los cimientos de su dominio sobre las tierras.

(12)

-ción. C u a l e s q u i e r a q u e f u e s e n s u s p r e f e r e n c i a s ideo-lógicas, los n u e v o s g o b e r n a n t e s de C h i h u a h u a (y de México) t e n í a n q u e a s e g u r a r s u propia sobrevivencia en vista de las rebeliones periódicas. Si p u d i e r o n enf r e n t a r s e los retos a s u a u t o r i d a d enfue p o r q u e se g a n a -r o n el apoyo de las clases p o p u l a -r e s m e d i a n t e -refo-r- refor-m a s , e s p e c i a l refor-m e n t e la redistribución de la tierra.

E s t e t r a b a j o e x a m i n a la política económica p o s t r e -volucionaria (1920-1929) de C h i h u a h u a . S u objeto es c o m p r e n d e r la evolución de la e s t r u c t u r a de relacio-n e s e relacio-n t r e el relacio-n u e v o régimerelacio-n relacio-naciorelacio-nal, la flamarelacio-nte élite c h i h u a h u e n s e , los sectores m á s i m p o r t a n t e s de la economía estatal, y las clases populares. Enfoca tres sectores principales de la economía q u e a f e c t a r o n en f o r m a crítica lo político: dos á r e a s de i m p o r t a n c i a tra-dicional, tierra y minería; y u n a tercera, el juego, q u e adquirió i m p o r t a n c i a en la d é c a d a de los veinte y pro-porcionó f o n d o s al m u n d o político c h i h u a h u e n s e de u n m o d o directo.

REFORMA A G R A R I A

C n n i n g ú n otro sector como en la tierra f u e t a n evi-dente el dilema del nuevo régimen. Con excepción de Francisco R. Almada, u n m a e s t r o de primaria, todos los g o b e r n a d o r e s del e s t a d o d u r a n t e los 2 0 e r a n o se convirtieron en t e r r a t e n i e n t e s ; y como tales, t e n í a n en alta estima el concepto de propiedad privada. H a s -ta el m á s radical defensor de la reforma agraria, Luis L. León, g o b e r n a d o r d u r a n t e 1929 y 1930, se o p u s o con obstinación a la a g r i c u l t u r a colectiva y s u versión mexicana, el ejido.

Con todo, la a g r i c u l t u r a en 1920 e s t a b a en r u i n a s . Casi no q u e d a b a g a n a d o en las v a s t a s l l a n u r a s de C h i h u a h u a , los c a m p o s p e r m a n e c í a n sin cultivar y los s i s t e m a s de irrigación no se e m p l e a b a n . El capital y las b a s e s n e c e s a r i a s p a r a s u r e c u p e r a c i ó n se hallab a n , al m e n o s a corto plazo, en m a n o s de los l a t i f u n -distas, c o n t r a q u i e n e s h a b í a n l u c h a d o las m a s a s re-volucionarias. La r e s p u e s t a de la n u e v a élite consistió en realizar la reforma agraria, en especial c u a n d o la obligó la p r e s e n c i a a m e n a z a d o r a de P a n c h o Villa (hasta 1923), las g r a n d e s rebeliones (delahuertista en

(13)

ción. C u a l e s q u i e r a q u e f u e s e n s u s p r e f e r e n c i a s ideo-lógicas, los n u e v o s g o b e r n a n t e s de C h i h u a h u a (y de México) t e n í a n q u e a s e g u r a r s u propia sobrevivencia en vista de las rebeliones periódicas. Si p u d i e r o n enf r e n t a r s e los retos a s u a u t o r i d a d enfue p o r q u e se g a n a -r o n el apoyo de las clases p o p u l a -r e s m e d i a n t e -refo-r- refor-m a s , e s p e c i a l refor-m e n t e la redistribución de la tierra.

E s t e t r a b a j o e x a m i n a la política económica p o s t r e -volucionaria (1920-1929) de C h i h u a h u a . S u objeto es c o m p r e n d e r la evolución de la e s t r u c t u r a de relacio-n e s e relacio-n t r e el relacio-n u e v o régimerelacio-n relacio-naciorelacio-nal, la flamarelacio-nte élite c h i h u a h u e n s e , los sectores m á s i m p o r t a n t e s de la economía estatal, y las clases populares. Enfoca tres sectores principales de la economía q u e a f e c t a r o n en f o r m a crítica lo político: dos á r e a s de i m p o r t a n c i a tra-dicional, tierra y minería: y u n a tercera, el juego, q u e adquirió i m p o r t a n c i a en la d é c a d a de los veinte y pro-porcionó f o n d o s al m u n d o político c h i h u a h u e n s e de u n m o d o directo.

REFORMA A G R A R I A

C n n i n g ú n otro sector como en la tierra f u e t a n evi-dente el dilema del nuevo régimen. Con excepción de Francisco R. Almada, u n m a e s t r o de primaria, todos los g o b e r n a d o r e s del e s t a d o d u r a n t e los 2 0 e r a n o se convirtieron en t e r r a t e n i e n t e s : y como tales, t e n í a n en alta estima el concepto de propiedad privada. H a s -ta el m á s radical defensor de la reforma agraria, Luis L. León, g o b e r n a d o r d u r a n t e 1929 y 1930, se o p u s o con obstinación a la a g r i c u l t u r a colectiva y s u versión mexicana, el ejido.

Con todo, la a g r i c u l t u r a en 1920 e s t a b a en r u i n a s . Casi no q u e d a b a g a n a d o en las v a s t a s l l a n u r a s de C h i h u a h u a , los c a m p o s p e r m a n e c í a n sin cultivar y los s i s t e m a s de irrigación no se e m p l e a b a n . El capital y las b a s e s n e c e s a r i a s p a r a s u r e c u p e r a c i ó n se hallab a n , al m e n o s a corto plazo, en m a n o s de los l a t i f u n -distas, c o n t r a q u i e n e s h a b í a n l u c h a d o las m a s a s re-volucionarias. La r e s p u e s t a de la n u e v a élite consistió en realizar la reforma agraria, en especial c u a n d o la obligó la p r e s e n c i a a m e n a z a d o r a de P a n c h o Villa (hasta 1923), las g r a n d e s rebeliones (delahuertista en

(14)

c u a n d o f u e r a necesario, y el poder r e c u r r i r a u n a g r a n c a n t i d a d de t e r r e n o s de propiedad del gobierno nacional. La m a y o r p a r t e de e s t o s últimos h a b í a n pertenecido a Luis Terrazas, f u e r o n a d q u i r i d o s por el p r e s i d e n t e Alvaro Obregón en 1922, y a d m i n i s t r a d o s por la Caja de P r é s t a m o s p a r a O b r a s de Irrigación y F o m e n t o de la Agricultura.

Las condiciones en la h a c i e n d a S a n t a G e r t r u d i s en 1921 i l u s t r a n la destrucción o c a s i o n a d a por u n a dé-c a d a de g u e r r a . Su dé-c a s a prindé-cipal e s t a b a en r u i n a s , n o t e n í a n p u e r t a s pero se h a l l a b a c u b i e r t a de ser-p i e n t e s de cascabel. Las c o s e c h a s h a b í a n desaser-pareci- desapareci-do y los s e m b r a d í o s e r a n l a s t i m o s a m e n t e p e q u e ñ o s ; el s i s t e m a de irrigación e s t a b a d e s t r u i d o . No q u e d a b a n m á s q u e seiscientos a n i m a l e s , q u e se e n c o n t r a -b a n a merced de lo-bos q u e p a r e c í a n e s t a r por d o n d e q u i e r a .2

Tres a ñ o s de s e q u í a y c o s e c h a s fallidas (en 1920, 1921 y 1922) e x a c e r b a r o n el d a ñ o . C h i h u a h u a tuvo q u e i m p o r t a r del resto de México p a r a poder alimen-t a r s e ; no f u e sino h a s alimen-t a m e d i a d o s de la d é c a d a que las c o s e c h a s volvieron a n o r m a l i z a r s e .3 Algunos

esti-m a r o n q u e el e s t a d o perdió h a s t a el 90 por ciento de s u g a n a d o d u r a n t e la revolución.4

Los dirigentes necesitaban conservar el apoyo de las clases populares q u e h a b í a n soportado la carga m á s p e s a d a de la revolución, m i e n t r a s q u e a la vez debían fomentar u n clima apto para que terratenientes locales y extranjeros invirtieran en la producción.

El i m p u l s o a la reforma agraria se inició d u r a n t e el gobierno de Ignacio C. Enríquez, quien en 1921 apro-bó dotaciones por m á s de 4 1 mil h e c t á r e a s p a r a ocho p u e b l o s y 1,500 cabezas de familia.5

T a m b i é n la impulsó la Ley e s t a t a l de Reforma Agra-ria en 1922 que, de a c u e r d o con el g o b e r n a d o r , tenía corno propósito desintegrar los latifundios y c r e a r

pe-queños propietarios.6 E n t r e 1921 y 1924 E n r í q u e z

presidió la distribución de 4 2 9 , 3 1 7 h e c t á r e a s ; sólo San Luis Potosí y Y u c a t á n repartieron m á s t i e r r a s d u r a n t e este período.7 A p e s a r de la r e n u e n c i a del

go-bierno nacional a expropiar p r o p i e d a d e s de extranje-ros m i e n t r a s se negociaba el reconocimiento diplomático de los E s t a d o s Unidos, p o s e s i o n a r i o s c h i h u a h u e n s e s invadieron t i e r r a s de t r e s c o m p a ñ í a s n o r t e a -m e r i c a n a s , la I n t e r n a c i o n a l L a n d a n d Live-stock Company (Hacienda de Corrales), la Cargill Land a n d Lumber C o m p a n y , y la C h i h u a h u a L u m b e r Com-p a n y .8 La Internacional Land a n d L u m b e r C o m p a n y

perdió 15 mil acres, incluyendo u n i m p o r t a n t e a b a s -tecimiento de a g u a así como excelentes t i e r r a s en el valle ribereño de Villa López.9

Enríquez, al igual q u e Obregón, t r a t ó de g u a r d a r u n equilibrio e n t r e los a r d i e n t e s r e c l a m o s r e f o r m i s t a s y la necesidad de r e s t a u r a r la a g r i c u l t u r a (en el caso de C h i h u a h u a , la ganadería). El g o b e r n a d o r favoreció la venta del latifundio T e r r a z a s al e m p r e s a r i o esta-dounidense A r t h u r Me Q u a t t e r s por e s t i m a r q u e esti-mularía la recuperación agrícola y aceleraría la distri-bución de tierras a p e q u e ñ o s propietarios. Obregón, tras a p r o b a r inicialmente la t r a n s a c c i ó n , se sometió a la e n o r m e p r o t e s t a p o p u l a r c o n t r a la v e n t a p r o p u e s -ta, y el gobierno federal adquirió la finca en 1 9 2 2 .1 0

Enríquez, sin embargo, no siempre estuvo del lado de los g r a n d e s t e r r a t e n i e n t e s : se e n f r e n t ó a la familia Zuloaga c u y a s propiedades prerrevolucionarias e r a n inferiores sólo a las de T e r r a z a s y al p o d e r judicial fe-deral c u a n d o ordenó a colonos agrícolas e n c a b e z a d o s por G u a d a l u p e Gardea p e r m a n e c e r en t i e r r a s q u e o c u p a b a n en la h a c i e n d a de Bustillos, h a s t a q u e el tribunal resolviera sobre s u p r o p i e d a d .1 1

(15)

protestó por la "obstrucción sistemática de las f u e r -z a s r u r a l e s y g u a r d i a s m u n i c i p a l e s contra la g e n t e q u e se decide a ejercer s u s reconocidos d e r e c h o s a solicitar la restitución de s u s ejidos". Declaró q u e el gobierno e s t a t a l era "inmoral" y q u e el nacional debe-ría retirar al g o b e r n a d o r (Enríquez).1 2 E n efecto, por

lo m e n o s dos veces d u r a n t e su m a n d a t o se utilizaron g u a r d i a s r u r a l e s e n contra de los a g r a r i s t a s . No obs-t a n obs-t e , los logros de Enríquez en c u a n obs-t o a reforma agraria le permitieron r e c l u t a r u n g r a n n ú m e r o de c a m p e s i n o s p a r a c o m b a t i r la rebelión de De la H u e r -t a .1 La revuelta no p e n e t r ó en C h i h u a h u a .

Los a g r a r i s t a s se i m p a c i e n t a r o n a ú n m á s con el a v a n c e de las r e f o r m a s d e s p u é s q u e Enríquez dejó el cargo y Reinaldo Talavera lo sucedió, en 1924. R ó m u -lo Alvelais, primero como secretario de Gobierno y m á s t a r d e como gerente de la C a j a de P r é s t a m o s , q u e s u p e r v i s a b a las a n t i g u a s t i e r r a s de Terrazas, provocó s i n g u l a r ira. Los a g r a r i s t a s exigieron s u destitución: lo c o n s i d e r a b a n hostil a s u s i n t e r e s e s .1 4 Un crítico

dijo q u e el g o b e r n a d o r era "un enemigo abierto de la Revolución".1 5 Talavera utilizó la f u e r z a en por lo m e

-n o s u -n a ocasió-n p a r a desalojar a g r a r i s t a s de t i e r r a s q u e les h a b í a n sido c o n c e d i d a s por el gobierno nacio-n a l .1 6 Evidentemente, al finalizar la a m e n a z a de la

rebelión d e l a h u e r t i s t a , n o h a b í a n e c e s i d a d u r g e n t e por u n a reforma e x t e n s a y prolongada.

J e s ú s Antonio Almeida, g o b e r n a d o r de 1924 h a s t a s u deposición en 1927 m e d i a n t e u n golpe de estado, t o m ó el cargo con f u e r t e respaldo de colonos agraris-tas, ejidatarios y obreros, pero pronto se g a n ó la re-p u t a c i ó n de ser contrario a la reforma a g r a r i a .1 7

Du-r a n t e s u m a n d a t o , Almeida y su familia se conviDu-rtie- convirtier o n en i m p o convirtier t a n t e s pconvirtieropietaconvirtierios de b o s q u e s m a d e convirtier a -bles y, posteriormente, en significativos g a n a d e r o s .1 8

A u n q u e no h u b o a m e n a z a s de i m p o r t a n c i a al

régi-m e n revolucionario d u r a n t e su t r u n c a d o período, propició u n considerable n ú m e r o de dotaciones. E n 1926 el c ó n s u l n o r t e a m e r i c a n o en C h i h u a h u a afirmó q u e la a d m i n i s t r a c i ó n de Almeida concedía, al m e n o s , u n apoyo tácito a a g r a r i s t a s q u e invadían t i e r r a s p a r a g a n a d o : dichos o c u p a n t e s ilegales, con fre cuenc ia , n o e r a n d e s a l o j a d o s .1 9 Irónicamente, c u a n d o Almeida s e

a u s e n t ó del cargo p a r a irse de l u n a de miel con s u n u e v a esposa, S u s a n a Nesbitt Becerra (hija de u n a de las propietarias m á s ricas en el occidente d e Chi-h u a Chi-h u a ) , el i n t e r i n o J o r g e M. C á r d e n a s expropió 3 , 1 6 8 h e c t á r e a s a la familia de la n o v i a .2 0

La política de Almeida tenía como p r e o c u p a c i ó n f u n d a m e n t a l proteger los d e r e c h o s de la propiedad privada y m a n t e n e r la f u e r t e r e c u p e r a c i ó n económica q u e tuvo l u g a r a m e d i a d o s de la d é c a d a . Rechazó n u -m e r o s a s peticiones de restitución y dotación ( -m u c h a s de s u s resoluciones f u e r o n revertidas por posteriores gobernantes). Almeida m a n t e n í a conexiones con no pocos de los h a c e n d a d o s m á s p r o m i n e n t e s , y s i m p a -tizaba con ellos e n lo ideológico. Aprobó el ardid de u n o de s u s amigos, Ian Benton, p a r a h a c e r q u e s u h a c i e n d a f u e r a declarada t i e r r a s nacionales, y se la i n t e r c a m b i a r a por o t r a s de c u a l q u i e r p a r t e del e s t a -d o .2 1

H u b o a c u s a c i o n e s en el s e n t i d o de q u e el g o b e r n a -dor h a b í a d a d o t r a t o preferencial a la familia T e r r a z a s

22 por los i m p u e s t o s a t r a s a d o s q u e debía al e s t a d o . E n 1926 Almeida rechazó al m e n o s t r e s i m p o r t a n t e s d e m a n d a s de dotación en c o n t r a de i m p o r t a n t e s te-r te-r a t e n i e n t e s .2 3 Resulta m á s revelador, tal vez, el

he-cho de q u e en los pocos m e s e s q u e siguieron a s u de-posición, c u a r e n t a p u e b l o s elevaron peticiones de tie-r tie-r a .2 4 E s posible a s i m i s m o q u e h u b i e r a u s a d o las

(16)

Almeida, sin embargo, al igual q u e Enríquez, bus-c a b a m a n t e n e r el equilibrio e n t r e las d e m a n d a s po-p u l a r e s y la necesidad de s o s t e n e r la recupo-peración económica. E n el caso de la C o m p a ñ í a Agrícola y Ga-n a d e r a P a l o m a s eGa-n 1926, a Ga-n u l ó la resolucióGa-n de la

comisión agraria local y rechazó la petición de Puerta de P a l o m a s y Vado de Fusiles. Pero luego a y u d ó a ne-gociar u n a c u e r d o entre los a g r a r i s t a s y P a l o m a s cu-y a s c l a u s u l a s establecían q u e la c o m p a ñ í a debía'ven-d e r al gobierno nacional varios miles debía'ven-de hectáreas que, a s u vez, se e n t r e g a r í a n a los peticionarios 2 6

Al-m e i d a arregló t a Al-m b i é n u n convenio p a r a q u e los resi-d e n t e s resi-de Zaragoza, resi-distrito resi-de Hiresi-dalgo, obtuvieron d e r e c h o s de a g u a s a cambio de reconocer a Federico S i s m e g a como propietario legítimo de la h a c i e n d a Be-lia Vista.

i ^ ° o C r V e 0 ' q U Í C n f U e d e c t 0 go be m a d o r para

1 J 2 8 - 1 9 3 2 , d e s p u é s q u e participara en el golpe que derroco a J e s ú s Antonio Almeida, d u r ó sólo cinco me-ses en el cargo: en m a r z o de 1929 se unió a la revuel-ta de Gonzalo E s c o b a r c o n t r a Calles.

El último g o b e r n a d o r de la época, Luis León, era u n l a t i f u n d i s t a q u e p e n s a b a q u e el colectivismo era antimexicano". A raíz de la rebelión de E s c o b a r tuvo la "tarea v e r d a d e r a m e n t e a b r u m a d o r a de desarm a r a los g u a r d i a s desarm u n i c i p a l e s y c a desarm p e s i n o s a r desarm a -dos . Se quejó de q u e en los últimos m e s e s de la ad-m i n i s t r a c i ó n Caraveo el e s t a d o cayó en ad-m a n o s de conservadores, c a p i t a l i s t a s y l a t i f u n d i s t a s , q u i e n e s p e r s e g u í a n a obreros y c a m p e s i n o s . León a c u s ó a to-dos aquellos q u e le h a b í a n precedido, y culpó a Enrí-quez y Almeida p o r q u e "predicaron la Revolución y n u n c a hicieron n a d a por ella". En j u n i o de 1929 d u -r a n t e u n a convención de o-rganizaciones o b -r e -r a s y c a m p e s i n a s , León p r o p u s o la organización del Partido Revolucionario C h i h u a h u e n s e , c o m p u e s t o por el

an-tiguo Partido Liberal Progresista y el bloque radical de la legislatura estatal. Declaró q u e los principios de la Revolución no h a b í a n t r i u n f a d o , ni e n lo social ni en lo político; q u e no se h a b í a d a d o a la población r u -ral la a y u d a p a r a o b t e n e r la tierra q u e los h a r í a eco-n ó m i c a m e eco-n t e ieco-ndepeeco-ndieeco-ntes; y q u e eco-no se ot orga ba eco-n a los obreros todos los d e r e c h o s q u e las leyes estipu-laban. 9

León e s t r u c t u r ó u n plan de c u a t r o p a r t e s p a r a agi-lizar la reforma agraria: i n c r e m e n t ó el p e r s o n a l de la comisión agraria local, a u m e n t ó el n ú m e r o de em-pleados del d e p a r t a m e n t o de a g r i c u l t u r a p a r a a y u d a r a elevar la producción de los ejidos y p e q u e ñ o s pro-pietarios, estableció u n a Sección de C a m i n o s p a r a o b r as públicas, e invirtió m á s dinero en la e d u c a c i ó n pública. León y el jefe de la comisión agraria, Car-los Terrazas, recorrieron p e r s o n a l m e n t e el e s t a d o y e s c u c h a r o n las peticiones de la gente p a r a q u e se r e s t i t u y e r a n s u s t i e r r a s .3 1

El cónsul norteamericano observó que, a diferencia de Caraveo, León parecía ser popular sólo entre las or-ganizaciones de obreros y agraristas radicales, mien-tras ignoraba omien-tras asociaciones por completo. Se mos-tró m u y activo en cuanto a reforma a g r a r i a .3 2

León h a b í a llegado a C h i h u a h u a p a r a b o r r a r los úl-timos vestigios de la insurrección de E s c o b a r . No sólo el g o b e r n a d o r Caraveo se h a b í a p u e s t o del lado de los rebeldes, sino t a m b i é n m u c h o s m i e m b r o s de la le-gislatura e s t a t a l así como los a y u n t a m i e n t o s de las dos c i u d a d e s m á s i m p o r t a n t e s , Ciudad J u á r e z y Chi-h u a Chi-h u a (lo q u e indica u n considerable s e n t i m i e n t o en c o n t r a del régimen callista) 3 3 La efervescencia

(17)

F r a n c i s c o R. Almada p o r q u e m a r c h ó f u e r a del e s t a d o p a r a organizar el Partido Nacional Revolucionario. C u a n d o salió, hizo u n llamado a s u s o p o n e n t e s , "los e l e m e n t o s capitalistas", p a r a q u e a c e p t a r a n s u derro-ta a n t e la Revolución. Si a c e p t a b a n las n u e v a s leyes, les. ofrecía g a r a n t í a s y derechos; se u n i r í a n todos pa-ra t r a b a j a r por la r e c o n s t r u c c i ó n del e s t a d o .3 4

For-m u l ó c l a r a For-m e n t e de este For-m o d o u n a versión u n t a n t o m á s radical del c o m p r o m i s o Obregón-Calles a n t e la reforma agraria.

Almada, reflejando en p a r t e la c o n s t a n t e n e c e s i d a d de a p o y a r al c a m p o c h i h u a h u e n s e (que se e n c o n t r a -b a t a m -b a l e a n t e como c o n s e c u e n c i a de la reciente re-belión) y en parte, tal vez, s u s preferencias ideológi-c a s personales, resultó s e r u n reformista estridente. A fines del v e r a n o de 1929 envió u n a circular a los p r e s i d e n t e s m u n i c i p a l e s en la c u a l i n d i c a b a h a b e r s e e n t e r a d o de q u e a l g u n o s f u n c i o n a r i o s locales se h a -b í a n involucrado en las d i s p u t a s e n t r e t e r r a t e n i e n t e s y a g r a r i s t a s q u e h a b í a n solicitado tierras, y q u e dic h o s f u n dic i o n a r i o s se h a b í a n diconvertido en i n s t r u m e n t o s de los h a c e n d a d o s . Les advirtió q u e no se p u -s i e r a n del lado de e-sto-s último-s: -si tal p r á c t i c a conti-n u a b a , los c a s t i g a r í a .3 5 D u r a n t e s u gobierno h u b o

u n e n o r m e a u m e n t o en el n ú m e r o de solicitantes de restitución y dotación de tierras. Almada a f i r m a b a que, en consecuencia, la c a n t i d a d de t i e r r a s en culti-vo se h a b í a elevado en forma e s p e c t a c u l a r .3 6

La política de a m b o s gobiernos el federal y el e s t a -tal, d u r a n t e la d é c a d a de 1920 de p r o c u r a r el equili-brio entre las d e m a n d a s p o p u l a r e s de tierra, p o r u n lado, y las p r e f e r e n c i a s ideológicas t a n t o como las ne-c e s i d a d e s p r á ne-c t i ne-c a s de u n a r e ne-c u p e r a ne-c i ó n agríne-cola por el otro, tuvo tal vez s u mejor d e m o s t r a c i ó n en el destino del antiguo latifundio Terrazas. La familia T e r r a -zas volvió a c o m p r a r a la Caja de P r é s t a m o s 500 mil

hectáreas, equivalentes a poco m e n o s del veinte por ciento de la finca original. La cifra se a p r o x i m a b a a la cantidad concedida a las colonias a g r a r i a s por la Ca-j a de P r é s t a m o s . De los 2.7 millones de h e c t á r e a s ori-ginales, h a b í a 1.6 millones sin distribuir en 1 9 3 0 .3 7

Más ilustrativo a ú n de la n a t u r a l e z a d u a l de la po-lítica agraria c h i h u a h u e n s e resultó el h e c h o de q u e varias de las f o r t u n a s postrevolueionarias de esa e n -tidad e s t a b a n b a s a d a s en la adquisición de porciones de las t i e r r a s de Terrazas, v e n d i d a s por la C a j a de P r é s t a m o s . E n t r e tales f o r t u n a s se e n c o n t r a b a n las de Almeida, Bermúdez, B o r u n d a , Carrillo, Quevedo y R u s s e k . E s a s familias y el r e s u r g e n t e T e r r a z a s en-cabezaron el renacimiento de la cría de g a n a d o en el estado.

Las políticas m e n c i o n a d a s p a r e c e n h a b e r consegui-do parcialmente su propósito. A u n q u e las estadísti-cas son incompletas y las cifras a veces varían en for-m a considerable, la producción de cultivos básicos se recuperó e n t r e 1923 y 1929. y el n ú m e r o d e c a b e z a s de g a n a d o m o s t r ó u n a u m e n t o n o t a b l e .3 9 La b a t a l l a

(18)

MINERIA Y MANO DE O B R A

L o s gobiernos e s t a t a l y federal se e n f r e n t a r o n a otra d u r a ta re a : b u s c a r el equilibrio entre las exigencias de la clase t r a b a j a d o r a por u n a m a y o r r e m u n e r a c i ó n y m e j o r e s condiciones laborales, y la n e c e s i d a d de m a n t e n e r la r e c u p e r a c i ó n de la i n d u s t r i a m i n e r a . Es-to se vio complicado por tres diferencias respecEs-to de la agricultura. Primero, la minería y a h a b í a r e c u p e r a -do p a r a 1920 el valor prerrevolucionario de s u pro-ducción y generó considerables i ng r es os y empleos h a s t a fines de la d é c a d a . S e g u n d o , se h a l l a b a con-c e n t r a d a en m a n o s de u n reducon-cido g r u p o s de gran-d e s c o m p a ñ í a s ; gran-d i c h a s corporaciones t e n í a n u n a tre-m e n d a influencia econótre-mica. La sitre-mple a tre-m e n a z a del cierre de s u s operaciones hacia vacilar los esfuerzos r e f o r m i s t a s . Por último, las p r i n c i p a l e s c o m p a ñ í a s m i n e r a s e r a n corporaciones n o r t e a m e r i c a n a s q u e uti-lizaban al gobierno de los E s t a d o s U n i d o s p a r a prote-gerse.

P a r a 1919, la minería h a b í a recobrado s u p r o d u c -ción (valorada en dólares e s t a d o u n i d e n s e s ) previa a la revolución. E n 1921 se extrajo y benefició m á s oro en C h i h u a h u a q u e en n i n g ú n otro m o m e n t o de su historia. D e s p u é s de e s t a n c a r s e en 1922, la p r o d u c -ción m i n e r a l se elevó c u a t r o c i e n t o s p o r ciento de

1923 a 1926, y se m a n t u v o alta h a s t a los inicios de la depresión en 1 9 2 7 .4 0

Los g o b e r n a n t e s c h i h u a h u e n s e s t r a t a r o n de m a n -tener el delicado equilibrio entre la satisfacción de las d e m a n d a s radicales de m i n e r o s sindicalizados y las grandes c o m p a ñ í a s e x t r a n j e r a s , q u e r e p r e s e n t a b a n casi la totalidad de la producción. E s t a s ú l t i m a s ele-varon a m a r g a s p r o t e s t a s y c o n t r a r r e s t a r o n en f o r m a

agresiva casi todos los e s f u e r z o s por a u m e n t a r los s a -larios y m e j o r a r las condiciones laborales.

La promulgación de u n a n u e v a ley laboral en 1922 desató u n a ola de h u e l g a s y a m e n a z a s de huelga. Los mineros de las c o m p a ñ í a s m á s g r a n d e s de S a n t a E u -lalia, incluyendo la American Smelting a n d Refining Company (ASARCO), se d e c l a r a r o n en h u e l g a , en b u s c a de salarios m á s altos, m e j o r e s condiciones sa-nitarias, destitución de s u p e r v i s o r e s abusivos, elimi-nación de m a n o de obra por c o n t r a t o y reconocimien-to de s u s i n d i c a t o .4 1

Un millar de t r a b a j a d o r e s , r e p r e s e n t a d o s por la Alianza Sindical de Obreros de Avalos, llegó a la huel-ga en la f u n d i d o r a ASARCO en s e p t i e m b r e de 1923: ocurría allí por p r i m e r a vez desde diciembre de 1917. El gobernador Enríquez, de quien se dice s i m p a t i z a b a con los h u e l g u i s t a s , d e s p a c h ó d o s c i e n t o s s o l d a d o s para prevenir la violencia. Al igual q u e en S a n t a E u -lalia, los m i e m b r o s del sindicato p r o t e s t a b a n por los bajos salarios m í n i m o s y los despidos injustificados, y exigían la destitución de s u p e r v i s o r e s .4 2 La

res-puesta de la ASARCO, como lo sería con f r e c u e n c i a en el f u t u r o , consistió en a m e n a z a r con s u s p e n d e r s u s operaciones. Enríquez alentó las negociaciones, y la huelga t e r m i n ó .4 3

(19)

incluía j o r n a d a de ocho h o r a s y salario mínimo, pero no p u s o fin a la práctica de t o m a r m a n o d e obra por contrato, ni restituyó s u s empleos a los "agitadores" d e s p e d i d o s .4 4 E n m a y o de 1924, d u r a n t e u n

movi-m i e n t o c o n t r a las c o movi-m p a ñ í a s de S a n t a Eulalia, los g u a r d i a s r u r a l e s a t a c a r o n y a r r e s t a r o n a los huelg u i s t a s . Doscientos m i n e r o s m a r c h a r o n en m a n i f e s -tación h a c i a el palacio de gobierno e n a r b o l a n d o u n a b a n d e r a r o j a .4 5 La huelga t e r m i n ó d o s s e m a n a s m á s

t a r d e con m e j o r a s en el salario m í n i m o y d e s c a n s o los domingos, pero la adopción de m a n o de obra por c o n t r a t o se m a n t u v o .4 6

Al principio la n u e v a ley tuvo "un decidido efecto desalentador" en las c o m p a ñ í a s m i n e r a s ,4 7 pero p a r a

1925 ya se h a b í a n a d a p t a d o .4 8 Los p a t r o n e s hallaron

m o d o s de evadir la reglamentación. El c ó n s u l n o r t e a -m e r i c a n o reportó en 1924 q u e "la aplicación e s t á t e m p l a d a por el b u e n sentido", y q u e la ley no h a b í a a f e c t a d o s e r i a m e n t e al distrito.4

Alrneida se o p u s o a u n a legislación laboral radical y r e h u s ó p u b l i c a r en el Periódico Oficial las r e f o r m a s p r o m u l g a d a s por la l e g i s l a t u r a .5 0 El g o b e r n a d o r n o

e s t a b a d i s p u e s t o a p o n e r en peligro el a u g e minero. L á z a r o C a n a l e s , f u n c i o n a r i o de la C o n f e d e r a c i ó n O b r e r a de C h i h u a h u a , a c u s ó a Almeida de violar la ley del e s t a d o y el Artículo 123 de la Constitución. Asimismo, lo culpó de t r a t a r de dividir a obreros y c a m p e s i n o s .5 1

Todavía a m e d i a d o s de 1927, d e s p u é s de q u e el precio de los m i n e r a l e s h a b í a empezado a declinar, el

Engineering and Mining Journal r e p o r t ó q u e la m i n e

-ría en México gozaba de u n a "regular prosperidad" a p e s a r de los elevados i m p u e s t o s , las fricciones labo-rales, restricciones y regulaciones q u e i n c r e m e n t a b a n el costo de la p r o d u c c i ó n .5 2

El desasosiego laboral en los c a m p o s m i n e r o s re-crudeció en 1926. E n p a r t e p o r q u e la Confederación Regional de O b r e r o s Mexicanos se c o m p r o m e t i ó a consolidar las organizaciones laborales en C h i h u a -h u a , y en p a r t e p o r q u e ya -h a b í a signos de depresión. E n la primavera, el g o b e r n a d o r y el p r e s i d e n t e m u n i -cipal de la ciudad de C h i h u a h u a e n c a b e z a r o n u n co-m i t é de a r b i t r a j e q u e ico-mpidió u n a h u e l g a c o n t r a ASARCO. H u b o u n a huelga, sin embargo, en j u n i o : el despido arbitrario de e m p l e a d o s y la s e g u r i d a d f u e r o n las c u e s t i o n e s cruciales.

E r a evidente q u e las c o m p a ñ í a s m i n e r a s llevaban la v e n t a j a . Si bien los t r a b a j a d o r e s lograron a l g u n a s m e j o r a s en teoría, las p a t r o n e s b u r l a b a n las r e f o r m a s a las leyes y los a c u e r d o s t a n d u r a m e n t e g a n a d o s , con el apoyo tácito de los gobiernos nacional y e s t a -tal. La ú n i c a consolación f u e q u e los empleos en mi-nería a u m e n t a r o n a 2 0 mil y p e r m a n e c i e r o n e s t a b l e s en e s a c i f r a ,5 4 lo q u e r e p r e s e n t a b a u n a u m e n t o de

(20)

J U E G O

M i e n t r a s q u e el análisis c o n c e r n i e n t e a la tierra y la r e f o r m a agraria en C h i h u a h u a dilucida las relacione, e n t r e las clases p o p u l a r e s , los diferentes niveles gu-b e r n a m e n t a l e s y las élites (nueva y antigua), la histo-ria del j u e g o legalizado en el e s t a d o p o n e al desnudo los conflictos e n t r e los gobiernos locales, e s t a t a l y fe-deral por la hegemonía política. Una larga tradición de a u t o n o m í a m u n i c i p a l y regional p e r s i s t í a en Chi-h u a Chi-h u a . El régimen nacional se e n f r e n t ó a u n a dila-t a d a lucha, q u e no dila-tuvo éxidila-to sino h a s dila-t a los úldila-timos a n o s de la a d m i n i s t r a c i ó n de Lázaro C á r d e n a s , para s u b o r d i n a r a los poderes local y estatal.

Los funcionarios locales y del estado favorecieron con firmeza el juego legalizado: lo consideraban la fuente de ingresos que tanto necesitaban s u s gobiernos, crónica-m e n t e cercanos a la bancarrota, y a crónica-m e n u d o incapaces de p a g a r a s u s empleados. Los funcionarios federales aludiendo casi siempre elevados principios morales se opusieron al juego en general. Se encontraba sin em-bargo en d i s p u t a la posibilidad de disponer de grandes s u m a s , asi como la autonomía política q u e alcanzarían los gobiernos municipales y estatal. Los ingresos prove-nientes del juego proporcionaban u n cierto grado de in-dependencia al a y u n t a m i e n t o respecto al estado y a este respecto al gobierno federal. Cada nivel se resistía a que se t r a s p a s a r a n los límites de su autoridad.

El juego legalizado se inició en Ciudad J u á r e z en 1909, c u a n d o el gobierno e s t a t a l otorgó concesiones para u n hipódromo, u n casino, lotería y m á q u i n a s t r a g a m o n e d a s . El hipódromo c o n t i n ú o o p e r a n d o d u -rante la revolución (hasta 1917), y v a r i a s concesiones de este tipo f u e r o n a d a r a m a n o s de líderes revolu-cionarios como Hipólito Villa.5 5 En Ciudad J u á r e z ,

cuyo papel como centro de distribución comercial de los revolucionarios h a b í a llegado a s u fin, con u n f u -turo q u e a p a r e c í a desolador, h u b o r u m o r e s en 1919 de convertir a la ciudad en otra "Montecarlo".5 6

Enríquez, u n obregonista leal, tal vez reflejando la oposición de su líder al juego legalizado, a s u m i ó el car-go con u n a disposición desfavorable. C l a u s u r ó u n esta-blecimiento q u e por sí solo proporcionaba al estado cincuenta mil pesos al mes. C u a n d o la legislatura esta-tal reautorizó el juego en febrero de 1921, el gobierno federal retiró s u destacamento de Ciudad J u á r e z , po-niendo así en peligro el orden y la seguridad de la ciu-dad. E n la avalancha de negociaciones q u e siguieron, Ciudad J u á r e z ganó el derecho a u n a porción de los in-gresos generados por los casinos que, anteriormente, se destinaban sólo al estado. Sin embargo, Enríquez tuvo q u e volver a cerrar los casinos en abril de 1921, y permanecieron c l a u s u r a d o s con excepción de dos se-m a n a s en diciese-mbre de 1921 h a s t a septiese-mbre de

1922, c u a n d o el mismo Enríquez, desesperado por in-gresos, solicitó que se reabrieran las salas de juego. El gobierno federal se rehusó, y en vez de ello envió al es-tado cien mil pesos p a r a cubrir gastos.

(21)

1 9 26 0S G s uPr i m i e r o n d e nuevo todas las

restriccio-nes, y se generó t a n t o dinero q u e ese año el gobierno municipal de Ciudad J u á r e z p u d o salir de d e u d a s por primera vez desde que se tenía m e m o r i a .6 1 E n marzo

de 1927 se cerró el casino principal de la ciudad, el Tí-voli, por órdenes del gobernador Almeida.6 2 D u r a n t e

los meses que siguieron, lo volvieron a abrir, cerrar, y abrir u n a vez m á s . El gobierno federal intentó de nuevo controlar el juego mediante el cierre de los p u e n t e s in-ternacionales a las cinco de la tarde. E n febrero de

1928 se reinauguró el Tívoli. Se dice que el gobierno

c en t r a l amenazó con llamar a las tropas p a r a

impedir-lo. En j u n i o de 1928 el casino abrió, pero en abril de 1929 otro impulso reformista, por parte de la adminis-tración de Emilio Portes Gil, lo clausuró.

Los i n t e r e s e s políticos ligados al j u e g o crecieron t a n t o de 1930 a 1932 q u e estalló u n a l u c h a a r m a d a entre las facciones q u e i n t e n t a b a n controlarlo. Los ingresos r e s u l t a n t e s del j u e g o legalizado c o n s t i t u í a n u n (tal vez el) elemento crítico en la política del e s t a -do h a s t a q u e Lázaro C á r d e n a s le p u s o fin, en 1934.

No todos los j u a r e n s e s e s t a b a n a favor del j u e g o le-galizado; a l g u n o s s i n d i c a t o s obreros se o p o n í a n e in-c l u s o ^soliin-citaron a Calles q u e lo s u s p e n d i e r a en

1926. Un importante sector de la comunidad comer-cial, encabezado por la C á m a r a Nacional de Comercio de Ciudad J u á r e z , t a m b i é n se opuso: p e n s a b a n que tal actividad tenía u n efecto perjudicial en el t u r i s m o tradi-cional y d e m á s negocios de la localidad.

D u r a n t e la d é c a d a de 1920, el j u e g o constituyó en C h i h u a h u a u n a c u e s t i ó n política. El régimen nacio-nal b u s c a b a minimizar la a u t o n o m í a de los gobiernos e s t a t a l y local. Si se les m a n t e n í a al borde de la b a n -carrota, dichos gobiernos d e p e n d e r í a n de la a y u d a fe-deral y, por lo tanto, e r a n m á s s u s c e p t i b l e s al control de la Ciudad de México.

L A S D E F E N S A S S O C I A L E S

; iííC

C o n el t r a n s c u r s o de los veinte, el poder político en C h i h u a h u a evolucionó d e s d e su cimentación en el poder militar local, d u r a n t e la p r i m e r a m i t a d de la década, h a s t a las e t a p a s iniciales del partido político nacional, p a r a 1930. Los p r i m e r o s d o s g o b e r n a d o r e s "constitucionales" electos, Enríquez y Almeida, h a -bían sido, i n m e d i a t a m e n t e a n t e s de s u s elecciones, jefes de las D e f e n s a s Sociales del estado.

Enríquez organizó e s t a s u n i d a d e s p a r a m i l i t a r e s locales (compuestas por p e q u e ñ o s propietarios, a p a r c e ros, a r r e n d a t a r i o s y peones) en 1916 p a r a c o n t r a r r e s -tar las guerrillas villistas en las z o n a s r u r a l e s . Las u n i d a d e s pronto se convirtieron en " i n s t r u m e n t o s po-líticos" p a r a m a n t e n e r el equilibrio de poder e n t r e el gobierno civil e s t a t a l y los j e f e s de la zona militar federal. En a l g u n o s lugares se volvieron h e r r a m i e n -tas de los caciques locales.

(22)

1 9 26 0S G s uPr i m i e r o n d e nuevo todas las

restriccio-nes, y se generó t a n t o dinero q u e ese año el gobierno municipal de Ciudad J u á r e z p u d o salir de d e u d a s por primera vez desde que se tenía m e m o r i a .6 1 E n marzo

de 1927 se cerró el casino principal de la ciudad, el Tí-voli, por órdenes del gobernador Almeida.6 2 D u r a n t e

los meses que siguieron, lo volvieron a abrir, cerrar, y abrir u n a vez m á s . El gobierno federal intentó de nuevo controlar el juego mediante el cierre de los p u e n t e s in-ternacionales a las cinco de la tarde. E n febrero de

1928 se reinauguró el Tívoli. Se dice que el gobierno

c en t r a l amenazó con llamar a las tropas p a r a

impedir-lo. En j u n i o de 1928 el casino abrió, pero en abril de 1929 otro impulso reformista, por parte de la adminis-tración de Emilio Portes Gil, lo clausuró.

Los i n t e r e s e s políticos ligados al j u e g o crecieron t a n t o de 1930 a 1932 q u e estalló u n a l u c h a a r m a d a entre las facciones q u e i n t e n t a b a n controlarlo. Los ingresos r e s u l t a n t e s del j u e g o legalizado c o n s t i t u í a n u n (tal vez el) elemento crítico en la política del e s t a -do h a s t a q u e Lázaro C á r d e n a s le p u s o fin, en 1934.

No todos los j u a r e n s e s e s t a b a n a favor del j u e g o le-galizado; a l g u n o s s i n d i c a t o s obreros se o p o n í a n e in-c l u s o ^soliin-citaron a Calles q u e lo s u s p e n d i e r a en

1926. Un importante sector de la comunidad comer-cial, encabezado por la C á m a r a Nacional de Comercio de Ciudad J u á r e z , t a m b i é n se opuso: p e n s a b a n que tal actividad tenía u n efecto perjudicial en el t u r i s m o tradi-cional y d e m á s negocios de la localidad.

D u r a n t e la d é c a d a de 1920, el j u e g o constituyó en C h i h u a h u a u n a c u e s t i ó n política. El régimen nacio-nal b u s c a b a minimizar la a u t o n o m í a de los gobiernos e s t a t a l y local. Si se les m a n t e n í a al borde de la b a n -carrota, dichos gobiernos d e p e n d e r í a n de la a y u d a fe-deral y, por lo tanto, e r a n m á s s u s c e p t i b l e s al control de la Ciudad de México.

L A S D E F E N S A S S O C I A L E S

; ICC

C o n el t r a n s c u r s o de los veinte, el poder político en C h i h u a h u a evolucionó d e s d e su cimentación en el poder militar local, d u r a n t e la p r i m e r a m i t a d de la década, h a s t a las e t a p a s iniciales del partido político nacional, p a r a 1930. Los p r i m e r o s d o s g o b e r n a d o r e s "constitucionales" electos, Enríquez y Almeida, h a -bían sido, i n m e d i a t a m e n t e a n t e s de s u s elecciones, jefes de las D e f e n s a s Sociales del estado.

Enríquez organizó e s t a s u n i d a d e s p a r a m i l i t a r e s locales (compuestas por p e q u e ñ o s propietarios, a p a r c e ros, a r r e n d a t a r i o s y peones) en 1916 p a r a c o n t r a r r e s -tar las guerrillas villistas en las z o n a s r u r a l e s . Las u n i d a d e s pronto se convirtieron en " i n s t r u m e n t o s po-líticos" p a r a m a n t e n e r el equilibrio de poder e n t r e el gobierno civil e s t a t a l y los j e f e s de la zona militar federal. En a l g u n o s lugares se volvieron h e r r a m i e n -tas de los caciques locales.

(23)

Desde s u s inicios, las D e f e n s a s Sociales estuvieron lejos de s e r u n a f u e r z a radical. T a n t o los líderes locales como los g o b e r n a d o r e s las utilizaban p a r a m a n t e -n e r el orde-n y los d e r e c h o s de p r o p i e d a d .6 8 Después

del asesinato de Villa en 1923, y de la derrota de la re-belión delahuertista a principios de 1924, s u s contin-gentes y apoyo logístico sufrieron u n a enorme reduc-ción. D u r a n t e la última parte de la década (y h a s t a el inicio de los treinta) los jefes de la zona militar federal, considerando a las fuerzas paramilitares con notable desconfianza, p u g n a r o n por su d e s a r m e .6 9 La mayor

parte del tiempo a c t u a b a n como policía local, persi-guiendo ladrones y abigeos.7 0 C u a n d o Escobar se

su-blevó, en 1929, los líderes locales encontraron m u c h a s dificultades para reclutar g u a r d i a s q u e combatieran a los rebeldes.

Las Defensas Sociales fueron u n tosco antecedente del PNR. Su objetivo era conquistar la a y u d a de habi-t a n habi-t e s rurales de habi-todo habi-tipo para el régimen revoluciona-rio. Al igual que el PNR, eran populistas pero, a diferen-cia del partido, no eran corporatistas. Lo que es m u y importante es que tenían ba s e s a nivel local y estatal, eran utilizadas para a p u n t a l a r el poder del régimen es-tatal y como contrapeso a n t e el gobierno nacional.

El tercer g o b e r n a d o r electo, Marcelo Caraveo, era el jefe de operaciones militares del ejército federal en

C h i h u a h u a j u s t o a n t e s de s u elección. Su a s c e n s o in-dicó u n a transición del p o d e r l o c a l / e s t a t a l al poder coercitivo nacional. E s t a transición f u e incompleta, por s u p u e s t o , p o r q u e él tenía u n a b a s e política local y el régimen nacional n u n c a le tuvo e n t e r a confianza. Su s u c e s o r Luis León f u e u n o de los f u n d a d o r e s del Partido Nacional Revolucionario vino a C h i h u a h u a específicamente p a r a organizarlo. Se necesitarían, sin embargo, casi diez a ñ o s p a r a q u e el PNR s e n t a r a s u s reales en el estado.

C A U D I L L O S

D u r a n t e los a ñ o s veinte, la economía y la política de C h i h u a h u a a f r o n t a r o n los m i s m o s p r o b l e m a s d e otros e s t a d o s y del régimen nacional. No o b s t a n t e , como h e m o s visto, s u s líderes revolucionarios los abordaron con las limitantes de las peculiares f u e r -zas sociales y económicas del estado. Y en c u a n t o a los líderes m i s m o s , en a l g u n o s e s t a d o s como Veracruz, S a n Luis Potosí, Y u c a t á n , T a b a s c o y T a m a u l i -pas, las h a b i l i d a d e s y determinación de c a d a u n o de ellos moldeó el desarrollo político y económico de s u entidad d u r a n t e la d é c a d a . 2 En cierto n ú m e r o de

es-tados (incluyendo a l g u n o s m e n c i o n a d o s en el g r u p o anterior) los líderes dirigían "laboratorios de la revo-l u c i ó n " /3 Ningún caudillo poderoso emergió de

Chi-h u a Chi-h u a , y n i n g u n o se e m b a r c ó en e x p e r i m e n t o s so-ciales de e n v e r g a d u r a . Sin d u d a , al m e n o s u n o de ellos a s p i r a b a a establecer u n f e u d o político, y h u b o otro gobernador q u e abrazó la retórica "radical". Pero en C h i h u a h u a no se repitió n i n g u n a de e s t a s expe-riencias.

(24)

Méxi-Desde s u s inicios, las D e f e n s a s Sociales estuvieron lejos de s e r u n a f u e r z a radical. T a n t o los líderes locales como los g o b e r n a d o r e s las utilizaban p a r a m a n t e -n e r el orde-n y los d e r e c h o s de p r o p i e d a d .6 8 Después

del asesinato de Villa en 1923, y de la derrota de la re-belión delahuertista a principios de 1924, s u s contin-gentes y apoyo logístico sufrieron u n a enorme reduc-ción. D u r a n t e la última parte de la década (y h a s t a el inicio de los treinta) los jefes de la zona militar federal, considerando a las fuerzas paramilitares con notable desconfianza, p u g n a r o n por su d e s a r m e .6 9 La mayor

parte del tiempo a c t u a b a n como policía local, persi-guiendo ladrones y abigeos.7 0 C u a n d o Escobar se

su-blevó, en 1929, los líderes locales encontraron m u c h a s dificultades para reclutar g u a r d i a s q u e combatieran a los rebeldes.

Las Defensas Sociales fueron u n tosco antecedente del PNR. Su objetivo era conquistar la a y u d a de habi-t a n habi-t e s rurales de habi-todo habi-tipo para el régimen revoluciona-rio. Al igual que el PNR, eran populistas pero, a diferen-cia del partido, no eran corporatistas. Lo que es m u y importante es que tenían ba s e s a nivel local y estatal, eran utilizadas para a p u n t a l a r el poder del régimen es-tatal y como contrapeso a n t e el gobierno nacional.

El tercer g o b e r n a d o r electo, Marcelo Caraveo, era el jefe de operaciones militares del ejército federal en

C h i h u a h u a j u s t o a n t e s de s u elección. Su a s c e n s o in-dicó u n a transición del p o d e r l o c a l / e s t a t a l al poder coercitivo nacional. E s t a transición f u e incompleta, por s u p u e s t o , p o r q u e él tenía u n a b a s e política local y el régimen nacional n u n c a le tuvo entera confianza. Su s u c e s o r Luis León f u e u n o de los f u n d a d o r e s del Partido Nacional Revolucionario vino a C h i h u a h u a específicamente p a r a organizarlo. Se necesitarían, sin embargo, casi diez a ñ o s p a r a q u e el PNR s e n t a r a s u s reales en el estado.

C A U D I L L O S

D u r a n t e los a ñ o s veinte, la economía y la política de C h i h u a h u a a f r o n t a r o n los m i s m o s p r o b l e m a s d e otros e s t a d o s y del régimen nacional. No o b s t a n t e , como h e m o s visto, s u s líderes revolucionarios los abordaron con las limitantes de las peculiares f u e r -zas sociales y económicas del estado. Y en c u a n t o a los líderes m i s m o s , en a l g u n o s e s t a d o s como Veracruz, S a n Luis Potosí, Y u c a t á n , T a b a s c o y T a m a u l i -pas, las h a b i l i d a d e s y determinación de c a d a u n o de ellos moldeó el desarrollo político y económico de s u entidad d u r a n t e la d é c a d a . 2 En cierto n ú m e r o de

es-tados (incluyendo a l g u n o s m e n c i o n a d o s en el g r u p o anterior) los líderes dirigían "laboratorios de la revo-l u c i ó n " /3 Ningún caudillo poderoso emergió de

Chi-h u a Chi-h u a , y n i n g u n o se e m b a r c ó en e x p e r i m e n t o s so-ciales de e n v e r g a d u r a . Sin d u d a , al m e n o s u n o de ellos a s p i r a b a a establecer u n f e u d o político, y h u b o otro gobernador q u e abrazó la retórica "radical". Pero en C h i h u a h u a no se repitió n i n g u n a de e s t a s expe-riencias.

(25)

MéxiCO, g o b e r n a d o r provisional de C h i h u a h u a , alto f u n -cionario d u r a n t e el gobierno d e V e n u s t i a n o C a r r a n z a y brigadier general a la e d a d de treinta a ñ o s .7 4

Agrón o m o e d u c a d o eAgrón los E s t a d o s UAgrónidos, e r a u Agrón a d m i -n i s t r a d o r capaz, te-nía amplia experie-ncia e-n agricult u r a , h a b í a r e u n i d o dos organizaciones miliagricultares m a -sivas, y c o n t a b a con u n a firme b a s e p o p u l a r e n t r e las D e f e n s a s Sociales de C h i h u a h u a . Los a n t e c e d e n t e s de E n n q u e z t e n í a n m u c h o en c o m ú n con los de Adal-berto Tejeda, quien dominó la política v e r a c r u z a n a d u r a n t e los v e i n t e /5

El g o b e r n a d o r Enríquez d e m o s t r ó u n a c o n s i d e r a b l e habilidad p a r a la organización popular: estableció en el e s t a d o la Liga de C o m u n i d a d e s Agrarias y la Confe-deración de Obreros, dirigió las p r i m e r a s restitucio-n e s y dotaciorestitucio-nes a ejidos, e i m p l a restitucio-n t ó colorestitucio-nias agríco-las y g a n a d e r a s . S u h o n e s t i d a d era bien conocida y a u n q u e , como ya h e m o s visto, tenía s u s d e t r a c t o r e s a p a r e n t e m e n t e n o s o p o r t a b a u n a f u e r t e oposición' Desde luego, p u d o a s e g u r a r q u e Almeida lo s u c e d i e r a como gobernador. A p e s a r de todo esto, E n r í q u e z se d e s v a n e c i ó en u n a relativa o s c u r i d a d a p a r t i r de

1924.

Existen v a r i a s r a z o n e s posibles p a r a s u d e s a p a r i -ción política. Primero, h a b í a d e s e m p e ñ a d o u n papel i m p o r t a n t e en las negociaciones q u e c o n d u j e r o n a la adquisición de las t i e r r a s de T e r r a z a s por M c Q u a t -ters, y h a b í a defendido la t a n i m p o p u l a r venta m u c h o tiempo d e s p u é s de s u cancelación. S e g u n d o , el deli-cado acto de equilibrio e n t r e la reforma y la reconstrucción e s t a b a d e s t i n a d o a socavar s u posición p ú -blica. Tercero, a l g u n o s críticos lo a c u s a r o n de falta de decisión p a r a sofocar la rebelión d e l a h u e r t i s t a en C h i h u a h u a , y esto p u e d e h a b e r s e m b r a d o la semilla de la desconfianza en las m e n t e s de los dirigentes n a -cionales. Cuarto, Almeida, d e t e r m i n a d o a c o n s t r u i r

u n feudo familiar en el estado, resultó ser u n protegi-do i n d e p e n d i e n t e . Por último, existe poca evidencia de q u e lo espoleara la ambición.

Almeida d e s d e luego sí poseía ambición, pero n o lo-gró el apoyo p o p u l a r generalizado ni obtuvo u n res-paldo sólido de la ciudad de México. El Correo de Chi-huahua calificó su primer a ñ o en el gobierno como "el d e s a s t r e político del almeidismo".7 7 Instaló a s u

her-m a n o coher-mo p r e s i d e n t e her-m u n i c i p a l de Ciudad J u á r e z y a s u c u ñ a d o como p r e s i d e n t e de C h i h u a h u a .7 8 E s t e

último resultó ser m u y i m p o p u l a r .7 9 Su oposición a

la clase t r a b a j a d o r a y el tibio apoyo p r e s t a d o a la reforma agraria le restó c o n s e n s o popular. Su m a t r i m o -nio y asociación activa con m i e m b r o s de la oligarquía prerrevolucionaria, así como el claro u s o de s u posi-ción p a r a promover i n t e r e s e s económicos de s u fami-lia, socavaron a ú n m á s su apoyo. C u a n d o u n g r u p o encabezado por F e r n a n d o Orozco E. y Marcelo C a r a -veo lo derrocó en abril de 1927, h u b o poca p r o t e s t a pública. A u n q u e no q u e d a c o m p l e t a m e n t e claro si el p r e s i d e n t e Calles conspiró con los d e m á s p a r a elimi-n a r a Almeida, elimi-no hizo m u c h o p a r a ielimi-nterferir elimi-ni lo

80

restituyó en el cargo.

Marcero Caraveo f u e lo m á s parecido a u n caudillo tradicional q u e tuvo C h i h u a h u a d u r a n t e la d é c a d a de 1920 8 1 E r a u n héroe militar con c a r i s m a , pero no

tuvo la paciencia necesaria p a r a c o n s t r u i r u n a a m -plia b a s e de apoyo s u s t e n t a d a en el clientelismo, co-m o hizo S a t u r n i n o Cedillo en S a n Luis Potosí, por ejemplo. En vez de ello, se p u s o del lado de la fallida rebelión de E s c o b a r a p e n a s u n o s m e s e s d e s p u é s de h a c e r s e cargo de la g u b e r n a t u r a .

(26)

Agri-c u l t u r a y Desarrollo y la SeAgri-cretaría del ComerAgri-cio y T r a b a j o , s e retiró a s u recién a d q u i r i d a h a c i e n d a de T e r r e n a t e s (parte d e la a n t i g u a finca T e r r a z a s , la h a c i e n d a de Encinillas) e n 1 9 2 7 .8 2 C u a n d o C a r a v e o

se u n i ó a los e s c o b a r i s t a s . Calles d e s i g n ó g o b e r n a -dor a León, q u e recogió la a n t o r c h a de E n r í q u e z com o u n i f i c a d o r y o r g a n i z a d o r de los g r u p o s a g r a r i s -t a s y l a b o r a l e s . León, s i n e m b a r g o , h a b í a e s -t a d o a u s e n t e de C h i h u a h u a d u r a n t e m u c h o s a ñ o s y n o c o n t a b a con u n a b a s e real, a p a r t e de q u e se le n e -c e s i t a b a en la -c i u d a d de Méxi-co p a r a -con-ciliar l a s f a c c i o n e s a raíz del a s e s i n a t o d e Obregón y p a r a a y u d a r a f o r m a r el PNR.

E n C h i h u a h u a h u b o u n a docena de g o b e r n a d o r e s e n t r e 1920 y 1929. Ninguno de ellos estuvo en el car-go m u c h o m á s de t r e s a ñ o s . No h u b o tiempo de eregir u n a b a s e de poder s u s t a n c i a l o d u r a d e r a . Rodrigo Quevedo (1932-1936) sería el primer g o b e r n a d o r pos-trevolucionario q u e completó su a d m i n i s t r a c i ó n .

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —