¿Qué es displasia?
Del griego dys, indicación de la
dificultad y plassein, formar.
Trastorno en el desarrollo de tejidos, de
órganos o de partes anatómicas, que
producen deformidades o incluso
Existen 2 tipos principales de cáncer de mama:
El carcinoma ductal que comienza en
los conductos que llevan leche desde la
mama hasta el pezón. La mayoría de
los cánceres de mama son de este tipo.
El carcinoma lobulillar comienza en
Fisiopatología.
Muchos cánceres de mama son sensibles a los
estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. (tienen receptores de estrógeno en la superficie de sus células) RE.
Algunas mujeres tienen lo que se conoce como
cáncer de mama positivo para HER2. se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas, (incluyendo las cancerosas) por lo tanto se multiplican más rápidamente. Los
Factores de riesgo
Edad y género:
Antecedentes
familiares de cáncer de mama:
Genes:
Ciclo menstrual
La mayoría de los casos el C. de mama avanzado
se encuentra en mujeres de más de 50 años.
Las mujeres tienen 100 veces más
probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.
El riesgo es más alto de padecer cáncer de mama
si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de colon. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Los defectos en genes más comunes se
encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a uno del cáncer. 80%
Las mujeres que inician tempranamente sus
Otros factores de riesgo.
Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2 vasos de alcohol al día.
Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los
30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
DES: las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener
un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años.
Hormonoterapia: uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido
hormonoterapia durante algunos años o más. Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia.
*Obesidad: ha estado asociada con el cáncer de mama. La teoría es que las mujeres
obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular la aparición de este cáncer.
Radiación: si recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un
Síntomas
Tumoraciones en las axilas que son duras,
tienen bordes irregulares y generalmente no
duelen.
Cambio en el tamaño, forma o textura de las
mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede
presentar enrojecimiento, agujeros o
fruncimiento que luce como cáscara de
naranja.
Secreción de líquido proveniente del pezón,
que puede ser sanguinolento, claro,
Síntomas del Ca. de mama avanzado pueden ser:
Dolor óseo
Dolor o molestia en las mamas
Úlceras cutáneas
Hinchazón de un brazo (próximo a la
mama con cáncer)
Diagnóstico.
Mamografía
: para ayudar a identificar la
tumoración o protuberancia mamaria.
Resonancia magnética
: para ayudar a identificar
mejor la tumoración mamaria.
Ecografía de las mamas
: para mostrar si la
tumoración es sólida o llena de líquido.
Biopsia de mama
: biopsia aspirativa o extirpación
para análisis citológico.
Tomografía computarizada
.
Biopsia de ganglio linfático centinela
Tratamiento
Quimioterapia: para destruir las células
cancerosas. (Bloqueadores de estrógenos:
tamoxifeno, exemestane; Antineoplásicos:
trastuzumad.
Radioterapia: para destruir el tejido
canceroso.
Cirugía: para extirpar el tejido canceroso:
extirpar la tumoración mamaria;
Tipos de tratamiento.
Etapa 0 y carcinoma ductal in situ (CDIS): el tratamiento
estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía.
Etapa I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía
más radiación o la mastectomía con algún tipo de
extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente, se pueden recomendar la hormonoterapia, la quimioterapia y la
terapia biológica después de la cirugía.
Etapa III: el tratamiento involucra cirugía posiblemente
seguida de quimioterapia, hormonoterapia y terapia biológica.
Etapa IV: el tratamiento involucra cirugía, radiación,
Cáncer cervicouterino
El
cáncer cervical
o
carcinoma de
cérvix
o
cáncer de cuello de útero
incluye las neoplasias malignas que se
desarrollan en la porción fibromuscular
inferior del útero que se proyecta
Antecedentes.
El desarrollo del cáncer cervical
generalmente es muy lento y comienza
como una afección precancerosa
llamada displasia.
Esta afección se puede detectar por
medio de una citología vaginal y es
100% tratable. Pueden pasar años para
que los cambios se conviertan en
Factores predisponentes.
Tener relaciones sexuales a una edad temprana.
Tener múltiples parejas sexuales.
Tener una pareja o múltiples parejas que participen en
actividades sexuales de alto riesgo.
Elevado número de partos
Infección persistente con un VPH de alto riesgo (como
VPH 16 o 18)
Infección por VHS tipo II y otras ITSs (como
marcadores de promiscuidad sexual)
Inmunosupresión
Uso de contraceptivos orales
Síntomas.
Sangrado vaginal anormal entre
periodos, después de la relación sexual
o después de la menopausia.
Flujo vaginal que no cesa, que puede
ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con
sangre o de olor fétido.
Periodos menstruales que se vuelven
Síntomas y signos
El cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado. Con frecuencia, no hay problemas hasta que el cáncer esté avanzado y se haya propagado.
Los síntomas del cáncer cervical avanzado pueden ser:
Dolor de espalda
Fracturas o dolor en los huesos
Fatiga
Fuga o filtración de orina o heces por la vagina
Dolor en las piernas
Inapetencia
Dolor pélvico
Hinchazón en una sola pierna
Diagnóstico.
Las citologías vaginales detectan los precánceres y el cáncer,
pero no ofrecen el diagnóstico final.
Si se encuentran cambios anormales, se realiza una
colposcopia. Durante este procedimiento, se extraen
fragmentos de tejido en forma quirúrgica (biopsia) y se envían al laboratorio para su análisis.
También se puede realizar un procedimiento llamado
conización quirúrgica.
Los estudios de gabinete pueden ser:
Radiografía del tórax
Tomografía computarizada de la pelvis Cistoscopia
Pielografía intravenosa (PIV)
Clasificación de displasias
CIN I:
Sólo se observa displasia en el tercio
inferior del epitelio. La mayoría regresan
espontáneamente a los 2 años, pero el 10%
progresa a CIN II.
CIN II:
Hay displasia en los dos tercios
inferiores del epitelio.
CIN III:
El epitelio es displásico en su
totalidad. También recibe el nombre de
Clasificación de cáncer C.U.
Estadio I: confinado al cuello del útero. Con un estadio IA si el
tumor mide menos de 7 mm de superficie y 5 mm de invasión en profundidad; y un estadio IB si el tumor mide más.
Estadio II: se extiende más allá del cuello, pero no se extiende a la
pared de la pelvis y, si afecta a la vagina, no llega a su tercio inferior. Se clasifica como IIA si no afecta a parametrio (IIA1 si es menor de 4 cm y IIA2 si es mayor) y IIB si los afecta.
Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana. En la
exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la
pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de la vagina. Sería un estadio IIIA si afecta al tercio inferior de la vagina, y un IIIB si afecta pared pélvica o tiene repercusión sobre el riñón.
Estadio IV: estadio metastásico local (puede infiltrar la pared de la
El cáncer de próstata es la tercera
causa más común de muerte por
cáncer en los hombres de todas las
edades. Es raro en hombres menores
de 40 años.
La próstata es la glándula que se
El cáncer que se origina en las células
glandulares se denomina
adenocarcinoma.
Es raro encontrar sarcomas, carcinoma
de células transicionales, de células
pequeñas, epidermoides o escamosos.
La próstata puede ser asiento de
metástasis, de cáncer de vejiga, colon,
pulmón, melanoma, linfoma u otras
Factores de riesgo.
Edad: Más del 70% de los casos son
diagnosticados en hombres con más de 50
años.
Raza: El 70% más frecuente en hombres
afroamericanos
Dieta: parece ser muy elevados en los
países industrializados o
desarrollados
. Se
recomienda comer menos carne, grasas y
productos lácteos, y comer más de cinco
veces al día frutas y verduras.
Inactividad física y obesidad.
Factores de riesgo.
Trabajo Los trabajadores de las industrias del caucho y del cadmio en soldaduras y baterías parecen tener más probabilidades de desarrollar cáncer de próstata. Agentes infecciosos y actividad sexual, como la
gonorrea, el virus del papiloma humano (VPH) y otro tipo de uretritis, prostatitis y enfermedades de
transmisión sexual.
Recientemente se ha descrito que la masturbación diaria entre los 20 y 50 años reduce el riesgo de
cáncer de próstata; se cree que es debido a la
eliminación de sustancias cancerígenas en el semen. Tabaco: porque aumenta la testosterona y el cadmio
Diagnóstico.
* Los síntomas:
Problemas para orinar, como dolor, dificultad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo
Dolor en la parte baja de la espalda
Dolor al eyacular.
**Exploración física de la glándula prostática (tacto rectal).
*** Los niveles de una sustancia llamada antígeno prostático específico (PSA). Sin embargo, el PSA también puede estar elevado con otras afecciones prostáticas.
Tratamiento
Cirugía
Radioterapia
Hormonoterapia
Quimioterapia