• No se han encontrado resultados

Cartilla 5 DMS Diseño e implementación PISCC(1)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cartilla 5 DMS Diseño e implementación PISCC(1)"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)

V

DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN

DE PLANES INTEGRALES

DE CONVIVENCIA Y

(2)
(3)

Atender las problemáticas de violencia, inseguridad, crimen y delincuencia de manera eficiente, eficaz y sostenible requiere de procesos de planeación de las actividades y acciones a desarrollar por parte de las autoridades político–administrativas y la Policía Nacional. Lo anterior con el fin de garantizar que las medidas que se tomen no respondan a decisiones coyunturales e informales, sino que deben ser producto de una acción coordinada por parte de las entidades del Estado, alineadas a un horizonte estratégico y que a su vez fijan un conjunto de metas e indicadores que permitan medir el progreso que se logra en el mediano y largo plazo.

De acuerdo con lo anterior, el presente módulo tiene como finalidad presentar de una manera didáctica la guía para la elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana establecida por el Estado colombiano, representado en el Ministerio del Interior y de Justicia, la Dirección Nacional de Planeación y la Policía Nacional de Colombia.

5.1. Conducta de entrada

En Colombia existen diferentes instrumentos de planeación, que tienen como finalidad garantizar que las acciones del Estado en el ámbito nacional y local respondan a procesos coherentes de proyección, focalización y coordinación de las acciones.

1. En este orden de ideas, a continuación se presenta una lista de estos instrumentos con el fin de que usted los organice de acuerdo con la clasificación propuesta en el cuadro.

a) Marco Fiscal de Mediano Plazo, (MFMP) b) Plan de Ordenamiento Territorial POT c) Plan Anual de Acción

d) Plan de Desarrollo e) Plan financiero

f) Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI

g) Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana h) Planes Maestros de equipamientos

i) Plan Indicativo Cuatrienal

5

.

I

N

TR

(4)

Planeación Estratégica Planeación Operativa Planeación Financiera

2. Defina de manera breve ¿qué es un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana?

____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

5.2. Lectura básica

Experiencia Chilena

Etapas para el diseño e implementación de iniciativas locales de seguridad a nivel local

Lucía Dammert · Javiera Díaz

Texto tomado del libro Ciudad y Seguriadad en América Latina Dammert, Lucía; Paulsen, Gustavo, eds.FLACSO-Chile; Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad; I. Municipalidad de Valparaíso; URBAL. Ciudad y Seguridad en América Latina. Santiago, Chile, FLACSO-Chile, 2005.

El abordaje de la seguridad ciudadana a nivel local requiere del cumplimiento de una serie de etapas para la eficiencia y efectividad de las iniciativas en desarrollo. De esta forma, los programas de prevención de la violencia y la delincuencia deben tener cuatro elementos

centrales: Asociación, Planificación, Focalización y Evaluación.

Las cuatro etapas descritas en el gráfico 1 muestran el proceso por el que se consolida una estrategia local de seguridad ciudadana. En cada una se enfatiza la presencia de diferentes actores que mediante diversas asociaciones pueden establecer canales de interacción. Un ejemplo de esto son las iniciativas de colaboración entre representantes de las instituciones policiales y la ciudadanía. Asimismo, la planificación de las iniciativas, actividades y procesos de evaluación de las mismas requiere de una planificación rigurosa que tome en cuenta las potencialidades y los obstaculizadores de una

(5)

Adicionalmente, se releva la necesidad de focalizar las iniciativas en desarrollo a nivel territorial y en relación a los individuos a los que se pretende impactar con las mismas. Sin duda, el gobierno local tiene niveles importantes de cercanía con los problemas de la ciudadanía, pero de igual forma, se deben identificar los problemas y sus posibles soluciones a nivel sectorial o barrial.

Gráfico 1. Etapas de la estrategia de prevención de la violencia y la delincuencia a nivel local

IV. Evaluación y monitoreo de

iniciativas IV. Evaluación y monitoreo de

iniciativas I. Conformación del Consejo Local

de Seguridad. Elaboración del

Diagnóstico I. Conformación del Consejo Local

de Seguridad. Elaboración del

Diagnóstico

II. Elaboración del plan de acción localII. Elaboración del plan de acción local

III. Diseño e implementación de

iniciativas de pre-vención y control de la violencia y la

delincuencia III. Diseño e implementación de

iniciativas de pre-vención y control de la violencia y la

delincuencia

Consejos Locales de Seguridad Ciudadana y elaboración de Diagnósticos

El primer paso para abordar la problemática de seguridad ciudadana a nivel local es la constitución de un Consejo Local de Seguridad Ciudadana en el que participen los distintos actores involucrados en la temática. En dicha instancia es indispensable la presencia de la autoridad de gobierno local, representantes de la Policía, organizaciones comunitarias y de las distintas instituciones y organizaciones que trabajen en prevención del delito y la violencia. Este organismo es fundamental ya que permite la coordinación de los distintos actores institucionales y comunitarios, para asesorar y guiar el proceso de planificación (diagnósticos) y ejecución de iniciativas (planes de acción) aplicables en las distintas áreas relacionadas con la prevención y control.

Estos consejos permiten avanzar en los procesos de descentralización de las estructuras del gobierno local, de modo que los ciudadanos puedan participar en la implementación del plan de acción a través del Consejo. Esta descentralización debería permitir procesos de coordinación intersectorial entre los departamentos de la administración municipal, así como una mejor vinculación con la comunidad.

(6)

Consejo de Seguridad Ciudadana: Objeto principal

Asesorar y guiar el proceso de planificación de planes, programas o acciones que puedan aplicarse en las distintas áreas relacionadas con el tema del control y la prevención de la violencia y la delincuencia

Cabe destacar que este Consejo no es una instancia formal para la reunión de las distintas instituciones, por el contrario debe conformarse en un espacio privilegiado para la participación, el debate y la toma de decisión sobre cuáles son las acciones y prácticas que son necesarias emprender para mejorar la seguridad de cada barrio y sector de la ciudad. El hecho que el Consejo convoque a distintos actores a nivel local aporta importantes beneficios, pero también conlleva dificultades de gestión, especialmente por las distintas visiones, tareas y responsabilidades de cada actor. Sin duda esta heterogeneidad involucra complejidades que se resumen a continuación.

Tabla 1. Fortalezas y debilidades de los diferentes actores

Actores vecinales, ONG

Fortalezas

• Cercanos a la población civil

• Más sensibles a las necesidades locales

• Incorporan a colaboradores que de otro modo serían excluidos • Maximizan la participación

• Pueden participar en la ejecución del proyecto.

Debilidades

• Acceso insuficiente al gobierno local y estatal/provincial • Poder y acceso limitado a los recursos

• Requieren un esfuerzo adicional para obtener el apoyo del personal directivo, generalmente no son remunerados

• Poco personal disponible que se dedique a tiempo completo

• Dificultad para influir en los diferentes servicios de la policía estatal/nacional • Pueden ser manejados por favoritismos políticos.

Autoridades y actores municipales y metropolitanos

Fortalezas

• La prevención de la delincuencia se puede ajustar a la prestación y planificación del gobierno local

• Pueden organizar la entrega de proyectos a nivel local

• Tienen información sobre las necesidades locales mediante representantes electos • Tiene acceso al personal directivo

• Pueden ajustar los proyectos a un número manejable de áreas de control.

Debilidades

• Los vínculos con los departamentos estatales/provinciales y personal directivo pueden ser débiles

• La capacidad de la agenda de los servicios de la policía puede ser difícil • El acceso al proceso político estatal/provincial es menos fácil.

Autoridades y actores estatales y provinciales Fortalezas • Tienen acceso a los departamentos estatales/provinciales • Tienen acceso a la estructura estatal/provincial.

Debilidades

• Acceso limitado a los procesos políticos locales

• Acceso limitado a las presentaciones del gobierno local

(7)

En este sentido, dicho Consejo debe ser el órgano local que convoca a las instituciones y a la ciudadanía en general a participar activamente en el abordaje de las distintas problemáticas de seguridad que afectan a cada localidad. Se vuelve fundamental entonces su liderazgo tanto para asegurar como para mantener la participación comunitaria. También se considera relevante que dichas instancias tomen un rol activo en el proceso de diagnóstico de la seguridad local en tanto existe en ellos una representación de los diversos actores locales, lo cual además puede favorecer el apoyo político y social a las iniciativas y planes implementados. Entre las temáticas que pueden ser abordadas en este organismo se encuentran:

Tabla 2. Temáticas pertinentes dentro de los Consejos

Temática/Problema Contenido/Iniciativas

Recursos Humanos • Necesidad de capacitación y aumento de destrezas para aumentar la capacidad de reducción de la delincuencia y la violencia

Planificación Urbana y Espacios Públicos

• Diseño y aplicación de la Prevención de la delincuencia y la violencia por medio de directrices de Diseño Ambiental (CPTED, Crime Preven-tion Through Eviromental Design) en la planificación urbana

• Crear regulaciones compatibles con los objetivos propuestos • Determinar la existencia de áreas de terreno

desocupadas/subutiliza-das identificando usos adecuados

• Contribuir a la planificación, aplicación y administración de estrate-gias locales que incluyan directrices de planificación/diseño

• Evaluar la iluminación donde los niveles de violaciones/delitos calle-jeros sean altos

• Mejoramiento de los entornos físicos (readecuación).

Comercialización

• Abordar las perspectivas sesgadas de la delincuencia y la victimización • Evaluar la necesidad de comercializar la vida nocturna en las áreas

desiertas de la ciudad, para proporcionar mayor seguridad.

Servicios de Emergencia

• Evaluar la necesidad de entregar y/o mejorar la orientación de emer-gencia e información a las víctimas

• Generar una base de datos proveniente de servicios de salud y aten-ción a víctimas de delitos para mejorar la calidad de la atenaten-ción y orientarla a la prevención.

Desarrollo Económico Local

• Incentivos para programas de creación de empleos para grupos en riesgo

• Apoyo a programas de inicio de negocios para los grupos en riesgo.

(8)

Temática/Problema Contenido/Iniciativas

Transporte, caminos, etc.

• Mejorar la ubicación de los refugios de las paradas de au-tobuses y la seguridad de las personas que viajan en horas avanzadas de la noche desde el trabajo hasta el domicilio. • Reconocer los problemas relacionados con las rutas de

transporte rápido

• Diseñar intercambios modales de transporte con princi-pios de CPTED

• Detección de las condiciones que posibilitan los robos de vehículos en ciertas zonas.

Parques y Espacios Públicos abiertos

• Evaluar la visibilidad en las áreas utilizadas por los peato-nes, como atajos (por ejemplo iluminación, diseño de pai-saje y mantenimiento, etc.).

Vivienda • Establecer los requisitos de seguridad mínimos para las urbanizaciones nuevas o de bajo costo .

Deportes, cultura y recrea-ción

• Evaluar la existencia y resultados de programas dirigidos a los jóvenes y niños

• Evaluar la existencia y resultados de proyectos comunita-rios que aborden la violencia

• Evaluar la calidad y uso de instalaciones deportivas/re-creativas.

Bienestar Social

• Evaluar la existencia y resultados de programas de educa-ción para padres

• Evaluar la existencia y resultados de programas de destre-zas vitales para adolescentes

• Evaluar la existencia y resultados de programas de apoyo para niños con necesidades especiales.

Fuente: Fuente: Lucía Dammert · Javiera Díaz - Base de datos de Banco Mundial, 2003.

La principal herramienta para el diseño e implementación de políticas eficientes y eficaces en la disminución de la delincuencia y la violencia en un territorio específico es el diagnóstico local de seguridad ciudadana. En este sentido, existe consenso sobre la necesidad de un diagnóstico detallado que permita la identificación de las temáticas, los factores protectores y de riesgo, en el ámbito de la seguridad, así como los espacios y población donde focalizar las acciones. No obstante la importancia de dicho proceso diagnóstico, la experiencia local en la elaboración de los mismos conlleva una serie de limitaciones. Por un lado, los diagnósticos incluyen información a nivel agregado que no permite la identificación de las áreas que presentan mayor incidencia en la delincuencia. En segundo lugar, consideran información que si bien permite caracterizar la localidad, comuna o provincia, ayuda solo tangencialmente a la definición de una estrategia de seguridad. En tercer término, incluyen información emanada de fuentes oficiales, lo cual limita la participación de la visión ciudadana sobre los problemas y posibles soluciones. Finalmente, contemplan información de períodos cortos por lo que se debilita la posibilidad de análisis de tendencias. Si bien la mayor parte de los procesos diagnósticos se enfrentan a estas limitaciones, muchas de ellas pueden ser superadas a través de un diseño metodológico mixto: cuantitativo y cualitativo. Dicha metodología considera como un elemento fundamental complementar la información estadística con la percepción de la comunidad, logrando una visión más profunda y

(9)

Dentro de las temáticas pertinentes a incluir en el diagnóstico, se mencionan:

1. Problemas urgentes a nivel local

a) Dónde específicamente se focalizan (lugar o grupo de riesgo); b) Posibles causas de esos problemas.

2. Delitos preocupantes y/o los que han aumentado a nivel local

a) Lugares en que se concentran;

b) Efecto de estos delitos sobre la población;

c) Existencia de traspaso de delitos de una localidad a otra (límites territoriales). 3. Sensación de temor en la población: temor a un tipo de delito o hecho en particular, o

con relación a la seguridad en general.

4. Definición de responsabilidades entre los diversos actores participantes en el Consejo.

5. Iniciativas impulsadas a nivel local con relación a la problemática de seguridad ciudadana.

6. Agrupaciones intersectoriales existentes relacionadas con el tema de seguridad ciudadana: temas que abordan y actividades desarrolladas.

7. Coordinación interinstitucional en el tema de seguridad ciudadana (autoridades locales, policías, profesionales, técnicos, dirigentes sociales, autoridades gubernamentales, entre otros).

8. Comunidad y Seguridad Ciudadana

a) Organizaciones: calidad y cantidad; b) Actividades que realizan.

9. Oferta de Seguridad: Privada y Pública.

A partir de todo lo anterior se desprenden temas indispensables de ser abordados en los diagnósticos:

Tabla 3. Índice temático: diagnósticos de seguridad ciudadana a nivel local

Temática Contenido

1. Descripción general

Caracterización local de acuerdo a indicadores de-mográficos y sociales generales, los que permiten dar cuenta del contexto en el que se presentan las proble-máticas delictuales.

2. Descripción y análisis de la realidad delictual y del temor

(10)

Temática Contenido

3. Factores protectores y de riesgo para la seguridad ciu-dadana a nivel local:

Análisis de los diversos factores que podrían estar influ-yendo en la seguridad local, como factores protectores o de riesgo. Los que se refieren a recursos o primeros mecanismos que posee la comunidad para la preven-ción del delito y de la violencia; mientras que los segun-dos son elementos deficitarios y/o propiciadores de conductas violentas o ilícitas.

a) Factores Sociales

Dentro de estos factores se incluyen el ingreso autóno-mo del hogar, el porcentaje de población bajo la línea de la pobreza, el desempleo y la inactividad, indicado-res educacionales, de participación y de consumo de drogas, entre otros. Considerando en forma particular aquellos factores que afectan a la población juvenil.

b) Factores Situacionales

En el análisis de los factores situacionales el énfasis está puesto en el acceso y calidad de los espacios públicos, considerando el importante efecto que tienen en la percepción de seguridad de la población.

c) Factores Institucionales

En estos factores se describen los recursos financieros con que cuentan gobiernos locales, y cómo estos recur-sos son utilizados en el ámbito de la seguridad ciuda-dana. Además se considera relevante dar cuenta de la institucionalidad existente en el tema y las iniciativas que se han desarrollado para enfrentar los problemas de seguridad.

Fuente: Fuente: Lucía Dammert · Javiera Díaz - Base de datos de Banco Mundial, 2003.

Planes de acción local

Una vez concluida la etapa de diagnóstico, el Consejo debe iniciar un proceso de debate y priorización de las problemáticas de seguridad con los actores locales relevantes y con la comunidad en general. Este proceso constituye la base para la elaboración del Plan de Acción Local de Seguridad Ciudadana.

Los Planes de Seguridad constituyen el objetivo último del proceso de análisis de los problemas de una localidad, iniciado con el acercamiento a terreno y la elaboración de los diagnósticos, siendo un aporte fundamental para el abordaje de los problemas de seguridad, así como para el desarrollo y el debate de las políticas públicas en el tema. Este plan debe tener carácter estratégico y abordar los problemas y necesidades a un nivel sistémico y con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo. Mientras moviliza recursos locales y crea sinergias, debe combinar los esfuerzos de las diferentes partes interesadas para el logro de

las metas comunes.

Los planes son fundamentales como herramienta de trabajo por cuanto permiten fijar marcos conceptuales, prioridades y objetivos comunes; permiten coordinar y aunar el trabajo de diversos actores involucrados en la temática; y facilitan que estos mismos actores se fijen tareas, metas y plazos haciéndose responsables de la labor que les compete en las

posibles soluciones de los problemas locales.

(11)

Además, pueden permitir readecuar las políticas o programas gubernamentales existentes a nivel nacional o internacional al contexto local y a los problemas o condiciones particulares que se presentan en cada contexto.

De igual forma, al definir prioridades, responsabilidades, presupuesto, metas y plazos, los planes posibilitan el desarrollo de evaluaciones permanentes de las acciones emprendidas; pudiendo examinar en el proceso las áreas específicas en las que se presentan errores o dificultades, y en el largo plazo conocer el impacto que han tenido las iniciativas. Esto, a su vez, permite mejorar las herramientas y tareas implementadas para dar una mejor respuesta a los problemas.

Para concretar la elaboración de planes de acción y otorgarles legitimidad es recomendable involucrar a diversos actores a nivel local, utilizando como estrategia las herramientas elaboradas, es decir:

1. Presentar los resultados del diagnóstico.

2. Establecer en conjunto los problemas prioritarios de seguridad a nivel local.

3. Discutir las acciones y estrategias pertinentes para abordar los problemas prioritarios. 4. Establecer los productos esperados para cada acción, los requisitos para su cumplimiento

y verificación.

5. Establecer los plazos de ejecución.

6. Identificar a los actores responsables de la ejecución y/o gestión de las acciones y productos esperados.

A partir de los resultados arrojados por el Diagnóstico de Seguridad Ciudadana local es posible analizar las problemáticas de seguridad que afectan al territorio y priorizarlas con base en la información disponible.

Tabla 4. Priorización y análisis de temáticas

Tema priorizado Justificación

Infraestructura y dotación Policial

Grandes distancias dentro de la Provincia y escasa do-tación (1.000 habitantes por cada oficial de policía de terreno aprox. y alrededor de 12.200 habitantes por funcionario de Investigaciones aprox.) limitan el traba-jo de la policía.

Coordinación en seguridad ciudadana

Importantes y sostenidos incrementos en tasa de de-nuncias de delitos violentos, falta de coordinación en-tre las autoridades locales, y con representantes de la sociedad civil.

Robo con Intimidación y vio-lencia

Alta tasa de denuncias en robo con violencia e intimi-dación e incrementos sostenidos en los últimos años, principalmente en las zonas de comercio de la locali-dad y con uso de armas.

Drogas (tráfico y consumo) Aumento de detenidos por drogas y agudización de la problemática de drogas según datos de instituciones en-cargadas de la temática y percepción de la comunidad.

(12)

Tema priorizado Justificación

Lesiones

Alta tasa de denuncias e incrementos de la misma, alta tasa de detenidos en toda la localidad, asociado al con-sumo de alcohol y drogas, situación corroborada por funcionarios de salud y educación.

Violencia Intrafamiliar (VIF) Altas tasas de denuncias y significativos incrementos en los últimos años. Ausencia de un centro especializa-do de prevención y atención a víctimas de VIF.

Temor

Aumento de la sensación de inseguridad en la pobla-ción, asociada al consumo y microtráfico de drogas en espacios públicos, especialmente en el centro de la lo-calidad y algunas poblaciones de la periferia.

Fuente: Fuente: Lucía Dammert · Javiera Díaz - Base a planes Provinciales, 2004.

Luego de discutir y analizar las problemáticas, es posible comenzar a diseñar acciones específicas para afrontarlas, es decir, generar un Plan de Acción en el cual participen activamente las autoridades, los actores sociales claves y la sociedad civil.

Tabla 5. Plan de Acción en Seguridad Ciudadana

Índice Contenido

1. Tema Priorizado Temática relevada durante el proceso de discusión y análisis de la realidad local Ejemplo: Coordinación interinstitucional.

2. Producto Identificación del producto esperado a partir de la acción implementada. Ejem-plo: Coordinación en el abordaje de los problemas de seguridad local.

3. Acción Iniciativa a implementar a nivel local. Ejemplo: Creación del Consejo Local de Segu-ridad Ciudadana y fomento de la asistencia de sus miembros.

4. Plazo Tiempo estimado para la implementación de la acción y/o la periodicidad de la misma. Ejemplo: plazo para la creación del consejo: 3 meses. Periodicidad en la que sesionará el consejo: trimestral.

5. Indicador Indicadores que permitirán evaluar el proceso de implementación y resultados de la acción. Ejemplo: Número de Reuniones realizadas, Número de Asistentes a las reuniones.

6. Resultados esperables Resultados que se esperan de la aplicación de la acción. Ejemplo: Definición e implementación de iniciativas de coordinación intersectorial focalizadas.

7. Requisitos para

verifi-cación Requisitos necesarios e indispensables para verificar la implementación de la acción y sus resultados. Ejemplo: Reuniones del Consejo local de Seguridad Ciudadana.

8. Medios de verificación Medios a través de los cuales se llevará a cabo la verificación de la implemen-tación de la acción y sus resultados. Ejemplo: Actas de reuniones del Consejo y documentos elaborados en dicha instancia.

9. Responsable Entidad, ya sea una persona, institución u organización, que se hará responsable de la implementación de la acción. Ejemplo: Gobierno Local.

Fuente: Fuente: Lucía Dammert · Javiera Díaz - Base a planes Provinciales, 2004.

Todo lo anterior deja en evidencia la necesidad de un proceso de consolidación de la cooperación y asociación entre instituciones, ya que la identificación de problemas, el diseño de alternativas de acción y la toma de decisiones en este proceso son el

resultado de acuerdos de los diversos miembros del Consejo.

(13)

la tarea de capacitar a sus recursos humanos en la labor de enfrentar una problemática de forma conjunta. De esta forma, la seguridad puede convertirse en uno de los temas que permita debilitar las existentes barreras intersectoriales e incentivar el intercambio de experiencias y la capacitación de funcionarios de la administración municipal en el abordaje de la seguridad.

Implementación y ejecución de las iniciativas

Para la adecuada realización del Plan de Acción, se torna vital llevar a cabo en forma coordinada las actividades programadas de acuerdo con los objetivos y metas fijadas. En este sentido es fundamental establecer sistemas adecuados de gestión y monitoreo para cada una de las acciones planificadas, manteniendo canales de comunicación con la comunidad que permitan corregir deficiencias durante la ejecución.

En esta etapa, al igual que en las anteriores, cumple un rol primordial el Consejo Local de Seguridad Ciudadana, como ente encargado de monitorear la implementación de las iniciativas dentro de los plazos previstos, teniendo una comunicación directa con los organismos responsables del cumplimiento de cada iniciativa.

Evaluación

Es esencial evaluar las distintas acciones y estrategias implementadas para poder determinar si se han cumplido los objetivos y metas, y si es necesario continuar una iniciativa o cambiarla. Al mismo tiempo, la evaluación permite verificar el óptimo uso del presupuesto disponible, todas cuestiones fundamentales para dar continuidad a los planes generados y resultados obtenidos.

Para realizar una correcta evaluación, ya sea de proceso, resultado o impacto de un determinado plan o programa, es necesario construir indicadores adecuados a la naturaleza de la estrategia implementada, en este sentido se debe planificar la evaluación desde el inicio. Dado que se busca poder comparar el estado de situación inicial con aquel que se obtiene después de implementada una acción, lo cual implica poseer un informe de referencia coherente con la realidad local y aceptado por los distintos actores locales, en este sentido es clave la discusión y aceptación, por parte de la comunidad en general, de los resultados del diagnóstico.

De acuerdo al Manual para Municipios del Banco Mundial (2003) el seguimiento y la evaluación son necesarias para poder:

Estimar si la estrategia ha cumplido con sus objetivos.

Determinar el costo de la iniciativa.

Medir algún beneficio de los costos.

Evaluar si han cambiado las percepciones del público.

Adaptar la estrategia según la información de lo que funciona.

(14)

Comprender los resultados negativos que podría haber tenido la estrategia (la mudanza de la delincuencia por ejemplo).

• Lograr un entendimiento de las prácticas óptimas o exitosas .

Aplicar todas estas lecciones en la elaboración de la estrategia.

Así, una pertinente evaluación necesita la previa definición de objetivos, metas y fines claros, tanto generales como específicos, debiendo indicarse cómo se medirá el cumplimiento de tales objetivos. A continuación se presenta un esquema modelo para la realización de una propuesta de seguimiento y evaluación.

En síntesis, el abordaje de las problemáticas locales de seguridad ciudadana es un proceso complejo que debe ser planificado, monitoreado y evaluado de forma permanente..

Referencias

Banco Mundial (2003), Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina. Washington, D. C.

Gobernaciones Semirrurales de la R.M. (2004). “Diagnósticos y Planes de Seguridad Nivel Local”. Documentos elaborados por Dammert, L. Díaz; J, Iribarne; J., Manzano; L. y Piña; J.P. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos

(15)

5.3. Desarrollo de los contenidos obligatorios

Origen legal de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana

El legislador en Colombia desde principios de la década de los 90, en el marco de la ley 62 de 1993, determinó la organización de la Policía Nacional, dio origen a la figura de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Figura que con el paso de los años y en cumplimiento de los principios de complementariedad, eficiencia, subsidiaridad, eficacia y sostenibilidad que rigen al Estado Colombiano, tiene como origen y como razón de ser el trabajo interinstitucional por parte de las autoridades encargadas de atender de manera directa o indirecta las problemáticas de violencia, delincuencia e inseguridad, a fin de que las acciones que se desarrollen sean integrales y permitan garantizar el derecho a la seguridad y a la convivencia pacífica de los ciudadanos .

En este sentido, el Artículo 12. De las autoridades Políticas define:

El Gobernador y el Alcalde son las primeras autoridades de Policía en el Departamento y el Municipio, respectivamente. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que estas le impartan por conducto del respectivo comandante o quien haga sus veces. Los gobernadores y alcaldes deberán diseñar y desarrollar planes y estrategias integrales de seguridad con la Policía Nacional, atendiendo las necesidades y circunstancias de las comunidades bajo su jurisdicción.

¿Qué es un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, PICSC?

Es un documento elaborado de manera conjunta por las autoridades político-administrativas y las agencias de seguridad y justicia, que laboran en una jurisdicción específica (departamento y/o municipio), que tienen como finalidad atender a partir de una serie de estrategias, acciones y programas específicos de manera holística las problemáticas y los hechos relacionados con la inseguridad y la violencia, coadyuvando a afianzar relaciones sociales de respeto a la vida y de protección a los derechos humanos individuales y colectivos de la sociedad.

De acuerdo con lo anterior, NO ES un Plan integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana:

1. Una lista de necesidades de las agencias de seguridad y justicia que laboran en cada jurisdicción.

2. Un plan de acción sobre un tema específico.

3. Un plan de vigilancia de algunas de las agencias de seguridad del Estado 4. Una lista de acciones aisladas sin ningún tipo de correlación entre sí.

Aspectos previos para tener en cuenta

(16)

• La elaboración de los PICSC debe producirse en el marco del Consejo de Seguridad Departamental y/o Municipal.

• Es importante tener en cuenta que corresponde a la primera autoridad de la jurisdicción citar un Consejo de Seguridad en el que cada una de las instituciones participantes realice una presentación clara y sucinta de los problemas de violencia, delincuencia e inseguridad que afectan a los ciudadanos.

• Posteriormente, es función de la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad, que está a cargo de la Secretaría de Gobierno, consolidar un único diagnóstico en el que se expongan de manera clara las problemáticas.

• A renglón seguido, es deber de todos los mienbros del Consejo de Seguridad diseñar por consenso el PICSC y aprobarlo.

• Una vez aprobado es fundamental darlo a conocer a las demás entidades presentes en el departamento y/o municipio, así como a los ciudadanos, con el fin de dar paso a su implementación.

• Teniendo en cuenta que los PICSC, tienen una vigencia de cuatro años, (que coinciden con el periodo de las autoridades politico administrativas de elección popular) anualmente las autoridades deben evaluar el nivel de implementación del Plan, así como el nivel de impacto a fin de realizar los ajustes a los que haya lugar.

Pasos para elaborar un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Elaboración del diagnóstico

En esta etapa se identifican y describen los principales problemas de violencia y delincuencia que afectan a la comunidad en cada jurisdicción. Los análisis de las estadísticas criminales y de los hechos de inseguridad que ocurren con mayor frecuencia deben ser usados para identificar de manera objetiva los problemas de violencia, delincuencia, crimen e inseguridad.

Con el propósito de poner en contexto el diagnóstico de las problemáticas, es necesario incluir en el mismo la situación del departamento y/o del municipio, haciendo especial énfasis en aspectos tales como: la ubicación geográfica, las características sociodemográficas de la población, la actividad económica, los aspectos sobresalientes en relación con las problemáticas de orden público y seguridad; por ejemplo pasadas tomas por parte de grupos armados ilegales del municipio, presencia de actores armados, hechos de violencia masivas etc. Así mismo, es necesario presentar las listas de instituciones presentes en la jurisdicción, haciendo especial énfasis en los recursos con que cuentan, las acciones que desarrollan, las

debilidades y fortalezas de las mismas.

Es fundamental tener en cuenta que la información que proporcionan las instituciones sobre las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen e inseguridad, se debe consolidar y organizar en un solo documento. Teniendo en cuenta el volumen de información que puede existir sobre los temas de convivencia, seguridad ciudadana y orden público y el grado de dispersión de la misma, se sugiere a las autoridades como mínimo establecer

(17)

Esquema N 5

Variables a tener en cuenta en el proceso de diagnóstico

Identificación de las problemáticas violencia, delincuencia e inseguridad

La identificación certera de los problemas permite tomar decisiones adecuadas, prevenir problemáticas mayores y llevar a cabo acciones de carácter preventivo. Para la identificación de estos es importante: primero, recolectar información, segundo, seleccionar y clasificar la información necesaria, y tercero, analizarla mediante el cruce de variables.

Las principales fuentes de información con las que cuentan los gobernadores, alcaldes y comandantes de Policía de los departamentos y/o municipios son: 1. La información que producen los Centros de Investigaciones Criminológicas

CIC, CIEPS y los demás Sistemas de Información existentes en la jurisdicción. 2. Los espacios interinstitucionales tales como los Consejos de Seguridad y los

Comités de Orden Público, que están conformados por representantes de diferentes agencias de seguridad y justicia del Estado.

3. Los espacios y canales de comunicación que existen entre las autoridades de Policía y la ciudadanía (Redes de cooperantes, Frentes Locales de Seguridad, Escuelas de Seguridad Ciudadana, espacios de diálogo con la comunidad, entre otros), que permiten acceder a la información subjetiva sobre las dinámicas de violencia, delincuencia y el accionar de los delincuentes en una jurisdicción.

Convivencia

Contexto

Seguridad Orden público

• Bandas criminales emergentes, Bacrim

• Presencia y accionar de grupos armado ilegales, GAI • Número de desmovilizados

• Terrorismo • Campos minados

• Cultivos ilícitos (número de hectáreas de amapola y cultivos de coca)

• Desplazamiento - homicidios colectivos

• Bandas criminales emergentes, Bacrim

• Presencia y accionar de grupos armado ilegales, GAI • Número de desmovilizados

• Terrorismo • Campos minados

• Cultivos ilícitos (número de hectáreas de amapola y cultivos de coca)

• Desplazamiento - homicidios colectivos

• Violencia intrafamiliar • Maltrato infantil • Problemas entre vecinos • Contravenciones

• Comportamientos contrarios a la norma

• Violencia intrafamiliar • Maltrato infantil • Problemas entre vecinos • Contravenciones

• Comportamientos contrarios a la norma

• Población • Superficie • NBI Censo 2005

• Indice de necesidades Basicas Insatisfechas • Actividad económica

• Personal uniformado asignado • Población

• Superficie

• NBI Censo 2005

• Indice de necesidades Basicas Insatisfechas • Actividad económica

(18)

Una buena comunicación con las instituciones del orden departamental y/o municipal que trabajan sectores específicos tales como salud, movilidad, educación, recreación, turismo, medio ambiente permite un flujo de información importante sobre aspectos relacionados directamente con la convivencia y seguridad ciudadana, que pueden ser útiles al momento de elaborar el diagnóstico (Ej. Porcentaje de deserción escolar, número de embarazos prematuros, capacidades institucionales y proyección de crecimiento, lugares turísticos más importantes y perfil de los visitantes de estos lugares, entre otros datos).

Para lo anterior se pueden utilizar las siguientes matrices que permite organizar la información, es importante tener en cuenta que se debe diligenciar una matriz por cada problemática:

MATRIZ NÚMERO 1 “IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PROBLEMÁTICAS”

Departamento: Municipio:

Nombre del gobernador: Nombre del alcalde:

Nombre del Comandante del Departamento: Nombre del Comandante del Municipio:

Título del Plan de Desarrollo: Título del Plan de Desarrollo:

Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe

el tema de convivencia y seguridad ciudadana: Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe el tema de convivencia y seguridad ciudadana:

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es la problemática que presenta? ¿Dónde se presenta la problemática?

¿En qué época del año se presenta la problemática? ¿Qué día de la semana es el más afectado?

¿A qué hora del día se presenta la problemática? ¿Cuánto tiempo hace que se presenta la problemática? ¿Qué tipo de población está involucrada en la problemática? ¿Qué tipo de población se ve afectada con la problemática?

¿Se han desarrollado acciones para dar solución a esta problemática? ¿La problemática aumentó, disminuyó o siguió igual después de im-plementar las soluciones?

¿Cuáles fueron los aciertos de las soluciones? ¿Cuáles fueron los vacíos de las soluciones?

¿Qué instituciones tienen responsabilidades en la solución de la pro-blemática?

¿Qué actores de la sociedad civil pueden vincularse a la solución de la problemática?

¿La solución a la problemática requiere de coordinaciones con enti-dades del ámbito departamental o nacional?

Establecer los problemas prioritarios

(19)

Por ejemplo, una población puede tener altos índices de morbilidad causados por la carencia de un sistema adecuado de drenaje de aguas negras. En este caso el problema consiste en los altos índices de morbilidad, y una posible solución es la construcción de un alcantarillado. Nunca debe considerarse la carencia del sistema de alcantarillado como el problema.

Para lograr caracterizar las problemáticas resulta útil desarrollar las siguientes matrices. 1. Matriz de horas (las 24 horas) y días en los que se presentan las problemáticas

2. Matriz de lugares en que se presentan las problemáticas; la cual permite procesos posteriores de georreferenciación y por ende de identificación de lugares de concentración.

3. Matriz de identificación de víctimas y victimarios.

MATRIZ NÚMERO 2 “CRUCE DE VARIABLES HORA Y DÍA”

Departamento: Municipio:

Nombre del gobernador: Nombre del alcalde:

Nombre del Comandante del Departamento: Nombre del Comandante del Municipio:

Título del Plan de Desarrollo: Título del Plan de Desarrollo:

Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe

el tema de convivencia y seguridad ciudadana: Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe el tema de convivencia y seguridad ciudadana:

Problemática Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

A 00:00 a.m. – 01:00 a.m.

B 01:00 a.m. – 02:00 a.m.

C 02:00 a.m. – 03:00 a.m.

D 03:00 a.m. – 04:00 a.m.

E 04:00 a.m. – 05:00 a.m.

F 05:00 a.m. – 06:00 a.m.

MATRIZ NÚMERO 3 “LUGAR DE LOS PROBLEMAS”

Departamento Municipios

Nombre del gobernador Nombre del alcalde

Nombre del Comandante del

Departamento Nombre del Comandante del Municipio

Título del Plan de Desarrollo Título del Plan de Desarrollo

Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe el tema de convivencia y seguridad ciudadana

Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe el tema de convivencia y seguridad ciudadana

(20)

MATRIZ NÚMERO 4 “CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN”

Departamento Municipios

Nombre del gobernador Nombre del alcalde

Nombre del Comandante del

Departa-mento Nombre del Comandante del Municipio

Título del Plan de Desarrollo Título del Plan de Desarrollo

Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe el tema de convivencia y segu-ridad ciudadana

Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe el tema de convivencia y seguridad ciudadana

Problemática

Víctima Victimario y/o Victimaria

Establecer el plan a desarrollar

De acuerdo con el diagnóstico elaborado, se debe proceder a diseñar estrategias específicas con objetivos y metas claras. Cada estrategia debe tener una serie de actividades puntuales que permitan el logro de lo planteado en cada jurisdicción. La elaboración del Plan de acción debe guardar total relación con la identificación de problemáticas en el diagnóstico, organizando los problemas de pronta solución y los problemas de solución de mediano y largo plazo. El Plan de acción deben ser realizable y las acciones deben proyectarse de acuerdo con los recursos económicos, logísticos y humanos requeridos para su ejecución.

Definir el objetivo general y los objetivos específicos

El objetivo es lo que se espera obtener a través de la ejecución del PICSC, es un resumen general de la condición deseada que se trata de alcanzar. Pueden ser uno o varios objetivos, entre los que debe existir un objetivo principal o general, que prima sobre los objetivos secundarios o específicos. Los objetivos son fundamentales para determinar el alcance del PICSC. Los objetivos del PICSC deben expresarse en términos de resultados para facilitar su evaluación y futuro seguimiento, razón por la cual deben:

• Estar enfocados con el logro, no con la actividad que se va a desarrollar. Todo objetivo debe iniciar con un verbo en infinitivo

• Ser realistas y realizables con los recursos previstos.

• Ser medibles en el tiempo con el fin de garantizar el alcance de las metas e indicadores. • Incorporar beneficiarios y/o grupos objetivo.

(21)

Precisar las estrategias

Una estrategia es un conjunto de decisiones y acciones articuladas que permiten alcanzar un objetivo determinado. Un problema detectado y priorizado puede adoptar la definición de una o varias estrategias, en este sentido debe acordarse su funcionamiento y la forma como se va a implementar la estrategia, para lo cual se debe tener presente: la naturaleza del problema, el objetivo a cumplir, los costos de implementación, las fuentes de financiamiento, las instituciones que intervendrán en el desarrollo de la misma y sus beneficiarios. Una estrategia nos permite desarrollar varias acciones.

Establecer metas y construir indicadores

Para guiar la implementación de los PICSC y tener bases de evaluación es necesario establecer metas y objetivos específicos claros. Las metas se refieren al fin al que se dirige la estrategia, son enunciados específicos que detallan los logros o resultados deseados de un PICSC. Una meta debe cumplir con los siguientes criterios:

• Estar orientada a impactos.

• Ser medible: números, porcentajes, fracciones, unidades.

• Delimitar el tiempo.

• Específica: claramente definida.

• Práctica: alcanzable y apropiada dentro del contexto (recursos y lugar).

Los indicadores son los criterios que permiten evaluar las estrategias y los procesos de la acción institucional adelantada por las entidades. Los PICSC, pueden medirse mediante indicadores de gestión y de impacto que se clasifican en objetivos y subjetivos. Los indicadores objetivos son, por ejemplo: el número de delitos registrados, el costo de las mercancías hurtadas, el número de homicidios en un determinado periodo de tiempo, entre otros. Por otra parte, los indicadores subjetivos son los que permiten medir la percepción de los ciudadanos sobre la situación de seguridad de la jurisdicción tal es el caso de la percepción sobre la calidad del servicio de policía, los niveles de miedo que generan ciertos lugares, o las encuestas de victimización, que permiten establecer las cifras de criminalidad oculta.

(22)

desarrolladas, algunos ejemplos de estos que pueden medirse mediante encuestas de percepción, son disminución del porcentaje de personas que no recuerda ninguna norma vehicular, aumento de porcentaje de personas que considera que es preferible buscar una negociación que emplear la violencia, aumento del porcentaje de personas que considera que es bueno participar para ayudar entre todos.

Elaboración de cronogramas y asignaciones de responsabilidades

Es necesario desarrollar un cronograma general a largo plazo y definir las actividades que se van a desarrollar a través de PICSC, implica que las instituciones participantes deben asumir ciertas responsabilidades en la ejecución de los objetivos y el cumplimiento de las metas que se trazaron a mediano y corto plazo. En los cronogramas se deben exponer los plazos y los periodos, también debe aclararse quiénes serán los responsables de llevar a cabo ciertas acciones y el tipo de recursos que van a utilizar para optimizar los resultados. Para lo anterior, se puede utilizar la siguiente matriz:

MATRIZ NÚMERO 5 “PRESENTACIÓN PLAN DE ACCIÓN”

Departamento Municipios

Nombre del gobernador Nombre del alcalde

Nombre del Comandante del Departamento Nombre del Comandante del Municipio

Título del Plan de Desarrollo Título del Plan de Desarrollo

Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe el tema

de convivencia y seguridad ciudadana Estrategia o línea de acción en la cual se inscribe el tema de convivencia y seguridad ciudadana

Título Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Título Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Objetivo General

Objetivo Específico Meta

Estrategia Actividad Indicador Instituciones

vinculadas y/o responsables

Periodo de

Ejecución presupuestalesRecursos

De_____al______

Establecer un título

El título es el nombre utilizado para denominar el PICSC. Debe especificar cuál es el punto más importante de la estrategia. Es importante que el PICSC tenga un nombre ya que este

contribuye a orientar a las autoridades públicas y privadas sobre el sentido del mismo.

Implementar el Plan de Acción

(23)

realizarles seguimiento permanente con el fin de determinar los indicadores de gestión e impacto. No hay que olvidar que los avances de los PICSC, debe realizarse en el marco del Consejo de Seguridad; instancia interinstitucional que tiene esa función de acuerdo al Decreto 2615 de 1991.

Seguimiento y evaluación de los resultados del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Todos los PICSC, deben tener un seguimiento permanente por parte de las autoridades involucradas, así como debe convocarse a la ciudadanía en general para que lleve a cabo procesos de veeduría y control social.

El seguimiento se efectúa a través de la verificación en el uso apropiado de los recursos, el monitoreo constante a las acciones que se realizan, el cumplimiento del cronograma, la revisión constante de los indicadores de gestión e impacto acordados para el desarrollo del correspondiente Plan. Otros tipos de seguimiento son los que se realizan a través de las Oficinas de Planeación existentes en cada una de las unidades de Policía, la Dirección de Gobernabilidad Territorial del Ministerio del Interior y de Justicia como en los Consejos de Seguridad y en los Comités de Orden Público.

Evaluar el Plan y su Impacto

Esta etapa consiste en establecer cuál fue el nivel de impacto de cada una de las actividades, si este se correspondió con los tiempos y los costos estimados, si respondió a los objetivos establecidos y cuáles fueron tanto las externalidades positivas como negativas que generó cada actividad. La evaluación se puede hacer de manera permanente en la realización mensual del Consejo de Seguridad, cada año con el fin de presentar los resultados en el proceso de rendición de cuentas de las autoridades a los ciudadanos. Y por último, debe realizarse una evaluación final después de los cuatro años de implementación del PICSC.

5.4. Taller o actividad de trabajo

Propósito: Establecer las razones por las cuáles es importante diseñar, implementar, realizar seguimiento y evaluar el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana en cada uno de los departamentos, distritos y municipios en Colombia.

Tiempo estimado: 40 minutos

(24)

Primer caso

EL ALCALDE SE PREGUNTA…

En marzo del año 2007, el Alcalde del municipio de San Bernardo del Río se encontraba diseñando con su gabinete y con la participación de un muy buen número de ciudadanos en el Plan de Desarrollo del Municipio. De acuerdo con lo dispuesto por la Constitución Política artículo 340, y mediante un acuerdo del Concejo Municipal se conformó el Consejo Territorial de Planeación. Este Consejo que contaba con la participación de varios representantes del municipio realizó una serie de observaciones al proyecto de Plan de Desarrollo, entre las que se destacaban dos preguntas: ¿Por qué los temas de convivencia y seguridad ciudadana no están incluidos como prioridades en el Plan de Desarrollo? si son de los problemas más sentidos por los ciudadanos y, segundo ¿ De qué forma se iba a articular el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana con el Plan de Desarrollo del municipio?

Una vez el señor Alcalde recibió las observaciones realizadas por el Consejo Territorial de Planeación, se molestó muchísimo porque a su juicio los temas de seguridad no debían ser incluidos en el Plan de Desarrollo, toda vez que estos eran un problema de la Policía Nacional y del Señor Presidente de la República. De igual forma, el Señor Alcalde manifestaba que no existía y no debería existir ningún Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, puesto que a su juicio con el solo Plan de Desarrollo era suficiente.

Debido a lo anterior, el Alcalde le indicó a su Secretario de Planeación que no era necesario contestar esas observaciones porque no eran procedentes. Sin embargo, consideró pertinente indagar sobre el tema, debido a que fue a un taller sobre temas de gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana organizado por la Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios Seguros y quedó preocupado porque otros alcaldes hablaban de estos temas con gran propiedad.

De acuerdo con lo anterior, que respondería usted a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles serían las razones que usted le daría al primer mandatario de ese municipio para que incluyera los temas de convivencia y seguridad ciudadana en el Plan de Desarrollo? Mínimo exponga cinco razones sólidas.

(25)

10. ¿Por qué motivos es importante que el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana esté alineado y sea coherente con el Plan de Desarrollo del ente territorial? ¿Y de qué forma, bajo qué lógica debe producirse este proceso de alineación?

_______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Segundo caso

¿Cómo invertir los recursos en Puerto Esperanza si no existe Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana?

Durante el mes de octubre del año 2009, las autoridades del municipio de Puerto Esperanza deben elaborar el Plan Operativo Anual de Inversiones-POAI, para el año 2010. Sumado a lo anterior y toda vez que es el tercer año de gobierno es necesario destinar los recursos que se encuentran en el Fondo Cuenta Territorial de Seguridad. No obstante lo anterior, las autoridades encargadas de los temas de convivencia y seguridad ciudadana no saben en qué invertir los recursos; puesto que no existe una planeación al respecto. De hecho aunque resulta muy claro que los ciudadanos cada día que pasan están demandando más seguridad, nadie sabe realmente cuáles son las problemáticas que se están presentando en el territorio, ninguna entidad tiene algún diagnóstico al respecto.

Pese a lo anterior, el Señor Alcalde tenía la propuesta de dividir los recursos del Fondo-Cuenta por porcentajes y que cada institución los ejecutase en lo que considerara necesario. Ante tal situación, el señor Comandante de Estación solicitó al señor Comandante de Distrito que lo asesora en el tema, motivo por el cual le envío un cuestionario con tres preguntas: 1. ¿Qué es un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana?, 2.¿Qué es lo mínimo que debe contener un PICSC? 3. ¿Quiénes son los encargados de realizar un Plan de esta naturaleza?

El señor Comandante de Distrito le transfirió las inquietudes a usted, las respuestas de las inquietudes mencionadas.

(26)

__________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _______________________________________________________________

5.5. Actividad de socialización

Teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en el módulo realice la siguiente actividad:

1. Revise el Plan de Desarrollo de su departamento y/o municipio y verifique que los temas de convivencia y seguridad ciudadana hayan sido incluidos en el mismo. 2. Verifique si en su departamento y/o municipio existe Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

En caso de que exista, revise el plan y establezca si este cumple con lo dispuesto en la metodología estudiada en el módulo. Si el Plan cumple con la metodología esté pendiente de realizar seguimiento a su implementación y a las rendiciones de cuentas.

En caso de que no exista PICSC, convoque a las autoridades de la jurisdicción y presénteles los argumentos y razones por las cuales es importante que se diseñe un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana que responda a las problemáticas de la jurisdicción. Una vez logre el compromiso de las autoridades y el liderazgo, presénteles la Metodología del Estado colombiano en la materia para que todos participen en la elaboración del mismo.

5.6. Evaluación individual

Tiempo estimado: 10 minutos

Instrucciones: 1. Lea atentamente las preguntas que se presentan a continuación

2. Escoja una única opción que responda a la pregunta.

Soluciones1

1. Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana es:

(27)

a) Un plan anual en el que se específica la forma como se van a invertir los recursos que se encuentran en los Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad.

b) Un documento elaborado de manera conjunta por las autoridades político-administrativas y las agencias de seguridad y justicia, que tienen como finalidad atender a partir de una serie de estrategias, acciones y programas específicos, de manera holística, las problemáticas y los hechos relacionados con la inseguridad y la violencia.

c) La suma de todas las acciones y actividades que se acuerdan en el marco de los Concejos de Seguridad que se realizan durante un año en la jurisdicción.

d) Ninguna de las anteriores.

2. De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 62 de 1993, es obligación de _____________ elaborar e implementar los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana

a) El Presidente de la República y el Ministro de Defensa b) La Junta de Acción Comunal y el Concejo Municipal c) Gobernadores, Alcaldes y Comandantes de la Policía d) Todos los ciudadanos.

3. Algunas de las variables que hay que tener en cuenta al momento de elaborar los diagnósticos de las problemáticas de violencia, inseguridad, crimen y delincuencia que afectan a una jurisdicción, son:

a) Bandas criminales, contravenciones, delitos de mayor impacto

b) Inversión económica, recursos destinados por el Fondo Nacional de Regalías, y por el FONSECON

c) Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, estadísticas de importaciones y exportaciones y estudios de epidemiología

d) Ninguna de las anteriores.

4. Los indicadores que deben como mínimo contener los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana son:

a) Gestión e Impacto

b) Cuantitativos y de gestión c) Cualitativos y de impacto d) Todos los anteriores.

(28)

a) Una lista de necesidades de las agencias de seguridad y defensa que laboran en cada jurisdicción.

b) Un documento elaborado de manera conjunta por las autoridades político-administrativas y las agencias de seguridad y justicia, que tienen como finalidad atender a partir de una serie de estrategias, acciones y programas específicos de manera holística las problemáticas y los hechos relacionados con la inseguridad y la violencia.

c) Un documento elaborado por el comandante de la Polícia . d) Todas las anteriores.

5.7. Cuadro sinóptico- síntesis de los temas tratados

Elaboración del documento Definir el objetivo general y los objetivos específicos

Precisar las estrategias

Definir metas y construir indicadores Elaborar cronogramas

Establecer un título y posibles líneas de acción

Elaboración del diagnóstico

Identificar las problemáticas de violencia, delincuencia e inseguridad Georeferenciar las problemáticas Priorizar las problemáticas

Seguimiento y evaluación de los PICSC

Implementación del Plan Desarrollar Programas

Durante y despues de su implementación Realizar las actividades

Ejecutar recursos

(29)

5.8. Glosario de términos

Objetivo: Es lo que se espera obtener a través de la ejecución del PICSC, es un resumen general de la condición deseada que se trata de alcanzar. Puede haber uno o varios objetivos, entre los que debe existir un objetivo principal o general, que prima sobre los objetivos secundarios o específicos.

Estrategia: Es un conjunto de decisiones y acciones articuladas que permiten alcanzar un objetivo determinado a través de una serie de actividades. Un problema detectado y priorizado puede adoptar la definición de una o varias estrategias.

Indicadores: Son los criterios que permiten evaluar y medir las estrategias y los procesos de la acción institucional adelantada por las entidades.

(30)

5.9. Bibliografía de consulta

GÓMEZ ROJAS, CLAUDIA PATRICIA. Responsabilidades de las autoridades político-administrativas en la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana. Cartilla N° 1 de Serie de Cartillas del Programa DMS, Policía Nacional de Colombia. Bogotá, diciembre de 2008.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP, ESCUELA DE ADMINIS-TRACIÓN PÚBLICA -ESAP, Y MINISTERIO DE CULTURA. El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008-2011. Bogotá, diciembre de 2007.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓ -DNP, Y AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL -USAID. El alcalde y su administración responden por su desempeño integral. Guía para la rendición de cuentas con base en los resultados del desempeño integral municipal. Bogotá, diciembre de 2007.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP, Y AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL -USAID. Propuesta metodológica para la elaboración de planes estratégicos territoriales. Elecciones de Autoridades Territoriales período 2008-2011. Bogotá, diciembre de 2007.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP, Y AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL -USAID. Instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal -Marco Fiscal de Mediano Plazo, Plan Indicativo, Plan Operativo Anual de Inversiones, Presupuesto, Plan de Acción y Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC) Bogotá, noviembre de 2007.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP, Y PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Fomentar la cultura ciudadana. En Colombia Visión. 2019.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)