LA
LENGUA
Y
LOS
HABLANTES: Raúl Ávila
EL SIGNO Y LOS SIGNOS
Nos referimos a signo cuando un hecho perceptible que nos da información sobre algo
distinto de sí mismo.
El mundo, ante la interpretación del hombre, está lleno de significa chiches. Tan pronto el
hombre decide ir más allá de los objetos mismos, encuentra que estos tienen valor que
trasciende: una significación.
Si nos limitamos a los objetos culturales y ampliamos más este campo, con muy poco
esfuerzo podremos encontrar algo más allá de los objetos mismos.
SIGNOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
La finalidad de comunicar algo más allá del objeto mismo no es la función primaria
En cambio en los segundos su función primaria en realidad su única función, es la de
comunicar: se producen voluntariamente para establecer la comunicación. En los otros, la
comunicación, es decir su uso como signos, es involuntaria. Los signos que un emisor
produce con la intención de establecer la comunicación con signos cuya función básica no
es la de servir para comunicar algo, son signos secundarios.
EL SIGNO LINGUISTICO
Según Ferdinand de Saurrure desarrollo la teoría del signo lingüístico, quien la concibió
como la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o
significado. Es decir la imagen está relacionada con el significado.
Se considera que el signo lingüístico es arbitrario porque entre este y la realidad es lo que
hace referencia no hay relación natural.
La onomatopeya, ejemplo: sonido de un gallo en español es quiquiriquí, para los
franceses es cocoricó, y para los ingleses es cacaraldudu.
La derivación es llamada así porque una palabra determinada de otros
componentes menores, aparece en otras lenguas.
SEMIOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA
La semiología se ocupa del estudio de los signos producidos por el hombre. Existen dos
planteamientos del campo semiológico:
El extenso: que abarca tanto los signos primarios como los secundarios.
El limitado: incluye únicamente el estudio de los signos primarios.
SIGNIFICADO Y CONTEXTO
En nuestra lengua una palabra puede llegar a tener varios significados, por eso es
necesaria ubicarla en con otras palabras, en una oración para crear un contexto. Existen
varios contextos.
El contexto semántico: Dentro de este contexto las palabras adquieren su significado según las otras que lo rodean, estas le dan sentido. Se dice que existen dos tipos de lengua la lengua "práctica" y la lengua "técnica", la práctica es más general y como su nombre lo dice práctica.
El contexto situacional: El contexto también se puede referir a la situación del hablante en el espacio y tiempo en el que se encuentra. Cuando se habla del tiempo se refiere al momento que está viviendo el hablante. Para entender realmente el significado hay que saber la ubicación en el tiempo de la persona que lo dice.
En cuanto al espacio va cambiado conforme cambia la persona que está hablando, lo que para alguien es "aquí" para la otra persona es "allí".
Otro tipo de situación es la que tiene el hablante dentro de un diálogo ya que una sola persona puede ser yo, tú y él según su función. El yo es la persona que habla, el tú es el oyente y él es quien no es ni hablante ni oyente.
El contexto físico: Este tipo de contexto se apoya en el mundo exterior (físico) que nos rodea. En este caso el mensaje va dirigido a las personas que necesitan saber la información, por ejemplo si se tiene el letrero de damas y caballero cerca de una puerta en un cine se sabe que se refiere a los baños.
El contexto cultural: Este abarca todos los conocimientos que el hablante tiene por el simple hecho de vivir en cierta comunidad. Se deben tener en cuenta las ideologías de una persona para hacer una interpretación exacta de lo que quiere decir con algunas palabras, al igual que el conocimiento de historia.
Nosotros podemos estar acostumbrados a alguna cosa, pero otras personas solo por el hecho de ser diferentes, vivir en otro lugar, etc., están acostumbrados a ser, vivir, y sentir de manera muy distinta a la que nosotros.
EL LÉXICO Y LA SEGMENTACIÓN DE LA REALIDAD
La organización de las lenguas también muestra la manera de ver la realidad a través del léxico. La lengua segmenta la realidad de una forma particular.
Cuando una comunidad idiomática está acostumbrada a organizar la realidad través de una legua le resultara difícil considerarla a través de otra. Estamos tan acostumbrados a utilizar una lengua que se nos dificulta aprender otra.
Algunas lenguas tienen pocas palabras para describir algo, mientras que otras tienen muchas palabras para describir una sola cosa. La lengua en cuestión crea términos específicos.
Como la lengua sirve para comunicarse, tiene que adaptarse lo mejor posible a las necesidades de la comunidad, al léxico que se utiliza.
Cuando decimos que es difícil aprender otra lengua tenemos que centrarnos en la persona, y que tan acostumbrada está a comunicarse por su lengua materna.
Todas las lenguas son traducibles entre sí a pesar de sus diferencias. Por tal razón las lenguas no se diferencian por lo que pueden decir, sino por lo que obligatoriamente tienen que decir. Pero cuando traducimos algo nos podemos ver inmersos en confusiones y mal interpretaciones.
LENGUA Y HABLA
Podemos definir como lengua al código constituido por signos que utilizamos para producir un mensaje, y un sistema de fonemas con los cuales se forman signos. Cuando producimos el mensaje apoyándonos en las reglas, utilizando los elementos del código y combinando estos signos se produce el habla y es cando nos comunicamos.
METALINGUISTICA Y AUTORREGULACIÓN
Cuando nos queremos comunicar con una o un grupo de personas debemos de conocer la lengua y le nivel de comprensión que tiene de esta para que el mensaje sea adecuado y comprensible. La función metalingüística implica una reflexión sobre la lengua y la manera en que la utilizamos, al conocer las demás funciones autorregularemos nuestra comunicación.
FUNCIÓN FÁTICA
Tiene como finalidad poner en contacto lingüístico a los interlocutores, dicho de otra manera la función fática abre del canal de una conversación y así llegar a un propósito comunicativo.
La función fática tiene como objetivo verificar el circuito de la comunicación, su funciona se está llamando la atención del interlocutor para que nos escuche.
FUNCIÓN METALINGUISTICA
Es la capacidad de reflexionar sobre una lengua, tomando como instrumento la lengua misma. Todo hablante normal utiliza esta función: con fines teóricos, y razones prácticas. La función metalingüística permite recabar información sobre expresiones o palabras que no entendemos.
EL IDIOMA ESPAÑOL Y SUS MODALIDADES
Las lenguas se van modificando a lo largo del tiempo, por ejemplo en una ciudad se pueden identificar las distintas modalidades en donde se ubican a los habitantes según su clase social.
El mundo hispanohablante es muy grande, hay distintos lugares y costumbres, en lugares a donde no se está acostumbrado a estar, pueden significar diferentes palabras. Hay peculiaridades lingüísticas que resultan difícil de entender. Las variantes que se refiere a la lectura son el uso de palabras en diferentes regiones o países; un extranjero puede presentarle problemas para entender, pero los del mismo grupo lingüístico si pueden entenderlo.
Como la lengua es un organismo autorregulado, no necesita que agentes externos a ella o a una organismo autorregulado, no necesita que agentes externos a ella o a una de sus modalidades vengan a decir a los usuarios como deben hablar. La crítica de los llamados barbarismos se inscribe precisamente en ese marco: quienes se dedica a eso intenta solo imponer el uso lingüístico de un grupo social, generacional y geográfico, como si la lengua española no se hablara dentro de un ámbito tan dilatado.
LOS FONEMAS
Son unidades de la segunda articulación. Gracias a la doble articulación, la lengua es el sistema más económico de comunicación: con unos pocos sonidos podemos formar gran cantidad de palabras y frases y oraciones en número infinito para comunicar todas nuestras experiencias. Tiene como función la de formar y diferenciar signos para determinar los fonemas se sigue el procedimiento de comparar palabras cuya diferencia sea de un solo sonido o parejas mínimas. Ejemplos:
Para poder pronunciar los fonemas, ya que corresponden a los puntos de articulación o los lugares en los cuales se ponen en contacto los órganos articulatorios para pronuncia los fonemas consonánticos:
La clasificación de los fonemas consonánticos de acuerdo con el punto de articulación:
Puntos de articulación Fonemas Labial /b/, /p/, /l/, /m/
Dentoalveolar /n/, /d/, /t/, /s/, /r/, /rr/,
Palatal /y/, /ch/, /ñ/
Velar /g/, /k/, /j/
Otra clasificación de los fonemas consonánticos se basa en la vibración (fonemas sonoros) o ausencia de vibración de las cuerdas bucales.
Parejas; mínimas Fonemas Mayo; macho /y/ : /ch/ Suena; sueña /n/ : /ñ/
Cuidado nasal Úvula
Labios Lengua
Dientes Faringe
Alveolo Epiglotis
FONEMAS CONSONÁNTICOS
LABIALES: Sonoros (oral y nasal) y Sordos (continuo propio)
DENTALVEOLARES: Sonoros (orales; (líquidos) y nasal (no líquidos) ) y Sordos (continuo e interrumpido)
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORACIONES EXCLAMACIONES: ¡te quiero mucho¡ IMPERATIVOS: Lava los trastes INTERROGATIVOS: ¿vamos al cine? DECLARATIVOS: Yo compre un lápiz
Cada una de ellas se relaciona con las funciones sistemática, referencial y apelativa.
En la función sintomática es en la que se exteriorizan actitudes, sentimientos y estados de ánimo, así como los deseos, voluntades, etc. En dicha función entra la característica llamada "exclamativa".
La función referencial es cuando damos información precisa, datos concretos sin relevar opiniones ni sentimientos personales. Aquí entran las oraciones "declarativas".
La función apelativa es aquel mensaje hablado o escrito, la cual tiene capacidad de convencer o persuadir a la gente para cometer una acción. Aquí entran las oraciones "imperativas e interrogativas".
EL CIRCUNSTANCIAL
Otro modificador que se presenta en el predicado es el circunstancial (C) A diferencia del objeto directo y del objeto indirecto el circunstancial no puede ser sustituido por sustantivos pronominales ni transformarse en sujeto pasivo como el objeto directo.
El Complemento Circunstancial (C.C.) tiene la función de informar sobre las circunstancias en las cuales transcurre la acción del verbo.
El segundo procedimiento consiste en comprobar ese comportamiento.
ORACIONES SUBORDINADAS Y COORDINADAS
Una oración puede incluir otra oración (subordinada) El sujeto puede estar antes del predicado.
Las oraciones coordinadas (y, pero), (ni, o, u), (así que, por lo tanto, luego) El predicativo se refiere al verbo y al sustantivo, núcleo del sujeto.