• No se han encontrado resultados

Pares craneanos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Pares craneanos"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)

Semiotecnia del Sistema Nervioso

PARES CRANEANOS

Hospital Universitario UAI Semiología 2012

(2)

I Par. Nervio Olfatorio

 Exploración:

 Se realiza para cada fosa nasal x separado.

 Se le solicita al pte que se ocluya la fosa

contra-lateral a explorar.

 Se expone la sustancia a identificar y se le

pide que inhale 3 o 4 veces.

 Se puede utilizar el café, la esencia de

(3)

Alteraciones del olfato:

Anosmia: ausencia de olfato.

Hiposmia: elevación del umbral olfatorio

discriminatorio.

Parosmia: percepción distorsionada de los

olores.

Cacosmia: percepción de malos olores.

Alucinaciones olfatorias: percepción de

olores sin que existan.

(4)

II Par. Nervio Óptico.

 Exploración:

 Examen de la agudeza visual.

 Examen del campo visual.

 Examen del fondo de ojo.

(5)

Examen de la agudeza visual.

 Se evalúa mediante optotipos constituidos por

letras de tamaño decreciente.

 Se examina cada ojo x separado, con el

(6)
(7)

Examen del campo visual.

 Para evaluarlo con exactitud, debe efectuarse la campimetría computalizada.

 En el consultorio se puede realizar el campo visual x

confrontación.

 El pte se sienta enfrentado al médico a una distancia de 50 cm.  Se le pide que se tape un ojo, mientras que el medico hace lo

propio con su ojo opuesto.

(8)
(9)

Alteraciones campimétricas:

Hemianopsias: el defecto compromete la

mitad del campo visual. Cuando compromete a los lados homólogos, se la denomina

homónima. Cuando involucra lados distintos se la llama heterónima.

Cuadrantopsias: cuando comprometen un

(10)
(11)

Hemianopsia homónima de un lado: en cada ojo se compromete la visión del hemicampo del mismo lado (ej.: hemianopsia homónima izquierda o derecha). Este

hallazgo apunta a una lesión en el hemisferio opuesto al hemicampo comprometido (ej.: lesión en la radiación óptica o en la corteza occipital, contralateral

al hemicampo comprometido).

Hemianopsia bitemporal: existe un compromiso de ambos hemicampos temporales. Esto sugiere una lesión en la decusación de fibras a nivel del quiasma

óptico (ej.: un tumor de la hipófisis que ha crecido hacia arriba).

Cuadrantopsia homónima: en cada ojo se

compromete la visión en el mismo lado en ambos ojos, pero parcialmente (abarcando una porción del hemicampo o un “cuadrante”). La explicación es parecida al caso de la hemianopsia homónima, pero

con una lesión de menor extensión.

Si la lesión afecta al nervio óptico, se producirá una

(12)

Examen de la visión de los colores.

 Se pueden detectar mediante tablas de

Ishihara.

 Discromatopsias: se denomina a las

alteraciones de la visión de los colores.

 Los trastornos pueden ser congénitos,

(13)
(14)

Examen del fondo de ojo.

 Se realiza con un oftalmoscopio.

 Para lograr una correcta visualización se

(15)
(16)

Nervios motores oculares. Pares III, IV

y VI.

Nervio motor ocular común (III par)

- Inerva el elevador del párpado sup, recto sup, recto

interno, recto inferior y oblicuo menor.

- A través de ramas parasimpáticas del ganglio ciliar

(17)

Nervio patético. IV par

- Inerva el músculo oblicuo mayor.

Nervio motor ocular externo. VI par.

(18)
(19)
(20)

Evaluación de los Pares III, IV y VI

 Consiste en la evaluación de la capacidad

para:

- elevar los párpados,

- la morfología pupilar,

- los reflejos pupilares

(21)

Elevación del párpado:

alteraciones.

 Ptosis:

Caída del párpado por parálisis del músculo elevador del párpado.

 Pseudoptosis:

(22)
(23)
(24)

Reflejos Pupilares.

 Reflejo fotomotor.

 Reflejo consensual.

 Reflejo de la

(25)

Movimientos oculares

 Deben explorarse con la cabeza del paciente en

posición neutra.

 El mismo debe seguir con la mirada, sin mover

(26)

V Par. Nervio Trigémino.

 Componente motor:

- Inerva los músculos de la masticación, el tensor del tímpano, el tensor del velo del paladar, el milohioideo y el fascículo ant del digástrico.

 Componente sensitivo:

(27)

• Las sensaciones de tacto ligero y dolor se comprueban en el territorio de las tres ramas utilizando un algodón y un alfiler respectivamente.

• Se deben comparar los dos lados de la frente, de las mejillas y de la mandíbula.

• Además se deben comparar las zonas centrales, alrededor de la naríz y la

boca, así como las zonas periféricas de las mejillas.

(28)

Componente motor

 El componente motor se investiga palpando la musculatura de la

masticación mientras el paciente aprieta sus dientes o mueve su mandíbula hacia los lados contra resistencia.

Reflejo corneal

Se debe tocar la cornea, no la conjuntiva, con un trozo fino de algodón, de forma ligera y suave.

(29)
(30)

Reflejo mentoniano

Se produce colocando el pulgar o el dedo índice sobre la punta de la mandíbula del paciente y golpeándolo a continuación hacia abajo con un martillo de reflejos.

(31)

VII par. Nervio facial

Fibras motoras: que inervan el orbicular de los

párpados, superciliar, frontal, músculos de la cara, cutáneo del cuello y los huesecillos del oído.

Fibras sensitivas: inervan el pabellón auricular,

(32)

Exploración:

Inspección: simetría de la cara, similitud de

los surcos frontales, de las hendiduras palpebrales, surcos nasogenianos y el nivel de las comisuras labiales.

Ordenar: arrugar la frente, abrir y cerrar los

(33)

Alteraciones motoras.

Parálisis facial central (facial inferior): borramiento

del surco nasogeniano del lado afectado, desviación de la comisura labial hacia el lado sano, imposibilidad de soplar o salibar.

Parálisis facial periférica: se observa además,

(34)
(35)
(36)

VIII par. Nervio Auditivo

Rama coclear:

1- prueba del reloj 2- audiometría

3- pruebas con diapasón. (Weber, Rinne y Swabach).

Rama vestibular:

1- nistagmus

2- prueba Calórica de Barany

3- equilibrio estático = Prueba de Romberg

(37)

Prueba del reloj

 Se explora la agudeza auditiva, acercando un

reloj al pabellón auricular y comparando la distancia de percepción con la propia del examinador.

 Se examinan los 2 oídos del paciente y se

(38)

Prueba de Weber

 Se coloca un diapasón vibrando sobre el

centro del cráneo.

 Si el paciente percibe la vibración más de un

(39)
(40)

Prueba de Rinne

 Se coloca un diapasón vibrando sobre la apófisis

mastoide. Una vez que el pte deja de percibir la vibración, se pone rápidamente delante del mismo oído.

 En condiciones normales debe volver a percibir la

vibración (Rinne positivo).

 Si no sucede significa que tiene mayor trasmisión

(41)

Prueba de Schwabach

 Se coloca un diapasón vibrando sobre la

apófisis mastoides.

 Se mide el tiempo que dura la percepción. Si

(42)
(43)

Sordera de transmisión:

1- Weber lateralizado hacia el lado enfermo. 2- Rinne es negativo

3- Schwabach prolongado.

Sordera Nerviosa:

1- Weber lateralizado hacia el lado sano. 2- Rinne es positivo

(44)

IX par. Nervio Glosofaríngeo

Fibras sensitivas: faringe, oído medio y las

papilas gustativas del 1/3 posterior de la lengua.

Fibras motoras: faringe, músculo

(45)

Exploración

 Investigar sobre la percepción de los sabores

Sus alteraciones son: agusia, hipogusia y paragustia.

 Su rama motora se explora haciendo que abra la

boca, deprimiendo la lengua con un bajalenguas, se observa la orofaringe mientras se le indica que pronuncie la letra “a”.

 En caso de parálisis unilateral, se observa el

(46)

X par. Nervio Neumogástrico.

 Fibras motoras: se exploran a través del velo del

paladar y de la laringe.

1- Se ordena abrir la boca y pronunciar la letra “a”, mientras se deprime la lengua con un baja lengua, en presencia de una parálisis se observa desviación unilateral con desviación del rafe medio y la úvula hacia el lado sano.

2- Escuchar el tono de la voz (bitonal, nasal)

(47)
(48)
(49)

XI par. Nervio Espinal

 Nervio motor: inerva al

esternocleidomastoideo y trapecio.

 Se explora x la inspección del cuello,

buscando la asimetría de hombros y escápulas.

 La parálisis origina caída del hombro del lado

(50)
(51)

XII par. Nervio hipogloso mayor.

 Nervio motor de la lengua.

 Exploración: inspección y palpación del trofismo de

la lengua, búsqueda de movimientos involuntarios.

 Ordenar que efectúe distintos movimientos.

 La parálisis genera desviación de la lengua hacia el

(52)

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

De este modo, la inscripción del libro en la colección mencionada obliga al primero a aceptar los criterios de espec(ficidad artística que re\plan el campc la segunda. De

La visión de la violencia supone un doble aspecto: por un lado, la persona adquiere el conocimiento sobre nuevas formas de comportarse agresivamente; por otro