• No se han encontrado resultados

Movilidad social de la mujer en colombia - ¿afectada por su estado civil?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Movilidad social de la mujer en colombia - ¿afectada por su estado civil?"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

MOVILIDAD SOCIAL DE LA MUJER EN COLOMBIA:

¿AFECTADA POR SU ESTADO CIVIL?

Daniela Machado Vega1

Resumen

La presente investigación estudia el efecto del estado civil de la mujer en Colombia en su movilidad social. Colombia presenta una de las desigualdades sociales más altas de América Latina, la cual está relacionada a bajos niveles de movilidad social intergeneracional. Utilizando la encuesta de Calidad de Vida y Movilidad Social del 2015 se identifican los diferentes factores que influyen en la movilidad social de la mujer, incluyendo su estado civil. Se concluye que un individuo con madre casada presenta un grado de movilidad social mayor que aquellos con madres solteras. Adicionalmente los resultados muestran cómo un año mas de escolaridad de la madre tiene un efecto mayor en la educación del hijo a comparación de un año adicional de escolaridad del padre.

Palabras clave: Movilidad social, estado civil, mercado laboral.

Clasificación JEL: D63, J10, J16.

                                                                                                               

1Estudiante pregrado de Economía, Universidad de los Andes.

(2)

1. INTRODUCCIÓN

Colombia presenta una de las desigualdades más acentuadas de América Latina. Para el año 2013 su coeficiente de Gini fue de 53,5 (World Bank, 2015), y en términos de distribución del ingreso se encuentra en el extremo superior, superando la desigualdad de Chile y Brasil que sobresalían por tener las desigualdades más altas del continente (Ferreira & Meléndez, 2012), lo cual se puede observar en el Gráfico 1. Estos altos niveles de desigualdad, han llevado a la sociedad colombiana al estancamiento del crecimiento económico e inestabilidad económica (Gaviria, 2002). Es así como diferentes corrientes económicas han convergido en proponer tomar acción sobre llegar a una sociedad más equitativa, como prioridad política.

Gráfico 1.

Fuente: World Data Bank (2015). Elaboración propia.

La movilidad social alta es entonces el medio para disminuir la desigualdad que presentan las diferentes sociedades. Como sostiene Angulo, R., Azevedo, J.P., Gaviria, A. & Páez, G.N. (2012), las sociedades con una movilidad social baja tienden a ser más

(3)

desiguales y aquellas con una movilidad social alta tienen mejores niveles de justicia social e igualdad. Por lo tanto, es importante estudiar la movilidad social, sobretodo en aquellos aspectos donde se presentan diferentes grados de movilidad para diferentes grupos de personas, como lo es el caso de la mujer.

Los miembros de los grupos o categorías particulares pueden tener diferencias en el acceso a oportunidades, tanto políticas como sociales y económicas que pueden terminar afectando su movilidad social (Cárdenas et al., 2013). En el caso específico de la mujer, esta se ha visto rezagada con respecto al hombre en diferentes aspectos, sobretodo en el mercado laboral (Peña et al., 2013), que con el tiempo dificultan su movilidad social debido a que se ha visto afectada su acumulación de capital. Adicionalmente, se ha observado que a diferentes estados civiles de la mujer, sus condiciones laborales varían (Peña et al., 2013). Esta discriminación hacia la mujer, genera un retraso en el aumento de oportunidades igualitarias para los miembros de una sociedad, la disminución de la igualdad y aumento de la movilidad social.

El presente trabajo pretende estudiar el efecto del estado civil; soltera o casada, de la mujer sobre la movilidad social intergeneracional. Utilizando la encuesta de Calidad de Vida y Movilidad Social del 2015 se identifican los diferentes factores que influyen en la movilidad social intergeneracional, incluyendo el estado civil de la madre. A partir de los resultados, se concluye que las mujeres casadas aportan más años de educación y por lo tanto mayor movilidad intergeneracional a sus hijos, a diferencia de aquellas mujeres solteras. Esto debido a que, cuando la mujer está casada, los gastos y responsabilidades del hogar se dividen y así mismo los ingresos del hogar son mayores lo que permite invertir más en la educación de los hijos. El documento iniciará con una revisión de literatura sobre el tema, evaluando conceptos y metodologías utilizadas. Posteriormente se platea la metodología a utilizada. Continúa con una descripción de la muestra así como también de los datos. Finalmente, se presentan los resultados a través de una tabla con su análisis correspondiente y las conclusiones.

2. REVISIÓNDELITERATURA

A pesar de que la movilidad social ha sido un tema que se ha tratado en diferentes investigaciones, aún no hay un consenso sobre qué se entiende por movilidad y el mejor

(4)

enfoque sobre su medición. Se ha encontrado en la literatura varias maneras de acercarse a un índice que indique el grado o nivel de movilidad social. Sin embargo, no hay una metodología superior para dicha medición.

La movilidad social se puede definir como el cambio de la distribución de un bien entre dos periodos para una población dada. Los bienes que más han sido estudiados son el ingreso y la educación. Adicionalmente, según la periodicidad, el tipo de movilidad cambia. Si se estudia el cambio de la distribución del bien entre dos generaciones continuas (padre e hijo), se habla de movilidad intergeneracional. Si por el contrario, se estudia el cambio entre dos individuos de la misma generación, se habla de movilidad intrageneracional (Bonilla, 2010). Cuando hay una mejoría en la situación de los individuos, se dice que hay una movilidad ascendente; pero, si las condiciones prevalecen similares existe inmovilidad (Galvis y Meisel, 2014). Este trabajo basará sus estudios en la movilidad intergeneracional, debido a que la pregunta misma lleva a esta metodología.

El estudio presentado por Gaviria (2002), analiza el efecto en la movilidad social intergeneracional de diferentes factores como la educación y las regiones colombianas. A través del análisis comparativo de un modelo makroviano de primer orden, se llega a la conclusión que la probabilidad de que un colombiano complete su educación secundaria, teniendo padres con dos años de educación, es de 8,6%. Esta probabilidad se duplicaría si Colombia tuviera niveles de movilidad similares a los de Perú. Para el análisis regional, se concluye que los niveles de movilidad social son, generalmente, mayores en las ciudades grandes como Bogotá y Medellín.

Galvis et al. (2014), también realiza un estudio sobre la movilidad social afectada por las regiones colombianas. Él, a diferencia de Gaviria, utiliza una metodología propuesta por Prais en 1995, en donde se utilizan matrices de transición. Bogotá y San Andrés presentan índices altos de movilidad social, contrastados por los niveles bajos de movilidad social de la región pacífica. Lo anterior se evidencia en la tabla a continuación.

(5)

Tomado de: Galvis, L.A., Meisel, A. (2014, Julio). Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia. Revista de Economía del Rosario. Volumen 17. P. 275

Cabe resaltar, que estos dos estudios, tenían una pregunta de investigación similar pero utilizaron metodologías diferentes. Como ya se mencionó, no hay una metodología que sea superior a las demás y por lo tanto, todas las metodologías utilizadas son válidas y para cada metodología es válido que los resultados cambien.

Con el propósito de resaltar las desigualdades de resultados y oportunidades, Ferreira & Meléndez (2012) encuentran que el nivel de escolaridad alcanzado por los padres es la variable estudiada que más correlación tiene con los resultados de sus hijos en la edad adulta. Adicionalmente, un porcentaje muy bajo de los padres alcanzó un nivel alto de escolaridad.

Es importe también analizar aquellos estudios en donde se parte de un supuesto que todos los individuos nacen bajo las mismas condiciones. Taboada (2006), estudia en qué medida los niveles observados de desigualdad puede atribuirse a características propias de los individuos y sus familias. Utilizando la Encuesta de Calidad de Vida (2003), utiliza micro-simulaciones a través de una especificación lineal utilizando variables independientes como variables de esfuerzo y variables heredadas, llega a la conclusión que

(6)

el efecto de la educación promedio de los padres es altamente significativa afectando positivamente los ingresos de sus hijos. Es importante recalcar que dicha influencia positiva, es mayor para los hombres que para las mujeres; aumentando los ingresos en un 6% para los hombres y 3% para las mujeres. La metodología utilizada en la investigación de Taboada, a pesar de ser muy acertada debido a los diferentes controles que se realizan, no se pretende utilizar en esta investigación debido a las limitaciones de información.

Ya que se desea determinar si las personas que rodean a las mujeres tienen incidencia sobre su movilidad social, es importante revisar su interacción con un cónyuge o pareja marital. Jordán (2004), estudia la movilidad social y la unión semejante. Plantea como unión semejante cuando los individuos se convierten cónyuges y existe una correlación entre sus características, principalmente de educación. Se utiliza la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 1997. En cuanto a la metodología, se sigue la propuesta por Gaviria (2002), tomando como indicador socioeconómico relevante los años de educación de las dos generaciones. Como conclusión, Jordán (2004) establece que los hijos superan el nivel educativo de sus padres y la escogencia de pareja no se basa, principalmente, condiciones socioeconómicas similares.

Gaviria (2006), presenta también un estudio sobre la movilidad social y las preferencias por distribución en América Latina. Los datos provienen principalmente, de la encuesta realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se realiza anualmente a 17 países de la región. Se concluye que aquellos individuos que se encuentran en una condición socioeconómica baja, están a favor de la redistribución, a diferencia de aquellos que se encuentran una condición socioeconómica alta.

Peña et al. (2013) realizan un estudio enfocándose en la movilidad social de la mujer colombiana. Este ha sido el estudio más completo que se ha realizado en este tema, ya que se evalúa la situación actual de la mujer en sus diferentes dimensiones; educación, empleo, entre otros. En cuanto a la movilidad social y percepción de la mujer, a través de la Encuesta de Calidad de Vida 2010, se concluye que la mujer cabeza de familia percibe un estancamiento en las condiciones de vida a diferencia del hombre cabeza de familia que considera que sus condiciones han mejorado.

(7)

Finalmente el estudio de Angulo et al. (2012) propone, como principal aporte, una nueva metodología, utilizando la ECV 2010, para la medición de la movilidad social en Colombia como respuesta a la escasez de una encuesta longitudinal robusta. Se llega a la conclusión de que a comparación de México, Chile y Colombia, este último tiene la movilidad más baja. La metodología propuesta por Angulo et al. (2012) que es la misma desarrollada en Gaviria (2002) con los ajustes pertinentes, será la utilizada en este documento debido a que se cuenta con toda la información requerida para desarrollarlo y es la mas utilizada en estudios en donde no se cuenta con encuestas longitudinales.

Como se observa, la mayoría de las investigaciones sobre movilidad social están enfocadas hacia un análisis comparativo por regiones o países. En ninguna investigación se ha estudiado el efecto del estado civil sobre la movilidad social de los individuos. Es importante realizar la investigación a través del enfoque del estado civil pues se puede lograr un mayor entendimiento de los hogares colombianos.

3. METODOLOGÍA

Muchos de los estudios revisados han utilizado la Encuesta de Calidad de Vida como principal fuente de datos para su investigación. A pesar de que en Colombia se cuenta con la ELCA, esta aún cuenta con muy pocos datos debido a que la recolección de datos inició hace relativamente poco. Como se dijo anteriormente, este estudio utilizará la Encuesta de Calidad de Vida 2015 con el fin de aplicar la metodología propuesta por Angulo et al. (2012).

El modelo de regresión que se utilizará es el siguiente:

𝜒!!!"# =  𝛼+  𝛽!𝛾!"#$%+  𝛽!𝛾!!"#$%+  𝛽!Τ!!!"#+𝛽!Ζ!!"#$%+  𝛽!Α!!!"#+  𝛽!Ε!!!"#

+  𝛽!Ε!!!"# !

+  𝜀!

donde:

X representa un nivel socioeconómico de los individuos, que en este estudio será los años de educación. Es una variable discreta. Esta es la variable que se quiere explicar.

𝛾 corresponde al nivel educativo de los padres. Esta variable es categórica donde las categorías son las siguientes:

(8)

Τ es una variable dummy, donde 1 es hombre y 0 es mujer.

Ζ hace referencia al estado civil de la madre del hijo. Esta variable es dummy; cuando toma el valor de 1 la madre es soltera y cuando toma el valor de 0 la madre el casada.

Ε corresponde a la edad del hijo. Es una variable discreta.

𝜀 es el término error.

Por lo tanto, 𝛽! será el foco de estudio de la presente investigación ya que podrá

determinar de qué manera el estado civil de la madre afecta sobre la movilidad social de su hijo.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS 4.1. Descripción de la Muestra

Los datos requeridos para la realización de esta investigación se obtienen de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2015 (ENCV2015). La encuesta cuenta con una representatividad similar a la ENCV2010. Para el total nacional, cabecera-resto para las cinco grandes regiones Antioquia, Atlántico, Pacífica, Central y Oriental. Únicamente cabecera para Orinoquía-Amazonía. La ENCV2015 busca obtener información sobre los aspectos del bienestar de los hogares de manera integral. Se incluyen aspectos como acceso a bienes y servicios públicos, salud, educación, cuidado de niños menores de 5 años, y mas. En términos del error de muestreo, la encuesta está diseñada para que sea menor o igual al 5%, con un nivel de confiabilidad del 95%. Se encuestan 70321 individuos, pertenecientes a 23005 hogares.

4.1.Descripción de los Datos

En primer lugar, es importante realizar un diagnóstico con el fin de determinar si la diferencia entre estar casado o soltero de la mujer, tiene algún tipo de correlación sobre la educación del hijo. Como se observa en el Gráfico 2, la diferencia de los años de educación del hijo entre las dos categorías de estado civil de su madre es mínima. Esto podría inferir que la variable de estado civil no es significativa en la explicación del comportamiento de los años de educación. No obstante, para realizar una mejor interpretación de los datos y una menor especulación, se realizó la Tabla 2. Esta tabla muestra la correlación existente

(9)

entre las dos variables mencionadas. Se observa que lo que se intuyó a través del Gráfico 2 no es correcto. La tabla muestra que sí hay una correlación significativa y positiva entre estas dos variables. Es importante mencionar, que no se incluye el estado civil del padre dentro de la estimación debido a la multicolinealidad que puede existir entre esta variable entre padre y madre. Por lo tanto, el modelo sólo se estimará con el estado civil de la madre.

Gráfico 2. Diferencia de medias en los estados civiles de la madre.

Fuente: ENCV2015 y cálculos propios

El Gráfico 2 y la Tabla 2 llegan a conclusiones contradictorias ya que inicialmente a través de la diferencia de medias no se capturan otros factores importantes como lo son la varianza y la dispersión de los datos. Este resultado significativo, lleva a continuar con la intuición que se tenía al inicio de la presente investigación. Sin embargo, esta correlación no es suficiente para lograr determinar el carácter de la influencia del estado civil de la madre sobre los años de educación del hijo.

0

2

4

6

me

a

n

o

f

a

ñ

o

se

d

u

ca

ci

o

n

(10)

Tabla 2. Tabla correlación añoseducacion mamasoltera

añoseducacion mamasoltera

añoseducacion 1,0000

mamasoltera 0,0093* 1,0000

Fuente: ENCV2015 y cálculos propios

Por otra parte, diferentes estudios realizaron la distinción de la movilidad social en las diferentes regiones y departamentos del país. En esta investigación, debido a que no es el enfoque principal la movilidad por departamentos, esto no se incluirá. Sin embargo, la literatura sugiere incluir este efecto. En el Gráfico 3 se observan las diferencias en los años de educación por las tres diferentes áreas. Como se esperaba, en la cabecera los años de educación son los más altos presentados por la muestra, a diferencia del área dispersa que presenta los menores años de educación. Esta variable también debe estar incluida en la estimación propuesta anteriormente.

Gráfico 3. Diferencia de medias en las tres áreas.

Fuente: ENCV2015 y cálculos propios

0

2

4

6

8

me

a

n

o

f

a

ñ

o

se

d

u

ca

ci

o

n

(11)

El Gráfico 4 ilustra el comportamiento de las diferencias de medias de los años de educación en las diferentes edades. Inicialmente, los años de educación crecen rápidamente hasta llegar al máximo para después decrecer a una menor pendiente. Se observa una correlación alta entre estas dos variables. La literatura también sugiere incluir la variable edad elevada al cuadrado esta tiene un efecto marginal decreciente en los años de educación de los individuos.

Gráfico 4. Diferencia de medias por edad.

Fuente: ENCV2015 y cálculos propios

Finalmente, la educación de los padres se ha demostrado que es altamente significativa en la educación de los hijos. En los Gráficos 5 y 6, se observa este comportamiento. Cabe resaltar que en los dos casos, tanto en el padre como en la madre, cuando estos terminan un ciclo con título el incremento en los años de educación es mucho mayor a que si no terminaran en título. A modo de ejemplo, en el caso de la madre, cuando el nivel máximo de escolaridad es universitario sin título la media de años de educación del hijo es mucho menor a cuando la madre sí termina el título universitario. El mismo

0

2

4

6

8

me

an

o

f a

ñ

ose

du

ca

ci

on

6789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172737475767778798081828384858687888990919293949596979899100101102104

(12)

comportamiento se observa para técnico, tecnólogo y postgrado; así como también en el caso del padre.

Gráfico 5. Diferencia de medias por educación madre

Fuente: ENCV2015 y cálculos propios

También es importante resaltar que en el caso del padre, las medias de los años de educación son más altas en las diferentes categorías. Esto hace creer que el efecto de educación del padre sobre los años de educación del hijo es mayor con respecto al de la madre. En el caso del padre, se observa también que la pendiente es mucho mayor, es decir el efecto de los años de escolaridad del padre sobre la educación del hijo, es evidente incluso en bajos niveles de educación. En el caso de la madre, este efecto también se observa en bajos niveles pero es menor con respecto al del padre.

0 2 4 6 8 10 me an o f a ñ ose du ca ci on ni ng un o pr ees co la r b as ic a p rim ar ia (1 -5 ) b as ic a s ec un da ria (6 -9 ) m ed ia (1 0 -1 3 ) te ci nc o si n ti tu lo te cn ic o c on ti tu lo te cn ol o s in ti tu lo te cn ol o c on ti tu lo u ni ve rs ita ri o s in ti tu lo u ni ve rs ita ri o c on ti tu lo p os t g ra do s in ti tu lo p os t g ra do c o n t itu lo educación madre

(13)

Gráfico 6. Diferencia de medias por educación padre

Fuente: ENCV2015 y cálculos propios

5. RESULTADOS

El resultado de la regresión presentada anteriormente se presenta en la Tabla 3:

0 2 4 6 8 10 me an o f a ñ ose du ca ci on ni ng un o pr ees co la r b as ic a p rim ar ia (1 -5 ) b as ic a s ec un da ria (6 -9 ) m ed ia (1 0 -1 3 ) te ci nc o si n ti tu lo te cn ic o c on ti tu lo te cn ol o s in ti tu lo te cn ol o c on ti tu lo u ni ve rs ita ri o s in ti tu lo u ni ve rs ita ri o c on ti tu lo p os t g ra do s in ti tu lo p os t g ra do c o n t itu lo educación padre

(14)

Tabla 3. Regresión Movilidad Social

-­‐1 -­‐2

educmadre  =  2,  preescolar -­‐1.119 -­‐1.119 (0.842) (0.842) educmadre  =  3,  basica  primaria  (1-­‐5) 0.868*** 0.868***

(0.107) (0.107) educmadre  =  4,  basica  secundaria  (6-­‐9) 0.918*** 0.918***

(0.120) (0.120) educmadre  =  5,  media  (10-­‐13) 1.035*** 1.035***

(0.119) (0.119) educmadre  =  6,  tecinco    sin  titulo 1.270*** 1.270***

(0.236) (0.236) educmadre  =  7,    tecnico  con  titulo 1.162*** 1.162***

(0.156) (0.156) educmadre  =  8,      tecnolo  sin  titulo 1.280*** 1.280***

(0.355) (0.355) educmadre  =  9,  tecnolo  con  titulo 0.867*** 0.867***

(0.227) (0.227) educmadre  =  10,    universitario  sin  titulo 1.294*** 1.294***

(0.217) (0.217) educmadre  =  11,    universitario  con  titulo 0.971*** 0.971***

(0.181) (0.181) educmadre  =  12,    post  grado  sin  titulo 1.071*** 1.071***

(0.402) (0.402) educmadre  =  13,    post  grado  con  titulo 0.895*** 0.895***

(0.247) (0.247) educpadre  =  2,  preescolar 0.103 0.103

(0.591) (0.591) educpadre  =  3,  basica  primaria  (1-­‐5) 0.857*** 0.857***

(0.0986) (0.0986) educpadre  =  4,  basica  secundaria  (6-­‐9) 0.997*** 0.997***

(0.115) (0.115) educpadre  =  5,  media  (10-­‐13) 0.918*** 0.918***

(0.115) (0.115) educpadre  =  6,  tecinco    sin  titulo 1.089*** 1.089***

(0.301) (0.301) educpadre  =  7,    tecnico  con  titulo 0.643*** 0.643***

(0.167) (0.167) educpadre  =  8,      tecnolo  sin  titulo 1.023** 1.023**

(0.403) (0.403) educpadre  =  9,  tecnolo  con  titulo 0.835*** 0.835***

(0.215) (0.215) educpadre  =  10,    universitario  sin  titulo 1.096*** 1.096***

(0.214) (0.214) educpadre  =  11,    universitario  con  titulo 0.693*** 0.693***

(0.169) (0.169) educpadre  =  12,    post  grado  sin  titulo 0.151 0.151

(0.456) (0.456) educpadre  =  13,    post  grado  con  titulo 0.727*** 0.727***

(0.233) (0.233) sexo -­‐0.307*** -­‐0.307***

(0.0471) (0.0471) mamasoltera -­‐2.406*** -­‐2.406***

(0.422) (0.422) rural  =  2,  centro  poblado  corregimiento -­‐0.102 -­‐0.102 (0.0715) (0.0715) rural  =  3,    area  dispersa -­‐0.312*** -­‐0.312***

(0.0614) (0.0614)

edad 0.626*** 0.626***

(0.00804) (0.00804) edad2 -­‐0.00950*** -­‐0.00950***

(0.000164) (0.000164) Constant -­‐2.317*** -­‐2.317*** (0.156) (0.156) Observations 16,058 16,058

(15)

Se observa que todas las variables explican significativamente los años de educación del hijo. El R-cuadrado es de 0.364, lo que indica las variables independientes explican el 36% de la variación de la variable dependiente. Se puede afirmar que las inferencias que se hagan de este modelo se acercan a la realidad y son de confianza.

La variable edad, es significativa al 99% de confiabilidad. Dicha variable afecta positivamente los años de escolaridad del hijo. Es decir, entre más años tenga el hijo, mas años de escolaridad tendrá. Un año adicional generará 0.626 años de escolaridad adicionales. Sin embargo, ya que la edad tiene un efecto marginal sobre los años de escolaridad se incluyó la variable edad al cuadrado. Esta también presente una significancia de 99% de confiabilidad. En esta se evidencia su efecto marginal en el signo negativo.

Se observan también las categorías del área rural. Su coeficiente es negativo ya que indican que, los años de escolaridad del hijo si vive en el área dispersa son 0.312 menores al caso en el que viviera en cabecera. La misma interpretación se le puede dar al área de centro poblado o corregimiento, teniendo 0.102 años de escolaridad con respecto al área cabecera. Esta variable es significativa al 99% de confiabilidad. Esto concuerda con las intuiciones presentadas anteriormente pues el área de cabecera presenta mejores oportunidades de educación e ingresos.

En el caso del género, una mujer presenta menos educación que un hombre en 0.307 años de escolaridad. Esto refleja lo planteado en esta investigación pues la mujer presenta un rezago en diferentes aspectos sociales, como lo son un menor salario y oportunidades de vida.

La educación de la madre y la educación del padre, son variables significativas en la educación del hijo. Todas las categorías de escolaridad son significativas a excepción de preescolar. Se cree que esto se debe a que el conocimiento adquirido en este nivel es muy básico lo que no genera diferentes oportunidades ni mayor impacto en la vida del hijo. En todos los demás niveles de escolaridad si se observa significancia, donde el signo es positivo. Este signo positivo hace referencia a que si el padre o la madre cursan este nivel, se generan más años de educación en el hijo. A modo de ejemplo, si el padre culminó sus estudios en Técnico con título, el hijo tendrá 0.643 más años de educación. Es importante destacar que este efecto aumenta a medida que el padre o la madre llegan a niveles más altos de escolaridad. En comparación, el efecto de la madre es mayor al del padre. Es decir,

(16)

en el caso de Técnico sin título, si la madre culminó sus estudios en dicho nivel el hijo tendrá 1.280 más años de educación. Por otra parte, si el padre culminó sus estudios en técnico sin título el hijo tendrá 1.089 más años de escolaridad. Esto ocurre en la mayoría de niveles de escolaridad de los padres.

El coeficiente que acompaña la variable mamasoltera es el que le da respuesta a la pregunta de investigación del presente trabajo. Este coeficiente ademas de ser significativo al 99% de confianza, es el de mayor magnitud absoluta en el modelo. Este coeficiente es negativo, indicando que cuando la madre es soltera, la educación del hijo es menor a cuando la madre es casada. En el caso en el que la madre es soltera, la educación del hijo es 2.406 años menor a cuando es casada. De esta manera se puede concluir que efectivamente, el estado civil de la madre sí afecta la movilidad social del hijo, y es la que mayor influencia tiene sobre su comportamiento y variacion.

6. CONCLUSIONES

Colombia es uno de los países con mayor desigualdad en América Latina. Estos altos niveles de desigualdad, han llevado a la sociedad colombiana al estancamiento del crecimiento económico (Gaviria, 2002). En el caso específico de la mujer, esta se ha visto rezagada con respecto al hombre en diferentes aspectos, sobretodo en el mercado laboral generando una disminución de oportunidades que afectan a la sociedad como un conjunto, incluyendo la movilidad social.

La presente investigacion examina las variables determinantes de los años de educacion como movilidad intergeneracional para el caso colombiano. Primero analiza a traves de la literatura económica el método más eficiente para estimar la movilidad social intergeneracional en el caso particular de Colombia, y las diferentes variables que influyen en su comportamiento. Se encuentra que, debido a la falta de una encuesta longitudinal, utilizando la ENCV2015, se puede lograr estimar la movilidad social a partir de variables como educacion de los padres, sexo, edad y área.

Con el fin de responder a la pregunta de investigacion, se tomó la educacion del hijo como variable para definir la movilidad intergeneracional frente a la educacion de sus padres. Esta decision se apoya en la metodologia propuesta por Angulo (2012).

(17)

Adicionalmente, se incluye la variable de estado civil de la madre, siendo una variable dummy que hace referencia a soltera o casada.

Los resultados obtenidos a través de los métodos econométricos utilizados permiten afirmar que el estado civil de la madre sí tiene incidencia sobre la movilidad social de sus hijos. Los hijos cuyas madres están solteras tienen 2.406 menos años de educacion que aquellos con madres casadas.

Se encuentran tambien otras variables significativas en el modelo, como lo son la educacion de sus padres que efecta positivamente los años de educacion de sus hijos, el área donde habita el hijo, su edad y su sexo.

Dentro de los limitantes del presente trabajo, sólo se pudo tomar a aquellas familias donde alguno de sus padres vivia con su hijo. Lo anterior debido a que en muchas ocasiones, el hijo no conocia el nivel educativo de sus padres ni su estado civil por lo que era necesario recurrir directamente a las respuestas de los padres.

Adicionalmente, se presenta el limitante de sólo tomar como estado civil de la madre soltera o casada pues al tomar los diferentes estados civiles como: divorciada, separada o vuida, se generan problemas de multicolinealidad. Sin embargo, se propone como futura investigacion profundizar en este tema, tambien incluyendo el estado civil del padre. Asi mismo, a traves de la ELCA lograr una estimacion de la movilidad social y comparar los resultados con el fin de lograr identificar una metodología superior que presente resultados más específicos.

Se recomienda que se implementen diferentes políticas que implemente la educacion sexual. Ya que una madre casada puede influir positivamente en la movilidad social intergeneracional, es importante que las mujeres piensen en un embarazo como plan de vida, fruto de un matrimonio y no queden embarazadas por accidente, sin tener las condiciones necesarias para tener un hijo.

(18)

BIBLIOGRAFÍA

• Angulo, R., Azevedo, J.P., Gaviria, A., Páez, G.N. (2012). Movilidad Social en Colombia. Documentos CEDE: Universidad de los Andes.

• Bonilla, L. (2010). Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional (108), Banco de la República, Agosto.

• Cárdenas, J.C., Ñopo, H., Castañeda, J.L. (2012). Equidad en la Diferencia: Políticas para la Movilidad Social de Grupos de Identidad Misión de Movilidad Social y Equidad. Documentos CEDE: Universidad de los Andes.

• Ferreira, F., Meléndez, M. (2012). Desigualdad de Resultados y Oportunidades en Colombia: 1997-2010. Documentos CEDE: Universidad de los Andes.

• Galvis, L.A., Meisel, A. (2014, Julio). Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia. Revista de Economía del Rosario. Volumen 17.

• Gaviria, A. (2002). Los que suben y los que bajan: Educación y Movilidad Social en Colombia. Fedesarrollo. Editorial Alfaomega. Bogotá.

• Gaviria, A. (2006). Movilidad Social y Preferencias por Redistribución en América Latina. Documentos CEDE: Universidad de los Andes.

• Jordán, M.V., (2004). ¿Quién con quién?: movilidad social y unión semejante, evidencia para el caso colombiano. (Tesis). Facultad de Economía: Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de

https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwM DRfcHJpbWVyX3NlbWVzdHJlLzAwMDAyOTA2LnBkZg%3D%3D

• Peña, X., Cárdenas, J.C., Ñopo, H., Castañeda, J.L., Muñoz, J.S., Uribe, C. (2013). Mujer y Movilidad Social. Documentos CEDE: Universidad de los Andes.

• Taboada, B. (2006). Desigualdad de ingresos, esfuerzos y oportunidades – un estudio del caso colombiano. (Tesis). Facultad de Economía: Universidad de los andes, Bogotá. Recuperado el 11 de febrero de 2016 de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwM DZfcHJpbWVyX3NlbWVzdHJlLzAwMDA2NTkyLnBkZg%3D%3D

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de