• No se han encontrado resultados

Ecosistema urbano - rehabilitación urbana, morfológica y ecológica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ecosistema urbano - rehabilitación urbana, morfológica y ecológica"

Copied!
60
0
0

Texto completo

(1)Ecosistema Urbano Rehabilitación Urbana, Morfológica y Ecológica. Directores: Fernando de la Carrera Ricardo La Rotta. Alexander Byfield 200620777 2011-01.

(2) Abstract Proyecto de Grado El Rio Tunjuelo ha sido uno de los ríos más importantes para la Ciudad de Bogotá desde que en 1906 entró en la jurisdicción de la Alcaldía municipal como solución al problema de abasto de agua. Con esta decisión se consiguió un gran logro para la ciudad, pero una condena para el rio, porque gracias a esta se empezó a intervenir con mega obras como el Embalse de Chizacá, Embalse La Regadera, Presa Cantarrana y la Estación de Bombeo San Benito. Estas obras alteraron el régimen hídrico del rio generando un impacto sobre la biomasa acuática, ciclos reproductivos, migracionales y alimentarios de crustáceos, aves, peces y otras especies acuáticas. Debido a este cambio hídrico, en la parte baja se empezó a construir, rellenando las llanuras de inundación y su cuenca, lo que hoy en día trae grandes problemas sociales debido a la inundación de estos barrios. Al mismo tiempo en que se han presentado estos problemas, en la zona también se encuentran las canteras de HOLCIM, CEMEX, INGENIESA S.A., 320 ha. con huecos que superan los 100 metros de profundidad por debajo del rio, lo que genera un vacío urbano y trae problemas de erosión y socavación que lleva a inestabilidad de los barrios circundantes, al mismo tiempo de inundaciones de aguas negras que generan problemas de salud en la zona. Entendiendo estos problemas, se propone un plan maestro que incluye un humedal que solucionará los problemas de inundación y contaminación en el sector que afecta a más de 19 barrios, un parque que contendrá esta reserva y servirá de articulación entre el humedal y la ciudad y cierto urbanismo que busca solucionar las necesidades de las localidades vecinas. Concluyendo con una aproximación a uno de los equipamientos que se proponen en el Plan Maestro, un complejo acuático..

(3) Presentación Proyecto de Grado Bogotá es una ciudad que ha presentado un gran incremento urbanístico en los últimos 50 años, el cual debido a su velocidad no ha sido organizado y mucho menos planeado. Como resultado de este crecimiento descontrolado se han dado consecuencias que hoy en día tienen a la ciudad en un caos. Mas del 70% de la ciudad se construyo como barrios ilegales, los cuales se han construido en lugares que no son aptos para la construcción como las cuencas de los ríos, llanuras de inundación, reservas e incluso humedales. Lo que ha traído hoy en día graves problemas de inundaciones, de contaminación de las fuentes hídricas principales de la ciudad y a su vez, problemas de saneamiento, culturales, sociales y económicas. Entendiendo esto, junto a mis directores de grado: Fernando de la Carrera y Ricardo La Rotta y mi sección de proyecto de grado hemos decido trabajar en los problemas que acarrea este fenómeno urbanístico que hoy en día afecta a gran parte de la ciudad. Se decidió trabajar en la cuenca del Rio Tunjuelito ya que en este sector se encuentran 2/5 partes de la población de Bogotá y al mismo tiempo, quienes presentan la mayor problemática frente a este tema. Ya en cuanto al enfoque que yo le quise dar a este tema, a mi en especial me interesaba mucho el tema del agua, ya que este es un tema vital para el ser humano, seres vivos y ecosistemas que se encuentran en este sector, por lo que el primer paso para mi trabajo fue entender el Rio Tunjuelo, su historia, su situación actual y su problemática y así entender y analizar su situación y plantear la mejor propuesta posible..

(4) Desemboca en el Río Bogotá. 73 Km de 2/5 partes de la recorrido. Río Tunjuelo. población de Bogotá. 1-2 estratos socio - económico. 3 m3/s. Estación de Bombeo San Benito. de caudal promedio. 90 m3/s de Zona Baja - 40 km. caudal en época de lluvia Pendiente Promedio: 0,5%. Presa Cantarrana. Zona Media - 17 km. Pendiente Promedio: 1% Flujo = Zona Alta (Tunjuelo) + afluentes de los Cerros Orientales (25.300 Ha) Zona Alta - 14 km. Pendiente Promedio: 12% y 25%. Nace en el Páramo de Sumapaz. Embalse La Regadera Embalse Chizacá.

(5) Río Tunjuelo recuento histórico. 1906 El Río Tunjuelito entra en la jurisdicción de la Alcaldía municipal de Bogotá como solución al problema de abasto de agua.. 1928 La Alcaldía municipal de Bogotá adquiere la cuenca alta del Río Tunjuelo en el sector de La Regadera, como proyecto estratégico para dar solución al problema de agua de la ciudad.. 1934 Se inicia la construcción del embalse de La Regadera y la planta de tratamiento de Vitelma, los cuales fueron terminados en 1938. -Primera intervención en una macro escala en el Río Tunjuelo. -La disponibilidad generosa de agua permitió una fuerte tendencia urbanística durante 1930-1940. -La alteración del régimen hídrico de río generó un impacto sobre la biomasa acuática, ciclos reproductivos, migracionales y alimentarios de crustáceos, peces y otras especies acuáticas.. 1939 El Fenómeno del Niño presenta uno de sus episodios más cálidos y largos, generando una ausencia de lluvias por mas de 29 meses..

(6) Localidad Tunjuelito. Suelos. 10,62Km2 de superficie 204.367 habitantes 19.243,6 Hab/Km2. 27.1% - Llanuras de inundación 49.8% - Terrazas bajas 22.5% - Conos Aluviales 0.6% - Coluviones.

(7) Localidad Tunjuelito Llanuras de inundación (27.1% ). “Áreas de superficie adyacentes a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes, no son estáticas ni estables. Están compuestas de sedimentos no consolidados, se erosionan rápidamente durante inundaciones y crecidas de agua, lo que le permite al rio cambiar de curso e ir de un lado de la llanura de inundación al otro” Organization of American States http://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea65s/ch13.htm.

(8) Aerofotografía 1940.

(9) Aerofotografía 1940.

(10) Canteras. Pozo Azul INGENIESA S.A. Meissen Santa María. La Fiscala. 320 Ha. HOLCIM CEMEX INGENIESA S.A.. Vacío Urbano.

(11) 2002. Inundaciones (31 de Mayo) Por las fuertes lluvias el embalse La Regadera llego a su tope por lo que tuvo que verter caudales de 90m3/s, produciendo inundaciones en los barrios Tunjuelito, Meissen y San Benito, y reflujo de alcantarillado en los barrios: -José Antonio Galán -Isla del Sol -Villa Nohra -Nuevo Muzu.. San Benito Tunjuelito Meissen.

(12) 2002. Canteras (1 de junio) Quebrada Chibuaza. Pozo Azul. La alta velocidad del agua presentó erosión en la zona de las canteras, rompiendo los jarillones e inundando inicialmente la cantera Pozo Azul seguida por la cantera Santa María. En un tiempo de 2 días se lograron almacenar 12 millones de metros cúbicos de agua del rio Tunjuelo.. INGENIESA S.A.. (9 de Junio) Santa María. El embalse de la Regadera vuelve a presentar rebosos, vertiendo 100 m3/s, lo que logro romper los jarillones de la cantera de INGENIESA S.A. inundándola. Parte de la creciente llego a la cantera Pozo Azul, haciendo que se desbordara hacia la Escuela de Artillería, escurriendo hacia la quebrada Chiguaza y finalmente al barrio Tunjuelito..

(13) 2002. San Benito Tunjuelito. México Villa Yaqui. Consecuencias. - Fenómeno de desembalse rápido. - Erosión - Socavación Abraham Lincoln. Inestabilidad: - México - Villa Yaqui Inundaciones: - Tunjuelito - Meissen - San Benito - Abraham Lincoln - Gran Colombiano - Islandia - La Independencia - La Paz Bosa - San Bernardino - San José - San Pedro - Class - El Rubí - Gran Britalia. - Madelena - Muzú - Nuevo Muzú - La Playa - Isla del Sol. 19. Barrios.

(14) Localidades.

(15) Propuesta. Urbana. Generar un espacio que brinde los BENEFICIOS de un HUMEDAL, al mismo tiempo en que se INTEGRE a la COMUNIDAD como un lugar HABITABLE, RECREATIVO y CULTURAL, el cual EDUQUE y cambie la perspectiva de la gente hacia los HUMEDALES (Pantanos) y el RÍO TUNJUELO (Caño). Ciudad. Beneficios de los Humedales: - Abastecimiento y purificación de agua - Amortiguación de inundaciones - Reposición de aguas subterráneas - Hábitats para la biodiversidad - Oportunidades de recreación. Borde (parque). Humedal.

(16) Humedales. Bogotá. "extensiones de marismas, pantanos y tuberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros. " Convenio Internacional de Ramasar, realizado en 1971. Humedales de Bogotá: -De Torca - De Guaymaral - De la Conejera - Juan Amarillo - De Córdoba - De Jaboque - De Santa Maria del Lago - De Capellanía. Aves de los Humedales Bogotanos: -Meandro del Say - Del Burro - De la Vaca - De Techo - De La Tibanica. 800 Ha.. -Tingua de pico verde - Garza del ganado - Garza Estriada o garza castaña - Tingua de pico rojo o tingua moteada (migratoria) - Tingua bogotana - Chorlo Canadiense (migratoria) - Cucarachero de pantano - Toche de pantano o Monjita. "Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. Además aporta grandes volúmenes de agua a los acuíferos (aguas subterráneas), regulando el nivel freático y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Así mismo, reduce la contaminación del agua, pues las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales pesados, por lo que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores naturales de las aguas contaminadas.". ‘’Humedales de Bogotá’’, Alcaldía Mayor de Bogotá.

(17) Plan Maestro. Propuesta. 456 Ha de intervención 230 Ha de Humedal (reserva) 30.000 Viviendas 740.000 m2 de Zonas Verdes 750.000 m2 de Zonas Comerciales y Of. 90.000 m2 de Zonas Industriales Zonas no Construibles. Diagrama de Uso.

(18) RCD. (Residuos de Construcción y Demolición). Para la elaboración del Plan Maestro es de vital importancia el llenado de las canteras, el cual se debe de hacer con material RCD (Residuos de Construcción y Demolición) debido a que al ser un material inerte, es decir que con el tiempo no va a cambiar su composición y estado, no se van a presentar problemas de hundimientos ni inestabilidad del suelo..

(19) Plan Maestro. Proceso I. Etapa I Relleno de la Cantera La Fiscala y compra de los predios costado Sur. Tierra: 3’800,000 m3 Dinero: 3,800’000,000 Viajes: 380,000 Duración: 3 años (2012-2014). Pozo Azul. INGENIESA S.A.. Meissen. Etapa II Inicio Urbanización Zona Usme y construcción Etapa I de la sede del Jardín Botánico. Inicio relleno cantera Santa María. Tierra: 6’824,150 m3 Dinero: 6,800’000,000 Viajes: 680,000 Duración: 6 años (2014-2019). Santa María. La Fiscala. 2012. 2014.

(20) Plan Maestro. Proceso II. Pozo Azul. INGENIESA S.A.. Meissen Santa María. La Fiscala. 2019. Etapa III Inicio Urbanización Zona Rafael Uribe y construcción Etapa II de la sede del Jardín Botánico, adecuación del espacio público y cerramiento del humedal. Construcción primeros equipamientos. Compra de los terrenos la Escuela de Artillería. Inicio relleno Mina Meissen. Tierra: 40’434,660 m3 Dinero: 40,434’660.000 Viajes: 4’043.466 Duración: 6 años (2019-2023) Etapa IV Inicio rehabilitación ambiental por parte del jardín botánico (siembra de vegetación por técnica ‘Nendo Dango’), adecuación de la cantera Pozo Azul para espejos de agua. Construcción del borde del humedal. Urbanización de la Zona Ciudad Bolívar y 2023 Tunujuelito. Duración: 9 años (2023-2032).

(21) Plan Maestro. Proceso III. Etapa V Llenado de los espejos de agua, inicio de la industria del humedal por parte del Jardín Botánico. Duración 4 años (2032-2036) Etapa VI Cubrimiento completo de vegetación del humedal. Duración: 30-40 años (2036-2080). 2032. 2036.

(22) Plan Maestro. Oportunidades. Uno de los mayores generadores de la empresa de humedales es Canadá, donde al año se obtienen cerca de 10 billones de dólares canadienses en beneficios económicos de la explotación directa y uso de los humedales.. ¿Cómo? Productos e industrialización. Materiales y Distribución. Conocimiento. Recreación y Turismo. Servicios. Un ejemplo del aprovechamiento económico es colectar y vender materiales de los humedales, como el ‘Sphagnum magellanicum’, un musgo que puede absorber 23 veces su peso en seco. En este momento se hacen investigaciones para su utilización en derrames petroleros. También se utiliza para tableros, gránulos para criadero de plantas, mezclas especiales para suelos, materiales absorbentes, filtración y aislación. Otra oportunidad que se genera en la zona es gracias a la vía al Llano, por donde entran todos los productos que vienen de esta zona del país..

(23) Plan Maestro. ‘Nendo Dango’. Antigua técnica japonesa para la plantación de semillas en la que no se necesita arar, cavar ni usar fertilizantes para ver crecer las plantas. Esta técnica permite plantar muchas y diferentes especies de plantas al mismo tiempo, reduciendo los costos de siembra en un 80%. También permite la participación por la comunidad, incluso niños. Es una técnica muy eficiente en cuanto a recuperar áreas muy intervenidas, afectadas por erosión o por incendios forestales y zonas utilizadas como canteras. El ‘Nendo Dango’ consiste en la encapsulación de múltiples semillas en arcilla para su protección. La arcilla se encarga de que las semillas broten en los momentos más apropiados, ofreciéndole los nutrientes necesarios para un buen crecimiento, y la protege de animales.. 1. Unir las semillas a la arcilla. 2. Moldear la arcilla en bolas 3. Arrojarlas en las zonas afectadas.

(24) Centro Acuático Lago el Tunjuelo.

(25) Centro Acuático ¿Qué?. ¿Qué es? “Un centro acuático es un lugar comunitario destinado a la difusión de las actividades relacionadas con la disciplina de la natación, además de tener la capacidad de brindar un servicio de recreación a la comunidad en donde se encuentra.”. ¿Qué ofrece? -Competencia. (Arquitectura Deportiva, 06/09/05). -Ejercicio. -Entrenamiento. -Relajación. -Educación. ¿Qué tipos de piscinas hay? 1. Cero profundidad -Clases de ejercicios. -Clases de natación. -Terapias para personas con necesidades especiales. -Rehabilitación física.. 2. Profundidad constante 3. Profundidad Variable 1.05 metros de profundidad -Programas de caminatas -Programas de ejercicio corporal completo -Correr en el agua -Entrenamiento de natación competitiva -Ejercicios acuáticos de cuerpo y mente (“Ai Chi”, “Watsu” y “Bad Ragaz”) 1.30 metros – 1.50 metros -Programas de caminata en agua para personas con problemas ortopédicos -Programas de entrenamiento aeróbico y de fuerza Profundidades mayores a 2.10 metros -Para personas acuáticamente más avanzadas -Las personas con sobre peso -Natación competitiva y de estado físico (clavados). -Natación competitiva. -Entrenamiento atlético vertical..

(26) Centro Acuático ¿Qué?. ¿Qué Temperatura? 27°C o menor -Entrenamiento competitivo de equipos de natación -Ejercicios verticales acuáticos de alta intensidad. -Natación aeróbica para adultos. 30°C a 32°C -Aprender a nadar -Natación de baja intensidad -Nado sincronizado -Clavados -Natación recreativa -Ejercicio vertical moderado y caminar dentro del agua -Entrenamiento de natación para niños 10 años o menores 33°C a 34°C -Terapia acuática -Clavados. -Aprender a nadar para niños -Natación recreativa. 35°C -Terapia acuática -“Watsu” -“Ai-Chi”. -Aprender a nadar para preescolares.

(27) ESPACIO AREA ADMINISTRATIVA Recepción Secretaria Sala de Juntas Director Coordinador Administrador Archivo Registro Sala de Espera Taquilla PISCINAS Piscina Natación (Olímpica) 50m x 25m Área de protección N Piscina Clavados 30m x 25m Area de proteccion C Piscina Recreacion Area de proteccion R SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Salon Multiusos Jacuzzi, Sauna y vapor Cocina y Cafeteria Enfermeria Gimnasio Graderias (2350 personas) AREA DE ASEO W.C. Hombres W.C. Mujeres Vestidores Hombres Vestidores Mujeres AREA DE SERVICIOS Cuarto de Control y Maquinas Bodega Control y Vigilancia Cuarto de Aseo Estacionamientos (80 uni.) CIRCULACIONES Lobby (1 y 2) Circulaciones TOTAL. AREA (M2) 200 20 7 27 18 18 27 15 8 50 10 6030 1250 1510 750 1100 650 770 2455 130 95 280 76 364 1510 610 130 140 170 170 4290 1800 440 30 40 1980 1550 1000 550 15135. Centro Acuático. Programa y Concepto.

(28) Centro Acuático. Planta N 0.00. Piscina Recreativa Piscina Olímpica Piscina de Salto Área Admón. y Servicios Vestidores GYM Hall.

(29) Centro Acuático. Planta N 0.00.

(30) Centro Acuático. Planta N 0.00.

(31) Centro Acuático. Planta N 0.00.

(32) Centro Acuático. Planta N +4.00. Cocina Cafetería Salón Múltiple Graderías Espacio Publico.

(33) Centro Acuático. Planta N +4.00.

(34) Centro Acuático. Planta N +4.00.

(35) Centro Acuático. Planta N +4.00.

(36) Centro Acuático. Planta N -1.50. Bodega Parqueaderos Cuarto de maquinas y Control Circulación Piscinas.

(37) Centro Acuático. Planta N -4.00.

(38) Centro Acuático. Corte A.

(39) Centro Acuático. Corte B.

(40) Centro Acuático. Corte C.

(41) Centro Acuático. Corte D.

(42) Centro Acuático. Fachadas.

(43) Centro Acuático. Planta de Cubiertas Para la recolección de aguas lluvias en las cubiertas, el agua se dirige hacia los extremos, en donde pasa a unas canaletas que la dirige hasta las 4 puntas por donde baja a través de las cerchas de las esquinas para terminar en el lago..

(44) Centro Acuático. Detalle.

(45) Centro Acuático. Detalle.

(46) Centro Acuático Rejilla de ventilación. Confort. Para mantener una temperatura confortable en los cubos de vidrio, se utiliza una ventilación natural por medio de un efecto de sifón térmico. Material perforado (Capacidad absorbente). Y para el confort acústico, la cubierta se construye con un material perforado que sea absorbente, para así al mismo tiempo absorber el ruido generado dentro de los cubos al mismo tiempo de permitir una ventilación a través de él.. Circulación de aire (Ventilación Natural). Ventana.

(47) Centro Acuático.

(48) Conclusión Ya para concluir, me gustaría decir que lamentablemente nos encontramos en una sociedad que le ha quitado importancia a las soluciones naturales y le ha dado una gran importancia a las tecnológicas y de ultima generación, las cuales logran ser de altísimos costos y su desempeño no siempre es el mejor, a diferencia de las naturales o ecológicas. A esto me refiero a que se gastan millones para crear presas y embalses los cuales tienen un impacto considerable en el medio ambiente, siendo que estos problemas también se podrían solucionar con otras decisiones, como un humedal, el cual trae muchísimos beneficios, tanto local como a nivel mundial, los cuales se podrían explotar apropiadamente. En Bogotá se le ha dado poca importancia a los recursos hídricos, haciendo que estos se mantengan en pésimo estado lo que trae múltiples problemas ambientales y sociales, a Bogotá le hace falta una fuerte concientización de los recursos hídricos que tiene para poder aprovecharlos como se podrían, y no mantenerlos como ‘’caños’’..

(49) Ecosistema Urbano Rehabilitación Urbana, Morfológica y Ecológica.

(50) Fuentes Bibliográficas - OSORIO OSORIO, Julián Alejandro. El Río Tunjuelo En La Historia De Bogotá, 1900-1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, 1997. - VAN DER HAMMEN, Thomas. Protocolo De Recuperación Y Rehabilitación Ecológica De Humedales En Centros Urbanos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Ambiente, SDA, 2008. - ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C. Recorriendo Ciudad Bolívar: Diagnostico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación, 2004. - ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C. Recorriendo Rafael Uribe: Diagnostico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación, 2004. - ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C. Recorriendo Tunjuelito: Diagnostico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación, 2004. - ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C. Recorriendo Usme: Diagnostico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación, 2004. - Organization of American States (http://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea65s/ch13.htm), Mayo del 2011..

(51) (Preexistencia). Cementerio Serafín. Industria(Humedal). Humedal Artificial. CAI. Colegio. Coliseo Deportivo. Industria. Vivienda. Espejo de Agua Reserva. Espejo de Agua Recreativo. Planta. ESC. 1:6000. Estación de Policía. Centro de Ferias y Expo.. Biblioteca. (Preexistencia). Portal Transmilenio. (Preexistencia). Invernadero Centro Comercial Altavista. Centro de Investigación Edificio Principal. Centro de Patinaje. Hospital. (Preexistencia). Cárcel La Picota. Industria. Vivienda. Comercio/Oficinas. Jardín Infantil Hipermercado Casa Vecinal. Centro Acuático.

(52)

(53)

(54)

(55)

(56)

(57)

(58) CENTRO ACUATICO LAGO EL TUNJUELO.

(59)

(60)

(61)

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)