• No se han encontrado resultados

Sentidos, narrativas táctiles y sonoras

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sentidos, narrativas táctiles y sonoras"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)
(2)

RECTORUNIVERSIDADDELOSANDES Pablo Navas Sanz de Santamaría

DECANOFACULTADDEARQUITECTURAYDISEÑO

Alberto Miani Uribe

DIRECTORDPTO. DISEÑO

Hernando Barragán

DIRECTORADETESIS

Ana Vélez Rodríguez

JURADO 1

Camila Echeverría

JURADO 2

Roxana Martínez

PROYECTODEGRADO

Ana Collazos

am.collazos260@uniandes.edu.co anacollazos29@gmail.com

(3)
(4)
(5)

Abstract

!

7

Brief

!

8

Concepto

!

11

Marco teórico

!

12

Museo Nacional de Colombia

!

17

Estado del arte

!

33

Público objetivo

!

50

Referentes

!

53

Necesidades, problemas, oportunidades e

insights

!

60

Propuesta

!

62

Prototipos

!

64

Diseño final

!

88

Evaluación y análisis

!

126

Conclusiones

!

127

Bibliografía

!

128

(6)
(7)

¿Cómo puede percibir una persona con discapacidad

visual los contenidos de un Museo?

¿Cómo se podría traducir información meramente

visual a otros lenguajes sensoriales?

¿Cómo desarrollar, mediante herramientas de diseño,

una experiencia que posibilite un acercamiento

emocional y sensorial hacia las colecciones de un

Museo para dicha población?

A partir de estos interrogantes este

pro-yecto desarrolla un dispositivo para uno de

los grupos temáticos de la sala

Memoria y

Nación,

sala inaugurada dentro del marco

de renovación de guiones curatoriales del

Museo Nacional de Colombia. El

dispositi-vo busca traducir los contenidos del

Muro

de la Diversidad

desde un lenguaje visual

a un lenguaje sonoro y táctil con el fin de

incrementar la accesibilidad en el Museo y

generar experiencias que involucren todos

los sentidos.

(8)

BRIEF

Diseñar un dispositivo museográfico

que complemente, a través de los

sentidos, la experiencia de los visitantes,

especialmente de aquellos con

discapacidad visual. Con esto se busca

incrementar la accesibilidad por medio

de un acercamiento multisensorial a las

obras del Museo. También se pretende

generar nuevas experiencias al transmitir

de diferentes maneras la información de

las obras de arte del museo.

*Este proyecto es principalmente conceptual y experimental, tanto su fase de investigación como prototipos son una base que pretende entender y servir al incremento de la accesibilidad en museos.

(9)

Usuario: Se toma a las personas con discapacidad visual como usuario extremo, con el fin de amplifi-car el rango de necesidades que se pueden abaramplifi-car. Sin embargo el dispositivo no es de uso exclusivo de una población, todo aquel visitante que quiera usarlo podrá acceder a él.

Contexto: Se escoge el Muro de la diversidad de la sala Memoria y Nación del Museo Nacional de Colombia como materia prima para diseñar el dispositivo.

Objetivos:

- Posibilitar un acercamiento sensorial y vivencial al

Muro de la diversidad.

- Diseñar un dispositivo atractivo, amigable y fun-cional, sin importar la edad, habilidades o estatus social de sus usuarios.

- Pensar más allá de las herramientas usuales (braille, réplicas 3D y obras en relieve) para la propuesta final.

- Brindar una solución enmarcada bajo la experi-mentación con los sentidos del tacto y la audición.

Determinantes: - Replicabilidad: Generar una metodología que permita el desarrollo del contenido para otras obras de arte.

- El producto deberá poder ser utilizable para la mayor cantidad posible personas.

Proceso: El producto requerirá de la participación de los usuarios promedios y extremos en todas las fases del diseño.

(10)
(11)

La esencia de una obra de arte va más allá

de observar.

La accesibilidad en museos vista no como una barrera

sino como una fuente de inspiración, donde se explora la

multisensorialidad y se abren posibilidades expositivas

para conectar emocionalmente al público con el arte.

(12)

MARCO

TEÓRICO

ACCESIBILIDAD

Y

DISCAPACIDAD

¿Qué es Accesibilidad?

Según el documento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (2008), la accesibilidad se define como:

“… el aseguramiento del acceso

de las personas con discapacidad,

en igualdad de condiciones con

las demás, al entorno físico, el

transporte, la información y las

comunicaciones, incluidos los

sistemas y las tecnologías de la

información y las comunicaciones,

y a otros servicios e instalaciones

abiertos al público o de uso

público, tanto en zonas urbanas

como rurales”

1

La accesibilidad es un tema relevante en la ac-tualidad, ya que incrementa las oportunidades de participación de las personas en condición de discapacidad dentro de la sociedad. Aspectos como el acceso al trabajo o a la salud o, como en este caso, la participación en igualdad de condiciones en los servicios culturales que prestan distintas instituciones son temas vitales para inclusión de los ciudadanos con discapacidad dentro del sistema.

Al implementar proyectos de accesibilidad se trata de identificar las barreras del contexto y reducirlas con ayuda de herramientas que faciliten la com-prensión del entorno, dependiendo del tipo de condición de discapacidad que se quiera tratar.

Particularmente en el sector cultural de museos en Colombia la accesibilidad es un tema poco explorado.

Las instituciones implementan recursos como el lenguaje braille, la lengua en señas y los subtítulos como herramientas para cumplir con requisitos de accesibilidad más no hay una investigación en la ge-neración de dispositivos o de evaluación del entorno para eliminar las barreras de una manera incluyente.

Discapacidad visual

“Las clasificaciones de la OMS se basan

en el principio de que

 

la discapacidad

es un rango de aplicación universal

de los seres humanos y no un

identificador único de un grupo social.

El principio del universalismo implica

que los seres humanos tienen de hecho

o, en potencia alguna, limitación en

su funcionamiento corporal, personal

o social asociado a una condición

de salud.”

2

El grado de discapacidad que tenga una persona depende del entorno en el que se encuentre y no siempre resulta evidente. No sólo se trata de discapacidades como la ceguera o la movilización en silla de ruedas, por ejemplo, una persona estaría en condición de discapacidad cuando se encuentra en un país donde no conoce el idioma. Si en un aeropuerto no contemplaran la implementación del sistema de señalización en varios idiomas, muchos extranjeros no podrían acceder en igualdad de condiciones a una experiencia de vuelo positiva. Teniendo en cuenta la accesibilidad es posible lograr que las discapacidades se minimicen.

(13)

1Naciones Unidas, Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 10.

2 Carlos Egea y Alicia Sarabia, Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. 15.

En el caso específico del presente proyecto, se toma la población en condición de discapacidad visual como grupo objetivo debido a que, en términos sensoriales, son las personas que menos se ven favorecidas al ingresar a un museo de arte, ya que este es enteramente una experiencia visual.

En Colombia, la cifra del total de

personas con limitaciones visuales

más reciente fue publicada por el

DANE en el 2005, 1.143.992 personas

padecen de ceguera, siendo la

limitación más frecuente en el país.

(14)

ACCESIBILIDAD

Y

DISEÑO

Dentro del área del diseño se han desarrollado tres manifiestos que pretenden dar un enfoque inclusivo al quehacer de los diseñadores. Para el planteamien-to de producplanteamien-tos, servicios, comunicación visual, etc., los conceptos de Diseño inclusivo, Diseño Universal

y Diseño para todos tienen propósitos similares pero diferentes países de origen.3 Estos conceptos resultan relevantes debido a que los parámetros que plantean regirán asimismo el presente proyecto.

DISEÑO

UNIVERSAL

(

EE

.

UU

.)

Ron Mace, autor del término y gran defensor de los derechos de las personas con discapacidad, define el Diseño Universal como:

“the concept of designing all products

and the built environment to be

aesthetic and usable to the greatest

extent possible by everyone, regardless

of their age, ability, or status in life.”

4

“el concepto de diseñar todos los productos y el entorno construido para ser estético y utilizable para la mayor cantidad de personas posibles, sin importar su edad, habilidad o estatus social” (trad. mía)

DISEÑO

INCLUSIVO

(

REINOUNIDO

)

El British Standards Institute define el Diseño Inclusivo como:

“The design of mainstream products

and/or services that are accessible

to, and usable by, as many people

as reasonably possible ... without

the need for special adaptation or

specialised design.”

6

“El diseño de productos o servicios comerciales que son accesibles y utilizables para la mayor cantidad razonable posible de personas… sin la necesidad de adaptaciones especiales o un diseño especializado” (Trad. mía)

(15)

DISEÑO

PARA

TODOS

De acuerdo a la Declaración de Estocolmo del EIDD© (European Institute for Design and Disability) el Diseño para todos:

“...tiene como objetivo hacer posible

que todas las personas dispongan

de igualdad de oportunidades y

de participar en cada aspecto de

la sociedad. Para conseguir esto,

el entorno construido, los objetos

cotidianos, los servicios, la cultura y la

información, en resumen, todo lo que

está diseñado o hecho por personas

para las personas ha de ser accesible,

y útil para todos los miembros de

la sociedad y consecuente con la

continua evolución de la diversidad

humana.

La práctica del Design for All conlleva

también el análisis de las necesidades

y las expectativas humanas y requiere

la participación de los usuarios en

todas las fases del diseño.”

5

Si bien todos los conceptos tienen en común la inclusión social y el diseño encaminado al benefi-cio de la mayor cantidad de personas posibles, el

Diseño Universal puede ser desde su mismo título un concepto ambicioso. Aunque se pretenda incluir a la mayor cantidad de personas en cualquier proyecto, resulta imposible satisfacer a todos los grupos poblacionales. La accesibilidad es difícilmen-te alcanzable a un 100%. Por otro lado, el Diseño Inclusivo tiene un enfoque más comercial, por eso manifiesta la necesidad de un diseño sin necesidad de adaptaciones especiales, posiblemente hablando en términos de rentabilidad y yendo más allá de po-blaciones en condición de discapacidad. Finalmente, el Diseño para todos resulta un elemento estratégico a incluir en el proceso de diseño. Además, está más enfocado en la igualdad de oportunidades y partici-pación en la sociedad al provenir de una organiza-ción que tiene como público objetivo la poblaorganiza-ción en condición de discapacidad.

De cada uno de los conceptos previos, se tomarán como ejes teóricos las declaraciones que mejor se adaptan al presente proyecto. Dichos ejes conducirán a la propuesta de solu-ción y serán atributos para el Brief de diseño. - El producto debe ser atractivo, amigable y funcional, sin importar la edad, habilidades o estatus social.

- El producto deberá poder ser utilizable para la mayor cantidad posible personas. Es decir, aunque el dispositivo tenga como público objetivo las personas en condición de discapacidad visual, se propone que sea también útil para otras personas y que logre aportar desde otra perspectiva a sus experiencias en la sala Memoria y Nación. - El producto requerirá de la participación de los usuarios en todas las fases del diseño.

3 The Norwegian Centre for Design and Architecture, Definitions. 4 The Center for Universal Design, Ronald L. Mace.

5 EIDD, La Declaración de Estocolmo. 2004.

(16)

ACCESIBILIDAD

Y

MUSEOS

Desde que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (realizado por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2006) entró en vigor para los países que firmaron el protocolo (incluido Colombia), se debe velar por el cumplimiento de los derechos de los grupos poblacionales tratados. En este documento se indican los contextos en los que es necesario pensar en la inclusión de alternativas para que las personas con discapacidad puedan ejercer en igualdad de condiciones sus vidas dentro de la sociedad.

Se incluye como principio general la Accesibilidad

(art. 3 y 9) y en el artículo 30 se proclama el dere-cho a la Participación en la vida cultural, las activida-des recreativas, el esparcimiento y el deporte.

El Museo Nacional de Colombia:

“... tiene como misión salvaguardar el

patrimonio cultural a su cargo y, con

base en él, narrar la historia de los

procesos culturales del país, de modo

que todos los ciudadanos se vean

reflejados en dicha narración”

7

Para los museos, como instituciones que tienen como objetivo principal salvaguardar el patrimonio cultural y difundir contenidos a todos sus visitantes, resulta obligatorio pensar en la accesibilidad. Primero, porque son instituciones de acceso público que reciben visitantes con diversos tipos de condiciones y es su deber acercarlos a sus servi-cios en igualdad de condiciones. Segundo, porque hace parte del nivel de satisfacción que obtendrá

cualquier visitante en relación con los servicios que utiliza y el aprendizaje adquirido.Finalmente, porque con el concepto de accesibilidad en mente se desarrollan estrategias que posibiliten una experiencia positiva, enriquecedora e integradora para todo tipo de público, optimizando la presen-cia del museo en su entorno.

(17)

Museo Nacional

de Colombia

(18)

ANTECEDENTES

En el año 1999 se implementó por primera vez una serie de dispositivos en sala, únicamente para población con discapacidad visual. Se trataba de réplicas de obras tridimensionales del Museo pensadas para ser tocadas, una serie de placas en vidrio con información en braille dispuestas en algunos sitios del Museo, mapas táctiles como herramienta de señalización y obras en relieve. Lo anterior fue elaborado por la firma estadounidense

Coco Raynes Associates.

Fig.3: Obras en relieve. Coco Raynes Associates

Fig.4: Mapa táctil. Coco Raynes Associates

Fig.5: Raynes Rail. Coco Raynes Associates

Coco Raynes

Asimismo, se implementó el dispositivo Raynes Rail, el cual combinaba audio y braille en puntos específi-cos de información.

Como se aprecia en las imágenes, consiste en un tubo metálico ubicado en la parte baja de los puntos de información accesible. Dicho tubo tiene inscrip-ción en braille y un botón que activa una descripinscrip-ción en audio.

(19)

Las herramientas de Coco Raynes implementadas en el Museo tuvieron en su momento una gran expectativa al ser la primera vez que se pensaba en accesibilidad. Sin embargo se trata de contenidos muy puntuales, una obra representativa en una sala que se dispone el réplica o en obra en relieve no resulta suficiente para un entendimiento fluido y general de cada sala del Museo. Si se piensa en este tipo de herramientas, lo ideal resultaría ser que todas las piezas estuvieran disponibles en estos formatos, lo cual no resulta viable en términos museográficos ni económicos.

Por otro lado, a través de una entrevista con Jorge Andrés Colmenares (antropólogo y persona en con-dición de discapacidad visual) relató que tuvo la oportunidad de revisar los dispositivos de Coco Raynes, concluyendo que el texto en braille tenía errores orto-gráficos como la falta de tildes, debido a que se realizó bajo las normas del idioma inglés y no del español. Cabe rescatar el dispositivo Raynes Rail, el cual combina audio y braille, porque se trata de una herramienta que resuelve de manera eficiente la ubicación de un dispositivo en el espacio, está ubicado de manera dis-creta e intuitiva al borde de los mapas táctiles. Así, no interrumpe con la estética de la museografía de la sala, resultando ser atemporal. Al mismo tiempo contiene el recurso auditivo, accesible a través de un botón. De esta última característica se debería pensar en la convenien-cia de unos audífonos en vez de un parlante para la comodidad de todos los visitantes y una de las grandes preguntas con los dispositivos en sala exclusivos para personas con discapacidad, ¿Cómo asegurar que las personas lleguen a ellos?

(20)

antecedentes

Sentir para ver

Más tarde, en el año 2008, se lleva a cabo en el Museo la exposición temporal Sentir para ver: Galería Táctil del Museo del Louvre con 16 réplicas de escultura antigua y 16 réplicas de obras de museos colombianos. Sus dos objetivos principa-les eran: “acercar a públicos con distintos tipos de discapacidad a las obras de arte y trabajar con público general sobre lo que puede y no tocarse en un Museo”8. Se trata de la primera exposición en el marco del Plan Piloto de Accesibilidad, el cual buscaba sentar las condiciones para fomen-tar un espacio más accesible principalmente a población en condición de discapacidad física, sensorial y cognitiva.

Esta exposición resultó ser el punto detonan-te para que se pensara en un Programa de Accesibilidad para el Museo, por eso es un aporte valioso que mostró las opciones que presta un museo como el Museo Louvre de París, uno de los más visitados a nivel mundial, para los públicos con discapacidad visual.

Fig.7: Sentir para ver. Museo Nacional de Colombia

Fig.8: Sentir para ver. Museo Nacional de Colombia

Fig.9: Sentir para ver. Museo Nacional de Colombia 8 Museo Nacional de Colombia, Sentir para ver. 2008.

(21)

antecedentes

Su título es bastante diciente, Sentir para ver acercó al museo no sólo a las personas con discapacidad visual sino a todo el público para que percibiera el arte desde lo táctil. No es descono-cido el deseo de la mayoría de los visitantes por tocar las obras, encontrado con las constantes restricciones de no hacerlo debido a razones de conservación. Esta exposición es la excepción al satisfacer necesidades del público y del museo. Primero, el público por poder tocar las obras, aunque no sean las originales se tratan de réplicas exactas de las cuales se obtiene información nueva como texturas o temperaturas, las cuales no pue-den ser apreciadas con la vista. Segundo, el museo al brindar espacios incluyentes para personas con discapacidad visual, al generar nuevas experiencias a los visitantes, el arte a través del tacto.

El único punto en contra de esta exposición es que fue temporal, lo cual solucionó la necesidad de accesibilidad por un breve periodo de tiempo.

Fig.10: Sentir para ver. Museo Nacional de Colombia

(22)

PROGRAMA

DE

ACCESIBILIDAD

Actualmente el Programa de Accesibilidad opera desde la División Educativa del Museo. Incluye el desarrollo de estrategias para acercar a la pobla-ción, servicios educativos y dispositivos en sala para personas en condición de discapacidad visual, auditiva, adultos mayores y primera infancia.

Herramientas en sala:

El Museo cuenta con el programa de la Pieza del mes, donde se escoge según una temática una pieza a resaltar en cualquier sala de exposicio-nes, para esta exhibición siempre se realiza una descripción en braille. Por otro lado, desde la exposición Sentir para ver para cada nueva expo-sición temporal se realiza un video introductorio en lengua de señas, que se ubica a la entrada de la sala de exposiciones temporales.

Talleres y visitas guiadas:

Desde este año se vincula Daniela Alfonso, la primera monitora temporal sorda del Museo. Dentro de los servicios educativos siempre se trata de im-plementar uno para la comunidad sorda a través de talleres con intérpretes en lengua de señas. También se han realizado talleres guiados por Jorge Andrés Colmenares, un monitor con discapacidad visual, el más reciente llevado a cabo el pasado 10 de enero y titulado La realidad de los tiempos. Este precedente resulta muy importante así que se ampliará su aná-lisis en el capítulo de Estado del arte, bajo la sección

Casos particulares.

Cabe resaltar que el programa mantiene un vínculo con el INCI (Instituto Nacional para Ciegos) y el INSOR (Instituto Nacional para Sordos), cada vez que se quiere implementar una nueva idea que involucra a estas comunidades se realizan grupos focales con la población.

*Información obtenida a través de entrevista a Viviana Díaz, Coordinadora del Programa de Accesibilidad del Museo.

Actualmente, se evidencia un enfoque particular en los talleres educativos, donde hay un monitor que guía las actividades, esta es la gran fortaleza del Programa de Accesibilidad para suplir la necesidad de incluir a las poblaciones en condición de discapa-cidad. Los talleres son lúdicos, no discriminan al tipo de público que puede acceder a ellos (es más fácil lidiar con alguna discapacidad en un taller, porque

tiene un monitor, que en sala), pueden trabajar con diferentes materiales y recursos para entender los contenidos es decir, es multisensorial. Pero los talleres se realizan en un espacio corto de tiempo y usualmente necesita de inscripción previa, entonces

¿con qué se encuentra una persona con discapaci-dad visual cuando realiza su visita en un día común y corriente?

(23)

recorrido: dispositivos accesibles

A la entrada de la sala de exposiciones temporales, un video en lengua de señas para la comunidad sorda que introduce de manera general los contenidos de la exposición temporal del Museo.

Fig.12: Lengua de señas

Fig.13: Estación táctil en sala 3.

Fig.14: Audios en Raynes Rail. Fig.15: Braille y obra en relieve en Raynes Rail.

En la sala 3, Grupos sedentarios y prehispá-nicos, se encuentran las herramientas que

Coco Raynes diseñó en 1999. Se trata de una réplica, para ser tocada, texto descriptivo en braille grabado en el vidrio, una ilustración en relieve de la misma obra de la réplica y el dispositivo Raynes Rail, el cual no se encuen-tra en funcionamiento.

(24)

Para la Pieza del mes de febrero del Museo, Laja con representación antropomorfa de San Agustín, se realizó una descripción en braille sobre papel pergamino. Dicho papel no resulta estético ni apropiado para soportar un nivel alto de resistencia para el tacto.

Fig.16: Braille en pieza del mes

Fig.17: Braille. Aerolito

Fig.18: Detalle braille. Aerolito

Para la pieza del Aerolito de Santa Rosa de Viterbo, ubicada en el primer piso, se encuentra una des-cripción en braille sobre vidrio.

(25)

SALA 7: Memoria y Nación

Para la primera sala inaugurada como parte del

Proyecto de renovación de guiones curatoriales se encontraron las siguientes herramientas:

Fig.19: Estación táctil

Para la sala Memoria y Nación, en un panel informa-tivo llamado Estación táctil se encuentra un video introductorio en lengua de señas, una descripción de la sala en braille, un mapa táctil con relieves que señala mediante flechas el recorrido que se debe hacer, los diferentes grupos temáticos de la sala nu-merados y al costado en una tabla de convenciones los títulos correspondientes a cada grupo.

(26)

Fig.21: Mapa táctil. Convenciones Fig.22: Mapa táctil.

Durante el recorrido en esta sala se encon-tró un video que complementa la obra del

Tapiz de Mampuján, dicho video cuenta con subtítulos y con un dispositivo que permite escuchar el audio.

(27)

En el recorrido a todo el Museo se detectaron vacíos en la disponibilidad de herramientas o dis-positivos accesibles. Es decir, que en la actualidad, las personas con alguna discapacidad sensorial o cognitiva se pueden acercar al museo a través de talleres educativos y no recorriendo el espacio y sus salas con autonomía.

En el recorrido por el museo realizado el 13 de febrero de 2015, de las 11 salas de exposición disponibles al público, tan solo 3 cuentan con algún dispositivo accesible y 2 de ellas para discapacidad visual. Estos dispositivos se reducen a las descrip-ciones en braille para la discapacidad visual y videos en lengua de señas para la comunidad sorda.

Por otro lado, se debe desmitificar el

hecho de que todas las personas con

discapacidad visual leen braille; un

déficit en alfabetización en nuestro

país y tecnologías como máquinas

o programas de computación que

leen hacen que muchas personas

ciegas puedan vivir sin braille

9

. Sin

embargo, especificar la eficacia de un

sistema como el braille en Colombia

es difícil, no existen cifras oficiales

que dictaminen cuántas personas con

discapacidad visual descifran el braille.

Entonces, para las personas con discapacidad visual, estas descripciones en braille no resultan suficientes para lograr un entendimiento integral del recorrido en el museo, no sólo en términos de la cantidad

de personas que pueden leerlo sino también por su función en el Museo. Debido a que hay una disposición puntual del braille, se concentra en un solo objeto y no se permite hacer relaciones con las demás piezas de la sala, perdiéndose la esencia o hilo conductor de la curaduría.

El visitante con discapacidad visual queda a la deriva sin herramientas en sala que brinden una manera diferente de exponer el contenido visual. Suponiendo que al realizar una visita al Museo la lleva a cabo en compañía de una persona que no tiene discapacidad visual, entonces se ve en la situación de depender de la subjetividad de un tercero en las descripciones que este le realice del recorrido. Este tema ya lo ha tratado el antropólogo Jorge Andrés Colmenares en su in-vestigación para el Museo del Oro de Bogotá, El museo multisensorial, un antropólogo ciego visita

el Museo del Oro. En este artículo Colmenares

expone que al realizar el mismo recorrido por las colecciones del museo con cuatro personas diferentes, obtuvo cuatro recorridos diferentes. No resulta igual el recorrido basado en la sub-jetividad de una psicóloga, un antropólogo, un guía del museo y el jefe de la división educativa, cada persona aportó desde su saber y experien-cias nociones de la colección a Jorge Andrés, nociones que apartadas habrían sido sesgadas pero que al final le dieron un amplio panorama del discurso de la colección del Museo del oro. Es así como según Colmenares, “... el secreto está en el discurso capaz de darle un significado a los objetos presentes en el Museo.”10

¿Cómo se puede transmitir a una persona con limi-tación visual los contenidos de un museo durante el recorrido en el museo?

9 Ministerio de Educación, Altablero No. 43, Educación para todos. 2007. 10 Jorge Andrés Colmenares, El Museo multisensorial. 2011.

(28)

SALA

MEMORIA

Y

NACIÓN

Se trata de la primera sala permanente inaugurada dentro del Proyecto de renovación de guión y montaje museográfico del Museo Nacional de Colombia11.

La sala se desarrolló a partir de cuatro objetivos principales:

Renovar la representación

de la nación.

Poner en diálogo las cuatro colecciones. (arte,

historia, arqueología y etnografía)

Actualizar la forma de comunicar a los

distintos públicos.

Incluir múltiples voces que den cuenta de la

diversidad cultural y natural de la nación.

2.

4.

1.

3.

Fig.24: Sala Memoria y Nación. Grupo 6: Oralidad y escritura.

(29)

Sus conceptos fundamentales son la Diversidad, la

Inclusión y la Participación. A partir de estos ejes se propuso una sala temática con 10 espacios concre-tos dentro de los cuales se problematizan grandes temas como la religión, el conflicto, el territorio, la naturaleza, la política, etc., para brindar un panora-ma de la historia y la identidad de Colombia.

Para el presente proyecto se escogió esta sala del Museo Nacional para desarrollar el dispositivo porque así como el Museo piensa en renovar su

curaduría, resulta apropiado repensar también las formas expositivas y la accesibilidad. Debido a que eventualmente el resto de salas serán reemplazadas, la sala Memoria y Nación es el punto de referencia para las salas próximas a renovar. Ya que el tema de accesibilidad es ahora fundamental para los museos, se pretende investigar cuál es el nivel de prioridad de este tema para la primera sala renovada y poder realizar aportes desde el diseño en esta área.

(30)

sala memoria y nación

Fig.25: Detalle. Muro de la Diversidad

Muro de la Diversidad

El Muro de la Diversidad es uno de los grupos temáticos dentro de la sala Memoria y Nación. Es un gran punto focal dentro de la sala donde se pretende responder a la pregunta:

¿Cómo podemos representar al país?

María Paola Rodríguez, jefe de la curaduría de historia, menciona que para representar al país a través de las colecciones del Museo se pensó en dos categorías, el paisaje humano y el paisaje geográfi-co. El primero consta de retratos de niños, mujeres hombres, familias, de diferentes razas, edades, pro-fesiones y estratos sociales. El segundo reúne obras donde el paisaje es el protagonista y se ve natural o intervenido por el ser humano.

Por otro lado, cabe resaltar que el muro tiene dos materialidades, una son las obras de arte, estáticas, y otra son una serie de proyecciones de fotografías a blanco y negro que rotan con cierta frecuencia en cada pantalla. También cuenta con seis subgrupos temáticos: Paisaje vivencial; Paisaje colonizado; Actividades fiestas y oficios; Asuntos de mujeres; Tejido social y Asuntos de hombres. Así, se logra una textura visual impactante donde los contrastes y la complejidad del país son los protagonistas.

Por ser un gran punto focal dentro de la sala y por ser un gran plano visual, se delimita el proyecto a estar basado en el Muro de la Diversidad. Este espacio supone un reto para la propuesta de diseño ya que se pretende traducir esta información visual a una multisensorial.

(31)

sala memoria y nación

Museografía y accesibilidad

Se entrevistó a Carlos Betancourt, jefe de museo-grafía de la sala Memoria y Nación para conocer más a fondo las decisiones de diseño museográfico en la concepción del proyecto.

“Creo que el problema de la

accesibilidad es cómo hacer elementos

que sean accesibles y que al mismo

tiempo sean complementarios a la

visita, no solamente para el público

con discapacidad sino para cualquier

público”

“Se discutió la posibilidad de hacer

estaciones táctiles, el espacio nos daba

para tener dos más”

Como se observó en la anterior sección, Recorrido: Dispositivos accesibles, la sala Memoria y Nación cuenta con una estación táctil donde principal-mente se brinda información de ubicación y una

Fig.26: Esquina izquierda Fig.27: Esquina derecha

introducción en braille. Durante el recorrido no se encontraron herramientas que aporten a la accesibi-lidad a la sala más que un audífono donde se puede escuchar el contenido explicativo de una pieza. Según Betancourt, debido a una atención tardía al tema de accesibilidad no se pudo concretar una propuesta más robusta para esta sala, haciendo que el público con alguna discapacidad sensorial quede relegado durante su recorrido.

“Es importante que las estaciones sean

museográficamente distinguibles”

Esta información es clave al momento de pensar en el diseño del dispositivo. Por un lado se diseña el contenido pero también se debe diseñar la apariencia del dispositivo. Se deberá tener en cuenta la estética de la sala (tipografía, color, ma-terialidad) para que se adapte, pero el elemento de distinción es importante. Un nombre al dispositivo, un logotipo o un color que resalten con sutileza serán claves a la hora de distinguir los elementos de multisensorialidad e interacción.

En las dos esquinas mostradas en las fotografías se pretendía colocar estaciones táctiles.

(32)

sala memoria y nación

Percepciones del Muro de la Diversidad

Se realizaron dos recorridos por la sala Memoria y Nación, enfatizando las percepciones hacia el

Muro de la Diversidad, con dos personas distintas. El primero con Luisa Florez, comunicadora social y el segundo con Alejandro Suárez, monitor docente del Museo.

El recorrido con Luisa se destacó por su atención a los detalles multimedia como lo es el sonido constante que se escucha en toda la sala y una baja calidad de resolución de las fotografías proyectadas cuando se aprecian de cerca. Estos sonidos son un conjunto de murmullos, voces humanas y sonidos ambiente que provienen de unos parlantes ubicados en los costados del Muro de la Diversidad. Para ella, el sonido es un ruido que distrae la atención mien-tras se recorre la sala y debido a que no se escucha enfocado a un grupo o pieza en específico resulta confusa su intención. Sin embargo, Luisa se acercó a los parlantes y escuchó sus sonidos con detenimien-to, encontrando algunos placenteros como lo fue el caso de los grillos y terminó recordando lugares y viajes que le evocaron los sonidos.

Gracias al recorrido con Luisa se obtuvo valiosa información que antes se había pasado por alto. Principalmente su observación sobre el sonido como ruido lleva a pensar que en la sala hay una intención de recrear una experiencia combinando la imagen y el sonido, pero su ejecución descentraliza-da confunde. Entonces:

¿qué pasaría si el sonido estuviera

reunido para un espacio específico?, ¿la

experiencia mejoraría si se escuchara

con audífonos en un entorno controlado?

Para el segundo recorrido realizado con Alejandro Suárez, se grabó el discurso que se le da a los visi-tantes a través de una visita guiada por la sala con un monitor del museo. Se trató de una introducción breve y general para el Muro de la Diversidad donde el discurso gira principalmente a cómo está con-formado formalmente el muro, es decir, el retrato y los paisajes y los subgrupos temáticos. Esta resulta ser la manera más sencilla de entender y recorrer el muro para que después los visitantes lo observen y saquen conclusiones por su cuenta.

Es así como se concluye con este recorrido que Alejandro brindó una información concisa y objetiva con el fin de no entorpecer el proceso interpretativo de cada persona. Si se brindara la información con un sesgo interpretativo el visitan-te perdería el invisitan-terés por continuar indagando en las piezas del Muro. Sin embargo, la información brindada acerca del muro puede llegar a ser muy breve. Se podría considerar incluir en el discurso preguntas a manera de conclusiones para proble-matizar los contenidos del muro e interesar a los visitantes a observar para responderlas.

(33)

Estado

del arte

Debido a que la gran mayoría de museos utiliza herramientas similares para exponer contenido accesible para la población con discapacidad visual, primero se realizará un recuento de dichas herra-mientas (táctiles y verbales) y luego se citarán casos específicos donde el museo o institución utiliza otros recursos en el área de accesibilidad.

(34)

ACCESIBILIDAD

:

HERRAMIENTAS

TÁCTILES

Braille

Es un sistema codificado desarrollado en el siglo XIX por el francés Louis Braille, para que las personas invidentes pudieran tener acceso tanto a la lectura como a la escritura. El braille utiliza el sentido del tacto para acceder a información, pero no se trata de un lenguaje nuevo.12

Fig.29: Alfabeto braille

Fig.30:Braille. Egyptian galleries touch tour. MET.

Fig.31: Helsinki Music Centre. Mapa táctil

Fig.32: Museo de Bellas Artes. Arras, Francia.

En los museos, este sistema es utilizado amplia-mente debido a que es un recurso que le habla de manera directa a las personas con discapa-cidad visual que lo sepan decodificar. El braille se puede grabar sobre diferentes superficies, como el vidrio, acrílicos y metales y se encuentra de manera frecuente sobre mapas, puntos de información generales, contenidos introductorios en salas de exposición y en algunos casos, sobre folletos informativos.

(35)

Fig.33: La Música y el III Reich. De Bayreuth a Terezin. Folleto de la exposición con braille

Fig.34: Lakeland Motor Museum. Réplica táctil y braille.

A pesar de que el braille es un lenguaje que le habla de manera directa a la población en cuestión, como previamente se mencionó, no existen cifras oficiales de cuántas personas en Colombia descifran en braille. Sin embargo, se encontró en un artículo del Ministerio de Cultura de Colombia donde se menciona que las personas con discapacidad visual cuentan con otro tipo de recursos tecnológicos como programas que leen en voz alta, los cuales no les hacen depender del sistema braille para desen-volverse en su vida diaria. Esto en el caso específico de Colombia es relevante, puesto que resulta es incierto cuál es el nivel de impacto en accesibilidad al tener los textos de un museo en formato braille. Además, el braille dispuesto de manera puntual soluciona el acceso a los contenidos de manera parcial, siendo necesario o ideal que la totalidad de los textos en sala estén traducidos al braille.

Réplicas táctiles

Se trata de réplicas en tamaño real o a escala que permiten a las personas con discapacidad visual reconocer formas, texturas y dimensiones a través del tacto.

(36)

accesibilidad: herramientas

Fig.36:Museo Tiflológico de Madrid

Fig.37:Museo Tiflológico de Madrid

Fig.38: Noche estrellada, Vincent Van Gogh. Tour táctil en el MoMA.

Fig.39:Museo Picasso.

Por otro lado, también se encuentran repro-ducciones a escala de diversas construcciones arquitectónicas. Son versiones con un gran nivel de detalle y complejidad que permiten entender a la persona con discapacidad visual un espacio, sus texturas y ubicaciones.

Las réplicas en 3D tienen la ventaja de poder acercar a la población en condición de discapa-cidad visual al objeto de la manera más verídica posible. Las réplicas son reproducciones fieles a las características físicas del objeto original y a través del tacto se genera una buena cantidad de información formal que de otra manera resultaría más tediosa, como por ejemplo en una descripción

técnica de la obra en audio. Otra cualidad radica en que usualmente cualquier persona está interesada en tocar las piezas expuestas, independientemente de su condición, entonces es un objeto que brinda información a todo público y no excluye a su acceso, como sí lo es el caso del braille. Sin embargo, su producción es costosa debido al nivel de detalle en el que se deben reproducir y en términos museo-gráficos resulta difícil pensar en la disposición del objeto en sala y la diferenciación que se debe hacer del original para no causar confusiones.

Obras en relieve (2D)

Esta herramienta pretende pasar del plano visual al plano táctil obras en 3D y 2D. Utilizan diversas texturas y relieves para indicar diferentes colores o zonas, dependiendo de la composición de la obra.

(37)

accesibilidad: herramientas

Fig.40:Museo del Prado. España. Exposición: Tocando el Prado.

Fig.41:Proyecto estudiantil en Parsons School of Design en colaboración con el MET.

Fig.42:Rafael. Madonna. Museo Kunsthistorisches. Vienna.

Las obras en relieve se utilizan en su mayoría para traducir obras de dos dimensiones, como pinturas, grabados o dibujos, al plano táctil. Es necesario un buen desarrollo en la diferenciación de texturas y relieves para generar patrones que logren dar a entender a la persona con discapaci-dad visual la composición de una obra de arte. Al igual que las réplicas en 3D, su producción puede llegar a ser costosa y su uso resulta exclusivo para personas ciegas. Usualmente es un material que se dispone de manera exclusiva en recorridos especiales para personas con discapacidad visual lo que dificulta su acceso de manera permanente y no se reproduce la totalidad de la colección sino sólo obras seleccionadas.

Hay una gran variedad de tipos de obras en relieve donde cabe rescatar que de nuevo, las texturas, relieves y patrones que se transmiten desde lo táctil resultan ser una buena fuente de información física para el usuario. Se debe tener en cuenta su disposición final y el verdadero sentido de estas herramientas, es decir un balance entre costos y transmisión de contenido. Por ejemplo, una obra como Noche estrellada de Vincent Van Gogh en el Tour táctil del MoMA, que no se encuentra a escala y está hecha sobre una cartulina seguramente hizo su producción más económica, allí se puede deducir que para el museo prima la transmisión del conte-nido que una forma estética final. En contraste con las obras en relieve del Museo del Prado, las cuales sí son a escala y también están a color, allí hubo una preocupación más formal que de contenido. Para el presente proyecto, se pensará en un balance entre costos y contenido. No resulta viable reprodu-cir todas las obras de arte de 2D a obras en relieve, tanto por costos como por su disposición en el espacio, entonces con las características formales de esta herramienta, ¿se podrían producir obras en relieve que no apelen a la individualidad de las obras sino a conceptos generales de un grupo temático?

(38)

accesibilidad: herramientas

VERBALES

Audioguías

Las audioguías tienen dos partes importantes, la narrativa y el dispositivo a través del cual se escucha la descripción.

Narrativas:

9/11 Memorial Museum

Nueva York, Estados Unidos

Fig.43:9/11 Memorial Museum. Audio Guide app.

La audioguía del museo13 que conmemora los

ataques del 9 de septiembre tiene una gran parti-cularidad, su voz guía en inglés es el actor Robert de Niro. Este componente resulta interesante desde el primer instante para el usuario, quien lo asocia como una figura pública y al mismo tiempo él es un sobreviviente del atentado. Una voz famosa y reconocible hace que las personas se conecten aún más con la audioguía, y le da a la narración un estatus adicional porque no es simplemente una voz que se escucha bien.

Por otro lado, seguramente debido a su experiencia actoral o por instrucciones de la realización, la voz de DeNiro es cautivante, fluida y acorde a un relato bastante emocional que es el que propone este museo. No es una descripción formal de piezas, es un relato casi comparable con una crónica periodís-tica que engancha de manera positiva al escucha, la utilización de adjetivos evocativos hace que la narración se distinga y vaya más allá de lo técnico.

(39)

accesibilidad: herramientas

Fig.44: Van Gogh Audio Guide

Fig.45: Van Gogh Audio Guide

Van Gogh Gallery

Esta aplicación14, aunque no está asociada a un

museo, tiene como objetivo difundir la obra de Van Gogh sin importar dónde se encuentren sus obras. El primer acercamiento es a través de una breve biografía del artista con fechas y datos históri-cos, de fondo se escucha una melodía de piano clásica que le brinda cierto sentimentalismo a la narración. La voz femenina que guía la audioguía usa una entonación poco usual, resalta palabras de manera inesperada o “antinatural” lo que hace que el usuario se distraiga del contenido que está exponiendo. Luego se pasa a la descripción de las obras representativas del artista, donde siempre comienza con la misma frase, “this is the Farmhouse among trees”, “This is the Peasant bur-ning weeds”. Al comenzar con la misma frase para todas las obras el visitante siente monotonía en el relato y se convierte en una narrativa repetitiva o casi cíclica. Cabe resaltar que al nombrar adjetivos y emociones, importantes en la obra de Van Gogh, la descripción logra ser más vívida y evocativa para el usuario.

(40)

accesibilidad: herramientas

Museo Antropológico Nacional, MAN.

Madrid, España

Fig.46: MAN

Las audioguías de este museo15 utilizan una voz

masculina y otra femenina, así se logra contrarrestar la monotonía que suele presentarse en las descripcio-nes auditivas. Por otro lado, resulta interesante que siempre realizan introducciones breves a lo que el usuario va a escuchar, dándole un panorama general de lo que le puede o no interesar. Sin embargo, un punto en contra es la utilización de palabras técni-cas, como hieratismo, receptáculo o iconográfico, palabras que no todas las personas pueden conocer. Estos tecnicismos hacen que la narración pierda dina-mismo y, debido a una intención de describir de una manera más formal e histórica que emocional, no se logra generar una conexión o despertar la curiosidad del visitante.

Jewish Museum Berlin

15 Google Play. MAN, Guía interactiva. 2014. 16 Jewish Museum Berlin. Audio Guide

Fig.47: Jewish Museum Berlin

Fig.48: Jewish Museum Berlin audioguides

Los ejemplos de audioguías16 que se encuentran

en su página web oficial tienen recursos que ya se han mencionado con anterioridad. El uso de una voz masculina y otra femenina en una misma descripción brinda dinamismo. La voz masculina suele ser más efusiva mientras que la voz femenina es más suave, esta variación de tonos es la que aleja la monotonía usual en las audioguías. También utilizan música clásica de fondo, enfatizando ciertos momentos más sentimentales.

Por otro lado, allí surge un interrogante, estas na-rraciones tienen una descripción detallada e invitan a la imaginación, “Just imagine you’re walking through Berlin in the evening...”, “You hear voices, a gentle laughter and someone playing a piano”. Estas citas resultan bastante sonoras, así que en vez de nombrarlo, ¿no resultaría mejor escucharlo directamente y recrear el ambiente sonoro?

(41)

accesibilidad: herramientas

Fig.49: Museum of Childhood

Fig.50: Small Stories audios

Fig.51: Doll house

V&A Museum of Childhood

Londres, Inglaterra

Small Stories

Esta exposición17 revela una muestra de 12 casas

de muñecas típicas en la niñez de los ingleses de los últimos 300 años, objetos en miniatura y por supuesto, las muñecas que viven en ellas. Cada casa tiene una historia para contar y vistas en conjunto revelan los cambios en la concepción de familia, relaciones y del hogar.

Como una herramienta que complementa la exhibi-ción, el museo desarrolló una serie de audios18 que

dan vida a las muñecas que habitan las casas. Los audios expresan en primera persona, con la ayuda de un storytelling bien estructurado, un vistazo al mundo, ideas y vivencias de las muñecas. No sólo la muñeca “habla” sino que se acompaña en el fondo con música propia del siglo XVIII y XIX, sonidos ambiente y sonidos de objetos, llevando al audio a un nivel más allá de la descripción formal. Este recurso permite a los visitantes conectarse más con la expo-sición debido a que se aprovecha el imaginario que puede generar una casa de muñecas y se dispone al público herramientas que profundizan el conocimien-to al que se puede acceder. La experiencia va más allá de ver las casas y se permite escuchar las voces de quienes las habitan.

En este caso, se observa que el audio es explorado con menor timidez que en los anteriores ejemplos, el storytelling y los sonidos ambiente logran recrear

minimundos en los cuales los visitantes se adentran al escucharlos.

17 Museum of Childhood. Small Stories at the V&A Museum. 2014. 18 Museum of Childhood. Small Stories audios.

(42)

accesibilidad: herramientas

Aunque todas las audioguías escuchadas tienen puntos a favor y en contra, la gran conclusión de esta herramienta es que responde efectivamente a las necesidades de acompañamiento a los visitantes por parte del Museo porque tiene una producción relativamente sencilla y contiene bastante informa-ción. Sin embargo, se debe tener en cuenta factores vitales como el tipo de voz, allí resalta la narración de Robert de Niro para el Museo del 9/11, donde hay una fluidez que conecta al usuario de manera inmediata, no es un relato que suena leído sino contado, como una conversación.

Otro factor a tener en cuenta es la duración del relato porque afecta directamente al nivel de atención que se tendrá por parte del usuario. Si es monótono y extenso la atención se pierde, pero si se logra decir lo esencial en un tiempo corto es más efectivo. ¿Qué tan detallada debe ser una descripción?, ¿Qué es lo más importante de la obra?, ¿Es necesario un contexto histórico complejo?

Finalmente, el audio tiene muchos otros recursos por explorar. Además de una voz guía o una melodía de fondo se podrían recrear ambientes que logren dar una buena cantidad de información al usuario sin necesidad de describir la obra. Allí se retoma el caso del Museo Judío de Berlín, donde invitan al usuario a que imagine un espacio pero podría ser más interesante escuchar las voces, las risas y el piano a que lo nombren.

(43)

accesibilidad: herramientas

Dispositivos:

Izi.Travel

Plataformas web

Izi.Travel es una plataforma web gratuita que brinda la posibilidad a cualquier museo u organiza-ción de publicar sus audioguías de forma digital. A través de 3 pasos, Grabar, Publicar y Promover, se pretende facilitar a las instituciones la realización de las audioguías con recursos en línea. Sugieren pasar de una forma tradicional de grabar, con es-tudio, voz especial e ingeniero de sonido, a utilizar grabadoras portátiles y capturar una visita en vivo, por ejemplo, para que sea una experiencia más re-alista. Luego, este material se sube a la plataforma web donde se sigue un método de organización de museo, piezas individuales, colecciones, exhibi-ciones, entre otros. Finalmente se publica y se da acceso público al contenido.

Fig.52: Plataforma web. Izi Travel.

Esta plataforma19 simplifica de manera negativa

la tarea de la producción de una audioguía hasta el punto de poderla grabar con cualquier disposi-tivo móvil. Como se evidenció en los ejemplos de audioguías, tener un control del ambiente sonoro es importante, no todas las voces funcionan, se debe pensar en el contenido esencial o si no se alarga la narración y se pierde la atención del usuario. Resultaría extraño escuchar una audioguía con rui-dos o interrupciones, esto reflejaría la calidad de la experiencia que el museo quiere brindar a sus visi-tantes. Sin embargo, Izi.Travel, como una plataforma que reúne y publica de manera sencilla las audio-guías del museo resulta una idea ingeniosa para la administración de contenidos. Una vez está en la web, cualquier persona con acceso a la Internet puede realizar su visita guiada con autonomía.

(44)

accesibilidad: herramientas

Las ventajas radican en el aseguramiento de un sonido de calidad y una interfaz de fácil manejo a través del recorrido. Sin embargo, estos sistemas implican una gran inversión para un museo, se debe comprar una cierta cantidad para equipararlo con el tráfico cotidiano. Además, se debe pensar en un sistema para evitar los robos, pérdidas o daños de estos dispositivos, es usual que se realice un cobro a los interesados por este servicio.

Fig.54: Louvre audioguía

Aplicaciones

Fig.53: Okayo

Sistemas de Audioguías

Estos sistemas tienen tres componentes, unos disposi-tivos que se asemejan a un control remoto, audífonos y una base donde se cargan los dispositivos.

Las aplicaciones móviles resultan ser un buen recurso para difundir los contenidos que se realicen porque no requieren de una inversión en disposi-tivos especiales para el museo y es más cómodo para el usuario navegar por su cuenta a través de la aplicación. La inversión se encuentra al momento de contratar a un diseñador para crear la interfaz y la experiencia narrativa acorde a una línea gráfica del museo y en la producción de las audioguías, de allí en adelante se publica en Internet y cada usuario lo puede descargar. La mayoría de museos con estas facilidades cobran por la descarga de la aplicación.

Las limitaciones son que no todas las personas tienen teléfonos inteligentes y para las que sí los poseen, resulta incierto si están dispuestas o no a pagar por esta herramienta.

(45)

Fig.55: Art inSight. Fig.56: Touch Tour. Azureazure.

ACCESIBILIDAD

:

TALLERES

Y

VISITAS

ESPECIALES

MoMA

Nueva York, Estados Unidos

Art inSight

20

Es un recorrido donde el recurso principal son los guías con entrenamientos especiales que brindan descripciones muy detalladas y generan discusiones para que todo el público participe. Se llevan a cabo de manera mensual.

MoMA

Nueva York, Estados Unidos

Touch Tour

Para este recorrido se rompe la barrera usual en los museos, donde las obras no se pueden tocar. En el Touch Tour21, los participantes con

discapacidad visual tienen la oportunidad de tocar esculturas de la colección, acompañados de un guía que brinda descripciones detalladas. Por razones de conservación se utilizan guantes mientras se exploran las obras.

20 Art in Sight. 2015. http://www.moma.org/learn/disabilities/sight#course1 21 Touch Tour. 2015. http://www.moma.org/learn/disabilities/sight#course2 22 Seeing through drawing. http://www.metmuseum.org/events/programs/pro-grams-for-visitors-with-disabilities/visitors-who-are-blind-or-partially-sighted

The Metropolitan Museum of Art

Nueva York, Estados Unidos

Seeing Through Drawing

Este taller22 está dirigido a personas adultas con

discapacidad visual. A través del dibujo con dife-rentes herramientas como pintura o carboncillo, los participantes pueden acceder a las obras de arte en 3D, mientras tocan y dibujan al tiempo.

(46)

accesibilidad: talleres y visitas especiales

Particularmente con los talleres en museos, se puede ob-servar que en cada uno de ellos se aprovecha al máximo un espacio de tiempo definido para brindar una experiencia in-tensiva a las personas en condición de discapacidad visual. En todos los casos es siempre necesario el acompañamiento de un personal capacitado que describa, monitoree y guíe las actividades, para lograr un nivel de detalle alto en cuanto a las descripciones de obras de arte.

Aunque cabe resaltar que las capacidades que puede llegar a brindar un guía o monitor en una sala del museo son únicas, (discurso estructurado, resolución de dudas in situ, etc), en general los talleres que están dirigidos a un público específico resultan excluyentes, no se accede a todo el contenido del museo sino que se usualmente se enfoca en una conjunto particular de la colección y se necesita inscrip-ción previa. En el caso del Touch Tour del MoMA y del taller Seeing through drawing del MET, se accede únicamente a obras de arte en 3D.

Con estos ejemplos, la tendencia observada en los talleres es que las personas con discapacidad visual necesitan un gran nivel de detalle de las obras para que puedan perci-birlas y aunque esto puede ser efectivo para generar un reconocimiento, qué es más importante:¿describir la obra de manera extensa y técnica o mencionar los aspectos esenciales de la obra y que se lleven una idea general?

Allí entra en juego una evaluación de la experiencia, una descripción detallada puede llegar a ser extenuante pero si se piensa en un discurso estructurado y breve, o si se piensa en storytelling, la experiencia cambia y la atención de los participantes también.

(47)

ACCESIBILIDAD

:

CASOS

PARTICULARES

Biblioteca Luis Ángel Arango

Bogotá, Colombia

Comparto mi lectura: Programa para

lecto-res con o sin discapacidad visual

En este club de lectura23 los asistentes están

dispuestos a compartir con personas con o sin condición de discapacidad visual lo que se ha leído durante el mes con el grupo.

Esta actividad genera un espacio donde hacen que las obras literarias sean accesibles y al mismo tiempo se convierte en una experiencia constructiva y colectiva. El gran generador de valor es el hecho de compartir el conocimiento, una acción sencilla que cambia la dinámica de un club de lectura común a uno que puede llegar a profundizar más en la lectura al incluir diferentes actores y capacidades.

23 BLAA. Comparto mi lectura. 2015. http://www.banrepcultural.org/bogot/ evento/comparto-mi-lectura-10

24 Lego. Blind art project. https://www.youtube.com/watch?v=RclJ39niSUw

Lego

Nueva York, Estados Unidos

Blind art project

En este proyecto24 dirigido a niños, tanto los

participantes con o sin discapacidad visual tienen la oportunidad de realizar una representación de una obra previamente vista/descrita por un guía.

Las figuras de lego se convierten en una herra-mienta versátil para hacer realidad las ideas que los niños captaron de la obra de arte descrita. Para las personas que no ven resulta más fácil expresarse a través de las fichas porque van construyendo, tocando y dimensionando la figura que arman y las de los demás.

Esta experiencia afirma de nuevo que el sentido del tacto es un transmisor de sensaciones por tanto generador de información. En este caso poder armar una obra de arte a partir de una descripción verbal de manera intuitiva es aún más valioso que sólo tocarla o sólo escuchar su descripción, ya que el usuario se sumerge realmente en la experiencia, como en los casos de los talleres y visitas especiales previamente mencionadas.

(48)

accesibilidad: casos particulares

Fig.59: Tactile Histories. Colcha. Fig.60: Exploring Teddy Bears.

V&A Museum of Childhood

Londres, Inglaterra

Tactile Histories

Durante un periodo de doce semanas un grupo de personas con discapacidades sensoriales de más de 60 años trabajaron en un gran cubrelecho realizado a través de la técnica de quilting. Allí, plasmaron sus memorias de la niñez con telas, pinturas, objetos personales, etc. Finalmente, este cubrelecho fue exhibido en el museo acompañado de varios audios grabados por cada una de las personas participantes para que los visitantes pudieran tocar y escuchar las historias que recordaban la niñez.

Resulta interesante esta propuesta debido a que pasa de un taller a una obra en exhibición en un museo. La técnica táctil del quilting se adaptó para reunir a las personas, para plasmar sus historias y compartirlas. La combinación de los sentidos del tacto y el audio resultan eficaces al incluir a la mayor cantidad de población en actividades culturales, como medios de expresión y aún más importante, como sentidos que evocan a eventos personales.

V&A Museum of Childhood

Londres, Inglaterra

Making SENse: Exploring Teddy Bears

Se trata de un conjunto de herramientas25 diseñado

especialmente para personas con discapacidad visual. El kit incluye traducciones en braille, impre-siones de gran formato, imágenes en relieve, una audioguía y juguetes para tocar.

Esta maleta didáctica resulta interesante como recurso en sala, brindando facilidades didácticas transportables. Además, se incluye una audioguía y una serie de texturas para resolver la pregunta, ¿de qué están hechos los osos de peluche?. El tacto y el audio son una combinación complementaria y de captación inmediata, no es necesario que otra persona lo esté guiando, valorando la autonomía del usuario.

25 Smith. Exploring Teddy Bears.

(49)

accesibilidad: casos particulares

Fig.61: La realidad sensorial. Felipe Lozano.

Museo Nacional de Colombia

Taller: La realidad sensorial de los tiempos

El 10 de enero del año 2015 se realizó este taller guiado por Jorge Andrés Colmenares, un monitor con discapacidad visual. Con los olores como materia prima, se invitó a los participantes a escribir y dibujar los recuerdos que los olores les evocaban.

Se resalta este taller del Museo Nacional por el hecho de tener un monitor con discapacidad visual que dicta un taller para todo tipo de público, no se etiqueta el taller para un público específico sino que desde su concepción está hecho para que la mayor cantidad de personas puedan acceder a él. Dicho taller prueba nuevas maneras de acercarse al arte, por medio de olores, implementando otras perspectivas sensoriales que no son excluyentes y generando experiencias colectivas.

(50)

PÚBLICO

OBJETIVO

Como se mencionó previamente, este proyecto toma la población en condición de discapacidad visual como grupo objetivo debido a que, en térmi-nos sensoriales, son las personas que metérmi-nos se ven favorecidas al ingresar a un museo de arte, ya que esta es enteramente una experiencia visual.

Además, es importante resaltar que se toma a las personas con discapacidad visual congénita como un usuario extremo, es decir que con esta condición se amplían las necesidades que se deben abarcar pero no implica la exclusión del resto de la pobla-ción en el uso del dispositivo.

“No es lo mismo una persona con

discapacidad visual congénita que

una con discapacidad visual adquirida,

porque esta última tiene un referente

visual de forma y espacio, para uno no,

para uno funciona más la descripción”

Juan Carlos Ortiz (persona con limitación visual congénita)

¿Cómo perciben su entorno?

En la conferencia de TED Design with the blind in mind26, Chris Downey describe su experiencia de

pasar de una persona vidente a una invidente debido a una complicación médica. Su testimonio revela que al final la ceguera no hace que una persona sea dis-capacitada, para adaptarse a su entorno desarrollan o intensifican la sensibilidad de sus otros sentidos. Aprenden a conocer su alrededor a través de otro tipo de señales no visuales y se desenvuelven en su vida diaria a partir de esta información.

“Learning to rely

on your non-visual

senses, things that

you otherwise would

ignore. A whole new

world of sensory

information”

Fig.62: Chris Downey

“I was very stroked by the symphony

of

subtle sounds

all around me in

the city, that you could hear and

understand where you are and how

you need to move.”

(51)

“Similarly, you can feel contrasting

textures and overtime you would built

a pattern of where you are”

“... also the sense of smell, some

districts and cities have their own

smell, as do places and things

around you”

La conferencia de Downey revela que la percep-ción del entorno para una persona con ceguera se convierte en un mundo más multisensorial que el de una persona vidente, aprendiendo a captar y descifrar señales de las que incluso una persona que ve no es consciente.

Entrevistas: personas con limitación

visual

Jorge Andrés Colmenares

Jorge Andrés es antropólogo y actualmente trabaja para la Secretaría de Integración Social del distrito capital. Ha realizado diversos trabajos para museos, consultorías para el Museo del Oro y talleres para el Museo Nacional de Colombia. A partir de una entrevista se indagó acerca de la percepción de una persona con discapacidad visual, donde de manera general se concluye que cada persona con esta condición es diferente y sus habilidades “dependen de la relación y desarrollo que cada uno haya tenido a lo largo de su vida”.

También se indaga acerca del braille en Colombia a lo que Colmenares responde:

¿Es usual que sepan braille?

“No de hecho casi nadie lee un texto

de corrido.”

“Yo pienso que si se usa el braille debe

ser en textos pequeños sencillos, que

animen a la gente a leer. Un título.”

Esta apreciación reafirma la necesidad de repensar las herramientas de accesibilidad que brinda un museo. Si bien en braille no lo descifran todos, la multisensorialidad sí le sirve a todos. En cuanto a la percepción del tacto, Colmenares tiene experiencia en el desarrollo de libro táctil. Estas son sus 3 reglas

26 Downey. “Design with the blind in mind”. 2013.

básicas al construir una interpretación táctil a partir de información visual, información que será útil en el desarrollo de la propuesta táctil del dispositivo.

“Hay unas reglas: Primero, diferenciar

la forma del fondo. Segundo, tiene

que haber una coherencia con la

escala y tercero, que haya un contexto,

ubicación, suelo.”

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)