• No se han encontrado resultados

MÉTRICA CASTELLANA. De acuerdo con la posición de la última sílaba acentuada, los versos se clasifican del siguiente modo:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MÉTRICA CASTELLANA. De acuerdo con la posición de la última sílaba acentuada, los versos se clasifican del siguiente modo:"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

MÉTRICA CASTELLANA EL VERSO

El verso es la unidad rítmica menor que hay en un poema. El ritmo es producido por diversos elementos. Los más importantes son: el acento, la rima, el número de sílabas y las pausas, que definen la intensidad, el timbre, la cantidad y el tono del verso, respectivamente.

EL ACENTO (INTENSIDAD)

De acuerdo con la posición de la última sílaba acentuada, los versos se clasifican del siguiente modo:

VERSO AGUDO: la última sílaba acentuada es la última del verso. VERSO LLANO: la última sílaba acentuada es la penúltima del verso.

VERSO ESDRÚJULO: laúltima sílaba acentuada es la antepenúltima del verso. La intensidad del verso viene determinada por sus acentos. Los acentos son de diferentes tipos según su situación relativa dentro del verso:

ACENTO ESTRÓFICO: es un acento fijo que todos los versos tienen en la penúltima sílaba (el verso agudo y el esdrújulo, al contarse, respectivamente, en ellos una sílaba más y una menos, llevan el acento, también, en la penúltima silaba métrica). El acento estrófico marca el ritmo de intensidad del verso: si va situado en una sílaba de signo par, el ritmo es yámbico; en caso de recaer en una sílaba impar, el ritmo es trocaico.

ACENTO RÍTMICO: es todo acento que coincide en la misma clase de sílaba —par o impar— que el acento estrófico.

ACENTO EXTRARRÍTMICO: es todo acento que va en una clase de sílaba —par o impar— distinta de la del acento estrófico.

ACENTO ANTIRRÍTMICO: es un acento extrarrítmico situado inmediatamente antes o después de un acento rítmico.

LA RIMA (TIMBRE)

La rima consiste en la repetición de ciertos fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante o asonante:

RIMA CONSONANTE: es la repetición de todos los fonemas tras la última vocal acentuada; es denominada también rima total y rima perfecta.

RIMA ASONANTE: es la repetición de los fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada; es llamada también rima parcial y rima imperfecta.

Se habla de RIMA EN ECO cuando los fonemas que riman se repiten en el mismo verso o en el siguiente.

Se llaman VERSOS SUELTOS aquéllos que no riman, dentro de una composición en la que existe la rima.

Se denominan VERSOS BLANCOS los de una composición sin rima que mantienen el mismo número de sílabas.

EL NÚMERO DE SÍLABAS (CANTIDAD)

Las silabas métricas constituyen la cantidad de un verso. Para realizar el cómputo silábico hay que tener en cuenta, por un lado, el número de sílabas gramaticales y, por otro, una serie de convenciones métricas:

(2)

SINALEFA: si una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente empieza por vocal (o vocales), se reúnen —junto con las consonantes que forman sílaba con ellas— en una sola sílaba métrica (la h al inicio de la palabra no impide la sinalefa). SINÉRESIS: las dos vocales de un hiato se reúnen en una sola sílaba formando un diptongo.

DIÉRESIS: un diptongo se rompe de manera que sus vocales se separan, como si se tratara de un hiato, en dos sílabas distintas.

HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa: la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen separadas en sílabas distintas.

POSICIÓN DEL ACENTO EN LA ÚLTIMA PALABRA DEL VERSO: si el verso es agudo se cuenta una sílaba métrica más; si el verso es esdrújulo, hay que contar una sílaba métrica menos.

Otros fenómenos —menos frecuentes— que afectan al número de sílabas métricas son:

Aféresis: supresión de una sílaba al inicio de una palabra. Síncopa: supresión de una sílaba en el interior de una palabra. Apócope: supresión de una sílaba al final de una palabra. Prótesis: se añade una sílaba al comienzo de una palabra. Epéntesis: se añade una sílaba en medio de una palabra. Paragoge: se añade una sílaba al final de una palabra.

Según el número de sílabas, los versos se clasifican del siguiente modo: A. SIMPLES

a) DE ARTE MENOR (contienen, como máximo, ocho sílabas). Pueden ser: bisílabos (dos sílabas), trisílabos (tres sílabas), tetrasílabos (cuatro sílabas), pentasílabos (cinco sílabas), hexasílabos (seis sílabas), heptasflabos (siete sílabas), octosílabos (ocho sílabas).

b) DE ARTE MAYOR (contienen entre nueve y once sílabas, inclusive). Pueden ser: eneasílabos (nueve sílabas), decasílabos (diez sílabas), endecasílabos (once sílabas).

B. COMPUESTOS:

A partir de las doce sílabas, los versos son considerados compuestos de dos versos simples (HEMISTIQUIOS), los cuales están separados por una CESURA, que es una pausa de duración menor que la del final del verso. Los versos compuestos se caracterizan porque la cesura impide la sinalefa y porque el cómputo silábico de los versos simples que los integran se realiza como si fueran los versos independientes (si el hemistiquio es agudo, se computa una sílaba métrica más; en el caso de que sea esdrújulo, se cuenta una sílaba métrica menos).

Los tipos más importantes de versos compuestos son los dodecasílabos (doce sílabas) y los alejandrinos (catorce sílabas); menos frecuentes son los versos de más de catorce sílabas: pentadecasílabos (quince sílabas), hexadecasílabos (dieciséis sílabas), heptadecasílabos (diecisiete sílabas), octodecasílabos (dieciocho sílabas), eneadecasílabos (diecinueve sílabas).

LA PAUSA (TONO)

La pausa es un descanso, de duración variable, en la elocución. En poesía existen diferentes tipos de pausas:

PAUSA ESTRÓFICA: es la pausa obligada que se realiza al final de la estrofa. PAUSA VERSAL: es la pausa obligada que se produce al final del verso.

PAUSA INTERNA: se produce en el interior del verso. No es obligada: si existe, el verso se llama verso pausado; si no existe, verso impausado. La pausa interna —a diferencia de las otras— permite la sinalefa.

(3)

CESURA: es la pausa que se produce en el interior de un verso compuesto, dividiéndolo en dos hemistiquios.

El ENCABALGAMIENTO es un desajuste producido cuando el final de un verso no coincide con el final de una construcción morfosintáctica: un grupo de palabras —a veces incluso una sola palabra— que no permiten una pausa en su interior son separadas por la pausa versal. Se llama verso encabalgante aquél en el que se inicia el encabalgamiento y verso encabalgado aquél en el que termina. Hay ENCABALGAMIENTO ABRUPTO cuando la construcción sintáctica objeto del encabalgamiento concluye antes de la quinta sílaba del verso encabalgado:

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco,

sin cielo azul y plácido...

[Juan Ramón Jiménez] En el ENCABALGAMIENTO SUAVE el verso encabalgante fluye al menos hasta la sílaba quinta del verso encabalgado:

¡Qué débil el latido de tu corazón leve,

y qué hondo y qué fuerte su secreto!

[Juan Ramón Jiménez] LA ESTROFA

Los versos se agrupan formando estrofas y poemas, que pueden presentar esquemas métricos tomados por el poeta de la tradición o creados por él mismo. La estrofa es un conjunto de dos o más versos con una estructura rítmica fija: en cuanto al número de sílabas y la rima suele ofrecer gran regularidad; se manifiesta con mayor libertad en la distribución de los acentos y de las pausas.

Las formas estróficas más características son las siguientes: ESTROFAS DE DOS VERSOS

PAREADO: estrofa de dos versos con rima normalmente consonante. En cuanto al número de sílabas, los versos pueden ser de arte mayor o de arte menor, y pueden ser iguales (isométricos) o de desigual medida (heterométricos):

Todo necio

confunde valor y precio.

[Antonio Machado] ESTROFAS DE TRES VERSOS

TERCETO: estrofa de tres versos de arte mayor con rima consonante ABA normalmente.

Por lo general el terceto aparece combinado con otros tercetos o con otros tipos de estrofas, Son frecuentes las series de tercetos encadenados, que presentan el esquema ABA-BCB-CDC-DED-...YZYZ (al último terceto se le añade otro verso, que rima con el segundo, para cerrar el poema):

(4)

de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por dolor me duele hasta el aliento (...) A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero,

que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

[Miguel Hernández] TERCETILLA: como el terceto, pero con versos de arte menor.

Se miente más que se engaña y se gasta más saliva

de la necesaria...

[Antonio Machado] ESTROFAS DE CUATRO VERSOS

CUARTETO: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA: Fatiga tanto andar sobre la arena

descorazonadora de un desierto, tanto vivir en la ciudad de un puerto si el corazón de barcos no se llena.

[Miguel Hernández]

REDONDILLA: estrofa de idéntica estructura que el cuarteto, pero con versos de arte menor:

Y te enviaré mi canción: «Se canta lo que se pierde», con un papagayo verde que la diga en tu balcón.

[Antonio Machado] SERVENTESIO: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima ABAB:

¡Madrid! ¡Madrid! ¡Qué bien tu nombre suena, rompeolas de todas las Españas!

La tierra se desgarra, el cielo truena tú sonríes con plomo en las entrañas.

[Antonio Machado] CUARTETA: estrofa de igual estructura que el serventesio, pero con versos de arte

(5)

menor:

Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello.

[Miguel Hernández] COPLA: estrofa de cuatro versos de arte menor generalmente octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares:

Por todas partes te busco sin encontrarte jamás

y en todas partes te encuentro sólo por irte a buscar.

[Antonio Machado] SEGUIDILLA (simple): estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante o asonante en los pares, que son pentasílabos, quedando sueltos los impares, los cuales son heptasílabos:

Lavaréme en el Tajo muerta de risa

que el arena en los dedos me hace cosquillas.

[Lope de Vega]

SEGUIDILLA GITANA: estrofa de cuatro versos con rima asonante en los pares. Los versos primero, segundo y cuarto son hexasílabos, el tercero es endecasílabo (o decasílabo):

Yo voy como un ciego por esos caminos,

siempre pensando en la penita negra que llevo conmigo.

[Manuel Machado]

TETRÁSTROFO MONORRIMO ALEJANDRINO o CUADERNA VÍA: estrofa cuatro versos alejandrinos con una única rima consonante:

Como dice Aristótiles, cosa es verdadera el mundo por dos cosas trabaja: la primera, por haber mantenencia; la otra cosa era por haber juntamiento con fembra placentera.

[Arcipreste de Hita] ESTROFAS DE CINCO VERSOS

QUINTETO: estrofa de cinco versos de arte mayor. La distribución de la rima queda a la voluntad del poeta, teniendo en cuenta que no puede haber más de dos versos seguidos con la misma rima, que no debe quedar ningún verso suelto y que los dos últimos no pueden formar pareado:

Cayó como la piedra en la laguna con recio golpe en la insondable fosa. Ya no levantará tormenta alguna su elocuencia vibrando

en la tribuna

como el rayo terrible y luminosa.

(6)

[Gaspar Núñez de Arce] QUINTILLA : estrofa de idéntica estructura que el quinteto, pero con versos de arte menor:

Hojas del árbol caídas, juguetes del viento son; las ilusiones perdidas, ay, son hojas desprendidas del árbol del corazón.

[José de Espronceda] LIRA: estrofa de cinco versos: el primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos; el segundo y el quinto, endecasílabos. Riman el primero con el tercero; y el segundo con el cuarto y con el quinto. Su estructura es, pues: 7a 11B 7a 7b 11B . Ejemplo:

¿Adonde te escondiste,

Amado, y me dejaste con gemido ? Como el ciervo huiste

habiéndome herido:

salí tras ti clamando, y eras ido.

[Juan de la Cruz] ESTROFAS DE SEIS VERSOS

SEXTINA: estrofa de seis endecasílabos sueltos. Esta estrofa es utilizada en el poema conocido también como sextina.

Al bello resplandor de vuestros ojos mi pecho abrasó Amor en dulce llama y desató el rigor de fría nieve,

que entorpecía el fuego de mi alma, y en los estrechos lazos de oro y hebras sentí preso y sujeto al yugo el cuello.

[Fernando de Herrera] SEXTETO-LIRA: estrofa de seis versos; los pares son endecasílabos y los impares, heptasílabos. Riman el primero con el tercero, el segundo con el cuarto y el quinto con el sexto. La estructura es, pues: 7a 11B 7a 11B 7c 11C:

El hombre justo y bueno

El que de culpa está y mancilla puro, Las manos en el seno,

Sin darlo ni zagaya está seguro Y sin llevar cargada

La aljaba de saeta enherbolada.

[Fray Luis de León]

SEXTA RIMA: estrofa de seis versos endecasílabos. Riman el primero con el tercero, el segundo con el cuarto y el quinto con el sexto. Tienen, pues, el esquema 11A 11B 11A 11B 11C 11C:

Desde su charco, una parlera rana Oyó cacarear a una gallina.

(7)

Que fueras tan incómoda vecina. Y con toda esa bulla ¿qué hay de nuevo? —Nada, sino anunciar que pongo un huevo. — ¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto! Un huevo sólo; sí, señora mía.

¿Te espantas de eso, cuando no me espanto De oírte como graznas noche y día?

Yo, porque sirvo de algo, lo publico; Tú, que de nada sirves, calla el pico.

[Tomás de Liarte]

SEXTILLA: estrofa de seis versos de arte menor, con diversa combinación de rima. Ejemplo:

Ventura astrosa, crüel, enojosa, captiva, mesquina, ¿por qué eres sañosa, contra mí dañosa, e falsa vecina?

[Arcipreste de Hita]

El tipo de sextilla más famoso es la COPLA DE PIE QUEBRADO, también llamada ESTROFA MANRIQUEÑA por haber sido utilizada por Jorge Manrique en sus famosas Coplas a la muerte de su padre. En esta estrofa los versos tercero y sexto son tetrasílabos (el «pie quebrado») y los demás, octosílabos. Riman el primero con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el sexto. Presenta el siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Ejemplo:

Las justas y los torneos, parámentos, bordaduras

y cimeras

¿fueron sino devaneos ? ¿Qué fueron sino verduras de las eras ?

[Jorge Manrique] ESTROFAS DE SIETE VERSOS

SEGUIDILLA COMPUESTA o SEGUIDILLA CON BORDÓN: estrofa de siete versos formada por una seguidilla simple a la que se añade el bordón, esto es, tres versos de arte menor que riman el primero y el tercero, que son pentasílabos, y queda suelto el segundo, heptasílabo. La estructura de la seguidilla compuesta es, pues: 7-5a 7- 7-5a 7-5a 7- 7-5a. Ejemplo:

La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda.

(8)

COPLA DE ARTE MAYOR o COPLA DE JUAN DE MENA: estrofa de ocho versos, generalmente, dodecasílabos. Riman el primero con el cuarto , con el quinto y con el octavo, el segundo con el tercero, y el sexto con el séptimo. Tiene, pues, el esquema 12A12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A:

Aquél que allí vees al gerco trabado, que quiere subir e se falla en el aire, mostrando su rostro robado donaire por dos deshonestas feridas llagado, aquél es el Dávalos más fortunado aquél es el limpio mancebo Lorenzo, que figo en un día su fin e comiengo aquél es el que era de todos amado.

[Juan de Mena] OCTAVA REAL u OCTAVA RIMA :estrofa de ocho versos endecasílabos. Riman de forma alterna los seis primeros y los dos últimos constituyen un pareado. Su estructura es 11A 1 IB 11A HB 11A 1 IB 11C 11C:

¡Oh bella Galatea, más süave

que los claveles que tronchó la aurora; blanca más que las plumas de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora; igual en pompa al pájaro que, grave, su manto azul de tantos ojos dora cuantas el celestial zafiro estrellas! ¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!

[Luis de Góngora]

OCTAVILLA: estrofa de ocho versos que resulta de la combinación de dos redondillas. Existen de diversas clases, según la combinación de la rima:

Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un Velero bergantín; bajel pirata que llaman por su bravura el «Temido», en todo el mar conocido del uno al otro confín.

[José de Espronceda] ESTROFAS DE DIEZ VERSOS

COPLA REAL: estrofa de diez versos fruto de la combinación de dos quintillas: Es amor fuerça tan fuerte

Que fuerça toda razón Una fuerça de tal suerte que todo seso convierte en su fuerça y afiçión; una porfía forçosa que no se puede vençer,

(9)

cuya fuerça porfiosa hacemos más poderosa queriéndonos defender.

[Jorge Manrique] DÉCIMA o ESPINELA (por ser inventada por Vicente Espinel): estrofa de diez versos octosílabos. Se estructura mediante dos redondillas, con rima abrazada —abba y cddc— que se unen con dos versos de enlace que repiten las rimas última y primera de cada redondilla -ac-. Su esquema es 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c. Ejemplo:

¡Beato sillón! La casa Corrobora su presencia Con la vaga intermitencia De su invocación en masa A la memoria. No pasa Nada. Los ojos no ven, Saben. El mundo está bien Hecho. El instante lo exalta A marea, de tan alta, De tan alta, sin vaivén.

[Jorge Guillén] OVILLEJO: estrofa de diez versos, generalmente de arte menor. En cuanto a la rima, los seis primeros versos forman tres pareados y los cuatro últimos, una redondilla. Los pareados están constituidos por un octosílabo y un tetrasílabo o un trisílabo; la redondilla, por octosílabos. Presenta, pues, el siguiente esquema: 8a 4a 8b 4b 8c 4c 8c 8d 8d 8c. Ejemplo:

¿Quién menoscaba mis bienes? Desdenes

Y ¿ quién aumenta mis duelos ? Y Los celos

Y ¿ quién prueba mi paciencia ? Y Ausencia

De este modo, en mi dolencia ningún remedio se alcanza, pues me matan la esperanza desdenes, celos y ausencia.

[Miguel de Cervantes] EL POEMA

El poema es la unidad rítmica máxima. Se trata de una obra en verso completa que el poeta concibe como un todo unitario.

En cuanto a su estructura, los poemas pueden estar organizados en estrofas, los llamados poemas estróficos, o pueden presentarse sin agrupar sus versos en es-trofas, los denominados poemas no estróficos.

(10)

POEMAS NO ESTRÓFICOS

ZÉJEL: Está compuesto por el estribillo —de uno o dos versos—, la mudanza —de tres versos monorrimos— y el verso de vuelta, que rima con el estribillo. Presenta, pues, el siguiente esquema: aabbba:

Tres morillas me anamoran en Jaén,

Axa y Fátima y Marien. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas,

y hallábanlas cogidas en Jaén,

Axa y Fátima y Marién, y hallábanlas cogidas y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén,

Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan lozanas, iban a coger manzanas y cogidas las hallaban en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

[Jorge Manrique]

VILLANCICO: poema estrófico escrito en octosílabos o hexasílabos. Está compuesto por el ESTRIBILLO —de dos ,tres o cuatro versos—, la MUDANZA—generalmente una redondilla—y uno o más VERSOS DEVUELTA que riman con el estribillo:

¡Ay, que ya morir no puedo, que perdí

la vida después que os vi! Es mi mal muy sin medida, no podrá jamás matarme, que veros y vos mirarme m 'han robado de la vida. ¡Ay, qué muerte conoscida, que perdí

la vida después que os vi! La muerte m 'ha despedido por que la vida no hallo, remedio no oso pensallo, que va mal sobre vencido.

(11)

la vida después que os vi! Ésta es la pasión más çierta que dura a cualquier penado, que hecistes mi cuidado vivo, y a mí cosa muerta, ¡Ay, qu'es ya la muerte incierta que perdí

la vida después que os vi!

[Quirós] La diferencia fundamental entre el zéjel y el villancico se halla en la forma de la mudanza: en el zéjel es un trístico monorrimo, y en el villancico es una redondilla. Aunque de modo menos regular, el estribillo suele distinguir estos poemas también: en el villancico es frecuentemente de tres o cuatro versos; en el zéjel, pre-ferentemente de dos.

La LETRILLA es una variante del villancico, del cual sólo se diferencia por el contenido: la letrilla tiene un carácter burlesco y satírico.

GLOSA: poema estrófico que se compone de un texto, que es una poesía breve, y la glosa o comentario del texto. El texto suele ser una poesía ya existente; la glosa está constituida por tantas estrofas (con frecuencia, décimas) como versos tiene el texto, cada uno de los cuales se va repitiendo al final de cada estrofa.

SEXTINA: poema estrófico formado por seis estrofas de seis versos endecasílabos sueltos (llamadas asimismo sextinas) y una contera de tres versos. Presenta un rígido esquema: las seis palabras que van al final de cada verso de la primera estrofa deben repetirse en un orden distinto al final de los versos de las cinco estrofas restantes; además, estas seis palabras tienen que aparecer obligatoriamente en la contera.

SONETO: poema estrófico de catorce versos endecasílabos con rima consonante organizados en cuatro estrofas: dos cuartetos iniciales y dos tercetos. La estructura del soneto clásico es ABBA ABBA CDC DCD. A veces la disposición de las rimas de los tercetos puede variar. A partir del Modernismo este poema ha experimentado diversas innovaciones, tanto en el número de sílabas de los versos como en la rima:

Verás entre meadas y meadas, más meadas de todas las larguras: unas de perros, otras son de curas y otras quizá de monjas disfrazadas. Las verás lentas o precipitadas,

tristes o alegres, dulces, blandas, duras, meadas de las noches más oscuras o las más luminosas madrugadas. Piedras felices, que quien no las mea, si es que no tiene retención de orina,

si es que no ha muerto es que ya está expirando. Mean las fuentes... Por la luz humea

(12)

alzo la pata... Pues me estoy meando.

[Rafael Alberti] Se habla de SONETO CON ESTRAMBOTE cuando el poeta añade uno o varios tercetos más a los catorce versos; el verso decimoquinto es un heptasílabo que rima con el verso anterior.

CANCIÓN: poema estrófico que combina versos endecasílabos y heptasílabos. El número de estrofas (denominadas estancias) es variable. Asimismo, el poeta fija con libertad el número de versos de cada estrofa, la distribución de endecasílabos y heptasílabos, y la naturaleza de la rima. Ahora bien, el esquema de la primera estrofa tiene que respetarse de modo riguroso en las demás estrofas de la canción. MADRIGAL: poema estrófico que combina endecasílabos y heptasílabos de rima variable. Tampoco es fijo el número de estrofas ni el número de versos de cada una. El madrigal tiene tema amoroso y se recomienda que sea breve, armónico y sencillo:

Ojos claros, serenos,

si de dulce mirar sois alabados. ¿por qué si me miráis, miráis airados? Si cuando más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

[Gutierre de Cetina]

POEMAS NO ESTRÓFICOS

ROMANCE: poema no estrófico formado por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares:

Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor, sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuando es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Mátamela un ballestero; déle Dios mal galardón.

(13)

Cuando el romance se construye en versos heptasílabos se denomina ENDECHA. Si los versos son hexasílabos recibe el nombre de ROMANCILLO.

Cuando el romance se compone de versos endecasílabos, se habla de ROMANCE HEROICO.

SILVA: poema no estrófico en el que se combinan a voluntad del poeta versos de siete y de once sílabas en número indefinido. La rima es consonante y en muchas ocasiones quedan algunos versos sueltos. La silva puede estar organizada en formas paraestróficas, concierta semejanza a las estancias de la canción pero sin su regularidad:

Era de el año la estación florida en que el mentido robador de Europa media luna las armas de su frente, y el Sol todos los rayos de su pelo—, luciente honor del cielo,

en campos de zafiro pace estrellas; cuando el que ministrar podía la copa a Júpiter mejor que el garzón de Ida, —náufrago y desdeñado, sobre ausente—, lagrimosas, de amor, dulces querellas da el mar; que condolido,

fue a las ondas, fue al viento el mísero gemido,

segundo de Anón dulce instrumento.

[Luis de Góngora]

POEMA EN VERSO LIBRE: poema no estrófico en el que los versos no presentan regularidad en el número de sílabas ni tampoco rima .Los versos libres son característicos de la poesía contemporánea y suponen una ruptura con los esquemas métricos tradicionales:

Te deshojé, como una rosa, para verte tu alma,

y no la vi.

Mas todo en torno

—horizontes de tierras y de mares—, todo, hasta el infinito,

se colmó de una esencia inmensa y viva.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Conocimiento lingüístico necesario para pensar sobre el lenguaje y poder manipular sus unidades: palabras, sílabas, principio-rima, fonos o sonidos y fonemas?.

Separa y escribe en los recuadros las sílabas de cada dibujo y en la línea derecha coloca el nombre de la palabra según el número de sílabas que tienen.. Pronuncia las palabras,

últimas sílabas por ser siempre largas. a deben acentuarse las últimas silabas de las voces verbales correspondientes á dos tiempos para dif erenciar cada uno de ellos,

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

Després d’un inventari pericial i de consensuar-ho amb els mateixos redactors de l’estudi, s’apunta a que la problemàtica és deguda a que en els casos on l’afectació

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can

La estrofa es un conjunto de versos que comparten determinados rasgos, como la rima y el número de sílabas.. Los poemas se organizan en estrofas para facilitar la organización de