• No se han encontrado resultados

PROGRAMACIÓN CURSO 2014/2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PROGRAMACIÓN CURSO 2014/2015"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

I

S

S

E

E

G

G

U

U

N

N

D

D

O

O

C

C

U

U

R

R

S

S

O

O

D

D

E

E

B

B

A

A

C

C

H

H

I

I

L

L

L

L

E

E

R

R

A

A

T

T

O

O

C

C

C

I

I

I

E

E

E

N

N

N

C

C

C

I

I

I

A

A

A

S

S

S

D

D

D

E

E

E

L

L

L

A

A

A

T

T

T

I

I

I

E

E

E

R

R

R

R

R

R

A

A

A

Y

Y

Y

E

E

E

L

L

L

M

M

M

E

E

E

D

D

D

I

I

I

O

O

O

A

A

A

M

M

M

B

B

B

I

I

I

E

E

E

N

N

N

T

T

T

E

E

E

PROGRAMACIÓN

CURSO 2014/2015

“ ISABEL DE ESPAÑA”

(2)

INDICE

PAG INTRODUCCIÓN

EL DISEÑO CURRICULAR. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS

EL DISEÑO CURRICULAR. LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN

(3)

“….El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos y alumnas para acceder a la educación superior…” (art. 2 .D.187/2008).

INTRODUCCIÓN.

La presente programación corresponde al proceso de diseño curricular tras la implantación de las nuevas directrices por las que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato, emanadas del nuevo marco jurídico devenido de la Ley Orgánica de Educación (2006) a este respecto: el Real Decreto Estatal 1631/2006 y los Decretos Autonómicos 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias y el 202/2008, de 30 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La necesidad de establecer una programación que participase de los fines y objetivos descritos tanto en la LOE como en los documentos y normas que la desarrollan nos llevó a trazarnos ésta como una propuesta, revisable y evaluable tras su experimentación.

En este sentido, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos de etapa entre los que destacamos por su mayor relación con la materia de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente los señalados en negrita:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

(4)

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. e) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

f) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

g) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

h) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente.

i) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

j) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

k) Conocer, analizar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias, y contribuir activamente a su conservación y mejora.

l) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en sí mismos y sentido crítico.

ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Es en este marco, donde pretendemos abordar el diseño de una propuesta de organización, secuenciación y temporalización de los contenidos de esta nueva materia tomado como fundamento el mencionado decreto 202/2008.

(5)

DISEÑO CURRICULAR. OBJETIVOS DE AREA Y COMPETENCIAS BÁSICAS

Dado el carácter de la materia, en especial, el ser una formación específica y optativa dentro de una de las modalidades, a la hora de realizar el diseño curricular, se plantean, en primer lugar, una serie de objetivos específicos de materia (OM) en cuanto al desarrollo de las siguientes capacidades.

OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1. Comprender el funcionamiento de la Tierra, de los sistemas terrestres y sus interacciones para advertir que actuaciones aparentemente locales pueden provocar repercusiones globales y viceversa.

2. Reconocer la influencia de los procesos geológicos en el medioambiente y la humanidad. 3. Analizar las causas de los riesgos naturales y conocer algunos métodos preventivos para

poder aplicar medidas correctoras adecuadas.

4. Valorar los usos y aplicaciones de los recursos naturales, conocer la existencia de límites en su explotación, así como reconocer los impactos derivados de su sobreexplotación y la necesidad de adaptar el uso a sus posibilidades de renovación.

5. Utilizar datos procedentes de diversas fuentes incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, empleando las potencialidades interactivas y colaborativas de estas, realizar su análisis y elaborar conclusiones haciendo uso del vocabulario científico técnico de la materia.

6. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos, sociológicos e históricos.

7. Conocer y valorar los distintos aspectos naturales, socioculturales, económicos y tecnológicos que afectan al medioambiente, en particular de Canarias.

8. Promover actitudes de respeto y protección hacia el medioambiente en distintos contextos (escolar, familiar y local),tomando conciencia de las acciones individuales ejercidas sobre él apoyando iniciativas de mejora y argumentando en distintos foros lo inadecuado de algunas actuaciones

Otro aspecto novedoso en esta programación es la introducción de las competencias básicas, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado al finalizar la etapa de bachillerato para lograr su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Exponemos a continuación una concreción de las mismas para esta área específica y las relacionadas con ella.

(6)

Es pues, el tercer curso de aplicación de esta programación de CTMA de 2º de Bachillerato y por lo tanto es preciso aclarar que los objetivos generales de la etapa y del área son los reflejados en la LOE, el Real Decreto Estatal 1631/2006 y el Decreto Autonómico 202/2008. Este documento es la adaptación y concreción de los mismos a nuestro contexto

COMPETENCIA COMUNICATIVA.

Las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente constituyen una materia cuyo carácter, determina abordar un planteamiento desde la comunicación y la divulgación científica. En este sentido, adquieren predominio, tanto la adquisición de destrezas de escucha o comprensión como la exposición de mensajes orales y escritos para manejarse en unos contextos comunicativos caracterizados por el uso de un vocabulario con una gran carga conceptual, como los que constituyen el ámbito de la ciencia y la tecnología, que hacen preciso el desarrollo no sólo de habilidades lingüísticas sino de otros elementos expresivos como los audiovisuales, es decir la interpretación de imágenes y gráficos..

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.

En este curso de bachillerato el alumnado es poseedor de un bagaje de información sobre diferentes aspectos y conocimientos científicos derivados de otras tantas materias de cursos anteriores que, junto a la que le aporta su entorno social y cultural, constituye un reto organizar, analizar y procesar para ser sintetizado en conocimientos integrados, en una cultura científica adaptada al momento. En el ámbito de los contenidos de las Ciencias es especialmente significativo adquirir destreza para procesar información diversa, de distintas y variadas fuentes, en diferentes soportes supone aprender a buscar, a valorar, a contrastar y, finalmente reelaborar la misma información para convertirla en enunciados coherentes acerca del hecho científico de que se trate. El correcto y hábil empleo de las tecnologías de la comunicación y la información, la importancia del soporte, la interactividad para convertir el contenido en algo vivo, ameno y susceptible de prestarse a un aprendizaje significativo es, junto a la posibilidad de construirlo de forma comunitaria y colaborativa un ejemplo más de cómo se hace ciencia en nuestra era.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

La capacidad para interpretar determinados aspectos de nuestro modo de vida y el importante papel que en la sociedad actual tiene la tecnología o la perspectiva científica en el análisis de muchos comportamientos, decisiones o problemas hace que, a lo largo de la impartición de la materia se aborden dichos aspectos con el fin de desarrollar esa curiosidad para reconocer los diferentes enfoques que desde el estudio de dichos aspectos técnicos sean de interés, antes de proceder al ejercicio de una ciudadanía participativa, crítica, responsable pero fundamentada, donde la capacidad de dialogar, la tolerancia y el intercambio de opiniones presida el tratamiento de cuestiones de actualidad desde la argumentación con base científica, técnica o lógica.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Gran parte de la ciencia se construye, hoy en día en el ámbito de una comunidad científica de forma colaborativa aunque siempre y así lo veremos en la materia, a lo largo de la historia, la iniciativa personal ha jugado un papel primordial, a la hora de abordar nuevos retos para la ciencia y el conocimiento. Por ello la materia aborda estas condiciones como elementos fundamental del progreso científico y tecnológico y pretende trasladar al alumnado esas destrezas para la emprendeduría, para la construcción de la autoestima necesaria para osar dedicarse a investigar incluso en aquellos temas y campos que no despiertan más que el cuestionamiento de lo aceptado

COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

Esta materia y sus contenidos están enfocados a fomentar destrezas de interpretación de cuestiones y temas de actualidad en clave científica y técnica donde el razonamiento lógico preside la construcción y elaboración de hipótesis y teorías. Aprender a argumentar y exponer dichos razonamientos e inculcar una convicción sobre la necesidad de seguir un método contrastable para abordar la resolución de un problema serán elementos esenciales junto a la asunción de actitudes proclives a incorporar la ciencia y a la ciencia como ámbitos de referencia en la lucha por el medioambiente y la salud.

(7)

particular, en el que hemos adoptado un proyecto pedagógico apoyado en la propuesta de materiales de la Editorial Mac Graw y Hill, por entender que es la que mejor responde a nuestros planteamientos sobre la estructura de contenidos, propuestas y actividades….

DISEÑO CURRICULAR. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La materia presenta una selección de contenidos que versan sobre aquellos aspectos generales y singulares que centran el debate tecno científico del momento y la cualificación para abordar los retos de nuestra sociedad. Así toman especial significancia los relacionados con el entendimiento global de nuestro universo y nuestro planeta, la vida y su organización en él, por una parte como conocimientos necesarios para abordar la adecuada cultura ambiental en el acceso a los recursos, su utilización y las consecuencias de dichas acciones sobre el propio funcionamiento de los ecosistemas y sobre nuestra calidad de vida y nuestra salud. Asimismo, se incorpora junto a esa visión de ciencias básicas la visión de la aplicabilidad de las mismas no solo para interpretar la realidad sino para desarrollar acciones, métodos y tecnologías para su tratamiento, aprovechamiento y resolución. De esta manera, se incorporan contenidos que valorizan la aportación de la ciencia y la tecnología, el papel protagonista de la comunidad científica y de determinados hitos y personajes, lugares y momentos de un patrimonio científico material e inmaterial que ha impregnado e impregnan en la actualidad el debate social y ciudadano.

Tomando como base el decreto 202/2008 por el que se establece el currículo del bachillerato y en este sentido, los contenidos se concretan en tres bloques de contenidos. El bloque I, «Medioambiente y fuentes de información ambiental», constituye una introducción a la materia, que se destaca por su interdisciplinariedad y complejidad, por lo que se requiere el uso de la teoría de sistemas y realización de actividades que apliquen el uso de modelos para explicar distintos procesos. También se realiza una visión global de los cambios realizados en la historia de nuestro planeta desde su origen y su evolución a partir de la aparición del ser humano. Se incluyen los conceptos básicos de las ciencias ambientales como los recursos, los residuos, los riesgos y los impactos, que se desarrollarán de manera más detallada en el bloque siguiente. Por último, se incorporan las técnicas de investigación medioambiental incluyendo aquellas basadas en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, temas que deben tratarse desde el punto de vista práctico. El estudio de situaciones problemáticas, tanto reales como virtuales, debe permitir al alumnado comprender las ideas básicas de la materia y familiarizarse con una determinada forma de trabajar. Debe primarse la aportación de ideas fundamentadas, el análisis profundo de las situaciones, el

(8)

debate en grupo, el respeto por la opinión de los demás y la emisión de soluciones argumentadas.

En el bloque II, «Los sistemas terrestres», se organiza el estudio de los cuatro sistemas de la Tierra: la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera, además de sus interfases. Cada uno de estos sistemas e interfases debe conocerse según su estructura y funcionamiento; debe analizarse el uso que el ser humano hace de cada uno de ellos, para valorar su posible impacto y deducir las actitudes individuales y colectivas necesarias para evitarlo. Es necesario conocer cómo aprovechar los recursos de cada uno de los sistemas de forma que pueda evitarse su sobreexplotación; igualmente, deben analizarse los riesgos de posibles eventos para concretar el tipo de medidas de predicción y prevención tendentes a evitar o paliar los daños que puedan ocasionar a la humanidad y al medioambiente. Es importante que el alumnado conozca, deduzca y aplique los conocimientos adquiridos a la situación concreta de su municipio o de la Comunidad autónoma de Canarias; por ejemplo, podría investigar qué recursos energéticos serían más adecuados para nuestro territorio, cómo podría variar el clima en Canarias como consecuencia del calentamiento del océano Atlántico, qué medidas tecnológicas serían aptas en nuestro archipiélago para evitar la sobreexplotación de los acuíferos, etc.

El tercer y último bloque, que trata los contenidos de los anteriores de forma globalizada, es el de «Gestión medioambiental», en el que se analizan los modelos económicos de la era moderna y su implicación en los problemas ambientales; se estudian los principios ecológico-ambientales y sociopolíticos del desarrollo sostenible, así como las medidas preventivas y correctoras de gestión ambiental. Entre otras actividades, una evaluación de impacto ambiental en el entorno del alumno, usando la matriz de Leopold, facilitaría la aplicación de contenidos a su contexto y relacionaría las actitudes sociales y políticas ante la labor científica y tecnológica. Este último bloque ha de integrar los conocimientos adquiridos en los anteriores y dirigirlos hacia la idea de que el futuro del planeta depende de una gestión ambiental adecuada y una actitud personal comprometida, y de que pequeños cambios en los hábitos cotidianos pueden contribuir a grandes transformaciones globales.

BLOQUE I. «MEDIOAMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL», BLOQUE II. LOS SISTEMAS TERRESTRES

(9)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medioambiente, aceptando su complejidad, la interdisciplinariedad de las ciencias ambientales y el sometimiento a las leyes de la termodinámica, y elaborar modelos sencillos de representación estructural de un sistema natural.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para comprender que el medio ambiente es el resultado de la interacción de los distintos sistemas: atmósfera, hidrosfera, geosfera y ecosfera, cada uno con sus respectivos elementos interdependientes y sometidos a tal variabilidad que les confiere una complicación extrema a los procesos resultantes. Se trata también de comprobar si el alumnado sabe simplificar esta dificultad con la utilización de modelos para representar los sistemas y relacionarlos, y de las relaciones causales para familiarizarse con los elementos del sistema.

2. Explicar los cambios medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta y relacionarlos con los que se originan en las actividades humanas desde su inicio en la Tierra hasta la actualidad. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos de recursos, riesgos, residuos e impactos, estudiando cada uno de ellos según criterios específicos.

Se evaluará la capacidad del alumnado de reconocer desde la perspectiva sistémica que el planeta Tierra, desde su origen hasta la actualidad, viene realizando interacciones entre los distintos sistemas (atmósfera, hidrosfera, geosfera y ecosfera) que han producido de forma natural cambios como las variaciones en la composición de la atmósfera, los cambios climáticos, extinción de especies, etc. Igualmente, se deberá relacionar con las intervenciones humanas desde la época prehistórica hasta la actualidad, que vienen originando pérdida de biodiversidad, alteración de la capa de ozono, el cambio climático, etc. Se trata de verificar la capacidad del alumnado de reconocer los recursos que ofrece la naturaleza y su uso limitado, los riesgos que implica su propio funcionamiento y los agravados por la intervención humana, los residuos que emite especialmente en territorios acotados como las islas, los impactos que vienen alterando nuestro planeta. Se trata también de valorar si comprende la relación entre el sistema económico actual y el del posible futuro resultante de su actividad.

3. Identificar los instrumentos básicos que nos aportan información sobre la actualidad medioambiental y sus respectivas aplicaciones.

Este criterio se propone verificar si los alumnos y las alumnas saben reconocer los principales métodos de información acerca del medioambiente, como la observación y descripción del territorio y su uso, la cartografía temática, la fotografía aérea, la medición, la toma de muestras y su análisis e interpretación y si saben describir en qué consisten las aportaciones de las modernas técnicas de investigación (sistemas de localización, fotografías de satélites, radiometrías, etc.) basadas en las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Conocer la composición, características físicas de la atmósfera y su dinámica, explicar la capacidad reguladora de la atmósfera, saber cuáles son las circunstancias meteorológicas con mayor riesgo de contaminación atmosférica y explicar algunas consecuencias, como el calentamiento global, la lluvia ácida y la disminución de la concentración de ozono estratosférico.

Se determinará si el alumnado tiene la capacidad de reconocer los gases atmosféricos, los movimientos horizontales y verticales de la atmósfera como consecuencia de las propiedades físicas del aire, de entender la actividad reguladora térmica, química, etc., de la atmósfera, igual que la capacidad de difusión de los contaminantes a causa de características atmosféricas, como las zonas anticiclónicas, y otras variables topográficas, como zonas costeras, valles y laderas o núcleos urbanos, que pueden incrementar la contaminación y sus efectos en la población. Se deberá reconocer qué procesos químicos se dan en las diferentes capas atmosféricas para favorecer algunas formas de contaminación global como el cambio climático, la lluvia ácida y el agujero de la capa de ozono, sus consecuencias y el reconocimiento de que la rectificación de la actividad humana puede mejorar estos problemas medioambientales.

5. Interpretar correctamente el ciclo del agua relacionándolo con los factores del clima y citar los principales usos y necesidades del agua como recurso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de la contaminación del agua y utilizar técnicas químicas y biológicas para detectarla, valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

(10)

factores que inciden en el clima, si reconoce las causas que diferencian zonas con mayor o menor disponibilidad de agua dulce y si determina qué actividades humanas requieren de este recurso. Se valorará si domina técnicas de reconocimiento de la DBO, el O2 disuelto, presencia de materia orgánica, especies bioindicadoras, y si sus

porcentajes son los adecuados para permitir el desarrollo de la biodiversidad o del consumo humano. Igualmente se comprobará si reconoce las actitudes propias y ajenas ante el consumo de agua y si las valora críticamente.

6. Aplicar los conocimientos sobre la atmósfera, la hidrosfera y el clima para determinar las características especiales del clima de Canarias y los posibles riesgos derivados.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado tiene la capacidad de comprender que el efecto Foëhn se presenta como el responsable de las diferencias climáticas entre el norte y el sur de casi todas las Islas Canarias al tiempo que comprende la importancia de los vientos alisios, las corrientes frías, el mar de nubes y la cercanía del desierto africano en nuestro clima. Se pretende valorar si conoce el riesgo de deslizamiento de laderas, inundaciones, desbordamientos en barrancos o tormentas tropicales, y si está al tanto de los métodos para su predicción y prevención.

7. Admitir el agua como recurso no renovable en Canarias y la necesidad de su gestión y planificación. Dominar el conocimiento y aplicación de medidas de carácter general y especialmente, de carácter tecnológico.

Se determinará la capacidad de conocimiento del alumnado acerca de la situación y evolución de los acuíferos canarios a lo largo de los últimos años. Se pretende verificar si explica la necesidad de usar estrategias de planificación hidrológica que controlen su uso, reconociendo medidas a nivel agrícola, urbano y turístico, como el ahorro en el consumo o la educación medioambiental, y especialmente las tecnológicas no convencionales tales como el control de la sobreexplotación de los acuíferos, los embalses, la desalación y la depuración de aguas residuales.

8. Describir los procesos y estructuras geológicas como resultado de las diferentes fuentes de energía que afectan a la Tierra, especialmente las relacionadas con el volcanismo y la sismicidad canaria. Conocer los recursos de la geosfera, con las ventajas e inconvenientes que reportan a la sociedad y estudiar los riesgos naturales e inducidos, distinguiendo las estrategias de predicción y prevención para paliar sus posibles efectos.

Este criterio se propone comprobar si el alumnado reconoce que el relieve es el resultado de la acción antagónica de la geodinámica externa e interna, si establece relaciones entre estos procesos y estructuras resultantes como cordilleras, dorsales y fosas oceánicas, placas litosféricas, sistemas fluviales, glaciares, mesas, dorsales, barrancos, calderas, etc. Se trata de evaluar la capacidad de reconocer el origen geológico, especialmente volcánico, de las formaciones de su entorno, y de los riesgos naturales en diferentes zonas del mundo a los que se somete la población ante la aparición de un evento, a veces agravado por las infraestructuras implantadas por nuestra sociedad. Deberá reconocer los distintos sistemas de detección del evento, así como las medidas preventivas para aminorar sus efectos.

9. Reconocer que la naturaleza es una fuente limitada de recursos para la humanidad, estudiar los recursos sostenibles e insostenibles, defendiendo la utilización de los primeros y explicar los impactos ambientales derivados de la sobreexplotación de recursos.

Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas han tomado conciencia de que ya no se puede mantener el nivel uso de recursos sin que signifique para el hombre una pérdida irreparable de su entorno. Igualmente se propone verificar si distinguen los recursos renovables de los no renovables potenciando los primeros respecto de los segundos, si conoce los recursos procedentes de los diferentes sistemas: hídricos, forestales, minerales, agrícolas, ganaderos, pesqueros y especialmente, energéticos. Este criterio constatará si el alumnado comprende las ventajas e inconvenientes del uso de las fuentes de energía alternativas: hidroeléctrica, biomasa, eólica, solar, geotérmica, y mareomotriz, respecto de las que no lo son: carbón, petróleo, gas natural y nuclear, profundizando en su origen para comprender su irrenovabilidad. Finalmente, pretende evaluar la capacidad de distinguir los impactos como consecuencia de la sobreexplotación de recursos: deforestación, desertificación, pérdida de biodiversidad, etc., aplicando estrategias para aminorar o eliminar los citados efectos.

10. Entender el ecosistema como un sistema frágil e interdependiente, reconocer los ciclos de materia y el flujo de energía, explicar su dinámica como respuesta a los cambios del entorno, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad, de especial importancia en Canarias, y el aprovechamiento racional de sus recursos.

(11)

ecosistemas y la fuerte dependencia de otros sistemas para su supervivencia. Se trata de evaluar si conoce los parámetros que definen a las poblaciones y su dinámica, los niveles, relaciones y parámetros tróficos, así como el flujo energía que se establece entre cada nivel. Se comprobará si estudia los ciclos biogeoquímicos atendiendo a las relaciones con otros sistemas y a la alteración que la actividad humana provoca en ellos, si distingue los diversos tipos de autorregulación, las sucesiones y regresiones, si conoce la importancia de la biodiversidad canaria, y las causas de su pérdida, así como el aprovechamiento de los recursos que la biosfera nos ofrece: el recurso energético de la biomasa, el paisaje, recursos alimenticios y forestales.

11. Valorar las interfases como subsistemas constituidos por elementos de varios sistemas, conocer las características del suelo y de las zonas litorales, valorar su importancia y localizar las regiones sometidas a serio peligro de desertización en España para hacer propuestas que mitiguen sus efectos.

El criterio pondrá de manifiesto la capacidad de los alumnos y las alumnas para describir los componentes del suelo, la influencia del clima, las formas del relieve, el tiempo o la acción humana en el lento proceso de su formación, los factores que originan la erosión del suelo y las medidas correctoras que deben tomarse para evitar su pérdida. Se persigue constatar si conocen los problemas de desertización en Andalucía o la falta de suelo en Canarias consecuencia de su juventud y orografía, así como su proceso creciente de desertificación. Asimismo se propone verificar si conoce las características que condicionan la zona litoral, los impactos producidos por el turismo, los riesgos a los que se someten estas zonas y las medidas que deben tomarse para paliarlos.

12. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible deduciendo la necesidad de equilibrio entre ellos. Proponer medidas para aprovechar al máximo los recursos, disminuir los impactos y mitigar los riesgos con el fin conseguir un medioambiente más saludable.

Se persigue constatar con este criterio si existe el convencimiento por parte del alumnado de que los problemas medioambientales están directamente relacionados con los hábitos sociales, las actuaciones políticas y las necesidades económicas de cada comunidad. Se pretende evaluar si conoce los modelos económicos de los últimos siglos y la gestión medioambiental que debe realizarse a través de medidas preventivas y correctoras. Igualmente se pretende comprobar si aplica correctamente la matriz de Leopold para evaluar hipotéticos proyectos de su entorno, o si también en ámbitos regionales y globales propone medidas para el uso racional de los recursos y disminución de los impactos como el ahorro de agua y de energía, el uso de la regla de las tres erres, la reducción de emisión de productos tóxicos al medio, la prevención riesgos ambientales, etc. Debe evaluarse la actitud de los alumnos respecto a la educación ambiental de sus iguales y de las acciones ciudadanas encaminadas a la protección del medioambiente con criterios de sostenibilidad.

(12)

PROGRAMACION. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACION DE CONTENIDOS

BLOQUE I. MEDIOAMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD 1. CONCEPTO DE MEDIOAMBIENTE Y TEORÍA DE SISTEMAS.

CONTENIDOS

1.1. Concepto de medio ambiente. Interdisciplinariedad de las Ciencias Ambientales. 1.2. La teoría de sistemas como base de estudio de los problemas ambientales.

1.2.1. Concepto y tipos de sistemas.

1.2.2. Composición, estructura y límites de sistemas. 1.2.3. Complejidad y entropía.

1.2.4. Concepto de modelo. Usos de modelos de representación de sistemas. 1.2.5. El medioambiente como interacción de sistemas.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

a. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: medio ambiente, sistema, sistema abierto, sistema cerrado, sistema aislado, sistema homeostático.

b. Realizar diagramas de relaciones causales simples y complejas (realimentaciones) utilizándola información de un texto o los conocimientos adquiridos en la materia.

c. Indicar los principales subsistemas del sistema Tierra poniendo algún ejemplo de las repercusiones que tendrían los cambios en uno de ellos sobre los demás (máquina climática).

UNIDAD 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIOAMBIENTE.

CONTENIDOS

2.1. Cambios ambientales en la historia de la Tierra.

2.2. Evolución de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza. 2.3. Los recursos: tipos, aprovechamiento y alternativas.

2.4. Los residuos: origen, tipos y tratamientos.

2.5. Los riesgos naturales e inducidos: tipos, factores y planificación. 2.6. Los impactos ambientales.

(13)

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

a. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: recurso, residuo, residuos sólidos urbanos (RSU), impactos, riesgo, peligrosidad, exposición, vulnerabilidad, magnitud o grado de peligrosidad (referido a sismicidad), tiempo de retorno, predicción, prevención, mapa de riesgo.

b. Definir con ejemplos los distintos tipos de recursos (renovables, no renovables y potencialmente renovables).

c. Definir con ejemplos los distintos tipos de riesgos (tecnológicos o culturales, naturales y mixtos o inducidos).

d. Explicar los principales cambios ambientales de origen natural ocurridos en nuestro planeta y las hipótesis más aceptadas actualmente para su explicación.

e. Indicar las actividades por las que se producen los diferentes tipos de residuos. f. Indicar las medidas que se toman para disminuir, transformar y eliminar los residuos.

g. Establecer relaciones entre la capacidad de transformar la naturaleza de las sociedades cazadora-recolectora, agrícola-ganadera y tecnológica, el incremento del gasto energético y el aumento de la problemática ambiental (impacto, contaminación, riesgos, pérdida de biodiversidad).

h. 2.8- Indicar las medidas generales que se utilizan en la planificación de riesgos: predicción (mapas de riesgos) y prevención (tanto estructurales como no estructurales).

i. Describir los distintos tipos de impactos y sus causas.

UNIDAD 3, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE.

CONTENIDOS

3.1. Fuentes de información medioambiental. 3.1.1. GPS: fundamentos y aplicaciones.

3.1.2. Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información medioambiental.

3.1.3. Radiometría y sus usos.

3.2. Programas telemáticos de cooperación internacional en la investigación medioambiental.

(14)

Los contenidos de este tema son meramente informativos aunque pueden ser utilizados posteriormente en el estudio de los sistemas terrestres como método de análisis y estudio de diferentes situaciones ambientales.

BLOQUE II. LOS SISTEMAS TERRESTRES

UNIDAD 4. LA ATMÓSFERA

CONTENIDOS

4.1. Estructura y composición de la atmósfera.

4.2. Función protectora y reguladora de la atmósfera. 4.3. Dinámica atmosférica.

4.3.1. Dinámica vertical. Importancia del efecto Foëhn en Canarias. Las inversiones térmicas.

4.3.2. Dinámica horizontal.

4.4. El clima. Parámetros y factores. Aplicación al estudio del clima en Canarias. 4.5. Recursos de la atmósfera.

4.5.1. Las energías solar y eólica.

4.5.2. Posibilidades de uso en Canarias. 4.6. La contaminación atmosférica.

4.6.1. Fuentes y tipos de contaminantes.

4.6.2. Detección, prevención y corrección de los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica (el «agujero» de la capa de ozono, el calentamiento global del planeta...).

4.7. Predicción y prevención de riesgos climáticos generales: los huracanes y el niño y la niña.

4.8. Predicción y prevención de riesgos climáticos locales: la gota fría, las avenidas y las inundaciones.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

a. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: albedo, gradiente vertical de temperatura, humedad absoluta, humedad relativa, punto de rocío, lluvia horizontal, presión atmosférica, isobara, borrasca, anticiclón, inversión térmica, ozono, efecto invernadero, convección.

(15)

c. Explicar la estructura vertical de la atmósfera en función de parámetros físicos y químicos representados en tablas y gráficas.

d. Identificar borrascas y anticiclones en un mapa de isobaras y explicar la dinámica vertical de las masas de aire en los mismos, relacionándola con la estabilidad o inestabilidad de la atmósfera.

e. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: clima y tiempo meteorológico. f. Indicar los parámetros que se utilizan para definir un clima.

g. Explicar la formación de los distintos tipos de precipitaciones lluviosas (de convección térmica, por ascenso orográfico y de convección en un frente).

h. Explicar los factores que determinan un clima: orientación, latitud, cercanía al mar. Aplicarlos al estudio del clima en Canarias.

i. Explicar el efecto Foëhn y sus consecuencias climáticas en el caso de Canarias.

j. Analizar las ventajas e inconvenientes de la utilización de las energías solar y eólica en Canarias.

k. Interpretar el esquema de la circulación general de la atmósfera o representarla en un esquema, indicando los factores influyentes y localizando los vientos alisios.

l. A partir de un texto, tabla o gráfica, explicar la función protectora de la capa de ozono: localización de la capa de ozono, reacciones de formación y destrucción de ozono, importancia del ozono para el mantenimiento de la vida.

m. A partir de un texto, tabla, gráfica o esquema, explicar la función reguladora de la atmósfera: transmisión de calor entre latitudes, el efecto invernadero (principales gases que lo producen, explicación del proceso, influencia en la temperatura media de la Tierra, importancia para la vida).

n. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: contaminación atmosférica, contaminante primario, contaminante secundario, smogs o nieblas contaminantes, agujero de ozono, CFCs, lluvia ácida, contaminación transfronteriza, nivel de emisión, nivel de inmisión.

o. Indicar las fuentes de contaminación atmosférica.

p. Indicar los principales contaminantes de la atmósfera, su origen, y los efectos locales que producen en la salud, en los materiales y en los ecosistemas.

q. Explicar las causas de la formación del agujero en la capa de ozono y sus consecuencias. r. Explicar las causas de la lluvia ácida y sus efectos.

(16)

t. Analizar, en situaciones concretas, la influencia que tienen los siguientes factores en la dispersión o acumulación de contaminantes: las características de las emisiones, las condiciones atmosféricas y las características geográficas y topográficas.

u. Interpretar gráficos sobre niveles de contaminantes y sus efectos.

v. Indicar medidas para la detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica. w. Explicar por qué se dice que, en la actualidad, se está produciendo un cambio climático,

indicando sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

x. Explicar en qué consisten los siguientes fenómenos: el Niño y la Niña, vendavales, tornados, huracanes y gota fría.

y. Indicar tanto los factores de riesgo como los riesgos derivados que se pueden producir y los métodos de predicción y de prevención de los huracanes, la gota fría, las inundaciones y las avenidas.

UNIDAD 5. LA HIDROSFERA.

CONTENIDOS

5.1. El ciclo hidrológico y el balance hídrico.

5.2. Subsistemas de la hidrosfera: los océanos y las aguas subterráneas. 5.3. Los recursos hídricos.

5.3.1. Fuentes y usos.

5.3.2. El agua como recurso energético: energías hidráulica y mareomotriz. 5.4. Impactos en la hidrosfera.

5.4.1. La calidad del agua. Sus parámetros físicos, químicos y biológicos: determinación y valoración de resultados.

5.4.2. Fuentes y contaminantes del agua.

5.4.3. Efectos de contaminación del agua: eutrofización, contaminación de las aguas subterráneas y de las aguas marinas.

5.5. La gestión del agua: medidas de planificación hidrológica. 5.6. La problemática del agua en Canarias. Los acuíferos canarios.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

a. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: hidrosfera, zona de afloramiento, circulación termohalina, termoclina, acuífero, nivel freático, capa freática.

b. Indicar la distribución de la hidrosfera (aguas oceánicas, aguas continentales superficiales y subterráneas, zona de interfase litoral).

(17)

c. Interpretar esquemas y tablas de datos sobre el ciclo hidrológico y realizar un balance global.

d. Analizar la influencia del hombre en el ciclo del agua.

e. Explicar el funcionamiento de la dinámica oceánica (oleaje, mareas, corrientes marinas). f. Conocer y explicar el porqué de la existencia de zonas de afloramiento de nutrientes como

la que se encuentra próxima a Canarias.

g. Indicar las características geológicas, biológicas y climáticas que influyen en la formación de los acuíferos. Analizarlos en el caso concreto de Canarias.

h. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: recurso, uso consuntivo, uso no consuntivo, depuración, planificación hidrológica.

i. Explicar la existencia de límites en uso del agua, teniendo en cuenta el funcionamiento de la hidrosfera.

j. Conocer los diversos usos del agua, diferenciando los consuntivos de los que no lo son. k. Indicar los factores que inciden en la capacidad de renovación de los recursos hídricos. l. Conocer el estado de los recursos hídricos en Canarias e indicar los sistemas de obtención

(pozos y galerías) y retención (presas y balsas) que se usan, valorando su eficacia en relación con los impactos y costes que producen.

m. Analizar las ventajas e inconvenientes de la utilización de las energías hidráulica (minihidráulica) y mareomotriz en Canarias.

n. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: agua residual, autodepuración, eutrofización, DBO, intrusión salina.

o. Indicar las principales fuentes de contaminación natural y antrópica.

p. Indicar los principales contaminantes de las aguas y sus efectos generales.

q. Explicar el proceso de eutrofización, indicando sus causas, consecuencias y aportando soluciones para resolver este problema.

r. Explicar los mecanismos por los que se produce la contaminación de las aguas subterráneas.

s. Indicar las principales causas y efectos generales de la contaminación del agua del mar. t. Indicar los principales parámetros que se utilizan para determinar la calidad de las aguas. u. Explicar los principales procesos naturales que se producen en la autodepuración de las

aguas contaminadas y los factores que la favorecen o la dificultan.

v. Indicar los principales métodos que se utilizan en el tratamiento del agua para consumo y para la depuración de aguas residuales.

(18)

w. Indicar las medidas que se pueden tomar a nivel familiar y comunitario para evitar la contaminación de las aguas.

x. Conocer la necesidad de realizar la planificación y gestión del agua en Canarias, teniendo en cuenta las posibilidades de renovación del recurso.

y. Indicar los factores que inciden en el mayor o menor consumo de agua.

z. Indicar las medidas que se pueden tomar a nivel familiar y comunitario (por sectores) a favor del ahorro y mejora de la planificación y gestión del agua.

aa. Interpretar gráficos sobre el consumo de agua y el estado de los recursos de una zona.

UNIDAD 6. LA GEOSFERA

CONTENIDOS

6.1. Estructura y composición de la Tierra. 6.2. Balance energético de la Tierra. 6.3. Procesos geológicos internos.

6.3.1. Fenómenos asociados a la tectónica de placas.

6.3.2. Formación de las cordilleras, los volcanes y los terremotos. 6.3.3. El ciclo de Wilson.

6.4. Procesos geológicos externos. El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica interna y la dinámica externa de la Tierra.

6.5. Los recursos de la geosfera y los impactos derivados de su explotación.

6.5.1. Recursos energéticos no renovables: carbón, petróleo, gas natural y minerales radiactivos.

6.5.2. Recursos energéticos renovables. Energía geotérmica. 6.5.3. Otros recursos: minerales y rocas.

6.6. Los riesgos geológicos. Predicción y prevención.

6.6.1. Riesgos asociados a procesos geológicos internos: volcanismo y sismicidad. El volcanismo canario.

6.6.2. Riesgos asociados a procesos geológicos externos: movimientos de ladera.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

a. Identificar y explicar los distintos procesos que intervienen en el ciclo geológico.

b. Diferenciar los fenómenos lentos de los paroxísmicos, entendiéndolos como normales y previsibles dentro del modo de funcionamiento del planeta.

c. Explicar por qué la mayoría de las manifestaciones volcánicas y sísmicas coinciden con límites de placas litosféricas. Poner ejemplos.

(19)

d. Interpretar el esquema del ciclo de Wilson.

e. Explicar los procesos, materiales emitidos y tipos de erupciones volcánicas, relacionándolos con las características del magma (ácido o básico, contenido en gases).

f. Explicar las principales características del volcanismo canario e indicar la ocurrencia o no de manifestaciones volcánicas, en las distintas islas, en los periodos reciente e histórico.

g. Indicar las causas por las que se producen terremotos y las escalas que se utilizan para medir su magnitud e intensidad.

h. Indicar, en situaciones concretas o de forma general, los factores de riesgo, los riesgos derivados que se pueden producir y los métodos de predicción y de prevención, de los siguientes riesgos geológicos y climáticos:

- Riesgo volcánico (especialmente en Canarias). - Riesgo sísmico.

- Movimientos de laderas

i. -Definir, explicar y aplicar correctamente los conceptos: recurso renovable, no renovable y potencialmente renovable, reserva, energías alternativas, combustibles fósiles.

j. Clasificar los recursos energéticos en renovables, no renovables y potencialmente renovables.

k. Indicar o comparar las principales características de los recursos energéticos de la Geosfera (combustibles fósiles (carbón petróleo y gas natural), energía nuclear y energía geotérmica) en cuanto a su formación, potencialidades de uso, limitaciones, impactos y riesgos, teniendo en cuenta que ninguno de ellos se le puede calificar como renovable, incluida la energía geotérmica.

l. Interpretar gráficos o tablas sobre predicciones en la evolución de consumo o disponibilidad de distintos recursos energéticos

m. Indicar medidas de ahorro energético a nivel familiar y comunitario,

n. Evaluar la posibilidad de explotación de energías alternativas como la geotérmica en Canarias

UNIDAD 7. LA ECOSFERA

CONTENIDOS

7.1. La ecosfera. Relación entre biosfera y ecosistema. 7.2. Aspectos estructurales de los ecosistemas.

(20)

7.2.2. Las poblaciones: los parámetros y la dinámica. 7.3. Aspectos energéticos de los ecosistemas.

7.3.1. Niveles tróficos. 7.3.2. Relaciones tróficas.

7.3.3. Parámetros tróficos: biomasa y producción biológica. 7.3.4. Flujo de energía en los ecosistemas.

7.3.5. Pirámides tróficas.

7.3.6. Factores limitantes de la producción primaria.

7.4. Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.

7.5. Autorregulación de los ecosistemas.

7.5.1. Relaciones intraespecíficas e interespecíficas. 7.5.2. Sucesiones y regresiones ecológicas.

7.6. Biodiversidad. Importancia de su conservación. Impactos: pérdida de biodiversidad y deforestación. Importancia de la biodiversidad canaria.

7.7. Recursos de la biosfera: el paisaje, recurso energético (la biomasa), paisajístico, forestal, agrícola, ganadero y pesquero. Importancia de estos recursos en la alimentación de la humanidad. Su aprovechamiento en Canarias.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

a. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: biosfera, ecosfera, biomas, ecosistema, población, comunidad o biocenosis, biotopo, factor biótico, factor abiótico, potencial biótico, especie generalista, especie especialista, nicho ecológico, factor limitante, sucesión primaria, sucesión secundaria, ecosistema clímax, regresión, bioacumulación.

b. Definir con ejemplos los principales tipos de relaciones interespecíficas (simbiosis, mutualismo, comensalismo, inquilinismo, parasitismo, depredación y competición).

c. Interpretar gráficas sobre la evolución de las poblaciones en el tiempo utilizando la expresión Nt+1 = Nt (1 + r).

d. Representar e interpretar gráficos de pirámides (de número, de biomasa y de energía), cadenas y redes tróficas.

e. Definir, aplicar y calcular parámetros tróficos: biomasa, producción primaria, producción secundaria, producción bruta, producción neta, productividad, tiempo de renovación, eficiencia.

f. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el ciclo de la materia.

(21)

h. Emitir hipótesis sobre la repercusión de introducir modificaciones en cadenas y redes tróficas.

i. Indicar los factores limitantes de la producción primaria y los factores que aumentan su rentabilidad.

j. Explicar la influencia que tiene el rendimiento energético de cada nivel trófico en el aprovechamiento de algunos recursos de la biosfera.

k. Explicar e interpretar esquemas de los ciclos del carbono, del nitrógeno y del fósforo. l. Interpretar gráficas de la evolución de las poblaciones depredador-presa.

m. Explicar cómo y por qué se produce una sucesión ecológica. n. Identificar características de ecosistemas maduros e inmaduros.

o. Explicar algunas regresiones provocadas por la acción humana en los ecosistemas y manifestar una postura crítica ante las alteraciones que dificultan los mecanismos naturales de autorregulación de los ecosistemas.

p. Explicar el concepto de biodiversidad (de especies, genética y de ecosistemas), su importancia como fuente de recursos, las causas de su pérdida, las medidas a adoptar para evitarla y algunas acciones humanas que hacen que disminuya.

q. Conocer la importancia de la biodiversidad en Canarias.

r. Conocer los recursos de la biosfera (energéticos (biomasa), paisajísticos, forestales, agrícolas, ganaderos y pesqueros) y su aprovechamiento en Canarias.

UNIDAD 8. LAS INTERFASES.

CONTENIDOS

8.1. El suelo.

8.1.1. Concepto e importancia del suelo.

8.1.2. Composición y estructura del suelo. Reconocimiento experimental de los horizontes del suelo.

8.1.3. Procesos de formación y factores que lo condicionan.

8.1.4. Procesos de degradación de los suelos. Factores de riesgo: erosividad y erosionabilidad. Desertización y desertificación. Problemas asociados a la desertización.

8.1.5. La sobreexplotación del suelo en Canarias. 8.2. Las zonas costeras.

(22)

8.2.2. Características de algunos ecosistemas del litoral: humedales costeros, arrecifes y manglares.

8.2.3. Recursos costeros.

8.2.4. Impactos derivados de la explotación costera. El turismo. 8.2.5. Riesgos en la zona litoral y su prevención.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

a. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: Suelo, horizonte, textura y edafología.

b. Indicar los factores que influyen en la erosión, agotamiento o pérdida de estructura del suelo, así como las posibles medidas correctoras a tomar.

c. Analizar las consecuencias de la destrucción de suelos. Diferenciar los procesos: desertización y desertificación. Analizar las limitaciones en la explotación del suelo en Canarias.

d. Indicar tanto los factores de riesgo como los riesgos derivados que se pueden producir y los métodos de predicción y de prevención en las zonas litorales.

e. Analizar el impacto del turismo en Canarias en relación con el aumento del consumo de los recursos energéticos, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la ocupación del suelo.

BLOQUE III. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

UNIDAD 9. LA GESTIÓN DEL PLANETA.

CONTENIDOS

9.1. Los principales problemas medioambientales.

9.2. Modelos económicos de la era moderna: desarrollismo, conservacionismo y desarrollo sostenible.

9.3. Principios ecológico/ambientales y sociopolíticos del desarrollo sostenible. 9.4. Medidas preventivas de gestión ambiental.

9.4.1. Educación ambiental.

9.4.2. Evaluación de impacto ambiental. Manejo sencillo de la matriz de Leopold. 9.4.3. Investigación científica básica y desarrollo tecnológico.

9.4.4. Ordenación territorial. Legislación medioambiental. Ley de protección de espacios naturales.

(23)

9.5.1. Rehabilitación y restauración de zonas deterioradas. 9.5.2. Ecoauditorías.

9.5.3. Etiquetado ecológico.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

a. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: desarrollo sostenible, gestión ambiental, producto interior bruto (PIB), renta per cápita (RPC), bienestar económico neto (BEN), índice de desarrollo humano (HDI).

b. Establecer las diferencias entre desarrollismo incontrolado, conservacionismo y desarrollo sostenible.

c. Indicar los distintos niveles a los que debe conseguirse el desarrollo sostenible (económico, ecológico y social).

d. Conocer las estrategias necesarias, propuestas en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, para alcanzar el desarrollo sostenible (gestión global, eliminando las diferencias y fronteras entre los países, equiparar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta, gestionar de manera más eficiente los recursos y proteger los ecosistemas).

e. Conocer de los principios en los que se basa el desarrollo sostenible, al menos, el de recolección sostenible, vaciado sostenible y emisión sostenible.

f. Indicar las dificultades más importantes para la puesta en marcha del desarrollo sostenible, proponiendo algunas medidas razonables para superarlas.

g. Conocer la finalidad de la Ley 12/1994 de Espacios Naturales de Canarias y las distintas categorías de protección contempladas en la misma (Parque Naturales y Rurales. Reservas Naturales Integrales y Especiales, Monumentos Protegidos, Paisajes Protegidos y Sitios de Interés Científico).

h. Explicar los instrumentos de gestión ambiental: normativa legal, investigación básica, evaluación del impacto ambiental (definición, fases del estudio de impacto ambiental, concepto de matrices), reservas de la biosfera, rehabilitación o restauración de zonas deterioradas, ecoauditorias, etiquetado ecológico, educación ambiental.

i. Indicar las relaciones existentes entre el desarrollo de los países, la economía, los problemas sociales, los problemas ambientales y la calidad de vida.

(24)

ACTIVIDADES PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BASICAS

COMPETENCIA COMUNICATIVA

A través de el estudio comprensión y capacidad para comunicar los conceptos e ideas clave y el fomento de la búsqueda de información en diferentes fuentes, la promoción de lecturas de interés y la realización de trabajos donde la expresión escrita y la exposición oral como formas de comunicar lo aprendido, procesar y producir información.

 Búsqueda de información.

 Desarrollo de la capacidad de definir y de describir para presentar las características e información técnica y científica.

 Comprensión lectora aplicada a textos científicos, especialmente artículos periodísticos y de divulgación así como, reflexión sobre la forma y estilo de éstos.

 Extracción de notas y datos esenciales de audiovisuales y conferencias donde se explicite la destreza esencial para obtener información

 Interpretación de información en otros formatos, ilustraciones, representaciones graficas y mapas

 Trabajar la lectura y comprensión de gráficas como parte de la argumentación científica.

 Mediante la inclusión de actividades donde la utilización de la herramienta matemática y el cálculo permitan la interpretación de los fenómenos científicos, así como la expresión de éstos o de aspectos de los mismos en lenguaje matemático.

 Uso y cálculo de magnitudes en ciencia aplicadas al estudio

 Identificar las operaciones matemáticas que permitan contestar a cuestiones técnicas o científicas.

 Analizar una cuestión científica con información facilitada por una gráfica.

 Cuantificar los resultados de experimentos, así como determinar el mejor procedimiento para expresar dichos resultados y poder compararlos.

 Identificar y reconocer las variables que deben ser controladas en un experimento y aprender a diferenciar una variable dependiente de una independiente.

 Manejar y comprender el concepto de escala, imprescindible para leer e interpretar un mapa topográfico y aprender a representar grandes superficies.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Con el fomento de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la búsqueda de información, las tareas de exposición y el aprovechamiento de este soporte y del software especifico en la enseñanza-aprendizaje.

 Uso de las nuevas tecnologías como vía de acceso a conocimientos e informaciones de interés.  Realización de trabajos de investigación y documentación

 Uso de los materiales de apoyo al alumnado presentados en formato digital.

 Capacidad para extraer información de aparatos científicos a través de la interpretación de imágenes

 Búsqueda, selección, recogida y procesamiento de información científica, médica, legal y ética con el fin de buscar argumentos y defender posturas en relación a un tema polémico.

(25)

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Abordando el análisis científico como método de conocimiento que permite la concienciación y la reflexión sobre diferentes aspectos e implicaciones sociales de la acción de la propia ciencia en la generación y resolución de problemas.

 Valoración del papel de la ciencia y los avances médicos y tecnológicos.

 Reflexionar, de una forma crítica, sobre la repercusión de dichos adelantos en el progreso y bienestar de la sociedad en un futuro no muy lejano.

 Reflexionar sobre los hábitos de vida y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente

 Reflexionar sobre el por qué de ciertas normas sociales y como favorecen la convivencia entre los individuos de una sociedad.

 Conocer a través de la lectura y el relato histórico de la contribución de diferentes personajes a la ciencia

 Trabajar en grupo para reflexionar de forma crítica sobre la influencia de la publicidad en las actitudes, conductas y comportamientos de los individuos de nuestra sociedad.

 Reflexionar sobre los problemas de salud y trastornos mentales relacionados con la importancia de la imagen para la aceptación social

 Reflexionar sobre estereotipos sexuales, perspectiva de género y temas relacionados  Realizar una valoración ética y defender una opinión sobre un tema actual y polémico. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

A través de la promoción del espíritu critico y la construcción de valores que favorezcan el desarrollo personal y la capacidad para expresar intereses y opiniones.

 Aprender a plantear e identificar problemas científicos de forma autónoma y por iniciativa personal

 Reflexionar sobre los modelos y estructuras de pensamiento que se generan desde la ciencia y diferenciarlos de las pseudociencias

 Cuestionar y valorar los hábitos personales y sociales que determinan la relación con el entorno y con quienes nos rodean.

 Asumir compromisos personales a favor de la propia salud y la protección del medio ambiente  Participar en acciones que tengan como fin la salvaguarda de la salud, la calidad de vida y el

medio ambiente

 Apreciar el valor de la superación personal frente a problemas derivados de la cultura imperante, de los valores personales, de las diferentes escuelas de pensamiento y de las circunstancias personales Constatar la importancia de valores personales como la dignidad, libertad y autoestima para identificar situaciones en las que se sufre violencia de género y evitarlas o salir de ellas.

 Invitar a la reflexión sobre la responsabilidad personal y colectiva conlleva asumir el avance tecnológico y sus consecuencias e impactos sobre nuestra forma de entender la vida, sobre el coste social de los mismos y para lograr la madurez emocional y económica.

 Proporcionar la oportunidad de defender ideas propias ante un grupo, escuchar y respetar las ideas de los demás y dialogar para acordar una postura común en relación al asunto en cuestión.

(26)

COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

A través de la introducción en la investigación y comprobación de los conocimientos adquiridos en relación con cuestiones de actualidad, desde una interpretación científica de hechos y la investigación en su entorno.

 Valorar la necesidad de la existencia de un método para el estudio de la realidad.  Identificación de problemas y respuesta científica

 Comprensión de conceptos e ideas científicas

 Formulación de hipótesis sobre un fenómeno natural y diseño de una experiencia para su comprobación

 Uso de la información científica para la modificación de hábitos de vida

 Reflexión sobre el desarrollo tecnológico relacionado con las diferentes etapas de la historia de la humanidad.

 Favorecer la toma de conciencia sobre las consecuencias negativas y perniciosas del modelo de producción y consumo sobre la calidad de vida y la salud

 Valorar las implicaciones jurídicas, económicas, sociales, ambientales, culturales de la aplicación de los conocimientos científicos y los avances tecnológicos

 Importancia de la observación para obtener datos con fines científicos y la utilización del dibujo como herramienta útil en la investigación científica.

 Capacidad para la previsión de resultados esperables

 Elaboración de un modelo experimental que permita observar fenómenos que no son de fácil acceso al investigador

 Plantea unas preguntas que requieren de la comprensión de los hechos científicos

 Identificar y reconocer las variables que deben ser controladas en un experimento y aprender a diferenciar una variable dependiente de una independiente.

(27)

CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

Independientemente de que se aborden aspectos relacionados con la totalidad de los temas transversales y con un profundo carácter actitudinal, los contenidos de la asignatura tienen y mantienen una relación directa con la educación para la salud y la educación ambiental. No obstante, dentro de las mismas se abordan también por su especificidad, aspectos vinculados a la educación sexual, la educación para la igualdad de oportunidades y la educación para el consumidor.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD  La salud a lo largo de la historia

 Hábitos de vida y salud.

 Salud y medioambiente

EDUCACIÓN AMBIENTAL

 El desarrollo urbanístico y su impacto en el medio ambiente

 Planificación del territorio y de los recursos naturales

 Contaminación de las aguas

 Contaminación atmosférica  Cambio Climático  Energías renovables  Destrucción de hábitats  Desarrollo sostenible  Consumo responsable

(28)

METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN

El carácter INTERDISCIPLINAR de esta materia y sus propios objetivos, hacen necesaria una visión, desde el punto de vista metodológico, marcada por su enfoque sintético, globalizador y finalista, donde los fundamentos epistemológicos destacan por el valor analítico que aportan sobre el papel de la ciencia y la esencia del proceso de elaboración y construcción de las ideas, su contraste y consolidación teórico y práctico.

Para ello, y después de cada explicación, planteamos una serie de actividades de reflexión y análisis que ahonden en la materia y que justifican o ejemplifican los conceptos e ideas reforzando los mismos.

Enseñar a comprender el porqué de las cosas, a identificar procesos y fundamentos aplicables a cada uno de los bloques y afianzar la idea de la ciencia como construcción colectiva supone necesariamente contrastar ideas, situarlas en el tiempo y categorizarlas en correspondencia con el campo abordado.

Dar una gran importancia a la reflexión y al razonamiento lógico, la identificación de variables y contrastarlas con otros enfoques menos científicos pero igualmente de interés, como son la percepción social de la cuestión, la aplicabilidad de los conocimientos científicos o la trascendencia social de los mismos. Esto nos hace programar los temas de tal forma que los alumnos vean, oigan, trabajen, discutan y relacionen sus conocimientos de cursos anteriores con una visión global de la ciencia en el contexto del mundo contemporáneo, redescubriendo, en muchos casos, elementos olvidados y obviados con el paso del tiempo, que fueron esenciales históricamente y sobre todo aquello que pretendemos que incorporen como aprendizaje significativo.

Sin embargo, el hecho de que esta materia sea objeto de coordinación con vistas a las Pruebas de Acceso a la Universidad condiciona su programación a los acuerdos que se adopten en las diferentes sesiones de coordinación que se celebren a lo largo del curso.

Por otra parte, la necesidad de adaptar la secuenciación y organización de los contenidos y las actividades aun periodo de tiempo real y que además este tenga equivalencia de un curso a otro pese a variaciones en el número total de días lectivos, nos hace plantear una duración media de 30 semanas de clase para el cálculo total de horas efectivas de impartición de esta materia.

(29)

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

HORAS S E P O C T N O V D I C E N E F E B M A R A B R M A Y

BLOQUE I. MEDIOAMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL UNIDAD 1. CONCEPTO DE MEDIOAMBIENTE Y TEORÍA DE SISTEMAS UNIDAD 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

UNIDAD 3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE

BLOQUE II LOS SISTEMAS TERRESTRES

UNIDAD 4. LA ATMOSFERA

UNIDAD 5. LA HIDROSFERA

UNIDAD 6. LA GEOSFERA

UNIDAD 7. LA ECOSFERA

UNIDAD 8. LAS INTERFASES

BLOQUE III. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Referencias

Documento similar

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

De- bido a las conexiones históricas entre el derecho natural y el derecho civil, las explicaciones filosóficas de la responsabilidad extracontractual son más adecuadas para

El desafío es articular la investigación, no solo como acción para poder arribar a conocimientos cien- tíficos, sino también como un espacio de acompañamiento, sostén de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Así pues, la importancia de la cuestión desde el punto de vista histórico no reside tanto en si la ciudadanía es o no es enseñable, sino en quién ha de tomar parte en ese tipo

Concretamente, el tenor literal del artículo I-41.7 afirma que esta cooperación más estre- cha «se entiende sin perjuicio del carácter específico de la política de seguridad y

En resumen, podríamos decir que cuando hablamos de euta- nasia nos estamos refiriendo a la muerte sin sufrimiento. La euta- nasia tendría o tiene como objetivo prioritario evitar