• No se han encontrado resultados

CARTOGRAFÍA MEDIOAMBIENTAL EN TIEMPO REAL A PARTIR DE DATOS DE TELEDETECCIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CARTOGRAFÍA MEDIOAMBIENTAL EN TIEMPO REAL A PARTIR DE DATOS DE TELEDETECCIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Camacho, F.; Lanjeri, S.; Vayá, J.; Ruiz, G2; Martínez, B.; Jiménez, J. C.; Alonso, L. y González-Piqueras, J. (2008): Cartografía medioambiental en tiempo real a partir de datos de teledetección y tecnologías de la información. En: Hernández, L. y Parreño, J. M. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica para el Desarrollo Territorial. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria. Pp. 215-225. ISBN: 978-84-96971-53-0.

CARTOGRAFÍA MEDIOAMBIENTAL EN TIEMPO REAL A PARTIR DE

DATOS DE TELEDETECCIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Camacho, F.

1

; Lanjeri, S.

1

; Vayá, J.

1

; Ruiz, G.

2

; Martínez, B.

3

; Jiménez, J. C.

3

; Alonso, L.

3

y

González-Piqueras, J.

4

(1) EOLAB. Vivero Empresarial. Parc Cientific Universitat de Valencia. Pol. La Coma s/n. E-46980 Paterna (Valencia).

fernando.camacho@eolab.es

(2) KONOCER Sistemas de información. C/ Trafalgar 52 bloque 1 4ºC. E-46023 Valencia. (3) Universitat de València. c/Dr. Moliner, 50. E-46100 Burjassot (Valencia).

(4) IDR. Universidad de Castilla-La Mancha. Campus Universitario s/n, E-02071 Albacete.

RESUMEN

En este trabajo presentamos el prototipo GEA, un gestor de información medioambiental basado en una aplicación web y Google Maps ©, que permite obtener cartografía ambiental derivada mediante teledetección en tiempo real. El prototipo proporciona una serie de parámetros de gran interés medioambiental obtenidos mediante técnicas de teledetección (NDVI, cobertura vegetal, índice de área foliar) así como un producto de valor añadido como es la necesidad hídrica de cultivos de regadío, un parámetro de gran interés para la adecuada gestión de los recursos hídricos. El prototipo GEA está compuesto de tres módulos: 1) módulo geoestadístico, que genera mapas de precipitación y evapotranspiración de referencia a partir de datos de estaciones agrometeorológicas, 2) módulo de teledetección, que procesa las imágenes de satélite (Landsat, MODIS) para obtener mapas de productos biofísicos y evapotranspiración y 3) módulo que utiliza las tecnologías de la información para desarrollar la aplicación on-line GEA, que permite al usuario definir regiones de interés, consultar en tiempo real las necesidades hídricas de los cultivos, elaborar informes y descargar las imágenes, así como la creación de una base de datos históricos o la configuración de alarmas para situaciones de estrés hídrico.

Palabras Clave: cartografía medioambiental, teledetección, GEA, evapotranspiración, necesidades hídricas.

ABSTRACT In this paper we present prototype GEA, an environmental information manager based on Web application and Google Maps ©, to obtain derived environmental cartography in real time by means of remote sensing. The prototype propose several parameters of great environmental interest (NDVI, vegetation cover, Leaf Area index) obtained by means of remote sensing techniques as well as a product of added value as Water Requirement of irrigated land cultures, very interesting parameter for suitable management of water resources. The GEA prototype is composed by three modules: 1) geostadistic module, that generates precipitation maps and evapotranspiration of reference from agrometeorological stations data, 2) remote sensing module, that processes satellite imageries (Landsat, MODIS) to obtain biophysics product maps and real evapotranspiration and 3) module that uses technologies of information to develop GEA application online, and allows user to define regions of interest, to consult in real time Water Requirement of cultures, to elaborate reports and download images, as well as implementation of an historical database or configuration of alarms for water stress situations.

Key words: environmental cartography, remote sensing, GEA, evapotranspiration, water requirement.

INTRODUCCIÓN

Las técnicas de observación de la tierra permiten cartografiar un gran número de parámetros geobiofísicos de la superficie terrestre con distinto nivel de procesado, tales como la reflectividad y el albedo, la emisividad y

(2)

la temperatura de la superficie, cobertura vegetal (FVC), índice foliar (LAI), la evapotranspiración (ET), necesidades hídricas (NH) o el contenido en agua de la vegetación (EWT), por citar solo los más relevantes, y que hemos denominado en este trabajo de forma genérica como cartografía ambiental. Estos productos se están generando a baja resolución en diferentes programas (MODIS de NASA, LandSAF de EUMETSAT, VGT4AFRICA de la UE, y LMCS de GMES) para estudios globales. Este tipo de cartografía se puede realizar de forma operacional también a otras escalas de trabajo para estudios locales (con datos Landsat o SPOT) o regionales (datos MODIS 250m). El interés en cartografiar estas variables ambientales de forma operacional reside en la utilidad que tiene para numerosas aplicaciones, como la agricultura de precisión, gestión de los recursos hídricos; monitorización de zonas con alto valor ecológico, bosques, desertificación, ciclo de carbono, producción de alimentos, cambio climático, etc.

Actualmente, el acceso a dicha cartografía derivada mediante teledetección se puede realizar de forma sencilla y robusta mediante tecnologías de información, permitiendo al usuario acceder a la misma, seleccionando el área de interés y el tipo de producto deseado.

El objetivo de este trabajo es el desarrollo de un sistema operacional (GEA) para estimar cartografía ambiental, a partir de satélites de observación de la tierra y datos agroclimáticos, y distribuirlos on-line y en tiempo real haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En primer lugar, desarrollamos las herramientas para generar cartografía de variables agroclimáticas (Precipitación y Evapotranspiración de referencia), en segundo lugar desarrollamos las cadenas de procesado para generar de forma automática los productos de teledetección a partir de imágenes Landsat-5 TM y MODIS utilizando para ello algoritmos robustos y fiables, validados previamente, y finalmente, desarrollamos una interfase basada en el API de GoogleMaps© que permitan que el usuario pueda seleccionar productos, visualizarlos y acceder a los mismos remotamente.

METODOLOGIA

El prototipo funcional consta de tres módulos o componentes principales (Figura 1), cada módulo con sus propias funcionalidades y que persiguen unos objetivos concretos, y que en su conjunto solucionan de forma eficiente el problema tecnológico que nos planteamos. Es decir, la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos de regadío para zonas extensas de forma operacional utilizando para ello datos de satélite y datos meteorológicos, todo ello integrado en un gestor de información que permita al usuario la localización y obtención de información de una zona determinada.

N IV E L 1 Outputs Cuentas Dig.

Radiancias Ref TOA

Ref TOC NDVI FVC Kc ET Pr DH Cloud/Water Mask LAI N IV E L 2 N IV E L 3 CD, Geo ET0 Proceso Automático Proceso Semi-automático Parámetros modelo Pr, ET0 estaciones

GEOESTADÍSTICA TELEDETECCIÓN TIC

ION Planificador de servicios Gestor de usuarios Interfase de usuario Internet Repositorio de información Módulo de contratación Parser de información Gestor de productos Gestor de zonas Gestor de informes Repositorio de información

G

E

A

N IV E L 1 Outputs Cuentas Dig.

Radiancias Ref TOA

Ref TOC NDVI FVC Kc ET Pr DH Cloud/Water Mask LAI N IV E L 2 N IV E L 3 CD, Geo ET0 Proceso Automático Proceso Semi-automático Parámetros modelo Pr, ET0 estaciones

GEOESTADÍSTICA TELEDETECCIÓN TIC

ION Planificador de servicios Gestor de usuarios Interfase de usuario Internet Repositorio de información Módulo de contratación Parser de información Gestor de productos Gestor de zonas Gestor de informes Repositorio de información N IV E L 1 Outputs Cuentas Dig.

Radiancias Ref TOA

Ref TOC NDVI FVC Kc ET Pr DH Cloud/Water Mask LAI N IV E L 2 N IV E L 3 CD, Geo ET0 N IV E L 1 Outputs Cuentas Dig.

Radiancias Ref TOA

Ref TOC NDVI FVC Kc ET Pr DH Cloud/Water Mask LAI N IV E L 2 N IV E L 3 CD, Geo ET0 Cuentas Dig.

Radiancias Ref TOA

Ref TOC NDVI FVC Kc ET Pr DH Cloud/Water Mask LAI N IV E L 2 N IV E L 3 CD, Geo ET0 Proceso Automático Proceso Semi-automático Parámetros modelo Pr, ET0 estaciones

GEOESTADÍSTICA TELEDETECCIÓN TIC

ION Planificador de servicios Gestor de usuarios Interfase de usuario Internet Repositorio de información Módulo de contratación Parser de información Gestor de productos Gestor de zonas Gestor de informes Repositorio de información

G

E

A

(3)

A continuación describimos las principales funcionalidades de los tres módulos:

MÓDULO 1: GEOESTADISTICA

Este módulo ha sido desarrollado para la estimación de la evapotranspiración y las necesidades hídricas de

los cultivos, que se obtiene de acuerdo a la metodología FAO Kc-ETc conocida como “en dos pasos”, donde

para el cálculo de la ETc es necesario conocer la ETo y, posteriormente, necesitamos conocer la precipitación

para realizar una estimación de las necesidades hídricas de los cultivos.

El módulo permite transformar los datos puntuales de precipitación (Pr) y evapotranspiración de referencia

(ETo) recogidos por estaciones agro-meteorológicas en mapas de estas variables para la zona de estudio

(Comunidad Valenciana) con la resolución y en la proyección adecuada para ser utilizado directamente como entrada en el módulo de teledetección donde se procesa la imagen de satélite. Los datos utilizados para derivar

los mapas de ETo y Pr se han obtenido a partir de los servicios de riego proporcionados por el IVIA (Instituto

Valenciano de Investigaciones Agrarias). La figura 2 muestra la ubicación de las estaciones del IVIA. Esas

estaciones proporcionan datos agroclimáticos diarios junto con la evapotranspiración de referencia, ETo (mm), y

la precipitación, Pr (mm). La evapotranspiración ETo se calcula a partir del método de Penman-Monteith (Allen

et al., 1998). A través de la web se puede acceder también a los datos de ETo y Pr de la última semana natural, a

datos mensuales para el año en curso, a medias mensuales históricas y a la comparación de los meses del año en curso con los valores medios históricos.

Este módulo necesita como entrada los datos puntuales de Pr y ETo, y sus respectivas coordenadas

geográficas, determinar el modelo de continuidad espacial de los datos (paso intermedio) y especificar la malla

de la interpolación. La salida de este módulo son los mapas de las variables (Pr, ETo), georeferenciados, en

formato binario y a la resolución deseada.

En la figura 3 se muestran ejemplos de variogramas omnidireccionales para las variables ETo (Fig. 3a) y Pr

(Fig. 3b) y los modelos ajustados a dichos variogramas respectivamente (Martínez, 2007). Esos modelos pueden ser bien gausianos o esféricos dependiendo del error de ajuste de cada modelo. Después de analizar estadísticamente los resultados obtenidos por un modelo u otro, hemos decidido aplicar el modelo gausiano para la estimación de la evapotranspiración, y el esférico para la precipitación.

Figura 2. Localización de las estaciones agroclimáticas proporcionadas por el IVIA, junto con una imagen

(4)

(b) 0 30000 60000 90000 120000 150000 180000 210000 240000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 |h| (|h|) γ 18 216316 302 372440 384 414 408 412334 294 276218 166 122 108 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 0 2 4 6 8 10 12 14 16 |h| (|h|) γ 18 216 316 302 372 440 384 414 408 (a)

Figura 3. Variogramas omnidireccionales de las variables ETo (a) y Pr (b)

Una vez calculado el modelo de continuidad espacial de las variables ETo y Pr, se procede a la estimación

de los mapas para toda la comunidad valenciana a partir de la técnica espacial del kriging (Isaaks y Srivastava,

1989). Los mapas obtenidos mediante la aplicación del krigging a los valores de ETo y Pr se muestran en la

figura 4.

Figura 4. Mapas de ETo y Pr a 30 m de resolución espacial obtenidos mediante la técnica de kriging aplicada a los valores proporcionados por las estaciones del IVIA

MÓDULO 2: TELEDETECCIÓN

Este es el módulo principal del prototipo ya que es el módulo donde se procesa la imagen de satélite para obtener los productos de evapotranspiración y necesidad hídrica, junto con otros productos agronómicos. Este módulo transforma la imagen en cuentas digitales (Nivel 1), en productos de Nivel 2 o radiativos (Reflectividad TOA, Reflectividad TOC, Temperatura), de Nivel 3 o biofísicos (NDVI, Kc, FVC, LAI) y de Nivel 4 o

(5)

hidrológicos (ETc, NH, EWT). El objetivo principal es obtener como productos finales los parámetros biofisicos (Kc, FVC y LAI) así como la evapotranspiración (ET) y la necesidad hídrica (NH).

La función de este módulo es realizar la cadena de procesado de la imagen de satélite para transformar una imagen en cuentas digitales en la información de la superficie deseada. Este procedimiento consta de etapas sucesivas, tal y como se puede apreciar en la figura 5. Se han desarrollado un total de 10 funciones diferentes, todas se ejecutan secuencialmente de forma automática una vez lanzado el programa principal. Todos los algoritmos utilizados son robustos y ya han sido utilizados para Landsat si bien se han introducido mejoras en algunas funciones (Camacho et al., 2008).

Figura 5. Diagrama de Flujo del proceso de obtención de ETo y Pr a partir de imágenes Landsat-5 TM A continuación describimos los principales pasos de la cadena de procesado diseñada:

Las imágenes recibidas en un formato de cuentas digitales (DN) se corrigen geométricamente con puntos de control. Esta información es proporcionada en un archivo junto con una cabecera que contiene información como ganancia y offset. Se utiliza esa información para pasar a valores de radiancias (N1) y posteriormente a reflectividades en el techo de la atmósfera (Nivel 2), tal y como se describe en Vermote et al. (1997). En este caso, la reflectividad es calculada píxel por píxel para cada escena. Los valores de irradiancia solar requeridos para el cálculo de la reflectancia TOA son tomados de “Landsat 7 science Data Users Handbook” (NASA, 2002). En este punto, se aplica a la imagen la corrección para eliminar artefactos como puedan ser las nubes o el agua, para así tener una imagen limpia sobre la que calcular la reflectividad de superficie, aplicando el modelo simplificado propuesto por Chavez (1996), que permite una corrección operacional dado que solo utiliza información de la propia imagen para corregir la misma.

(6)

Una vez se ha llegado a este nivel de procesado, ya se tiene la información necesaria para poder empezar a calcular los distintos productos de vegetación de nivel 3 que representan información útil acerca de las cualidades estructurales de las plantas.

El NDVI, o índice de vegetación normalizado, que se calcula mediante una combinación algebraica de reflectividades espectrales de la cubierta vegetal en las bandas del rojo e infrarrojo cercano. El NDVI pese a sus limitaciones sigue siendo el indicador de referencia para determinar la vegetación desde satélite.

La fracción de la cubierta vegetal (FVC) es una propiedad intrínseca de las cubiertas vegetales, no depende de factores externos como la iluminación o el suelo de fondo, y nos indica la proporción de suelo ocupada por vegetación. Es un parámetro complementario al índice foliar que describimos brevemente a continuación.

La FVC ha sido calculada utilizando para ello el NDVI. La FVC se relaciona con el NDVI usando una contribución lineal del NDVI desde zonas con vegetación a zonas desérticas. La función utilizada ha sido validada ampliamente y propuesta para la estimación operacional de la cobertura vegetal en el programa VGT4Africa de la Comisión Europea (Camacho-de Coca et al., 2006). El algoritmo está definido por Gutman and Ignatov (1998) como sigue:

s s NDVI -NDVI NDVI -NDVI FVC ∞ =

donde el NDVI es el producto calculado en la etapa anterior, NDVIs representa el valor del NDVI en áreas

de suelo desnudo, y NDVI∞ es el valor de los píxeles con 100% de cobertura vegetal. Los valores de NDVIs y

NDVI∞ se asumen como valores constantes y son extraídos automáticamente a partir del histograma de

frecuencias. NDVIs toma el valor de 0.18 para suelo, y NDVI∞ toma el valor de 0.87.

El índice de vegetación (LAI, Leaf Area Index) es una variable adimensional (m2/m2) que define una

propiedad estructural muy importante de las plantas. El LAI se define como la mitad del total del área foliar por unidad de área (Chen and Black, 1992). Proporciona información complementaria al FVC, definiendo la superficie de hojas contenida en una columna vertical normalizada por su área normal a la sección cruzada (“cross-sectional”).

La función para derivar el LAI está basada en la ecuación de Roujean and Lacaze (2002), que ha sido validada en diferentes condiciones, y es utilizada actualmente de forma operacional en LandSAF (EUMETSAT). La relación es la siguiente:

LAI G

b

FVC=1−exp(− ⋅ (

θ

s =0)⋅Ω⋅

donde b es una función que depende del albedo foliar y es igual a 0.945, G(θs) es el factor de Ross, relativo

a la orientación foliar, y que se asume igual a 0.5 (distribución uniforme), Ω es el grado de agrupación de las

hojas, igual a 1 en el caso de asumir distribución aleatoria de hojas. Esta suposición nos lleva al cálculo de un LAI efectivo.

El coeficiente de cultivo (Kc) caracteriza la capacidad de evaporación del cultivo en condiciones óptimas en relación con la de una superficie de referencia, controlada por diferentes factores de tipo meteorológico, del suelo y del propio cultivo. Diferentes autores en los años 80 observan la similitud de las curvas de coeficiente de cultivo y de índice de vegetación mediante curvas de radiometría de campo. El comportamiento paralelo de ambas magnitudes sugiere una nueva herramienta en la programación de necesidades hídricas en cultivos de regadío. A diferencia del método tradicional en el que Kc es un valor tabulado para cada tipo de cultivo en función del periodo de crecimiento (FAO), aquí presentamos una solución basada en la determinación desde satélite del coeficiente de cultivo, Kc, lo que nos permite hacer una estimación continua de la evapotranspiración y, por tanto, una previsión de las necesidades hídricas de la cubierta vegetal sobre áreas extensas. Presentando además la ventaja de que responde al estado real del cultivo que puede diferir del estado ‘tabulado’ por múltiples razones como los cambios climáticos.

(7)

Mancha, que está siendo actualmente utilizada en el sistema de asistencia al regante de la zona. La relación ha sido calibrada en cultivos de la zona con más de 1300 medidas y una gran variedad de cultivos (González-Piqueras, 2006), los resultados demuestran una dependencia lineal entre el NDVI y el Kc, que se mantiene durante todo el ciclo fenológico de los cultivos y, por tanto, para los diferentes niveles de cobertura vegetal existente. La relación utilizada es la siguiente:

Kc=1.08*NDVI+0.22

Esta relación empírica solo tiene validez, lógicamente, para el tipo de cultivos herbáceos en los que ha sido deterninada, si bien aquí se utiliza para demostrar la operatividad de este concepto. Para diferentes tipos de cultivos tendríamos que calibrar una ecuación entre la reflectividad (NDVI) y el coeficiente de cultivo. Esta experiencia se está realizando en la Comunidad Valenciana para cítricos.

La evapotranspiración es el proceso físico por el cual se transfiere agua y energía asociada desde el sistema cubierta vegetal y suelo a la atmósfera como resultado de la evaporación y la transpiración de las plantas. También podemos encontrar la definición de ET como la cantidad de agua transferida a la atmósfera. Para estimar la ET utilizamos el método FAO56 (Allen et al., 1998) aceptado mundialmente para el cálculo de las

necesidades hídricas. Este método se conoce también como el método en dos pasos o Kc x ET0. Lo que

obtenemos es el factor conocido como ETc, es decir, la evapotranspiración real de una cubierta vegetal bajo condiciones óptimas de suministro de agua, con un adecuado suministro de nutrientes, libre de enfermedades, y con el objeto de obtener la máxima producción bajo unas condiciones climáticas determinadas.

ETc= Kc x ET0

ETc representa, por tanto, la evapotranspiración del cultivo en condiciones ideales para obtener su máxima producción.

Finalmente, las necesidades hídricas se obtienen a partir de un balance hídrico simplificado. Podemos decir que las necesidades netas de riego, o necesidades hídricas del cultivo (NH), se obtendrán aplicando la siguiente ecuación:

NH=ETc-Pe+w

Donde ETc es la evapotranspiración del cultivo, Pe es la precipitación efectiva y w es la variación de la reserva de agua en el suelo. Este último factor no podemos evaluarlo mediante teledetección, y será un factor de incertidumbre asociado al modelo. La precipitación efectiva es el porcentaje de precipitación disponible para su utilización por la planta, dado que parte del agua se pierde por escorrentía superficial o por percolación profunda. El valor utilizado de precipitación efectiva es de un 70% del total de lluvia caída (López-Urrea, 2004; Villalobos et al., 2002).

La información de entrada en este módulo es únicamente la imagen Landsat-5 TM de nivel 1 que proporciona Euroimage y para la obtención de los productos hidrológicos (nivel 4) los mapas de variables meteorológicas. Para obtener productos de nivel superior se requiere como input los de nivel anterior. La salida de las distintas etapas de la cadena de procesado son imágenes de diferentes productos, todos en un formato común (2 bits, entero), georeferenciadas, en proyección geográfica y a la resolución original de Landsat (30m).

Los productos finales tanto de vegetación como de agua derivados con Landsat se muestran la figura 6.De forma similar se han generado productos a partir de MODIS (MOD09) para demostrar la operatividad del prototipo (figura 7). Los datos MODIS en tiempo real serán obtenidos en tiempo real con la antena de la Universidad de Valencia.

(8)

Figura 6. Mapas de FVC, ET y NH obtenidos a partir de la aplicación del modulo de teledetección a imágenes

de Landsat (30 m de resolución espacial), 1 de Agosto del 2006. (La imagen de NH es un ejemplo utilizando una imagen de precipitación de octubre, la semana del 1 de Agosto la precipitación fue nula por lo que la

necesidad hídrica es igual a la ETc).

Figura 7. Mapas de FVC, ET y NH obtenidos a partir de la aplicación del modulo de teledetección a imágenes

de MODIS (250 m de resolución espacial), 10-17 de Mayo del 2008

La figura 8 muestra los perfiles temporales de evapotranspiración y necesidades hídricas obtenidos con datos MODIS para una zona de Vid y otra de Cítricos ambas situadas en la Comunidad Valenciana. Esta información se va actualizando periódicamente con cada nueva adquisición, y es posible visualizarla a través del sistema GEA, con lo que además el usuario puede tener una información cuantitativa de su zona de interés. En este ejemplo dicha información sirve como apoyo para la planificación de riegos de las comunidades de regantes.

(9)

Figura 8. Perfiles temporales de evapotranspiración (derecha) y necesidades hídricas (izquierda) obtenidos con

datos MODIS (250) para dos zonas de estudio de Vid (Utiel-Requena) y Cítricos (LLombai).

Actualmente, estamos en fase de validación de los productos en la zona de estudio de vid de Requena-Utiel (Valencia Anchor Station), y en una zona piloto de cítricos de Llombai (Valencia) en la que trabaja el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) midiendo la necesidad hídrica real de los cultivos con sensores que miden la humedad del suelo hasta 50 cm de profundidad.

MÓDULO 3: MODULO DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y DE LA COMUNICACIÓN

El módulo TIC del prototipo GEA responde a la propuesta realizada en el proyecto de ofrecer un gestor de información mediante el cual el cliente podrá seleccionar áreas de interés, contratar los servicios y acceder a la información, por lo que determina el modelo de negocio de GEA vía web.

GEA está desarrollado según los estándares de los sistemas WEB 2.0, empleando AJAX como herramienta de desarrollo e integración. Como herramienta de soporte para la visualización de información GIS se ha empleado la API de Google Maps dadas sus características de flexibilidad y potencia. En cuanto al módulo de intercambio de información entre GEA y los algoritmos de análisis comprendidos, se ha empleado XML como formato de intercambio de datos puesto que aporta la potencia suficiente como para establecer un formato de información suficientemente robusto y escalable como para que en futuras versiones de la aplicación, se puedan soportar no solo cualquier tipo de producto externo, sino la integración funcional con otro tipo de plataformas que aporten valor añadido a GEA.

Esté módulo recoge dos tipos de operativas independientes, por un lado, ofrece la posibilidad al usuario de GEA, de definir en tiempo real, basándose en una representación gráfica, con imágenes de satélite, un mapa geográfico o bien una representación híbrida; de la zona para la cual desea obtener los diferentes productos disponibles en GEA. El usuario tiene la posibilidad de dibujar polígonos, y guardarlos en su cuenta de usuario, asociando a cada polígono creado tantos productos como se encuentren disponibles. El sistema realiza la conversión automática a coordenadas latitud longitud y prepara el área para futuras consultas.

También, permite la gestión de altas, bajas, modificaciones y consulta de cuentas de usuario, las cuales podrán ser llevadas a cabo directamente desde la página web de entrada al sistema, por los propios usuarios, o bien desde las cuentas de administrador de sistema. En la figura 8, se muestra el interface GEA y los productos a contratar.

(10)

Figura 9. Interface de la página web GEA donde el usuario controla los productos que tienen contratados

CONCLUSIONES

Los sistemas de observación de la tierra permiten cartografiar variables geobiofisicas de utilidad en numerosas aplicaciones relacionadas con el medio ambiente. En este marco, EOLAB ha desarrollado el prototipo de GEA, capaz de generar cartografía ambiental con datos de satélite, así como visualizar y distribuir productos a los usuarios en tiempo casi real. Actualmente, se están utilizando imágenes de Landsat-5 TM a una resolución espacial de 30 metros, adecuada para estudios locales y aplicaciones de agricultura (seguimiento de cultivos, necesidades hídricas), así como una cadena de procesado de datos MODIS, con una resolución espacial de 250 metros, adecuada para aplicaciones regionales, que mejoran la resolución de los productos MODIS oficiales (1 km). La utilización de los datos recogidos por las antenas del IPL de la Universitat de Valencia permitirá monitorizar en tiempo real estas variables.

Actualmente los productos generados tanto con Landsat como con MODIS están siendo validados en diferentes zonas de Valencia, y el sistema está operativo desde Enero de 2008 con datos MODIS y datos agroclimáticos (IVIA). Esperamos que GEA pueda ser una herramienta eficaz para facilitar el acceso de la información de satélite a un mayor número de usuarios no especialistas en teledetección pero con interés en la gestión de los recursos naturales y en el estudio del medio ambiente.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por el programa GESTA (IMPIVA) y por fondos FEDER de la Unión Europea, con el fin de resolver la gestión y optimización de los recursos hídricos, reconocido como un problema tecnológico por la Comunidad Valenciana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D. y Smith, M. (1998): Crop Evapotranspiration. FAO Irrigation and Drainage, vol. 56.

(11)

Camacho, F., Vayá, J.C. y Jiménez, J.C. (2008): Procesado de imágenes Landsat. EOLAB Internal Report.

EOLAB_08R03, 23 pp.

Camacho-de Coca, F., Jiménez-Muñoz, J.C., Martínez, B., Bicheron, P., Lacaze, R. y Leroy, M. (2006): Prototyping of fCover product over Africa based on existing CYCLOPES and JRC products for VGT4Africa. Proceedings of the 2nd RAQRS symposium, pp. 724-727.

Chavez, P.S.JR. (1996): Image-based atmospheric corrections-revisited and improved, Photogrammetric

Engineering and Remote Sensing, 62: 1025-1036.

Chen, J.M. y Black, T.A. (1992): Defining leaf area index for non-flat leaves. Plant Cell Environ. 15: 421-429. González-Piquieras, J. (2006): Evapotranspiración de la cubierta vegetal mediante la determinación del

coeficiente de cultivo por teledetección. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia.

Gutman, G. y Ignatov, A. (1998): Derivation of green vegetation fraction from NOAA/AVHRR for use in weather prediction models. Int. J. Rem. Sens., 19: 1533-1543.

Isaaks, E. y Srivastava, R. (1989): An Introduction to Applied Geostatistics. Oxford University Press, Nueva York.

López-Urrea, R. (2004): Evapotranspiración de Referencia: Métodos de Cálculo y de Medición Directa en una

estación Lisimétrica en ambientes semiáridos. Tesis Doctoral, Departamento de Producción Vegetal y

Tecnológica Agraria. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete.

Martínez, B. (2007): Estimación de mapas de ETo y Pr para la Comunidad Valenciana. EOLAB Internal Report.

EOLAB_07R03, 14 pp.

Roujean, J.L., Leroy, M. y Deschamps, P.Y. (1992): A Bidirectional reflectance model of the Earth’s surface for the correction of remote sensing data. Journal of Geophysical Research, 97, D18: 20455-20468.7.

Vermote, E.F. et al. (1997): Atmospheric correction of visible to middle-infrared EOS-MODIS data over land surfaces: Background, operational algorithm, and validation, J. Geophys. Res., 102: 17131-17141.

Villalobos, F. J., Mateos, L., Orgaz, F. and Fereres, E. (2002): Bases y Tecnologías de la Producción Agrícola. Mundi-Prensa, Madrid, 496 pp.

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de