• No se han encontrado resultados

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL. CONCEPTO Es aquella hemorragia del tracto gastrointestinal que se origina proximal al ángulo de Treitz.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL. CONCEPTO Es aquella hemorragia del tracto gastrointestinal que se origina proximal al ángulo de Treitz."

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL Estefanía Palmab, Carolina Herediaa. Ismael Correaa,

(a) Unidad de Gastroenterología Universidad de los Andes, (b) Interna 6º año de medicina Universidad de los Andes. CONCEPTO

Es aquella hemorragia del tracto gastrointestinal que se origina proximal al ángulo de Treitz.

EPIDEMIOLOGÍA

Causa frecuente de consulta en el servicio de urgencia y de hospitalización. Tiene una incidencia mundial de 170 casos por 100.000 habitantes al año. Presenta una mortalidad de alrededor de un 10% 1.

ETIOLOGÍA

La HDANV representa el 80- 90% de todas las HDA2. Las causas más frecuentes de HDA son:

Úlcera péptica 37-50%

Várices esofágicas 10-15%

Lesiones agudas de la mucosa gástrica (ej: AINES, alcohol) 8-15%

Esofagitis 5-15%

Síndrome Mallory-Weiss 5-8%

Neoplasia 1-5%

Otras: angiodisplasia, fístula biliodigestiva, iatrogenia, etc. 1-5%

CLINICA Anamnesis

Puede orientar a la causa. Preguntar por historia previa de HDA o infección por Helicobacter Pylori (HP), uso medicamentos gastrotóxicos (AINES) o anticoagulantes, historia gastrointestinal (síndrome ulceroso, reflujo gastroesofágico, dispepsia) y hábitos sociales (alcohol, tabaco). Evaluar características de la hemorragia y presencia de comorbilidades, así como síntomas y signos hemodinámicos.

Etiología de HDA Claves en la anamnesis

Úlcera péptica Dolor en epigastrio o cuadrante superior derecho, uso de AINES

Gastritis de estrés Paciente en UCI, falla respiratoria o multiorgánica

Esofagitis Odinofagia, reflujo gastroesofágico

Síndrome Mallory-Weiss Nauseas y/o vómitos previos a la hematemesis

Neoplasia Baja de peso involuntaria, disfagia, caquexia, saciedad precoz

Angiodisplasia Insuficiencia renal crónica, telangiectasia hemorrágica hereditaria

Fístula Aorto-entérica Aneurisma Aórtico actual o previamente tratado

Ectasia vascular del antro gástrico

Falla renal, cirrosis

Síntomas y signos

Los más frecuente son melena (75%) y/o hematemesis (50%). En menor frecuencia puede presentarse como hematoquezia, sangre oculta en deposiciones, anemia, síncope o shock4.

La taquicardia, hipotensión ortostática, mareos, confusión mental y extremidades frías sugieren compromiso hemodinámico. La HDA debe excluirse cuando una rectorragia se acompaña de signos de hipovolemia5.

Examen físico

Debe inspeccionarse las fosas nasales y la orofaringe, para descartar epistaxis o hemorragia gingival; el periné, para descartar la presencia de hemorroides; y realizar tacto rectal, para evidenciar melena.

Aspecto a evaluar Signos claves Estabilidad

hemodinámica

(2)

Abdomen Ruidos hidroaéreos, sensibilidad, ascitis

Daño hepático crónico Hepatoesplenomegalia, ictericia, circulación colateral, telangiectasias, eritema palmar, edema, encefalopatía hepática

Tacto rectal Sangre oculta o evidente (evaluar color y si está en las heces o sólo cubriéndolas)

MANEJO

En más del 80% de los pacientes el sangrado cede espontáneamente, la evaluación clínica y endoscópica, son críticas en la disminución de su morbimortalidad3.

A) Objetivos: deben ser evaluados en forma simultánea:

1- Evaluación hemodinámica del paciente: Controlar signos vitales al inicio y durante todo el proceso, con tanta frecuencia como requiera la situación clínica. La resucitación debe preceder a las medidas de

diagnóstico y tratamiento, ya que disminuye significativamente la mortalidad6.

Clasificación de shock hipovolémico

Clase I Clase II Clase III Clase IV

Volumen perdido (ml) <750 750-1500 1500-2000 >2000

Volumen perdido (%) 0-15 15-30 30-40 >40

Presión sistólica Sin

cambios

Normal Reducida Muy reducida

Presión diastólica Sin

cambios

Elevada Reducida Muy reducida

Pulso (latidos/minuto) Normal 90-100 100-120 >120

Frecuencia respiratoria (min)

Normal Normal >20 >20

Estado mental Alerta Ansioso/agresivo Ansioso/somnoliento Somnoliento/confundido/inconciente

Adaptado desde: 1 Baskett P. ABC of major trauma. Management of Hypovolaemic Shock. BMJ 1990; 300: 1453-7.

2- Orientación hacia posible diagnóstico etiológico y estimación de pérdidas: anamnesis y examen físico7. 3- Confirmación del origen del sangrado y su actividad: examen físico, tacto rectal. El uso de sonda nasogástrica es controversial, pero algunas series la recomienda como medida inicial12, puespermite confirmar la presencia de sangre y evaluar la actividad de la hemorragia7.

B) Tratamiento: 1- Estabilización

i. Medidas generales

 Hospitalizar en unidad de paciente crítico (con monitorización contínua)

 Catéteres venosos: 1-2 vías periféricas gruesas (catéter 14-16)

 Análisis de laboratorio9

- Hematocrito y hemoglobina: obtener su valor inicial para evaluar evolución - Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas: para transfusión

- Pruebas de coagulación: TP, TTPK

- Perfil Hepático: GOT, FA, GGT, albúmina, bilirrubina total - Pruebas de función renal: urea, creatinina, electrolitos plasmáticos

 Sonda nasogástrica

 En hemorragia grave, valorar: oxigenoterapia, control de gases arteriales, vía central, sonda vesical, intubación traqueal o necesidad de ingreso en unidad de cuidados intensivos7.

ii. Restaurar volemia

 Utilizar cristaloides y/o coloides10.

- Si hay sangrado activo aportar al menos 500 ml durante los primeros 30 minutos11.  Transfusión:

‐ Evaluar la transfusión de unidades de glóbulos rojos con Hcto < 25% o Hb < 7 g/dl. Lograr niveles más altos en cardiópatas (idealmente 30% Hcto) 12.

‐ Evaluar la transfusión de plasma fresco en caso de politransfusión (6 o más concentrados en 24 hrs), aunque es preferible adecuar su indicación a las pruebas de coagulación7.

(3)

2- Terapia médica

i. Pre endoscópica a) IBP:

El uso de IBP e.v. asociado a la terapia endoscópica, estaría recomendado sólo en aquellos pacientes con HDA causada por úlceras pépticas que tienen alto riesgo endoscópico de resangrado (generalmente hasta Forrest IIb), reduciendo significativamente los estigmas de hemorragia reciente. Sin embargo, no hay evidencia de su disminución de la mortalidad, resangrado o la necesidad de cirugía14.

Debe tratarse con 80 mg de IBP en bolo e.v., seguidos de una infusión continua de 8mg/h, o 40 mg e.v. c/

6-8 hrs1.

b) Procinéticos:

El más utilizado es la eritromicina. La infusión e.v. de este procinético 20 minutos antes de la endoscopía, es un método eficaz para reducir la necesidad y los riesgos asociados al uso de sonda nasogástrica8. No se recomienda su uso rutinario, pero puede ser útil  si se sospecha grandes cantidades de sangre o coágulos en  el tracto gastrointestinal alto,  o en aquellas personas con ingesta reciente, disminuyendo necesidad de  segunda endoscopía12

 

ii. Endoscópica

Se recomienda endoscopía precoz (dentro de 24 horas), ya que después disminuye el rendimiento diagnóstico. Además, permite estratificar en grupos de riesgo, definiendo pronóstico y posible manejo12. Debe realizarse en menos de 12 hrs si existe sangre fresca en la sonda nasogástrica, inestabilidad hemodinámica, nivel de hemoglobina < 80 g / L, y un recuento de leucocitos > 12 x 109 células / L20.

Para clasificar las lesiones ulcerosas según su aspecto endoscópico, se utiliza la clasificación de Forrest (tabla 1). Existen diversas escalas pronósticas, tales como la de Blatchford y Rockall (tabla 2). Esta última es la más utilizada. Incluye hallazgos endoscópicos y clínicos, permitiendo un diagnóstico y manejo más precisos, y menor duración de hospitalización. Es mayor predictora de mortalidad que de resangrado12.

Indicación: pacientes con alto riesgo de resangrado (generalmente hasta Forrest IIb). Considerar que:

- En paciente que está recibiendo anticoagulantes hay que corregir la coagulopatía, pero eso no debe retrasar la EDA.

Tabla 1. Clasificación de Forrest

Clasificación Hallazgo

endoscópico Prevalencia Recidiva Cirugía Mortalidad

Activa Ia Hemorragia en

chorro "jet" 18% 55% 35% 11%

Ib Hemorragia en

"babeo"

Reciente IIa Vaso visible no

sangrante 17% 43% 34% 11%

IIb Coágulo adherido 17% 22% 10% 7%

IIc Restos de hematina 20% 7% 6% 3%

No

sangrado III Base de fibrina 42% 2% 0.5% 2%

Modificado de Irazola.

Complicaciones de la úlcera péptica: Actualizaciones. Medicine.

2008;10(3):141-7

7

*En principio toda HDA se hospitaliza por 24 h, dándose alta 7

(4)

- Puede considerarse el uso de IBP para mejorar la cicatrización de la lesión y reducir la necesidad de intervención endoscópica, pero esto no debe diferir la práctica de la endoscopia12.

Técnicas:

El método endoscópico de elección es la terapia asociada, que puede incluir la inyección local de adrenalina (1:20000 en 0,9% NaCl), electrocoagulación, termocoagulación, fotocoagulación con láser, bandas elásticas y clips hemostáticos. Estos últimos son lo mejor como método único12.

iii. Post endoscópica a) IBP:

Al alta debe recibir un IBP en dosis única diaria. La duración recomendada son 4 semanas si la úlcera es

duodenal, y 8 semanas si es gástrica15.

b) Helicobacter Pylori

Se debe investigar su presencia en pacientes con úlcera péptica sangrante. En caso de hallarse, debe recibir tratamiento erradicador12.

Tratamiento HP: IBP (ej: Omeprazol) 20 mg c/12 h, Amoxicilina 1g c/12 h y Claritromicina 500 mg c/12 h durante 7 a 10 días. En caso de alergia a PNC: IBP 20 mg c/12 h, Claritromicina 500 mg c/12 h y Metronidazol 500 mg c/12 h13.

c) AINES y Aspirina

En pacientes con historia previa de úlcera sangrante que requieren un AINE, se recomienda la asociación de un inhibidor COX-2 asociado a un IBP para reducir este riesgo12.

Es razonable reiniciar la aspirina 3 a 5 días post endoscopía, siempre que la condición hemodinámica sea estable16. La combinación de aspirina con IBP se asocia a un menor riesgo de recidiva hemorrágica que el clopidogrel12.

A aquellos usuarios de clopidogrel, con patología cardiovascular, se recomienda su asociación a Pantoprazol21.

3- Seguimiento y control post alta

No se recomienda la práctica rutinaria de una 2ª endoscopia (“second look”)12. Generalmente ésta se reserva para recidivas de la hemorragia y para tomar biopsias en pacientes con úlcera gástrica, especialmente si se realizó terapia en la primera endoscopía. Toda úlcera gástrica debe ser biopsiada y controlada por el

riesgo de neoplasia asociada18.

Si se recibió terapia para HP, un mes después debe comprobarse la erradicación (sin uso de IBP ni

antibióticos). La tasa de erradicación es cercana al 85%17. Un test negativo para HP debe confirmarse, ante la posibilidad de ser un falso negativo13, puesto que la presencia de sangre puede negativizar el resultado. 4- Fracaso

El fracaso ante una segunda endoscopía es indicación quirúrgica. Sin embargo, algunos autores pregonan la embolización arterial transcatéter como tratamiento de elección, por sobre la cirugía, ya que la mortalidad es menor19.

Bibliografía

1. Mohammed S Khuroo, Mehnaaz S Khuroo, Karim LC Farahat, Ingvar E Kavegi. Tratment with proton pump inhibitor in acute non-variceal upper gastrointestinal bleeding: A meta-analysis. Journal of Gastronterology and Hepatology 2005; 20:11-25.

2. Martínez J, Callejas J. hemorragia digestiva alta: etiología y procedimientos diagnósticos. Emergencias 2005; 17: 50-4.

3. DiMaio C, Stevens P. Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding. Gastrointest Endoscopy Clin N Am 2007;17:253-72.

4. Peter DJ, Doughtery JM. Evaluation of the patient with gastrointestinal bleeding: an evidence based approach. Emerg Med Clin North Am 1999;17(1):239–6.

(5)

5. Jensen DM, Machicado GA. Diagnosis and treatment of severe hematochezia: the role of urgent colonoscopy after purge. Gastroenterology 1988;95(6):1569–74.

6. Baradarian R, Ramdhaney S, Chapalamadugu R, et al. Early intensive resuscitation of patients with upper gastrointestinal bleeding decreases mortality. Am J Gastroenterol. 2004 Apr;99(4):619-22.

7. Feu F, et al. Recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol 2003;26(2):70-85.

8. Szary N, Gupta R, Choudhary A, Matteson M, Arif M, Hammad H, Bechtold M. Erythromycin prior to endoscopy in acute upper gastrointestinal bleeding: A meta-analysis. Scand J Gastroenterol. 2011 Jul;46(7-8):920-4.

9. Lázaro J, Moreno de Marcos N, Peláez P, Marcos A, Hidalgo M. Hemorragia Digestiva Alta. Salud rural 2003; 20 (1).

10. Perel P, Roberts I. Colloids versus crystalloids for fluid resuscitation in critically ill patients (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2007.

11. Duggan JM. Personal view: crystalloid transfusion in acute gastrointestinal haemorrhage: is it beneficial? An historical perspective. Aliment Pharmacol Ther 2006;24(3):493–6.

12. Barkun A, Bardou M, Kuipers E, Hunt R, Martel M, Sinclair P. International Consensus

Recommendations on the Management of Patients With Nonvaricial Upper Gastrointestinal Bleeding. Ann Intern Med. 2010; 152: 101-113.

13. European Helicobacter pylori study group. VIIIth International Workshop on Gastro-duodenal pathology and H pylori. Edimburg, Scotland, 7-9 julio 1996. The MACH 1 study: optimal one-week treatment for H pylori defined. Gut 1995; 37: A4.

14. Dorward S, Sreedharan A, Leontiadis G, Howden C, Moayyedi P, Forman D. Proton pump inhibitor treatment initiated prior to endoscopic diagnosis in upper gastrointestinal bleeding. Cochrane Database Syst Rev. 2006; 18;(4).

15. Irazola A, Cabrerizo Jl, Lanas A. Complicaciones de la úlcera péptica: Actualizaciones. Medicine. 2008;10(3):141-7.

16. Sung JJY, Chan FKL, Chen M, et al. Asia-Pacific Working Group consensus on non-variceal upper gastrointestinal bleeding. Gut (2011). doi:10.1136/gut.2010.230292

17. Gisbert et al. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Recomendaciones de la II Conferencia Española de Consenso. Med Clin (Barc). 2005; 125 (8): 301-16.

18. Pajares García J M. Helicobacter pylori y patología gastroduodenal en 1994. Un cambio de actitud médica en la úlcera péptica. Rev Esp Enferm Dig 1994; 86: 751-6.

19. Eriksson L, Ljungdahl M, Soundbom M, Nyman R. Transcatheter arterial embolization versus surgery in the treatment of upper gastrointestinal bleeding after therapeutic endoscopy failure.J Vasc Interv Radiol 2008;(10):1413-8.

20. Adamopoulos A, Baibas N, Efstathiou S, Tsioulos D, Mitromaras A, Tsami A, et al. Differentiation between patients with acute upper gastrointestinal bleeding who need early urgent upper gastrointestinal endoscopy and those who do not. A prospective study. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2003;15: 381-7. 21. Ray W, Murray K, Griffin M, et al. Outcomes With Concurrent Use of Clopidogrel and Proton- Pump

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi