• No se han encontrado resultados

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO. A todos los voluntarios. SEO/BirdLife

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO. A todos los voluntarios. SEO/BirdLife"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMAS DE

SEGUIMIENTO

2005

A todos los voluntarios

SEO/Bir

dLif

(2)

Las organizaciones de éxito son aquellas capaces de generar

cono-cimiento y procesar información con eficacia. La reciente lectura de

esta frase del conocido sociólogo Manuel Castells me recordó

la conversación que mantuve hace años con un colega, director

de un importante centro de información sobre biodiversidad y

conservación. Son tres, me dijo, los elementos básicos que forman

la estructura conceptual de nuestro sistema: los datos, la

informa-ción y el conocimiento. Y aunque están relacionados entre sí y son

interdependientes es preciso distinguirlos con claridad.

El objetivo no es acumular datos per se, aprovechando la gran

capacidad de los ordenadores para manejarlos y los precios cada

vez más bajos de los dispositivos de memoria. El verdadero

de-safío está en identificar los que son significativos para nuestro

propósito y recogerlos de forma rigurosa y sistemática. De ello

depende la calidad y fiabilidad de la información que podremos

obtener de su análisis. Esto es fácil cuando se trata, por ejemplo,

de comparar dos cifras, pero se vuelve más complejo cuando

se pretende identificar la relación entre los datos y las distintas

actividades humanas en diferentes lugares. La frecuencia con que

las decisiones sobre conservación se basan en la intuición y la

tradición más que en la ciencia, pone de manifiesto la dificultad

de disponer de la información adecuada y de hacerla

fácilmen-te accesible. Por último, concluyó mi amigo, el conocimiento es

el bien más valioso y también el más difícil de conseguir. Sólo se

obtiene a través de la experiencia, tras años de trabajo riguroso.

Quienes lo poseen constituyen el recurso más valioso de

cual-quier organización, pues mientras que los datos y la información

pueden acumularse y transmitirse, el conocimiento es mucho

más volátil, y a menos que cuente con un entorno adecuado se

pierde cuando quien lo posee abandona la organización.

Visto así es fácil comprender el éxito de SEO y el importante

papel que juega en la sociedad española, no sólo en el campo de

la ornitología sino como organización de referencia de la

con-servación en general. El enorme capital de datos, información y

conocimiento de que dispone son el resultado de un esfuerzo

continuado y riguroso, siempre con una sólida base científica,

con el concurso de los mejores expertos y con el apoyo

respon-sable de todos sus miembros.

Por ello, es un honor y un placer para mí presentar este Boletín

del Programa de Seguimiento de SEO/BirdLife 2005, que

repre-senta una importante mejora respecto a los de años anteriores.

Tras una década de experiencia del proyecto SACRE se presenta

aquí el resumen del período 1996-2005, así como el del

proyec-to NOCTUA para los años 1997-2005 y el del PASER

(1995-2005). También en 2005 se realizó el censo de ocho especies:

carricerín real, escribano palustre, ganga ibérica y ganga ortega,

águila perdicera, milano negro, urogallo y sisón común.

La invernada de las aves acuáticas en 2005 es otro

de los capítulos que se incluyen en este Boletín, al

que se ha agregado la gráfica histórica de la

inver-nada de anátidas y fochas para el período

1991-2005, que nos da una idea de la evolución de este

grupo de especies.

Los programas SACRE, NOCTUA y PASER, los

censos específicos y el seguimiento de la

inver-nada de acuáticas son proyectos pioneros

im-pulsados por SEO y que con el tiempo han ido

obteniendo el reconocimiento y el apoyo de las

administraciones públicas. En particular, el

Proyec-to de SeguimienProyec-to de SEO/BirdLife cuenta en la

actualidad con la financiación del Ministerio de

Medio Ambiente, como parte del Inventario

Na-cional de Biodiversidad.

Todos estos proyectos nacieron de la necesidad

que sentían los miembros de SEO de conocer

el estado de conservación y la evolución de las

poblaciones de aves en España, tanto por el

va-lor intrínseco de ese conocimiento como por la

preocupante tendencia de algunas especies. Pero

hoy el esfuerzo realizado ha adquirido una nueva

dimensión. El objetivo establecido por el

Conse-jo Europeo de detener e invertir la tendencia de

pérdida de biodiversidad en Europa en 2010 no

podría haberse fijado, ni podría saberse en qué

medida se ha logrado, si no se hubieran realizado

esos proyectos y no se contase con el capital de

datos, información y conocimientos de que

dispo-ne SEO. En definitiva gracias a la contribución de

tantos ornitólogos que a lo largo de medio siglo

han aportado generosamente su trabajo. Por ello,

gracias a todos y he aquí el resultado de ese

tra-bajo de los últimos años.

Muy cordialmente

Cosme Morillo

Prólogo

PRÓLOGO

2

© Car los Sánchez/na yade .com

(3)

Introducción

SEO/BirdLife, a través del Área de Estudio y

Se-guimiento de Aves, lleva a cabo un plan de

se-guimiento de la avifauna española con el objetivo

principal de conocer el estado de conservación

de todas las especies de aves que utilizan nuestro

país en algún momento de su ciclo vital

(repro-ducción, migración e invernada).

Este plan está formado por un lado por tres

pro-gramas de seguimiento a largo plazo, SACRE,

NOCTUA y PASER y por otro, por censos

espe-cíficos para taxones que no pueden ser seguidos

mediante alguno de los anteriores y que permita

obtener, además del tamaño actual de su

pobla-ción, su evolución en un periodo razonable de

tiempo.

En España hay cerca de 406 especies de aves que

utilizan este territorio de forma habitual. De ellas,

99 están incluidas en alguna de las categorías de

amenaza según el último Libro Rojo, otras 32 se

sabe que no están amenazadas, 10 califican como

de “Preocupación Menor” y otras 25 se

intenta-ron evaluar en aquel momento pero no lo fueintenta-ron

por su patente falta de información. Esto indica

que únicamente 141 especies (35%) tienen

infor-mación adecuada para conocer con cierta

preci-sión su grado de amenaza. Así, queda patente el

gran trabajo que queda pendiente aún por hacer

para llegar a disponer de la información

necesa-ria para poder evaluar el estado de conservación

de todas las especies de aves de España y poder

dedicar un esfuerzo a su conservación mejor

di-rigido y más eficaz.

Conseguir tener esa información de tan elevado número de

es-pecies es complicado. Los datos que permitan establecer el

esta-do de conservación de cada especie y su prioridad de esfuerzo

de conservación según los parámetros internacionales

estableci-dos por UICN, básicamente son:

A.

Evolución de la población

B.

Área de ocupación

C.

Tamaño de población

En esta publicación se resume el trabajo hecho en este sentido

en 2005, aunque algunos de los programas, más que los datos

obtenidos en una sola temporada, reflejan la situación de

mu-chas especies desde el año de inicio de su seguimiento hasta esa

temporada.

Si SEO/BirdLife consigue mantener este trabajo en los próximos

años y, a la vez, se consigue poner en marcha un Atlas de Aves

Invernantes y un Atlas de Aves en Migración, se habrá dado un

paso importante en la identificación de las prioridades de

con-servación para la avifauna española.

Seguimientos a largo plazo 4

Programa SACRE 4

Programa NOCTUA 10

Programa PASER 14

Censo nacional de aves acuáticas invernantes 18

Censos específicos a gran escala 22

Carricerín real 22

Escribano palustre 24

Ganga ibérica y ganga ortega 26

Milano negro 28

Sisón común 30

Águila perdicera 32

Urogallo común 33

Seguimiento de aves en la reserva natural de las marismas de Santoña y Noja 34

Índice

INTR

ODUCCIÓN / ÍNDICE

3

© Car los Sánchez/na yade .com © Car los Sánchez/na yade .com

(4)

Virginia Escandell y David Palomino

SEO/BirdLife

Las poblaciones de aves pueden tener oscilaciones naturales

en-tre años, pero a lo largo del tiempo esta tendencia puede ser

es-table, positiva o negativa. Con el objetivo de detectar variaciones

desviadas de la estabilidad en una especie o grupo de especies

de aves, SEO/BirdLife coordina, desde el año 1996, el programa

SACRE. Como son necesarios varios años para detectar

ten-dencias significativas, se trata de un programa de seguimiento a

largo plazo.

En el año 2005 ya hay determinados puntos donde el

seguimien-to se ha realizado durante 10 años, que son algunas zonas

den-tro de un radio de 100 km alrededor de León y Madrid, donde

se comenzó a realizar este programa.

A medida que aumenta el número de años que se realiza este

seguimiento y el número de puntos muestreados, la información

obtenida del estado de las aves será más representativa.

PR

OGRAMA SA

CRE

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

4

PROGRAMA SACRE

Seguimiento de Aves Comunes

Reproductoras en España

© Car

los Sánchez/na

yade

.com

Distribución de las cuadrículas realizadas en 2005

.

(5)

En otros países de Europa se realizan programas

de seguimiento similares y desde el año 2002 los

datos obtenidos por cada país son integrados en

el Programa Europeo para obtener tendencias de

las aves a escala europea. A largo plazo, se

preten-de obtener el estado preten-de conservación global para

cada especie y crear unos indicadores sobre el

estado de la biodiversidad y sus tendencias.

De los países que realizan seguimientos de este

tipo, algunos llevan ya más de 20 años

funcionan-do (Reino Unifuncionan-do, Finlandia, Suecia, Dinamarca y

Holanda) mientras que la mayoría no llega a los

10 años. En general el método de censo

mayorita-rio son las estaciones de escucha, aunque algunos

países realizan transectos o mapeo de territorios.

Los índices obtenidos con este programa serán

útiles para valorar la política ambiental de cada

sector de Europa sobre la biodiversidad.

De hecho, la evolución de las aves ligadas a

me-dios agrícolas es, desde 2005, uno de los

indica-dores utilizados por la Oficina de Estadística de

la Comisión Europea (Eurostat) para analizar el

estado del medio ambiente en cada región. Por

tanto, esos datos influirán en las decisiones

políti-cas para favorecer práctipolíti-cas agrícolas respetuosas

con la biodiversidad.

PR

OGRAMA SA

CRE

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

5

En Europa

Mapa de Europa con los países que tienen programas de seguimiento similares al programa SACRE. En azul oscuro se representan los países que llevan más de 10 años de funcionamiento, en azul claro los de menor duración o cambios recientes y en blanco, los que todavía no tienen en marcha este tipo de seguimiento.

©

Vir

ginia Escandell

Evolución de las poblaciones de aves agrícolas, forestales y generalistas a escala europea. Fuente: A biodiversity indicator for Europe: Wild Bird indicator Update 2005.

(6)

Aunque hay datos del programa SACRE desde

1996, sólo se han considerado los ocho años

del periodo 1998-2005, ya que durante los dos

primeros años de seguimiento la cobertura de

cuadrículas fue demasiado baja, y concentrada en

determinadas zonas.

La evolución poblacional de las especies ha sido

calculada mediante el programa estadístico ‘TRIM’

(TRends for Indices and Monitoring data),

utiliza-do para el análisis de series temporales de

da-tos mediante regresión log-lineal. Este programa

ha sido específicamente diseñado para solventar

varios de los problemas frecuentes en este tipo

de análisis, como son la existencia de vacíos en

la matriz de datos a analizar por ausencia de

muestreo algún año en localidades concretas, o la

autocorrelación temporal en el número de aves

PR

OGRAMA SA

CRE

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

6

Se presentan en verde las especies con una tendencia positiva es-tadísticamente significativa (para una p<0,05), en rojo las especies con una tendencia negativa estadísticamente significativa, en azul las especies más estables cuyo porcentaje de crecimiento/descenso anual es siempre menor del 5% (de acuerdo al intervalo de confianza

Resultados obtenidos hasta 2005

CASTELLANO CIENTÍFICO

EVOLUCIÓN ANUAL %

Abejaruco europeo Merops apiaster 3,4** (1,1; 5,7)

Abubilla Upupa epops -0,4 (1,4; -2,1)

Acentor común Prunella modularis 2,9 (-0,7; 6,5)

Agateador común Certhia brachydactyla 1,4 (-1,3; 4,1)

Alcaraván común Burhinus oedicnemus -0,3 (3,3; -4,0)

Alcaudón común Lanius senator 0,6 (-1,9; 3,0)

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio -0,1 (4,0; -4,3)

Alcaudón real Lanius meridionalis -3,0 (0,7; -6,6)

Alondra común Alauda arvensis -2,7** (-0,7; -4,6)

Alondra totovía Lullula arborea 1,4 (-0,8; 3,7)

Arrendajo Garrulus glandarius 3,5** (0,8; 6,2)

Avión común Delichon urbica 4,7*** (2,4; 7,0)

Bisbita arbóreo Anthus trivialis -0,5 (3,4; -4,4)

Bisbita campestre Anthus campestris 2,8 (-2,1; 7,7)

Buitrón Cisticola juncidis -2,3 (0,4; -4,9)

Calandria común Melanocorypha calandra -1,9 (0,2; -4,1)

Camachuelo común Pyrrhula pyrrhula -3,9 (2,5; -10,2)

Carbonero común Parus major 2,0** (0,6; 3,5)

Carbonero garrapinos Parus ater 1,2 (-1,5; 3,8)

Carricero común Acrocephalus scirpaceus 7,9** (3,0; 12,9)

Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus 5,3* (0,2; 10,3)

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus -0,3 (2,2; -2,8)

Chochín común Troglodytes troglodytes 1,7 (-0,2; 3,6)

Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax 6,3* (0,6; 12,0)

Codorniz común Coturnix coturnix -4,5*** (-2,1; -6,9)

Cogujada común Galerida cristata -0,7 (0,7; -2,1)

Cogujada montesina Galerida theklae 4,9** (1,4; 8,5)

Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros 2,7 (-0,3; 5,7)

Collaba negra Oenanthe leucura -1,3 (7,8; -10,3)

Collaba rubia Oenanthe hispanica -4,4* (-1,0; -7,8)

Collalba gris Oenanthe oenanthe 2,6 (-0,5; 5,6)

Corneja común Corvus corone 0,9 (-1,0; 2,8)

Críalo europeo Clamator glandarius 5,8 (-1,2; 12,7)

Cuco común Cuculus canorus 5,5*** (3,6; 7,3)

Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala 0,3 (-1,7; 2,2)

Curruca capirotada Sylvia atricapilla 4,3*** (2,1; 6,4)

Curruca carrasqueña Sylvia cantillans 1,9 (-1,7; 5,6)

Curruca mirlona Sylvia hortensis 8,1* (1,5; 14,6)

Curruca mosquitera Sylvia borin -2,8 (1,6; -7,1)

Curruca rabilarga Sylvia undata -4,4** (-1,2; -7,6)

Curruca zarcera Sylvia communis -0,9 (2,8; -4,7)

Escribano cerillo Emberiza citrinella -5,5** (-1,6; -9,3)

Escribano hortelano Emberiza hortulana -5,5 (0,2; -11,2)

Escribano montesino Emberiza cia -0,7 (2,5; -3,8)

Escribano soteño Emberiza cirlus 0,8 (-2,1; 3,7)

Estornino negro Sturnus unicolor 3,8*** (2,4; 5,3)

Golondrina común Hirundo rustica -2,3** (-0,8; -3,7)

© Car

los Sáchez/na

(7)

PR

OGRAMA SA

CRE

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

7

observadas en cada localidad. El programa TRIM

ofrece varias alternativas de modelización de las

tendencias temporales. En este caso, se ha optado

por modelos lineales para sintetizar de manera

sencilla la evolución de las especies a lo largo de

un periodo de tiempo relativamente corto.

La pendiente de la recta y el error estándar de su

estima se pueden interpretar en términos

biológi-cos como el porcentaje de variación anual (o tasa

instantánea de crecimiento: positivo en el caso de

un aumento de efectivos, negativo en caso de

de-clive), y su intervalo de confianza al 95% (±1,96

veces el error estándar).

CASTELLANO CIENTÍFICO EVOLUCIÓN ANUAL%

Golondrina dáurica Hirundo daurica 4,9* (0,7; 9,1) Gorrión chillón Petronia petronia 2,8 (-0,3; 5,9) Gorrión común Passer domesticus 0,2 (-0,9; 1,3) Gorrión molinero Passer montanus -0,4 (2,4; -3,3) Grajilla Corvus monedula -1,3 (1,6; -4,2) Herrerillo capuchino Parus cristatus -0,9 (2,5; -4,4) Herrerillo común Parus caeruleus 2,0* (0,0; 3,9) Jilguero Carduelis carduelis 1,0 (-0,6; 2,6) Lavandera blanca Motacilla alba -0,7 (1,5; -3,0) Lavandera boyera Motacilla flava -0,5 (3,5; -4,5) Lavandera cascadeña Motacilla cinerea -3,3 (1,4; -8,1) Mirlo común Turdus merula 1,9** (0,6; 3,2)

Mito Aegithalos caudatus -1,9 (1,3; -5,1)

Mochuelo común Athene noctua 2,7 (-0,9; 6,3) Mosquitero común Phylloscopus collybita -9,7*** (-6,2; -13,2) Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli 7,2*** (4,4; 10,0) Oropéndola Oriolus oriolus 5,5*** (3,3; 7,6) Paloma bravía Columba livia 3,0* (0,3; 5,6) Paloma torcaz Columba palumbus 4,0*** (2,2; 5,8) Paloma zurita Columba oenas 3,5 (-2,5; 9,6) Papamoscas gris Muscicapa striata -3,0 (1,9; -8,0) Pardillo común Carduelis cannabina 1,3 (-0,6; 3,1) Perdiz roja Alectoris rufa 1,5 (-0,3; 3,2) Petirrojo europeo Erithacus rubecula 3,2** (1,2; 5,1) Pico picapinos Dendrocopos major 4,4** (1,3; 7,6) Pinzón vulgar Fringilla coelebs 5,3*** (3,8; 6,8) Piquituerto común Loxia curvirostra 8,9* (0,9; 16,9) Pito real Picus viridis 0,3 (-1,7; 2,2) Rabilargo Cyanopica cyanus 7,0*** (3,0; 11,0) Reyezuelo listado Regulus ignicapilla 2,1 (-1,6; 5,8) Ruiseñor bastardo Cettia cetti 0,2 (-1,8; 2,2) Ruiseñor común Luscinia megarhynchos 2,6*** (1,2; 4,0) Sisón común Tetrax tetrax -2,8 (0,5; -6,1) Tarabilla común Saxicola torquata -0,8 (1,0; -2,6) Terrera común Calandrella brachydactyla 3,1 (-1,3; 7,6) Torcecuello euroasiático Jynx torquilla 2,5 (-3,1; 8,2) Tórtola europea Streptopelia turtur 0,2 (-2,1; 2,5) Tórtola turca Streptopelia decaocto 24,2*** (20,8; 27,5) Trepador azul Sitta europaea -0,4 (3,8; -4,6) Triguero Emberiza calandra -0,2 (1,3; -1,7) Urraca Pica pica 1,5* (0,1; 2,9) Vencejo común Apus apus -0,1 (1,5; -1,7) Verdecillo Serinus serinus -1,8** (-0,5; -3,1) Verderón común Carduelis chloris 5,6*** (4,0; 7,2) Zarcero común Hippolais polyglotta 2,3 (-0,3; 5,0) Zorzal charlo Turdus viscivorus 3,1 (-0,5; 6,8) Zorzal común Turdus philomelos 8,9*** (5,1; 12,8)

© Car

los Sánchez/na

yadefilms.com

calculado) y en verde claro las especies sin ninguna tendencia signi-ficativa, pero cuyo porcentaje de crecimiento/descenso anual puede alcanzar el 5%. Significación de las tendencias (test de Wald): * p<0,05 ** p<0,01 *** p<0,001.

(8)

Especies con evolución negativa estadísticamente significativa

Collalba rubia

Oenanthe hispanica

Alondra común

Alauda ar

vensis

Codorniz común

Cotur

nix cotur

nix

Cur

ruca rabilarga

Sylvia undata

© Car los Sánchez/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com

Se muestra el porcentaje de aumento/descenso que la especie ha experimentado cada año con respecto al año inicial (línea negra) y el modelo lineal que resume la evolución desde el año inicial (línea verde, roja o azul, según sea positiva, negativa o estable, respectivamente).

PR

OGRAMA SA

CRE

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

8

(9)

Golondrina común

Hir

undo r

ustica

Escribano cerillo

Ember

iza citr

inella

Mosquiter

o común

Phylloscopus collybita

Ver

decillo

Ser

inus ser

inus

© Car los Sánchez/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com

PR

OGRAMA SA

CRE

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

9

(10)

Virginia Escandell

SEO/BirdLife

Otro de los seguimientos a largo plazo que coordina SEO/

BirdLife es el programa NOCTUA, cuyo objetivo es conocer

la evolución de las aves nocturnas. En la temporada 2004-2005

se probó una metodología más sencilla que la que se realizaba

desde el inicio del programa (1997-1998) para conseguir una

mayor participación.

La principal modificación respecto a la metodología anterior es

prescindir de la emisión de reclamos grabados. Esto permite,

por un lado, reducir el tiempo de escucha en cada punto de

censo y por otro, hacer más sencillo el muestreo. Sin embargo,

PROGRAMA NOCTUA

Seguimiento de aves nocturnas en España

para ajustar los muestreos a la fenología de las

distintas especies se aumentó el número de visitas

de dos a tres y se restringieron las fechas y las

horas a periodos más limitados.

Para diseñar la nueva metodología se tuvieron

en cuenta los datos obtenidos hasta el año 2004

y los resultados obtenidos en la prueba que se

realizó en la temporada 2004-2005 comparando

resultados obtenidos con y sin reclamo.

Principales cambios entre la metodología que se realizaba entre 1997 y 2004 y la que se realiza desde el año 2005.

PR

OGRAMA NOCTU

A

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

10

2005

1 recorrido

5 puntos de censo

10 minutos en cada punto del censo

3 visitas

1997/ 2004

2 recorridos

8 puntos de censo

50 minutos en cada punto del censo

2 visitas

© Fer nando Cámar a (FO TO-ARDEID AS)

(11)

Comparando los datos de años anteriores con los

obtenidos sin reclamo en la temporada de prueba,

sólo se obtiene mayor número de contactos en

el caso del cárabo común (Strix aluco). Para las

demás especies la media de contactos obtenida

en cada año es similar a la que se obtuvo sin

re-clamo.

Durante la temporada 2004-2005 se permaneció

15 minutos en cada estación de escucha y se

ano-tó el minuto en que se detecano-tó cada individuo.

Como los resultados indicaban que el 80% de los

individuos se registraban en los primeros 10

minu-tos, se estableció este tiempo como el adecuado

para la metodología final.

Número de participantes en cada temporada.

Distribución de las cuadrículas realizadas en la temporada 2004-2005.

PR

OGRAMA NOCTU

A

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

11

© Juan Car los Atienza © Fer nando Cámar a (FO TO-ARDEID AS)

(12)

Para el análisis de la evolución de las poblaciones entre 1998 y

2004 se ha utilizado el programa estadístico TRIM. Se han

teni-do en cuenta los datos de 118 cuadrículas realizadas a lo largo

de este periodo. Los resultados que se muestran no pueden

12

considerarse representativos de lo que ocurre

con estas poblaciones en España debido tanto

al bajo número de cuadrículas realizadas como

al de años de seguimiento. Se muestran como

PR

OGRAMA NOCTU

A

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

12

Autillo eur

opeo

Otus scops

Mochuelo eur

opeo

Athene noctua

Buho chico

Asio otus

Cárabo común

Str

ix aluco

© Car los Sánchez/na yadefilms.com © L. Cr uz Alemán (FO TO-ARDEID AS) © Car los Sánchez/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com

Se muestra el porcentaje de aumento/descenso que la especie ha experimentado cada año con respecto al año inicial (línea negra) y el modelo lineal que resume la evolución desde el año inicial (línea verde, roja o azul, según sea positiva, negativa o estable, respectivamente). Para el mochuelo se muestran los resultados obtenidos en SACRE y NOCTUA.

(13)

ejemplo de lo que podrá obtenerse en un futuro.

Parece que la tendencia de las poblaciones de

le-chuza común (Tyto alba), búho chico (Asio otus),

chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) y

búho real (Bubo bubo) es negativa desde que se inició este

pro-grama. En cambio, el mochuelo europeo (Athene noctua), cárabo

común (Strix aluco) y autillo europeo (Otus scops) y chotacabras

gris (Caprimulgus europaeus) parecen tener una tendencia positiva.

PR

OGRAMA NOC

-PR

OGRAMA NOC

-Lechuza común

Tyto alba

Búho r

eal

Bubo bubo

Chotacabras gris

Capr

imulgus europaeus

Chotacabras cuellir

rojo

Capr

imulgus r

uficollis

© Car los Sánchez/na yadefilms.com © Roger Tidman/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com © Car los Sánchez/na yadefilms.com

PR

OGRAMA NOCTU

A

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

13

(14)

Ana Bermejo y David Palomino

SEO/BirdLife

El anillamiento surgió inicialmente para el estudio de las

mi-graciones de las aves, pero más de 100 años después de los

primeros anillamientos se emplea para conocer aspectos

mucho más concretos de la vida de las aves, de forma

com-plementaria a otros programas de seguimiento de

poblacio-nes y que, en último término, contribuyen a su conservación.

Los programas de seguimiento con anillamiento se basan en

el establecimiento de una red de estaciones de

marcado de aves con un régimen de trampeo a

intervalos regulares durante la estación

repro-ductora y en donde el número y la ubicación de

las redes empleadas para la captura y marcado

científico, así como sus características técnicas,

permanecen constantes.

El muestreo mediante esta técnica tiene

ven-tajas frente a otros métodos, pues el número

de individuos que se capturan no depende del

anillador y puede ser desarrollado

exactamen-te igual por diferenexactamen-tes anilladores, lo que facilita

estudios a muy largo plazo o con mucho

esfuer-zo de muestreo, imposibles de realizar por una

única persona, pero sí por un grupo coordinado.

La captura del ave en mano permite tomar

varia-bles como la edad, el sexo, la biometría o la

con-dición física, que ofrecen información diferente y

complementaria a la obtenida con los censos que

habitualmente se realizan. Así, además de

pro-porcionar información acerca de los cambios en

la abundancia de la población reproductora, los

cambios en la proporción de jóvenes y adultos

aportan datos sobre la variación de la

produc-tividad con los años, y los controles de los

mis-mos individuos a lo largo de los años permiten

establecer las tasas de supervivencia de una

es-pecie, aspectos que únicamente se pueden

obte-ner mediante la captura y el marcado de las aves.

PR

OGRAMA P

ASER

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

14

PROGRAMA PASER

Plan de Anillamiento para el Seguimiento de

Especies Reproductoras

© Ja vier de la Puente © Ja vier de la Puente

Programas de seguimiento

con anillamiento

(15)

En la década de 1980, comienzan en Europa los

primeros programas de seguimiento de

pobla-ciones de aves reproductoras utilizando el

anilla-miento con esfuerzo constante: en 1983 la BTO

(British Trust for Ornithology) lanza en Gran Bretaña

el programa CES (Constant Effort Sites), y en breve

se unen diversos países de Europa y otras partes

del mundo.

PR

OGRAMA P

ASER

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

15

EURO-CES: Seguimiento a escala europea

Actualmente, el programa EURO-CES coordina los programas

de seguimiento mediante estaciones de anillamiento con un

es-fuerzo constante desarrollados en más de 15 países europeos,

para comparar las tendencias poblacionales entre países y

obte-ner tendencias a escala europea.

El número de estaciones de anillamiento que funcionan

actual-mente en España es de los más altos dentro del EURO-CES,

por lo que los resultados obtenidos son de gran interés para el

continente. En nuestro país participan tres entidades

avalado-ras (asociaciones reconocidas por el Ministerio de Medio

Am-biente para desarrollar el anillamiento científico de aves): CMA

(Centro de Migración de Aves de SEO/BirdLife), ICO (Instituto

Catalán de Ornitología) y GOB (Grupo Ornitológico Balear).

Dichas asociaciones mantienen en funcionamiento este tipo de

estaciones de anillamiento, aunque GOB comenzó a participar

en 2006, por lo que sus datos no han podido ser incluidos en

esta publicación.

Las estaciones PASER (nombre del programa desarrollado por

SEO/BirdLife) y SYLVIA (programa desarrollado por ICO),

rea-lizan 10 jornadas de muestreo al año con visitas periódicas

du-rante la primavera. En cada jornada en cada estación de

anilla-miento se dispone un número fijo de redes japonesas colocadas

siempre en los mismos lugares, y que permanecen abiertas

du-rante las mismas horas desde el amanecer, de forma que los

re-sultados están estandarizados y son comparables en el tiempo.

© Ja

vier de la Puente

© Ja

(16)

En el año 2005 han funcionado 74 estaciones de anillamiento

con esfuerzo constante dentro del periodo reproductor, 39 en

el programa PASER y 35 en el SYLVIA, que se distribuyen por

26 provincias diferentes. De ellas, 48 estaciones llevan más de 5

años trabajando de forma continuada.

Las diez especies más capturadas son: curruca capirotada (Sylvia

atricapilla), carricero común (Acrocephalus scirpaceus), mirlo

co-mún (Turdus merula), ruiseñor coco-mún (Luscinia megarhynchos),

gorrión común (Passer domesticus), carbonero común (Parus

major), verdecillo (Serinus serinus), verderón común (Carduelis

chloris), petirrojo (Erithacus rubecula) y ruiseñor bastardo (Cettia

cetti), que en conjunto suponen casi el 60% de las capturas.

Los hábitats en los que se ubican las estaciones se mantienen

constantes a lo largo de los años, y predominan: bosque de

ribe-ra, bosque mediterráneo y carrizales.

PR

OGRAMA P

ASER

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

16

Resultados 2005

Especie % jóvenes Acrocephalus arundinaceus 5,5 Acrocephalus scirpaceus 10,5 Aegithalos caudatus 1,7 Alcedo atthis 1,1 Carduelis cannabina 4,1 Carduelis carduelis 3,3 Carduelis chloris 3,4 Certhia brachydactyla 2,1 Cettia cetti 2,6 Cisticola juncidis 3,0 Emberiza cirlus 1,8 Erithacus rubecula 2,3 Fringilla coelebs 3,8 Hippolais pallida 6,0 Hippolais polyglotta 8,2 Hirundo rustica 2,6 Luscinia megarhynchos 4,6 Parus caeruleus 2,2 Parus major 2,0 Passer domesticus 6,9 Passer hispaniolensis 0,9 Passer montanus 2,2 Phylloscopus bonelli 5,5 Phylloscopus collybita 0,3 Prunella modularis 1,7 Regulus ignicapilla 1,6 Remiz pendulinus 2,1 Saxicola torquata 1,2 Serinus serinus 2,2 Sturnus unicolor 6,1 Sylvia atricapilla 5,4 Sylvia borin 2,7 Sylvia cantillans 1,7 Sylvia communis 1,4 Sylvia hortensis 3,2 Sylvia melanocephala 2,0 Troglodytes troglodytes 2,2 Turdus merula 3,4 Turdus philomelos 1,5 Cobertura geográfica de los programas de seguimiento mediante estaciones de

anilla-miento de esfuerzo constante en 2005.

Hábitats donde se han ubicado las estaciones de anillamiento de esfuerzo constante en 2005.

Índice de productividad (porcentaje de jóvenes capturados con res-pecto al total de aves adultas y jóvenes capturadas) obtenido en 2005 para las especies más capturadas en las estaciones de anilla-miento con esfuerzo constante.

(17)

Se presentan algunos resultados preliminares

sobre la productividad en 2005 para algunas de

las especies que presentan mayor número de

capturas.

Con la información obtenida a lo largo de once

años de trabajo, es posible empezar a obtener

tendencias poblacionales para las poblaciones

re-productoras, cambios en la productividad y tasas

de supervivencia, que precisan de series largas

de años. Aquí se consideran únicamente los

da-tos obtenidos entre 1998 y 2005, dado que los

dos primeros años —aún de puesta en marcha

del programa— cuentan con un bajo número de

estaciones. Como índice de productividad se ha

considerado el porcentaje de jóvenes capturados

PR

OGRAMA P

ASER

SEGUIMIENT

O

A LARGO PLAZO

17

Tendencias en la productividad

con respecto al total de capturas de aves adultas y jóvenes en

cada estación y año, valor empleado en muchos estudios de

marcado y recaptura de aves. Esta proporción no debe ser

con-siderada como una medida absoluta de la productividad, sin

em-bargo, es un índice comparable entre años que resulta muy útil

para detectar cambios interanuales en este parámetro.

Un aspecto muy importante de este tipo de seguimiento es que

la información obtenida, combinada con la de otros programas

de seguimiento, permite explorar con más detalle las tendencias

obtenidas en las abundancias de las aves y las causas que pueden

producirlas. Así, años de baja productividad en la reproducción

pueden explicar una menor abundancia de la población

repro-ductora registrada en otros programas de seguimiento, como

SACRE, al año siguiente.

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti). Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).

Gorrión molinero (Passer montanus). Gorrión común (Passer domesticus).

Carbonero común (Parus major). Curruca capirotada (Sylvia atricapilla).

© Ja

vier I.

Sanchís/na

(18)

Blas Molina

SEO/BirdLife

Los censos de aves acuáticas invernantes se realizan anualmente

en España durante el mes de enero desde 1967, en el marco del

International Waterfowl Census (IWC), coordinado por Wetlands

International. El Comité Español del Convenio de Ramsar y la

Di-rección General de Biodiversidad del Ministerio de Medio

Am-biente son los organismos encargados de coordinar los censos y,

por su parte, las comunidades autónomas de realizarlos.

Actual-mente SEO/BirdLife se encarga de la compilación de todos los

censos para este organismo.

En 2005 el número de aves acuáticas invernantes censadas

re-sultó ser el más elevado de los últimos 5 años, contabilizándose

casi 2 millones de ejemplares, de las que algo más de 900.000

ejemplares fueron anátidas y fochas. Los censos se llevaron a

cabo en todas las comunidades autónomas, aunque faltan los

da-tos de la provincia de Ciudad Real. Por otro lado, hay que tener

en cuenta que para algunas especies las cifras obtenidas están

muy por debajo de su abundancia real debido a la dificultad para

cuantificarlas, como es el caso de los rálidos (Rallus aquaticus,

Gallinula chloropus, Porphyrio porphyrio), las gaviotas y otras como

Tachybaptus ruficollis o Gallinago gallinago. En esos casos se

nece-sitaría una metodología específica.

Nombre del humedal N.º de individuos

de anatidas y fochas

% Acumulado

Doñana (HU-SE) 205.763 22,63

Delta del Ebro (T) 112.901 35,04 Embalse de Sierra Brava (CC) 88.174 44,74 Albufera de Valencia (V) 30.111 48,05 Lagunas de Villafáfila (ZA) 25.927 50,90 Laguna de Boada (P) 19.758 53,08 Dehesa de Abajo (SE) 12.997 54,50 Aiguamolls de l´Emporda (GI) 12.761 55,91 Parque Natural de El Hondo (A) 11.600 57,18 Laguna de La Nava (P) 11.126 58,41 Embalse del Cubilar (CC) 10.580 59,57 Embalse de Buendía (CU) 10.345 60,71 Marismas de Santoña (S) 10.217 61,83 Laguna de Pitillas (NA) 7.609 62,67 Laguna de Manjavacas (CU) 7.605 63,50 Embalse de Ullívarri (VI) 7.317 64,31 Río Tajo Aranjuez-Toledo (M-TO) 7.105 65,09 Embalse de Orellana (BA) 7.037 65,86 S´Albufera de Mallorca (PM) 6.913 66,62 Charcas de Casas de Hito (CC) 6.811 67,37 Embalse de Barbate (CA) 6.210 68,06 Azud de Riolobos (SA) 6.133 68,73 Balsa de Zapata (NA) 5.438 69,33 Graveras El Puente (TO-M) 5.117 69,89 Embalse de Bolarque (GU) 4.582 70,39

CENSO NA

CIONAL DE

A

VES

A

CUÁTIC

AS INVERNANTES

18

CENSO NACIONAL DE AVES

ACUÁTICAS INVERNANTES

© Miguel Ángel de la Cr

uz (FO

TO-ARDEID

AS)

Humedales con mayor número de aves contabilizadas. Número de ejemplares censados de cada especie.

(19)

El 70% de las anátidas y fochas censadas se

loca-lizaron en tan sólo 25 humedales, de los cuales,

Doñana y el Delta de Ebro acogen sus

principa-les poblaciones. También destaca el embalse de

Sierra Brava, en la provincia de Cáceres, donde

se registraron más de 80.000 patos, con más de

30.000 ejemplares de cuchara común (Anas

cly-peata), más de 21.000 de cerceta común (Anas

crecca), y más de 15.000 de ánade azulón (Anas

platyrhynchos).

Las marismas representan el principal hábitat de

invernada y Doñana la principal localidad (más de

200.000 anátidas y fochas). El ánade azulón fue el

pato más abundante, mientras que se registraron

cifras bajas para el porrón europeo (Aythya ferina)

y moñudo (Aythya fuligula).

CENSO NA

CIONAL DE

A

VES

A

CUÁTIC

AS INVERNANTES

19

GRUPO N.º especies N.º de aves

Colimbos 4 69

Somormujos y zampullines 5 17.327

Otras aves marinas 10 5.501

Cormoranes 3 51.460 Zancudas 11 117.316 Cigüeñas y flamencos 6 50.378 Anátidas y fochas 38 909.404 Rapaces 4 3.918 Rálidos 5 18.674 Limícolas 40 252.393 Gaviotas 18 390.942 Charranes 6 1.718 Paseriformes 4 2.494 Total 154 1.821.594 COMUNIDADES Y

PROVINCIAS ANÁTIDAS Y FOCHAS OTRAS AVES ACUÁTICAS TOTAL

ALMERÍA 2.494 12.551 15.045 CÁDIZ 18.950 20.767 39.717 CÓRDOBA 3.326 4.266 7.592 GRANADA 23 35 58 HUELVA 212.138 173.269 385.407 JAÉN 320 223 543 MÁLAGA 1.486 11.892 13.378 SEVILLA 18.125 5.280 23.405 ANDALUCÍA 256.862 228.283 485.145 HUESCA 14.150 9.818 23.968 TERUEL 1.462 209 1.671 ZARAGOZA 15.290 23.296 38.586 ARAGÓN 30.902 33.323 64.225 ASTURIAS 8.990 31.715 40.705 BALEARES 13.785 10.100 23.885 ÁVILA 3.920 7.802 11.722 BURGOS 4.409 285 4.694 LEÓN 11.580 2.230 13.810 PALENCIA 31.836 1.382 33.218 SALAMANCA 11.768 6.674 18.442 SEGOVIA 904 316 1.220 SORIA 2.019 184 2.203 VALLADOLID 3.268 446 3.714 ZAMORA 28.610 854 29.464 CASTILLA Y LEÓN 98.283 20.173 118.456 ALBACETE 4.020 905 4.925 CUENCA 21.192 10.008 31.200 GUADALAJARA 10.732 1.205 11.937 TOLEDO 46.386 25.608 71.994 CASTILLA-LA MANCHA 82.330 37.726 120.056 CANTABRIA 17.229 14.818 32.047 BARCELONA 7.006 38.035 45.041 GIRONA 16.121 43.201 59.322 LLEIDA 3.001 5.195 8.196 TARRAGONA 113.037 121.438 234.475 CATALUÑA 139.165 207.869 347.034 BADAJOZ 19.128 34.358 53.486 CÁCERES 116.655 31.507 148.162 EXTREMADURA 135.786 65.682 201.468 A CORUÑA 11.995 78.439 90.434 LUGO 3.155 5.924 9.079 OURENSE 3.695 1.830 5.525 PONTEVEDRA 8.650 57.951 66.601 GALICIA 27.495 144.144 171.639 LA RIOJA 946 580 1.526 MADRID 15.201 14.008 29.209 MURCIA 3.288 7.878 11.166 NAVARRA 22.921 9.129 32.050 ALICANTE 16.380 9.562 25.942 CASTELLÓN 659 5.498 6.157 VALENCIA 32.532 54.972 87.504 COMUNIDAD VALENCIANA 49.571 70.032 119.603 ÁLAVA 10.481 1.394 11.875 GUIPÚZCOA 2.119 5.433 7.552 VIZCAYA 486 11.743 12.229 PAÍS VASCO 13.086 18.570 31.656 TOTAL 909.404 912.190 1.821.594 © Car los Sánchez/na yadefilms.com

Número de aves censadas en cada provincia en el año 2005. Número de especies y de aves de cada grupo contabilizadas en España.

(20)

Se analizaron los datos de 477 humedales que tenían censos

de al menos 10 años para el periodo (1991-2005) y se ha

obtenido una tendencia ligeramente positiva para el grupo de

anátidas y fochas con un porcentaje de cambio del 8,3%.

Des-taca la tendencia negativa para el porrón común (-7.58%) y el

porrón moñudo (-10,12%); por el contrario la malvasía

cabe-ciblanca (Oxyura leucocephala) presenta una tendencia positiva

para este periodo (13,98%).

CENSO NA

CIONAL DE

A

VES

A

CUÁTIC

AS INVERNANTES

20

Especie Tendencia 1991-2005 Porrón moñudo -10,12% Porrón europeo -7,58% Silbón europeo -2,99% Cuchara común -2,08% Pato colorado -1,46% Ánade rabudo -1,41% Focha común 0,08% Ánade azulón 2,01% Ánade friso 3,74% Cerceta común 3,79% Ánsar común 4,69% Tarro blanco 8,68% Malvasía cabeciblanca 13,98% © Vir ginia Escandell

Tendencia obtenida para algunas especies.

Localización geográfica de los humedales tenidos en cuenta para calcular la tendencia mostrada en la gráfica.

Evolución de la población de anátidas y fochas censadas entre

1991-2005. © Fer

nando Cámar

a (FO

TO-ARDEID

(21)

CENSO NA

CIONAL DE

A

VES

A

CUÁTIC

AS INVERNANTES

21

© Juan Car los Atienza © Fer nanado Cámar a (FO TO-ARDEID AS) © Car los Sánchez/na yadefilms.com © Juan Car los Atienza

(22)

Joan Castany

1

y Germán López

2 1

Grup Au d’Ornitologia

2

Departamento de Ecología, Universidad de Alicante.

En el año 2005 se realizó el primer censo nacional de la

pobla-ción reproductora de carricerín real.

Trabajo de campo

El muestreo fue realizado mayoritariamente entre el 20 de abril

y el 31 de mayo en 54 de los 75 humedales preestablecidos

como importantes para la especie. Aunque hubo 21 zonas con

alguna referencia histórica de cría que no pudieron ser

mues-treadas, se dispone de información relativamente reciente de

éstas, por lo que la población estimada se considera que está

muy próxima a la realidad. Consistió en la realización de

transec-tos durante las primeras cuatro horas de la mañana dentro de

los hábitats potenciales de los humedales seleccionados, como

son las masas de carrizo (Phragmites australis), eneas (Typha sp.)

y juncales (Juncus sp. y Scirpus sp.).

Para obtener la detectabilidad de la especie se estimó la

distan-cia perpendicular desde la línea del recorrido al ave detectada.

Carricerín real

Acrocephalus melanopogon

Análisis de datos

Se calculó el tamaño de la población de

carri-cerín real, aplicando la función de detectabilidad

mediante la estima de la densidad media para

cada humedal. A continuación, se obtuvo un

va-lor numérico de la población en cada localidad

a partir de los datos sobre extensión de hábitat

potencial en cada humedal, utilizando el valor

de densidad calculado anteriormente.

Humedales preseleccionados para hacer el muestreo. Se indican en azul los que fueron muestrados.

Car

ricerín r

eal

Acr

ocephalus melanopo

gon

CENSOS ESPECÍFICOS

A GRAN ESC

ALA

22

© Quique Marcelo © Ger mán López Ibor ra

(23)

La población española de carricerín real en 2005

se estima en 1.017 parejas, con un intervalo de

confianza del 95% que sitúa dicha población entre

484 y 1.777 parejas. Esta población tiene un área

de distribución muy agregada, pues más del 90%

de la misma se concentra en unos pocos

hume-dales de dos comunidades autónomas: Baleares

(55%) y Comunidad Valenciana (43%).

A pesar de que existen cerca de 70 localidades

donde se ha citado la especie como posible

repro-ductora, la población se concentra en muy pocos

humedales.

Comparando las cifras conocidas históricamente

de 20 humedales para los que los censos son más

fiables, en todos los casos la estima de 2005 es

menor, e incluso llega a no detectarse la especie en

diez espacios anteriormente ocupados.

Car

ricerín r

eal

Acr

ocephalus melanopo

gon

CENSOS ESPECÍFICOS

A GRAN ESC

ALA

23

2005 mediados 1990

Comunidad N.º Parejas Int. Conf. 95% Mín. Máx.

Navarra 1 individuo Aragón n.d.* Cataluña 7 - - 130 152 Comunidad Valenciana 437 122 944 746 884 Baleares 561 356 813 900 900 Castilla-La Mancha 10 6 20 138 194 Extremadura 2 - - 2 2 TOTAL 1.017 484 1.777 1.916 2.132

Se considera que la población en España a mediados de 1990

era de unas 2.000 parejas, mientras que en la actualidad

escasa-mente se supera la mitad, por lo que se puede concluir que la

población de carricerín real en España ha experimentado una

reducción próxima al 100% en una década. Esta disminución

re-sulta acusada en el caso del Prat de Cabanes-Torreblanca, donde

a mediados de 1990 se estimaba una población de 400-500

parejas tras lo cual comenzó un rápido descenso de la densidad

hasta llegar a una cincuentena de parejas en la actualidad.

Población estimada (parejas) para cada comunidad autónoma en 2005 comparada con la estima de la década de 1990 y población calculada en 2005 con un intervalo de confianza del 95%. * no detectado.

Situación de la especie

Abundancia por humedal de carricerín real en el censo de 2005. 1. Graveras del Guadiana, 2. Dehesa de Monreal 3. Laguna de Villafranca, 4. P. Nac. Tablas de Daimiel, 5. Los Albardiales, 6. P. Nat. Aiguamolls de l’Empordà, 7. Pantano de Utxesa, 8. P. Nat. Prat Cabanes-Torreblanca, 9. P.Nat. Marjal del Moro, 10. P. Nat. de La Albufera de Valencia, 11. Marjal de Xeresa-Xeraco, 12. P. Nat. Pego-Oliva, 13. P. Nat. Salinas de Santa Pola, 14. P. Nat. El Hondo, y 15. P. Nat. de S’Albufera de Mallorca.

© Quique Marcelo

El mal estado de conservación de muchos de los humedales donde

aún se encuentra y el reducido tamaño de su población agrava aún

más su situación. Lo más preocupante es la disminución de la

po-blación detectada en la última década, lo que la hace calificar en la

categoría en “En Peligro” de la UICN por cumplir criterios para ello.

(24)

Juan Carlos Atienza

SEO/BirdLife

El escribano palustre es una de las especies de paseriformes con

una población reproductora más exigua de la península Ibérica.

En España se reproducen dos subespecies, una endémica, el

es-cribano palustre iberoccidental Emberiza schoeniclus lusitanica, y

otra que sólo cría en España y en el sur de Francia, el escribano

palustre iberoriental E. s. witherbyi. Durante la primavera de 2005,

SEO/BirdLife llevó a cabo un censo detallado de la población

re-productora de escribano palustre en España, lo que representa

el primer censo nacional de la especie.

Trabajo de campo

Entre el 20 de abril y el 5 de junio se censaron 198 humedales,

70 de ellos con citas históricas de presencia posible o segura y

128 más seleccionados por los coordinadores regionales por

presentar condiciones adecuadas para la especie. Cada humedal

se prospectó mediante un recorrido a pie a marcha lenta y en

silencio, haciendo paradas regulares cada 200 m para reproducir

la grabación que se facilitaba. Las grabaciones fueron realizadas

específicamente para este censo con el fin de contar con

recla-mos de cada una de las regiones. Se consideró como número de

parejas total el número de machos detectados. Cuando sólo se

Escribano palustre

Emberiza schoeniclus

detectó una hembra también se consideró como

presencia de una pareja.

Escribano palustr

e Ember

iza sc

hoenic

lus

CENSOS ESPECÍFICOS

A GRAN ESC

ALA

24

© Eduardo A yala © Juan Car los Atienza

(25)

En este censo se localizaron 319 parejas

repro-ductoras, estimándose que podrían llegar hasta las

431. La diferencia entre las parejas localizadas y

las estimadas es debido a que en algunas

locali-dades con censo positivo no fue posible censar

adecuadamente todo el humedal y los autores

del censo estimaron el número de parejas

adicio-nales no localizadas. La población de la subespecie

iberoriental, E. s. witherbyi, es de 254-360 parejas

mientras que la de la subespecie iberoccidental,

E. s. lusitanica, se sitúa en 65-71 parejas.

Escribano palustr

e Ember

iza sc

hoenic

lus

CENSOS ESPECÍFICOS

A GRAN ESC

ALA

25

Situación de la especie

Su población se encuentra muy fragmentada, en pocas localidades

y sus hábitats presentan muchas amenazas. Parece que su

pobla-ción ha sufrido un fuerte declive y se prevé que en el futuro siga

ocurriendo si no se atajan las amenazas. Este I censo nacional

confirma la crítica situación de estas dos subespecies y la

necesi-dad de catalogarlas como “En Peligro” en el Catálogo Nacional de

Especies Amenazadas.

CCAA Estima 2003 % Censo 2005 %

Castilla-La Mancha 60-75 21,6 160-205 50,2 Cataluña 50-100 18,0 66-126 20,7 Baleares 25-30 9,0 12-13 3,8 Navarra 2-4 0,7 11-11 3,4 Comunidad Valenciana 5-15 1,8 5-5 1,6 Andalucía 2-2 0,7 0-0 0 Aragón 0-10 0 0-0 0 Castilla y León 0-10 0 0-0 0 Madrid 0-1 0 0-0 0 Murcia 0-1 0 0-0 0 La Rioja 0-1 0 0-0 0 Extremadura 0 0 0-0 0 Total ssp. whiterbyi 147-254 52,9 254-360 79,6 Galicia 126-148 45,3 62-68 19,4 Cantabria 1-2 0 3-3 0 Asturias 4-10 0 0-0 0 País Vasco 3-5 0 0-0 0 Total ssp. lusitanica 131-160 47,1 65-71 20,4 TOTAL especie 278-414 100 319-431 100

Distribución obtenida en el I censo nacional de escribano pa-lustre en España en 2005.

Resultados por comunidades autónomas del I censo nacional de escribano palustre (2005) y comparación con las estimas previas para la especie.

© Eduardo

A

(26)

Francisco Suárez

1

, Israel Hervás

1

, Jesús Herranz

1

y

Juan Carlos del Moral

2

1

Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

2

SEO/BirdLife

En el año 2005, se calculó la población actual y la tendencia y se

analizó el estado de conservación de la ganga ibérica (Pterocles

alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis) a escala nacional,

regional, autonómica y, en ciertas ocasiones, provincial.

Trabajo de campo

Entre el 25 de mayo y el 30 de junio se censaron las cuadrículas con

presencia de cada especie según el Atlas de Aves Reproductoras en

España y aquellas que los coordinadores regionales consideraron

que podían ser adecuadas para ellas. Ciertas regiones donde

exis-tían censos concretos o datos recientes no se cubrieron o fueron

censadas de forma diferente (las Islas Canarias para la ganga ortega,

y Doñana y su entorno para la ganga ibérica). En cada cuadrícula se

censó, entre las 6:00-9:00 horas de la mañana y 18:30-21:00 horas

de la tarde, mediante recorridos a pie y en algunas ocasiones en

vehículo o a caballo, los hábitats favorables para las especies y se

georreferenciaron todos los recorridos y contactos obtenidos.

Analisis de datos

El tamaño poblacional de los distintos ámbitos se calculó

me-diante dos métodos distintos:

– La estima 1 se fundamenta en que existe una relación regional

entre las clases de abundancia que en su día estimaron los

cola-boradores para las cuadrículas del Atlas y el número de individuos

registrados en la misma cuadrícula en este censo. Esta estima puede

considerarse mínima.

– La estima 2 se fundamenta en las densidades regionales

ob-tenidas y las superficies de hábitat favorable para la especie en

cada cuadrícula, considerando como tales: tierras de labor en

Ganga ibérica Pterocles alchata y

Ganga ortega Pterocles orientalis

secano, viñedos en secano, otros pastizales

medi-terráneos, matorrales sub-arbustivos o arbustivos

muy poco densos, y xeroestepas sub-desérticas.

Se calcularon las densidades para cada región

geográfica. Esta estima se puede considerar como

máxima.

Las estimas finales se realizaron teniendo en

con-sideración el grado de cobertura de las

cuadrícu-las del Atcuadrícu-las, el esfuerzo de muestreo y la

propor-ción de ellas con resultados positivos, los valores

de las estimas 1 y 2, y otras estimas precedentes,

considerando su método de cálculo, el año de la

estima y la evolución del paisaje favorable para la

especie en ese ámbito. Como índice de

abundan-cia de la especie se utilizó el IKA (Índice

Kilomé-trico de Abundancia, n.º de aves registradas por

km recorrido).

La tendencia espacial de las especies se evaluó

mediante el Índice de Tendencia Espacial (ITE),

de-finido como número de cuadrículas presentes en

el Atlas y censadas con resultados

positivos/núme-ro de cuadrículas presentes en el Atlas y censadas

con resultados positivos y negativos. Al tratarse

de especies en regresión a escala nacional, se ha

considerado que una población de un ámbito

de-terminado está en claro declive cuando su valor

del ITE era inferior o igual a la media nacional.

El esfuerzo de censo fue intenso en ambas

espe-cies, el número de km recorridos andando fue de

2.164 para la ganga ibérica y 4.180 para la ganga

ortega y el número de contactos 2.433 y 2.824

individuos, respectivamente para las dos gangas.

CENSOS ESPECÍFICOS

A GRAN ESC

ALA

26

© Jesús Ángel Jiménez Herce

© Jesús Ángel Jiménez Herce

Ganga ibérica

Pter

oc

les alc

hata y

Ganga or

tega

Pter

oc

les or

ientalis

(27)

El número total estimado de ganga ibérica para

Espa-ña fue de 8.500-11.500 individuos. Los valores de ITE

muestran que la meseta sur y el valle del Ebro

pre-sentan valores superiores a la media nacional,

mien-tras que la meseta norte y Extremadura muestran

valores considerablemente inferiores. Estos datos y la

información precedente corroboran que la especie

está en declive en las provincias más

septentriona-les de la meseta norte, en los extremos oriental y

occidental del valle del Ebro, y en el valle del

Guadal-quivir, a excepción de Doñana. De los núcleos más

importantes (parte central del valle del Ebro,

Cas-tilla-La Mancha, Extremadura y Doñana) sólo en el

penúltimo se tiene una certeza de la disminución de

su área de distribución.

La población estimada de ganga ortega fue de

7.700-13.000 individuos. Su situación es muy similar a la

ibérica, puesto que está en declive en las mismas

re-giones, a excepción de Extremadura, donde no se ha

podido constatar, y Castilla-La Mancha, que muestra

valores de ITE inferiores a los de la media nacional.

CENSOS ESPECÍFICOS

A GRAN ESC

ALA

27

Las poblaciones estimadas son muy inferiores a las obtenidas con

anterioridad y las tendencias de ambas especies demandan la

re-consideración de su situación a escala europea y la re-consideración

a la ganga ibérica como “Vulnerable” en el Libro Rojo de las Aves

de España. Su catalogación a escala de comunidades autónomas

debe revisarse en la gran mayoría sobre la base de su tamaño

poblacional y tendencia. Así mismo, es urgente que se comience a

diseñar y ejecutar los preceptivos planes para la conservación de

estas especies.

Población nacional, por comunidades autónomas y por provincias de las estimas finales realizadas para la ganga ortega. El porcentaje de cada comunidad autónoma sobre el total nacional se ha calculado sobre los valores medios de los mínimos y máximos. Va-lores expresados en número de individuos. Las cifras pueden no coincidir exactamente con tablas anteriores puesto que en ocasiones se han redondeado.

Comunidad autónoma

Provincia Mínimo Máximo %

Ávila 50 100 Burgos 8 12 Palencia 8 10 Salamanca 100 150 Valladolid 80 100 Zamora 10 20 Castilla y León 256 392 3,4 Navarra Navarra 200 250 2,4 La Rioja La Rioja 10 20 0,2 Zaragoza 1830 2560 Huesca 600 840 Teruel 70 100 Aragón 2.500 3.500 31,7 Cataluña Lleida 100 120 1,2 Albacete 676 870 Ciudad Real 1902 2446 Cuenca 72 93 Guadalajara 98 126 Toledo 751 965 Castilla-La Mancha 3.500 4,500 42,2 Madrid Madrid 10 50 0,3 Cáceres 257 386 Badajoz 743 1114 Extremadura 1.000 1.500 13,2

Comunidad Valenciana Valencia 6 10 0,1 Andalucía Sevilla-Huelva 400 630 5,4

TOTAL 7.982 10.972 100,0

Comunidad Autónoma Provincia Mínimo Máximo Porcentaje Ávila 300 400 Burgos 50 100 León 40 60 Palencia 50 60 Salamanca 400 500 Segovia 50 100 Soria 200 200 Valladolid 150 250 Zamora 150 200 Castilla y León 1.390 1.870 15,5 Navarra Navarra 300 400 3,3 La Rioja La Rioja 70 130 0,9 Zaragoza 1166 1457 Huesca 333 417 Teruel 501 626 Aragón 2.000 2.500 21,3 Cataluña Lleida 10 20 0,1 Albacete 237 356 Ciudad Real 375 562 Cuenca 134 201 Guadalajara 89 133 Toledo 166 249 Castilla-La Mancha 1.000 1.500 11,9 Madrid Madrid 50 100 0,7 Cáceres 200 400 Badajoz 800 1.600 Extremadura 1.000 2.000 14,2 Comunidad Valenciana Valencia 54 83 0,6

Córdoba 40 80 Huelva 20 30 Almería 150 200 Granada 350 400 Jaén 200 250 Sevilla 40 60 Andalucía 800 1.020 8,6 Murcia Murcia 200 250 2,1 Islas Canarias Fuerteventura 1.000 3.500 21,3 TOTAL 7.824 13.273 100,0

Situación de las especies

Población nacional de ganga ibérica, por comunidades autónomas y por provincias, e importancia porcentual de aquellas calculada sobre la media del valor máximo y el mínimo.

Ganga ibérica

Pter

oc

les alc

hata y

Ganga or

tega

Pter

oc

les or

ientalis

(28)

David Palomino

SEO/BirdLife

Con la colaboración de cientos de participantes, se llevó a cabo

el I Censo Nacional de milano negro en España.

Trabajo de campo

Entre el 15 de marzo y el 30 de junio se muestrearon las

cua-drículas de 10x10 km donde existían referencias de nidificación

probable o segura, según el Atlas de Aves Reproductoras de

Espa-ña, mediante transectos en automóvil a baja velocidad, búsqueda

de territorios y localización de dormideros.

Análisis de datos

Los índices kilométricos de abundancia (que expresan el

núme-ro de ejemplares avistados por unidad de distancia recorrida) se

transformaron en estimas de densidad (número de ejemplares

por unidad de superficie eficazmente censada), tras calcular la

detectabilidad del milano negro durante los transectos desde

automóvil. La densidad de la especie en las cuadrículas no

mues-treadas pero potencialmente adecuadas para la especie fue

mo-delizada mediante regresiones ‘en árbol’, que relacionaron los

patrones de abundancia observados en las cuadrículas

mues-treadas con determinantes ambientales básicos (geográficos,

to-pográficos y de hábitat).

Milano negro

Milvus migrans

A partir de las cuadrículas mejor muestredas fue

posible calcular en qué medida la aparición del

milano negro durante los transectos desde

au-tomóvil (en los que se detectan indistintamente

aves reproductoras y ejemplares ‘flotantes’) se

relaciona con la cantidad precisa de parejas

ni-dificantes. Esto permitió estimar el número de

parejas reproductoras de todas las cuadrículas

no muestreadas intensivamente. La media e

in-tervalos de confianza del número de parejas por

cada provincia o comunidad autónoma fue

cal-culada mediante un procedimiento estadístico de

remuestreo (‘bootstrapping’).

Milano negr

o

Milvus migr

ans

CENSOS ESPECÍFICOS

A GRAN ESC

ALA

28

Comparación entre el área de distribución potencial del milano negro según el último Atlas de Aves

Repro-ductoras de España y la cobertura de muestreo en 2005.

© Car

los Sánchez/na

(29)

Se realizaron 44.626 km de recorridos en

auto-móvil donde se registraron 7.191 milanos negros,

y se localizaron 2.061 parejas reproductoras de la

especie durante la búsqueda de territorios.

Combinando ambos tipos de datos, el total de

parejas reproductoras en España se estima en

10.300 (9.500-10.900), con más de la mitad de

sus efectivos repartidos entre dos comunidades

autónomas: Castilla y León con 3.700 parejas

(3.300-4.100) y Extremadura con 3.000 parejas

(2.700-3.400). A menor escala territorial, las

cin-co mayores poblaciones nidificantes cin-

correspon-derían a las provincias de Cáceres (1.400-1.810

parejas), Badajoz (780-1.250 parejas), Salamanca

(710-1030 parejas), Segovia (380-660 parejas) y

Navarra (370-560 parejas).

Se obtuvo un Índice Kilométrico de Abundancia

(que considera indistintamente aves

reproduc-toras o no) de 1,6 aves/10 km que,

consideran-do la detectabilidad calculada para la especie,

implica una densidad media en toda su área de

distribución potencial de 10,9 aves/10 km

2

(ran-go: 0,0-118,9). Las densidades muestreadas por

encima de esta media nacional correspondieron

a Cáceres (25,0 aves/10 km

2

), La Rioja (19,8),

Salamanca (18,9), Segovia (18,7), Sevilla (17,0),

Cantabria (14,1), Zamora (12,7) y Madrid (11,0).

Milano negr

o

Milvus migr

ans

CENSOS ESPECÍFICOS

A GRAN ESC

ALA

29

Situación de le especie

Este estudio también permitió identificar que las diferencias en

la abundancia de la especie a través de toda España responden

principalmente a patrones meramente geográficos y, en menor

medida, a la extensión de algunos hábitats particulares, sobre

todo mosaicos agrícolas (influencia positiva), y masas forestales

de frondosas (influencia negativa).

Debido a la ausencia de datos previos suficientemente precisos, no

es posible evaluar su actual tendencia poblacional a escala nacional

aunque sí se puede concluir que globalmente la especie es más

abundante de lo esperado, y no estaría incluido en las categorías de

amenaza de la UICN.

Densidad media de milano negro (aves/10 km2) en los principales

sec-tores geográficos determinados por el modelo de regresión en árbol.

© Car

los Sánchez/na

Referencias

Documento similar

SAN

► Los alumnos Miriam Cánovas González, José Antonio Fernández Soriano, Adrián García López, Francisco García Plaza y Antonio García Sánchez tras la imposición de las

En las ediciones parisinas, sin embargo, aparece, por vez primera, la firma del ver- dadero autor, esta vez claramente identificado como el antiguo secretario de Felipe II ; por

► Antonio Manuel Huéscar de la Cruz, Alejandro Rafael Gil Martínez, Joaquín García Fernández, Juan Antonio García Campillo y Amelia Fernández Rodríguez INGENIERÍA EN SISTEMAS

Manuel Domínguez, José Colom, Manuel Jiménez, Antonio Jiménez, José Antonio López, Francisco López, Jo sé Luengo, Manuel Marín, Manuel Otero, Antonio Sán- chez, Servando

La definición más aceptada es la acuñada por Maslach y Jackson, que desde una perspectiva psicosocial comenzaron a estudiar e identificar las distintas

b) del cultivo (no todos los ce- reales son igual de competido- res, ni siquiera los diferentes cultivares de cada especie); de su densidad y de su estado fisioló- gico ya que “a

Mª Jesús Morales Caparrós Julio Diéguez Soto Dolores García Sánchez José Antonio Jiménez Quintero Jesús Sánchez Fernández Antonio Fernández Morales Jesús