• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD, PSICOANÁLISIS Y POSICIONAMIENTO COMUNITARIO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD, PSICOANÁLISIS Y POSICIONAMIENTO COMUNITARIO"

Copied!
21
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD,

PSICOANÁLISIS

Y

POSICIONAMIENTO

COMUNITARIO

PATRICIA WEIGANDT, GABRIEL PAVELKA, MABEL LUNA, MARINA LA VECCHIA

Dra. Patricia, Weigandt. weigandtpatricia@gmail.com

Mgter. Gabriel, Pavelka. gabrielpavelka@yahoo.com.ar Lic. Mabel, Luna. mabel_8879_06@hotmail.com Lic.y Prof. Marina La Vecchia. lavecchiamarina@yahoo.com.ar Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica

(2)

Universidad, Psicoanálisis y posicionamiento comunitario Resumen:

Proponemos al trabajo comunitario como intervención privilegiada ante lo que resiste en abordajes institucionales con infancia/s y adolescencia/s. Interrogados por los efectos de esos abordajes en nuestra época, en especial en el territorio de alcance del Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad Nacional del Comahue-Viedma - Río Negro. La Investigación, función privilegiada ante los malestares que tornan resistentes las prácticas en nuestras instituciones públicas, los tornará vía regia hacia una praxis, a partir de lo que denominamos “Posicionamiento Comunitario”, tornando lo interdisciplinar en transdisciplinar. El anudamiento investigación, extensión, docencia, producirá desde diversos dispositivos, transferencia en acto, intensión en la extensión, posibilitando advenimiento subjetivo. El andamiaje psicoanalítico en un cruce con nuestra concepción de Universidad en comunidad, que dio paso a la creación en el año 2010, del espacio interinstitucional “El hormiguero”, continuará funcionando a la fecha, apoyado en los Proyectos de Investigación “Los padecimientos actuales en la/s infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste”. Directora: Dra. Patricia Weigandt. Codirectora: Lic. y Prof. Marina La Vecchia (V094) y de Extensión “El sujeto institucional y comunitario en los abordajes actuales. Aprendiendo el trabajo de hormiga(s)”. Directora: Dra. Patricia Weigandt. Codirectora: Lic. Mabel Luna (Nro. 614) relanzando prácticas de trabajadores, con efecto subjetivante en los destinatarios finales niños/as y adolescentes y familias.

Palabras clave: Infancia/s y Adolescencia/s; Investigación; Posicionamiento Comunitario; Psicoanálisis

(3)

Resumen curricular de los autores:

Patricia Weigandt: Doctora en Psicología USAL. Pos doctoranda en psicología (UK). Lic. en Psicología, Diploma de honor (USAL) Profesora titular regular área Psicológica, orientación fundamentos de la constitución del sujeto: cátedras psicoanálisis de la Lic. y profesorado en psicopedagogía y cátedra de psicología política de la Licenciatura en Ciencia política, Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional Del Comahue (CURZA UNCO) Docente y directora de tesis en doctorado en psicología USAL. Dirección de tesis en maestrías psicoanálisis Universidad Kennedy y Universidad de la Matanza. Docente, investigadora y extensionista en UNCO-CURZA, Directora de Proyectos de investigación y extensión universitarios. Representante de postgrado Departamento de Psicopedagogía CURZA UNCO. Vicedecana CURZA UNCO (período 2010-2014). Coordinadora del Espacio Interinstitucional con infancias y adolescencias "El hormiguero" Ex residente Htal. Evita (ex Araoz Alfaro de Lanús. Directora de becas de investigación universitaria. Clínica psicoanalítica en consultorio privado. Miembro Fundador de “El (Øtro) Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autora de libros : Pariré centauros. De la sublimación freudiana al sinthome lacaniano. Un punto de suspensión. Editorial Letra Viva (2012) Bien malestar en la cultura. " La sublimación como figura de lo (im)posible (2012) Compiladora B. Zelcer, entre otros. Numerosos Ensayos publicaciones científicas. Mag. Gabriel Pavelka: Magister en Psicoanálisis (AEAPG) Doctorando en Psicología (USAL) Lic. En Psicopedagogía (UNCO-CURZA), ayudante de cátedra en las asignaturas: Psicoanálisis y Psicopatología, ambas pertenecientes a la carrera Lic. Y Prof. en Psicopedagogía. Investigador y extensionista en la UNCO-CURZA. Integrante de PI 094 y

(4)

PE 614. Ex coordinador de ECOS Alma Fuerte, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Rio Negro. Actual integrante de Equipo Técnico Interdisciplinario (E.T.I) Juzgado de Familia N°7, Poder Judicial Río Negro. Miembro de “El (Øtro) Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autor de publicaciones científicas.

Lic. Mabel Luna: Doctoranda en Psicología (USAL), Lic. En Servicio Social (UM). Investigadora y extensionista en la UNCO-CURZA. Integrante de PI 094 y Co directora de PE 614. PAD interina a cargo de la Asignatura Análisis Institucional II, perteneciente a la carrera Lic. Y Prof. En Psicopedagogía en la UNCO-CURZA. Coordinadora de ECOS Alma Fuerte, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Rio Negro. Miembro de “El (Øtro) Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autora de publicaciones científicas.

Marina La Vecchia: Lic. y Prof. En Psicopedagogía.Directora Departamento de Psicopedagogía UNCO-CURZA. Profesora Adjunta Regular a/cargo Cátedra de Residencia, Lic. en Psicopedagogía, 5to. Año.Co-Directora PI V094, dirigido por la Dra. Patricia Weigandt.Docente Extensionista.Consejera Consejo Directivo CURZA-Unco. Co-Coordinadora del Espacio Interinstitucional con infancias y adolescencias "El hormiguero" .Miembro Fundador de “El (Øtro) Sur”, Grupo psicoanalítico. Autora de publicaciones científicas.

Abstract:

University, Psychoanalysis and Communitary Positioning

We propose communities work as a privileged intervention before what resists in institutional approaches with infancies and adolescences. We´re questioned by the effects of those approaches nowadays, especially in the zone of Atlantic Zone Regional

(5)

Universitary Center, University of Comahue, Viedma, Río Negro. Research, a privileged function before uneasiness that turns practices in our public institutions resistant, will turn it into the royal route towards a praxis, from what we have called “Communitary Positioning”, turning intersdiciplinarity into transdisciplinarity. Research-extension-teaching knotting will produce, from different devices, transference in act, intension in extension, allowing the subjective advent. Psychoanalytical scaffolding in a cross with our concept of university in community, which gave way in 2010 to the creation of interinstitutional space The Ant Nest, will keep on working up to these days supported in Research Project “Present sufferings in infancies and adolescences. The places for institutional approaches: commentary work before what resists” directed by Dr. Patricia Weigandt and codirected by B.A. and Prof. Marina La Vecchia (V094) and Extension Project:” Institutional and communitary subject in present approaches. Learning from the ant(s) work” directed by Dr. Patrica Weigandt and codirected by B.A. Mabel Luna (No. 614) relaunching workers practices with subjectivation effects on the final target groups children, adolescents and families.

(6)

UNIVERSIDAD,

PSICOANÁLISIS

Y

POSICIONAMIENTO

COMUNITARIO

[…] Cada uno está con su plus de gozar: con su grupo, su religión, su modo de goce sexual, su idea de ser hombre o mujer, etc. Cada uno por su lado pero juntos todos los que gozan de un modo similar y los otros segregados [...] En este estado de cosas tenemos individuos, tal como Lacan afirma en La tercera: “Sólo hay un síntoma social: cada individuo es realmente un proletario, es decir que no tiene ningún discurso con el que hacer un vínculo social […] el individuo indiviso, no reconoce a otro, por eso no hace lazo social [..]” Sólo hay un síntoma social […] (Karothy, R 2005: 33)

Desde la consideración de constructos teóricos provenientes del psicoanálisis, es que proponemos al trabajo comunitario como modo de intervención privilegiado, ante lo que resiste en abordajes institucionales con infancia/s y adolescencia/s, desde las instituciones dedicadas a Educación, Salud, Justicia, Desarrollo Social. Interrogados por los efectos de los abordajes (institucionales) en nuestra época, en especial en el territorio de alcance del Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad Nacional del Comahue-Viedma - Río Negro, consideramos a la Investigación, como función privilegiada ante los malestares que tornan resistentes las prácticas en nuestras instituciones.

(7)

Malestar: vía regia hacia un quehacer con lo que no anda, a partir de lo que

denominamos “Posicionamiento Comunitario”, tornando lo interdisciplinar en

transdisciplinar. El anudamiento investigación, extensión, docencia, producirá desde diversos dispositivos, transferencia en acto, intensión en la extensión, posibilitando advenimiento subjetivo. El andamiaje psicoanalítico en un cruce con nuestra concepción de Universidad en comunidad, abre a la creación en el año 2010, del espacio interinstitucional

“El hormiguero”1

, nombre éste de nuestro invento con otros y ante el Otro.

Un poco de historia:

Un espacio interinstitucional con infancia/s y adolescencia/s nace en el CURZA a partir del pedido de integrantes de una institución perteneciente al denominado “Ministerio

de familia”2

, motivado por situaciones disruptivas protagonizadas por niños y adolescentes que concurrían a ella. Comienzo de alojo a los trabajadores y sus interrogantes: ¿estamos preparados para contener a este tipo de niños? ¿Cuál es el diagnóstico de este niño? ¿Quién tiene que intervenir en situaciones de crisis? ¿A quién hay que llamar frente a situaciones de conflicto?

El lugar de la pregunta, da lugar a la demanda del equipo técnico dirigida a la

entonces Vicedecana del CURZA(Centro Universitario Regional Zona Atlántica)3, quien

pone en marcha, a través de actividades de extensión de cátedra, una serie de espacios de encuentro y reflexión sobre la práctica, promoviendo el intercambio y la circulación de la

1 “El Hormiguero” continúa funcionando a la fecha apoyado en los Proyectos de Investigación “Los

padecimientos actuales en la/s infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste”. Directora: Dra. Patricia Weigandt. Codirectora: Lic. y Prof. Marina La Vecchia (V094) y de Extensión “El sujeto institucional y comunitario en los abordajes actuales. Aprendiendo el trabajo de hormiga(s)”. Directora: Dra. Patricia Weigandt. Codirectora: Lic. Mabel Luna

2

Desde Enero de 2012 Ministerio de Desarrollo Social.

(8)

palabra, allí donde muchas veces la complejidad de las situaciones transcurridas dejaban sin palabras a los actores institucionales (robos, peleas entre niños, roturas de vidrios, agresiones al personal) Estas primeras acciones, fueron algunas de las que propiciaron lo

que luego se formalizaría como proyectos de extensión e investigación respectivamente4.

Ese inicio deja alojada una marca ya que durante aquella gestión del CURZA la Universidad fue propuesta en comunidad. La extensión e investigación universitarias, en comunidad. La investigación ligada a la extensión y a la docencia a la manera de un trenzado por el cual un elemento no consiste sin los otros, permitió el cruce entre una ideología propia de la política institucional universitaria y el psicoanálisis; andamiaje teórico este último, que permitió el acercamiento a las preguntas en el caso del espacio interinstitucional mencionado, que tomó el nombre “El hormiguero”. La docencia Universitaria va quedando atravesada por la transmisión en el sentido más preciado del término, que para quienes nos dedicamos al psicoanálisis es transmisión de lo real, lo imposible del imposible que los griegos adjudicaban a la educación y al gobierno, y que Freud toma haciendo tríada con la imposibilidad del psicoanalizar.

La denominada extensión universitaria se tornó intensión (con S) y desde la práctica de los trabajadores con infancias y adolescencias de diferentes instituciones, surgieron las preguntas que llevaron la investigación por el camino ¿qué resiste en los abordajes con niños y adolescentes? y más tarde al planteo acerca del particular posicionamiento producido entre los asistentes en las instancias y dispositivos puestos en marcha para llevar

4 PI V074 Y PE 503 UNCo-CURZA.

(9)

adelante el acompañamiento a esas instituciones, psicoanalistas incluidos5. (Weigandt y Van Cauwenberghe, 2013)

Las "sobreintervenciones" inconexas provenientes de diferentes instituciones sobre una misma familia, eran moneda corriente. Los motivos diversos de ese esfuerzo aislado, no solamente fueron cobrando otro estatuto a partir de las preguntas de los trabajadores que desde esas prácticas fueron convocados, sino que generaron lo que ellos mismos comenzaron a llamar “red”. Los contactos entre unos y otros trabajadores profesionales, operadores, autoridades, labraron un tejido

[...] Tejido complejo, constituido por componentes heterogéneos pero inseparablemente asociados. Presentamos la paradoja de lo uno y lo múltiple. Las especializaciones no nos subsumen dejando de lado nuestro destino transferencial. Los espacios de supervisión a los que preferimos llamar intervisiones, son a momentos compartidos por algunos, en otros momentos por todos. Habitualmente las intervisiones tienen lugar cuando el obstáculo es poderoso. Sin embargo, el modo de intervenir más o menos acordado, articulado en un momento, logra en el trabajo de hormiga en el cual la figura del tejido queda excedida, una conexión a una ética. Algo continúa operando. Esa ética está sostenida en la transferencia tal como la entendía Winnicott (2004) Él nos proponía que hasta el jardinero en una institución debía estar advertido respecto del niño o joven institucionalizado, y desde ese lugar de implicación dispuesto,

(10)

podría realizar una intervención eficaz, aunque solo fuera en un momento pequeño de contacto […] (Weigandt 2015)

Algunos actores institucionales fueron pasando de una posición de queja a una ubicación en torno de la pregunta y la posibilidad de aprender con otros, de las complejas situaciones que se presentan a diario en contextos institucionales y comunitarios. De este modo, algunos espacios interinstitucionales comenzaron a institucionalizarse, valga el oxímoron. El CURZA pasó a ser lugar de reunión y casa de estos diferentes actores. Las instituciones de Salud, Educación, Desarrollo social, no cuentan con espacio ( no sólo físico) para reuniones de muchas personas. Estas reuniones comenzaron a cobrar cuerpo en el edificio universidad a partir de una definición de Universidad y de Investigación y Extensión universitarias. Los trabajadores no sin conflictos, resistencias y diferentes

tiempos, han tomado a su tejido como sostén6 (Weigandt, La Vecchia, Pavelka, Luna, et al,

2013)

Babel da paso al lazo:

El posicionamiento comunitario implica una ubicación respecto de los otros entendiendo que se es sujeto en referencia a esa sujeción. Los relatos enlazados que van cobrando vida, hacen gala de la transformación de lo peor de lo pulsional, transferencia mediante. Conceptos estos, que se van poniendo en juego en las diferentes intervenciones. También a eso y no sólo a eso, Freud llamaba sublimación. El posicionamiento comunitario tiene a la sublimación como horizonte. Recordemos que horizonte no es

6 Ver documento público “Nuestras infancias y adolescencias sostenidas en la pregunta de nuestros

trabajadores” El hormiguero www.curzanet.com y en la sección documentos públicos de la Revista "El hormiguero ◊ Psicoanálisis con Infancia/s y adolescecncia/s " Nro. 1

(11)

objetivo (Weigandt 2012) Algo pasa a ser inconsciente desde el más allá pulsional, y entonces lo nombramos deseo, trabajo, amor. También para quienes intervenimos.

[…] el bienestar (en la sublimación) propondrá un quehacer con la pulsión no ya del carácter de la renuncia, una satisfacción que torna lo mortífero del exceso o del defecto en obra y es ocasión de la instalación del sujeto con nombre propio: un sujeto no alienado en pos de un poco de tranquilidad, sin garantías pero con horizonte, (horizonte que puede ser pensado -desde el psicoanálisis- no solo como horizonte de la cura, sino también en la cultura, lugar princeps en lo que a la sublimación atañe, pues es habitada por ésta, la introduce e inaugura”) […] (Weigandt, 2012: 129)

Espacios para operadores, técnicos, autoridades, que van posibilitando jerarquizar las tareas, capitalizando sus saberes y experiencias previas, a la luz de conceptualizaciones teóricas del marco psicoanalítico, que aporta al esclarecimiento de (no todas) las oscuras realidades que se presentan en sectores que aparecen marginales.

La transferencia de trabajo, en términos de Lacan, Sujeto Supuesto Saber, va propiciando ese lazo social, en tanto ingreso en el discurso.

En un movimiento möebiano, comienzan a instalarse en los relatos, en las

conversaciones sobre la práctica7 modos de revisión, análisis y conceptualizaciones.

Tomamos escenas de dificultad, respecto de lo que resiste, planteamos reconstrucciones de

7

Encuentro realizado con los Equipos de apoyo Técnico de la Provincia de Rio Negro sobre situaciones complejas de las localidades de San Antonio, Sierra Grande y Valcheta.

(12)

los episodios, entendiendo que cada episodio se debe a su singularidad y que es sostenido por textos de los que puede desprenderse sujeto. En donde cada uno puede decir sobre lo que observó, escuchó, vivenció. En otras palabras, pueden/podemos decir, sobre lo que pasó o no pasó, con "eso" (de un estado a otro)

Material puesto a producir en constante trabajo de práctica a teorización y de teorización a dar cuenta de la práctica.

En estos espacios pudimos pensar modalidades de intervención, estrategias, abordajes, dispositivos…

[...]El estatuto de las instituciones en la actualidad se torna estructurante a tal punto que genera o excluye la posibilidad que un niño sea considerado tal, a sabiendas del estatuto que la infancia tiene desde los albores del psicoanálisis, en lo que a la constitución subjetiva se refiere, y su importancia para la sociedad, al punto de considerarse una serie de derechos que la resguarden enunciados a la manera de ley universal [...](Weigandt, 2012)

En un estudio acerca de la institución “Casita de Nehuén” (por el año 2010) los dispositivos tradicionales de abordaje para la prevención y contención, instalados, organizados a través de talleres recreativos, deportivos, artísticos, no estaban pudiendo alojar a los niños y adolescentes que se encontraban en situación de riesgo. No todos los actores institucionales portaban las mismas concepciones de infancia, adolescencia, prevención, contención… y en muchos casos las implícitas definiciones estaban teñidas de

(13)

connotaciones subjetivas, que era indispensable poner en palabras: ¿cómo pensamos a los niños y adolescentes del barrio?, ¿que esperamos de ellos?, ¿cuál es nuestra función?, ¿cuál nuestra apuesta?...

Dirá Héctor López: “el sujeto del psicoanálisis es un efecto muy concreto y singular de la forma en que un cuerpo ha sido afectado por el lenguaje y por el deseo del Otro. Se trata de un sujeto, antes que del inconsciente, digamos mejor en lo inconsciente” (López, 2004: 18)

Se tornó necesario repensar las modalidades de intervención a la luz del contexto actual y los nuevos modos de presentación de lo que resiste en las instituciones. Por momentos, lo que resiste queda ubicado del lado de los niños y adolescentes que no pueden incluirse en los ofrecimientos institucionales, sino estallar en ellos. En otros momentos,

supervisiones mediante (La Vecchia, M, Luna, Cuevas Encina, 2014) íbamos situando

nuestros propios puntos de dificultad respecto de las intervenciones puestas en marcha para dar lugar, alojar, entendiendo que para que un alojamiento se produzca, en términos psicoanalíticos, tiene que haber al menos un deseo en juego factible de ser interrogado. Una oferta.

En todos los casos, se trataba de atender a la singularidad, que no implica necesariamente, el “abordaje individual”.

La universidad fue ubicándose como un actor institucional más, en este proceso de construcción, al cual fueron sumándose otras instituciones del barrio y luego de la comarca

en general: centros de salud, ETAP8, jardines, escuelas, entre otras; y luego otras

8

(14)

instituciones más allá de la Comarca Viedma-Patagones, con deseos de interrogar y profundizar sus prácticas, transferencia mediante. Espacio Intersectorial “El cangrejal” se inaugura a partir del trabajo realizado luego de un año de viajes procurando presencia

periódica de integrantes de nuestros equipos en la localidad de San Antonio Oeste 9, al

encuentro con trabajadores con infancia/s y adolescencia/s de esa ciudad. No sin la

continuidad de nuestros espacios de "intervisión10" mensuales con el equipo programático

de San Antonio y los operadores y coordinadores del CAINA Sierra Grande11 de manera

mensual, ininterrumpidamente desde 2010 a la fecha.

Así surge el cangrejal, como otrora surgió el espacio de formación interinstitucional

“El Hormiguero”12

. Por estos días en la Ciudad de General Roca, docentes universitarios y trabajadores provenientes de organizaciones que trabajan con niños/as y adolescentes, están intentando poner en marcha un espacio interinstitucional a partir de nuestra experiencia. Experiencia que se nutre de la investigación. ¿Qué investigación?: aquella del cruce posibilitador del sistema universitario y de la pregunta propiciada por el psicoanálisis.

Atendiendo a que en muchos casos los actores institucionales contaban con amplia experiencia en la materia, allí el objetivo era capitalizar esos saberes a la luz de constructos teóricos, puestos a producir en el intercambio. El intercambio y su consecuente producción

9 Localidad Rionegrina, distante 170 Km. De Viedma

10 Así nombramos a la transformación de los clásicos espacios de supervisión, dando lugar al encuentro

interdisciplinario y el pase a la transdisciplina en la pregunta por la dignidad del sujeto

11

Centro de Atención e inclusión a la Infancia Ríonegrina. Sierra Grande: Distante de Viedma 300 km

12En 2011 entre otros aspectos fue elegido como “equipo interdisciplinario para el abordaje de situaciones

sociales complejas” a partir de la propuesta de la Dirección provincial de Salud Mental Rionegrina. Las “reuniones permanentes con autoridades de los diferentes ministerios e instituciones de la región”… en pos de unificar criterios de intervención en virtud de un concepto de infancia que nos convoque y responsabilice en nuestra función de alojar.

(15)

de saber, va dando lugar a la invención. Lacan interroga esta palabra en el Seminario XVIII, ligándola al hallazgo. (Lacan, 1971)

Se observa que muchos de los actores institucionales que se encuentran hace décadas trabajando en los mismos lugares portan un capital experiencial, que no precisamente se liga al deseo. En esos casos nuestro trabajo intenta poner a producir ese capital. Implica encausar o generar una demanda que va más allá de los recursos materiales, de los que en la mayoría de las instituciones estatales: se carece.

La obra de Winnicott “Deprivación y Delincuencia” (2004), operó, entre otras, a la manera de soporte para repensar nuestras prácticas. La consideración del concepto de “Deprivación” comenzó a dar texto a nuestro contexto de intervención institucional.

Winnicott plantea que una criatura se convierte en niño deprivado, cuando se lo priva de ciertas características esenciales de la vida hogareña, indicará que, “…emerge hasta cierto punto lo que podría llamarse el “complejo de deprivación” El niño manifiesta entonces una conducta antisocial en el hogar o en un ámbito más amplio” (Winnicott, 2004: 146-147 )

La genialidad de dicho autor revierte hace más de seis décadas la “mirada” de lo que él denominaría “tendencia antisocial”, y ligándola a la “esperanza”, dirá que, “la falta de esperanza es la característica básica del niño deprivado, que por supuesto, no se comporta constantemente en forma antisocial, sino que manifiesta dicha tendencia en sus períodos esperanzados” (Winnicott, 2004: 147)

(16)

Esta afirmación abre paso a la posibilidad de pensar que allí en donde un niño irrumpe, hay algo del orden de la demanda en juego. Lo cual involucra directamente al actor institucional a ingresar a ese juego.

Prosigue Winnicott profundizando en su planteo, “ el tratamiento adecuado para la tendencia antisocial no es el psicoanálisis, sino el manejo: debemos ir al encuentro de ese momento de esperanza y estar a la altura de él” (Winnicott, 2004: 148)

Ahora bien: ¿de qué manera estar a la altura de la situación? El trípode formativo freudiano: análisis personal, supervisión y formación permanente, podría aproximarnos a una respuesta, pero no sin advertir el imposible del que nos habla Freud y no sin advertir que son los “cuidadores” quienes deben ser acompañados por nuestra pregunta, para que ellos puedan sostener a nuestros niños y adolescentes.

Gabriel Pavelka, parafraseando a Sergio Rodríguez dirá:

[...] los griegos planteaban que habían dos profesiones imposibles, una gobernar y la otra era educar, Freud agregó una tercer profesión que es psicoanalizar (Rodriguez, 2010) …toda profesión va teniendo puntos de imposibilidad en el sentido de que cada uno de los oficios, de las profesiones, puede abarcar su objeto, pero siempre el objeto le va a presentar algún nuevo interrogante, alguna nueva dificultad, y me parece que esto es clave para como uno se para en relación a la propia profesión (Pavelka, 2012: 108)

(17)

Esta experiencia de trabajo realizada, y sus consecuentes producciones, generó un alto impacto en la región. Dando lugar a la creación de diversos espacios de producción interdisciplinaria e interinstitucional, asentando precedentes de un trabajo que fue armándose de modo artesanal, sin recursos materiales, aunque con un importante deseo de aprender y enlazar nuestras prácticas. Promoviendo la apertura para el alojamiento subjetivo de muchos niños y adolescentes en situación de riesgo.

Los interrogantes de los trabajadores que en principio giraban en torno de: “¿Quién tiene que ocuparse de los menores en conflicto?”, “¿Quién nos garantiza la seguridad?”, etc. Luego comenzaban a incluir: “¿Qué le está pasando a este niño?” “¿Cómo podríamos contenerlo?”, “¿Tenemos herramientas para poder contenerlos?

La inclusión de la dimensión de sujeto humano (Lacan, 1964) da lugar al niño y el adolescente, y también da lugar al sujeto institucional, que queda traspasado cuando la transdisciplina puede tener lugar en aquel punto de suspensión del encadenamiento representacional, punto que antes puede ser caótico, y a partir de ese caos registrado como malestar, puede dar lugar a un posicionamiento con otros.

[...]El presente (no solo el relativo a este trabajo) es un recorrido. En este caso acerca de la transferencia, o más precisamente de las transferencias que se instalan y se juegan en las intervenciones desde las instituciones. Ni cualquier intervención, ni cualquier institución, ni cualquier transferencia. Intervenciones desde donde intentamos generar condiciones para afrontar prácticas […] Espacios en donde las prácticas de cada uno, son de cada uno pero con otros. Tal es como pensamos que lo que

(18)

denominamos posicionamiento comunitario (ante esas prácticas), es lo que puede ubicarse como alternativa ante lo que resiste en el trabajo con infancias y adolescencias y juventudes. Y debe saberse que lo que resiste y hace obstáculo es mucho y frecuente. La transferencia, concepto preciado para quienes sostenemos desde el psicoanálisis nuestras prácticas, será el punto de inflexión y de reflexión, pero no consideraremos únicamente la versión de la transferencia habitualmente esbozada respecto de lo que ocurre con el joven a quien podríamos denominar destinatario, sino qué ocurre con quienes sostenemos desde esos diferentes lugares esa transferencia y como a partir de ese sostén la transferencia se hace presente y engendra, tal como lo plantea Lacan en su seminario número once (Lacan, 1964).

La universidad, la investigación, son el hormiguero…y allí se cruzan transferencia y pulsión: ubicación ante lo peor. Lazo desde una rectificación en el invento, ante la posibilidad del arrasamiento subjetivo. Posicionamiento comunitario, una sublimación posible (Weigandt, 2015)

(19)

Referencia:

Freud, S (1932) Freud, S. (1932). El porqué de la guerra. P. 3211.Tomo III. Madrid. España. Biblioteca Nueva (1973).

Karothy, R. (2005) Una sola gota de semen. El sexo y el crimen según Sade. Pág. 33 Buenos Aires. Argentina. Editorial Lazos.

Lacan, J (1971) Seminario XVIII. De un discurso que no sea del semblante. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidós.

Lacan (1964) El seminario libro 11. Buenos Aires .Argentina. Editorial Paidós.

La Vecchia, M. & Luna, M. &Cuevas Encina, A (2014): “La función de la supervisión en las prácticas comunitarias” Revista: INFEIES – RM. Revista Científica Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es). Año 3, No 3, Mayo 2014 ISSN 2250-7167Dirección electrónica: http://www.infeies.com.ar www.infeies.com.ar - infancia@mdp.edu.ar Dean Funes 3250 (7600) Mar del Plata, Buenos Aires Argentina Tel 54-0223-4752266 Rese Debates contemporáneos – 195 Editorial: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.

López, H (2004) Lo fundamental de Heidegger en Lacan, Buenos Aires: Letra Viva.

Pavelka, G (2012) Sujetos Produciendo/Sujetos Producidos. El aprendizaje y la producción artística en instituciones de encierro. Intervenciones analíticas propiciando lazo social. España. Editorial Académica Española.

(20)

Weigandt (2012) Programa de Seminario Doctoral. Doctorado en Psicología, Universidad del Salvador. Aportes del psicoanálisis a la investigación de la actualidad en la subjetividad, en la cultura y en las instituciones”.

Weigandt, P (2012) Pariré centauros. De la sublimación Freudiana, al Sinthome Lacaniano, un punto de suspensión. Buenos Aires. Argentina. Editorial Letra Viva.

Weigandt, P.- Cuevas Encina A. “Pertenencia y pertinencia de la Extensión y la Investigación a la Docencia Universitaria y a la lógica del Psicoanálisis”. Revista

Borromeo N° 4 - Año 2013 http://borromeo.kennedy.edu.ar

revistaborromeo@kennedy.edu.ar ISSN 1852-5704.

Weigandt, P y Van Cauwenberghe, C (2013)” Entre los bordes y la empuñadura” INFEIES - RM Revista Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es) Año 3, No. 3, Mayo 2014. ISSN 2250-7167.

Weigandt (2015) Ponencia en V Jornadas Internacionales de investigación Universidad Kennedy. Julio de 2015. Revista Borromeo N° 7– Septiembre 2016 http://borromeo.kennedy.edu.ar revistaborromeo@kennedy.edu.ar ISSN 1852-5704

Weigandt, P., La Vecchia, M. , Pavelka , G , Luna, M, et. al (2013) Documento público “Nuestras infancias y adolescencias sostenidas en la pregunta de nuestros trabajadores” El hormiguero www.curzanet.com

Weigandt, P (2012) El Bien/mal estar en la cultura. APA. Compiladora: Beatriz Zelcer. “El bienestar en la cultura: La sublimación como figura de lo (im)posible”. Editorial Lugar. Buenos Aires. Argentina.

(21)

Winnicott, D. (2004) “Deprivación y Delincuencia”. Compilado por Clare Winnicott, Ray Shepherd y Madeleine Davis. Paidós. Buenos Aires-Barcelona-México.

Referencias

Documento similar

Desde esta perspectiva, el enfoque comunitario en las políticas públicas será entendido como una estrategia de intervención en la comunidad a nivel territorial, donde se busca

El presente trabajo se propone indagar sobre las concepciones de salud y específicamente de salud mental y trabajo comunitario del Equipo Comunitario de Salud Mental de la Unidad

Con este recorrido, puede observarse la importancia de las aportaciones de Dolto en el ámbito del psicoanálisis así como principalmente en el ámbito del trabajo

El control de los cuerpos reclama de manera ineludible una plena intervención en las dinámicas de los procesos simbólicos y, en consecuencia, en la constitución

En primer lugíir se mqu&m& la propia corisistewia del ifmperío AtlstrohItn@o, tarmbnén se abren paso las pmyecm de Napo1e6R ti[... Por

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Si al inicio y durante el proceso analítico, el holding de Winnicott se convierte en la pieza del rompecabezas que justamente falta en la teorización lacaniana sobre la

Las conclusiones son que en el Ecuador las comunidades que pertenecen al Chocó Andino específicamente Ingapi necesitan un posicionamiento sobre el turismo recreativo y