• No se han encontrado resultados

Hipertensión arterial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Hipertensión arterial"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Cardiología Pediátrica en Atención Primaria

CAPÍTULO

15

Hipertensión arterial

Fernández Santamarina, Inmaculada

(2)
(3)

145

15.1.

Introducción

Hipertensión arterial: Tensión Arterial Sistólica (TAS) y/o Tensión Arterial Diastólica (TAD) ≥ percentil 95 para el sexo, edad y talla en al menos 3 ocasiones. Dentro de Hipertensión Arterial (HTA) se definen 2 grados:

• Hipertensión arterial grado 1:

– TAS o TAD entre percentiles 95-99 + 5 mmHg. • Hipertensión arterial grado 2:

– Tensión Arterial (TA) persistentemente > percentil 99 + 5 mmHg. Prehipertensión arterial: TAS o TAD ≥ percentil 90 pero < percentil 95.

Prehipertensión en adolescentes: TA ≥ 120/80 mmHg aunque la cifra sea inferior al percentil 90. Estos valores de TA son alcanzados en la población normal a los 12 años la TAS y a los 16 años la TAD.

Hipertensión arterial de “bata blanca”: paciente con TA > percentil 95 en la consulta médica y normotenso en su vida habitual.

Hipertensión arterial ambulatoria aislada o enmascarada: definida como una si-tuación en la que las cifras de TA son normales en la consulta médica y sin embargo son elevadas en otras situaciones de la vida normal.

Un paciente es normotenso cuando sus cifras de TAS y TAD son menores del percentil 90 para su sexo, edad y talla. En cualquier circunstancia diferente debemos investigar

si el paciente tiene HTA.

15.2.

Aspectos prácticos en la toma de la tensión arteiral

¿Cuándo se debe iniciar sistemáticamente la determinación de TA?

Se debe realizar toma de TA a todos los niños a partir de los 3 años de edad en todos los controles de salud. Se indicará toma de TA en niños menores de 3 años cuando presenten antecedentes personales o enfermedades subyacentes que asocien riesgo de HTA. También se realizará toma de TA en los niños que reciban tratamiento con fármacos que puedan modificar las cifras de TA.

Situaciones que asocian riesgo de hTA: • Prematuridad y bajo peso al nacimiento. • Cardiopatía congénita.

• Enfermedad renal (incluidas infección urinaria de repetición, proteinuria, hematuria). • Historia familiar de nefropatía crónica.

• Transplante de órgano sólido o médula ósea. • Neurofibromatosis.

• Esclerosis tuberosa. • Hipertensión intracraneal.

(4)

¿Cuál es la posición óptima para valorar la TA?

El paciente debe estar sentado con la espalda apoyada, los pies descansando sobre el suelo, y el brazo derecho situado a la altura del corazón. Se recomienda realizar la medición en el brazo derecho. Existen situaciones especiales como la posibilidad de una coartación de aorta con una arteria subclavia izquierda de origen distal a la coartación lo cual nos daría una medida erróneamente baja de TA en el brazo izquierdo, lo mismo que en las extremidades inferiores. Es recomendable mantener de 3 a 5 minutos de reposo previo a la determinación de la TA y realizar al menos 2 mediciones en cada ocasión.

¿De que material debemos disponer para la medida de la tensión arterial? Para el método auscultatorio debemos disponer de un fonendoscopio, un aparato de medida y un manguito inflable con las siguientes características:

Aparato de medida

• Esfingomanómetro de mercurio: el ideal y al que se refieren las tablas de percentiles pero en desuso dada la toxicidad del mercurio.

• Manómetro aneroide: el indicado como sustituto del esfingomanómetro de mercu-rio dada la fiabilidad de las cifras que proporciona. Precisa calibración semestral. • Aparatos electrónicos: útiles en lactantes pequeños en los que pueda resultar

difícil la auscultación del pulso. Proporcionan medidas de TA menos fiables que requieren confirmación por auscultación.

Manguito

Debe cubrir al menos el 40% de la longitud del brazo y la región inflable el 80-100% de la circunferencia del brazo. Esto hace necesario disponer de distintos tamaños para utilizar en función de la edad y tamaño del paciente: neonato, lactante, niño, adulto normal y extra para niños mayores y adolescentes, además de un manguito para muslo. Las medi-das pueden ser sobreestimamedi-das si el tamaño del manguito es pequeño, y subestimamedi-das si es excesivamente grande. De modo práctico si hay dudas sobre si el tamaño es pequeño se recomienda utilizar el manguito inmediatamente mayor.

Tamaño recomendado de manguito

Neonato 4 x 8 cm Lactante 6 x 12 cm Niño 9 x 18 cm

¿Cuál es la técnica de toma de TA adecuada?

El método ideal de medición de TA es el auscultatorio, valores a los cuales se refieren las tablas estándar. El fonendoscopio debe localizarse sobre la arteria braquial próximo al borde inferior del manguito. Palpando el pulso braquial se iniciará el inflado hasta unos 30 mmHg por encima de la desaparición del pulso, momento en el que se iniciará

(5)

Cardiología Pediátrica en Atención Primaria Hipertensión Arterial 147

el desinflado a 3-5 mmHg por segundo. Determinamos la TAS por la aparición del primer ruido de Korotkoff y la TAD por el quinto ruido En algunos niños es posible que el pulso se mantenga audible hasta 0 mmHg, en este caso debería repetirse la medición aplicando menos presión sobre el fonendoscopio; si el pulso persiste audible se tomaría como TAD el cuarto ruido (pulso suave y amortiguado).

¿Qué indicaciones tiene la monitorización ambulatoria de la TA en niños? Mediante esta técnica podemos obtener varias mediciones de la TA durante 24 horas, proporciona por tanto una idea más real de la variabilidad de la TA a lo largo del día. Aporta el porcentaje de medidas de TA que exceden del percentil 95, es por tanto funda-mental para el diagnóstico de:

• HTA de “bata blanca”.

• HTA enmascarada o ambulatoria aislada. • Episodios hipertensivos.

Sirve además como monitorización del tratamiento farmacológico antihipertensivo. Permite confirmar o excluir situaciones dudosas como una aparente resistencia a un determinado fármaco o correlacionar las cifras de TA con la presencia de síntomas hipo-tensivos que puedan ser atribuidos al tratamiento antihipertensivo.

15.3.

Etiología de la hipertensión arterial

En el paciente hipertenso ¿encontraremos siempre una causa subyacente para su hTA?

Las causas pueden ser múltiples, en muchos casos responde a una enfermedad orgánica (Hipertensión arterial secundaria) pero en otros muchos casos, y con una prevalencia creciente, no hallaremos ninguna enfermedad subyacente (Hipertensión arterial prima-ria o esencial). El incremento actual de la obesidad en la población pediátrica asocia cifras de TA elevadas de modo que en niños con índice de masa corporal superior al percentil 95 se ha descrito HTA asociada hasta un 30% de los casos.

¿Qué datos nos pueden orientar a la etiología de la hTA?

Las causas de HTA en niños son edad dependiente. La prevalencia de HTA secundaria es inversamente proporcional a la edad de manera que es más frecuente en lactantes y preescolares mientras que en niños mayores es más frecuente la HTA primaria.

En niños menores de 6 años las causas más comunes son las enfermedades renales y la coartación de aorta. Entre los 6 y 10 años las enfermedades parenquimatosas renales constituyen la etiología más frecuente. A partir de los 10 años la causa principal de elevación de TA es la HTA esencial.

¿Que factores influyen en la creciente prevalencia de hTA esencial?

Aunque su fisiopatología no está totalmente aclarada determinadas características como la genética en niños con historia familiar de HTA o enfermedades cardiovascula-res, además de otros factores ambientales y de estilo de vida influyen en su desarrollo.

(6)

El incremento de su prevalencia se encuentra ligado a la del síndrome metabólico que asocia hiperinsulinemia, obesidad, hipertensión e hiperlipemia. La prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes se estima en el 4% mientras que en niños con sobrepeso alcanza entre el 30 y 50%.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de hTA secundaria?

La enfermedad renal crónica es la causa más común, y la prevalencia de HTA se incre-menta con la severidad de la enfermedad y permanece alta incluso después de realizarse un transplante renal. Otras causas frecuentes entre otras de HTA son:

Tabla 15.1. Otras causas frecuentes de HTA. Cardiopatías congénitas Coartación de aorta.

Endocrinológica Hipertiroidismo, Cushing, hiperplasia adrenal congénita, hiperaldosteronismo primario.

Oncológicas Feocromocitoma, neuroblastoma, tumor de Wilms Neurológicas Hipertensión intracraneal, síndrome de

Guillain-Barré, disautonomía familiar.

Trastornos del sueño Apnea del sueño.

Arteritis sistémicas Arteritis de Takayasu, púrpura de Shönlein-Henoch. Fármacos Esteroides, simpaticomiméticos,

anticoncep-tivos orales, ciclosporina, tacrolimus.

Drogas de abuso Cocaína.

¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de la hTA en la enfermedad renal? La fisiopatología resulta determinada por dos factores que puede aparecer de forma in-dependiente o asociados: incremento en el gasto cardiaco y elevación de las resistencias vasculares periféricas. El descenso de la filtración glomerular, la retención de sodio y el incremento del líquido extracelular contribuyen al incremento del gasto cardiaco. La elevación de las resistencias vasculares periféricas puede ser secundaria a una mayor va-soconstricción o a un fallo en la vasodilatación, siendo el sistema renina- angiotensina el principal responsable de estos mecanismos.

15.4.

Evaluación del niño con hipertensión arterial

¿Qué datos de interés para la evaluación de un paciente hipertenso deben ser recogidos en la historia clínica?

1. Historia familiar: HTA esencial, enfermedades cardiovasculares, renales, endocri-nológicas, enfermedades hereditarias como riñón poliquístico o neurofibromatosis.

(7)

Cardiología Pediátrica en Atención Primaria Hipertensión Arterial 149

2. Antecedentes personales:

• Neonatales: prematuridad, displasia broncopulmonar o colocación de catéteres umbilicales.

• Renales: infecciones urinarias de repetición, reflujo vesicoureteral.

• Enfermedades sistémicas que puedan asociar HTA, valorando especialmente aquellas que hubiesen requerido hospitalización.

• Trastornos del sueño tipo apnea. • Fármacos y su dosificación.

• Anticonceptivos orales y drogas de abuso en adolescentes.

¿Qué exploraciones complementarias deben ser solicitadas? En general se realizará una analítica básica:

• Hemograma.

• Bioquímica incluyendo urea, creatinina e iones. En pacientes con sobrepeso se incluirá colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol y triglicéridos.

• Elemental y sedimento de orina. Urocultivo.

Si la historia clínica o los resultados de la analítica básica son sugestivos de enfermedad renal se indicará la realización de ecografía renal. Si resultara patológica o la sospecha clínica requiriese estudios de imagen o analíticos más específicos sería necesario remitir al paciente a Atención Especializada.

El estudio de HTA se completará con la determinación analítica de actividad de renina plasmática, aldosterona, iones en orina, catecolaminas en orina de 24 horas, insulina en plasma. También puede ser necesaria la realización de estudios radiológicos como renograma o angiografía renal si se sospecha etiología renal.

La indicación de estudio cardiológico en la HTA tiene como objetivo descartar una causa cardiológica y también valorar la repercusión cardiaca como órgano diana de la HTA de cualquier etiología. Una situación especial la constituye la presencia de pulsos femorales ausentes o disminuidos respecto a los braquiales y gradiente de TA entre extremidades superiores e inferiores. En este caso por sospecha de coartación de aorta se remitirá al paciente a Cardiología Pediátrica como medida de primer nivel.

¿Qué órganos o sistemas se ven afectados consecuencia de hTA, y por lo tanto deben explorarse para descartar su lesión?

Habitualmente la HTA esencial no asocia riesgo agudo de efectos adversos a no ser que se presente como crisis hipertensiva, sin embargo la HTA de forma mantenida puede afectar fundamentalmente corazón, riñón y vascularización de la retina. Por sus impli-caciones fisiopatológicas es destacable la afectación del corazón como órgano diana. La hipertrofia ventricular izquierda es uno de los importantes predictores de morbi y mortalidad cardiovascular en el adulto y se manifiesta con elevada prevalencia en niños hipertensos por lo que se recomienda realizar ecocardiograma en pacientes con TA per-sistentemente en el percentil ≥ 95. La presencia de hipertrofia de ventrículo izquierdo

(8)

supone la indicación de tratamiento médico de la HTA o su intensificación si el paciente ya recibe tratamiento antihipetensivo.

Las pruebas analíticas y de imagen indicadas en cada caso dependen de la sospecha clínica de la causa etiológica de la HTA.

15.5.

Tratamiento de la hipertensión arterial en el niño

15.5.1. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la hTA y de que medidas terapéuticas disponemos?

En caso de HTA no complicada el objetivo del tratamiento es reducir la TA a un nivel inferior al percentil 95 y prevenir la lesión de órganos diana. En niños con enfermedad renal crónica, diabetes mellitus o lesión de órganos diana el objetivo ha de ser mantener la TA en nivel inferior al percentil 90. Para lograrlo disponemos de dos tipos de medidas terapéuticas que se indican en función del grado de HTA y de la etiología de la misma:

1. Intervención no farmacológica potenciando el cambio de estilo de vida y el con-trol del peso.

Indicada en casos de HTA esencial leve sin daño en órganos diana. Consiste en la modificación del estilo de vida con reducción del peso en niños con HTA asociada a sobrepeso. Implica el incremento de la actividad física y cambios en la dieta que incluyen reducción de la ingesta calórica y restricción de sal en la dieta. El éxito de estas medidas depende de la elaboración de un plan adecuado a la edad del niño, del grado de obesidad y de la presencia de otros factores asociados determinantes del sobrepeso así como la implicación de la familia en el tratamiento.

Como norma general se recomienda mantener actividad física durante al menos 30-60 minutos al día y no realizar actividades sedentarias más de 2 horas al día. Respecto a la dieta es recomendable estimular el consumo de vegetales y fruta fresca, fibra y productos de bajo contenido graso. En casos complicados se puede solicitar valoración a un nutricionista con el fin de elaborar un plan individuali-zado para el paciente.

2. Tratamiento farmacológico. Indicado en: • HTA esencial sintomática.

• HTA secundaria.

• Afectación de órganos diana.

• Fracaso de las medidas no farmacológicas.

El fármaco a utilizar se elegirá en función de su seguridad y eficacia. Los fármacos más utilizados en Pediatría son:

• Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina: Captopril, Enalapril: • Bloqueantes de canales de calcio: Nifedipino (no menores de 2 años). • Betabloqueantes: Propranolol, Atenolol.

(9)

Cardiología Pediátrica en Atención Primaria Hipertensión Arterial 151

• Bloqueantes del receptor de angiotensina: Losartan.

• Diuréticos: Furosemida, Espironolactona, Hidroclorotiazida. • Vasodilatadores: Hidralazina.

El tratamiento se iniciará con un solo fármaco a su dosis más baja y se incremen-tará progresivamente hasta alcanzar el nivel de reducción de TA deseado, si no se consigue un adecuado control de la TA se asociará un segundo fármaco.

¿Existe alguna indicación de algún fármaco en alguna situación concreta? Por su efecto renoprotector, se recomiendan los inhibidores del enzima convertidor de angiotensina o bloqueantes del receptor de angiotensina en casos de HTA asociada a diabetes, microalbuminuria o enfermedad renal crónica.

Del mismo modo se recomienda el uso de betabloqueantes o bloqueantes de canales de calcio en casos de asociación de HTA con migrañas.

¿Cuándo puede ser suspendido el tratamiento farmacológico?

Se puede considerar la reducción gradual del tratamiento si se logra un buen control de la TA. Los niños con HTA esencial no complicada y sobrepeso son los mejores candidatos si se ha conseguido la pérdida de peso. Requiere seguimiento evolutivo con controles de TA al suspender el fármaco y continuar con el tratamiento no farmacológico.

15.5.2. Identificación y tratamiento de las crisis hipertensivas

Se trata de una situación de HTA severa sintomática con valores de TA superiores al per-centil 99. Pueden ser tratadas vía intravenosa u oral dependiendo de la sintomatología del paciente. Las emergencias hipertensivas habitualmente asocian encefalopatía hipertensiva que se manifiesta por cefalea, vómitos, convulsiones, ataxia, estupor y trastornos visuales. Las urgencias hipertensivas asocian síntomas menos graves, fundamentalmente cefalea y vómitos. Los lactantes con HTA severa pueden presentar síntomas de fallo cardiaco como irritabilidad, dificultades para la alimentación y dis-tress respiratorio.

Pueden ser tratadas con fármacos vía oral o intravenosa dependiendo de la sintoma-tología del paciente. Si se trata de una emergencia hipertensiva el tratamiento debe ser inmediato por vía intravenosa y con monitorización electrocardiográfica y de TA del paciente, por tanto preferiblemente en una Unidad de Cuidados Intensivos. El traslado del paciente al centro hospitalario debe ser en ambulancia medicalizada. El objetivo es conseguir un descenso de los niveles de TA en un 25% en 8 horas seguido de un descenso gradual hasta lograr la normalización en 26-48 horas. Los fármacos utilizados más utilizados son nicardipino (bloqueante del calcio) que presenta un efecto rápido y permite un descenso controlado de la TA. En perfusión continua diluido en suero salino o glucosado al 5% a una dosis inicial de 0,3-0,5 mcgr/Kg. Otros fármacos son los vasodilatadores como hidralazina o nitroprusiato o los betabloqueantes como esmolol o labetalol (alfa y betabloqueante).

En caso de urgencia hipertensiva puede ser utilizada la vía oral o subligual, aunque es recomendable disponer de una vía venosa para mayor seguridad en el traslado al hospital y tratamiento de posibles complicaciones. Por su disponibilidad ya que permite

(10)

su administración vía sublingual en niños mayores y vía oral en lactantes, el fármaco indicado es nifedipino. Además resulta bastante seguro consiguiendo un descenso de TA controlado y su inicio de acción es rápido, se produce en 15 minutos sublingual (retardo de acción de 5-15 minutos oral). Dosis 0,25 mgr/Kg (máximo 10 mgr). A pesar de su relativa seguridad precisa control de TA y el traslado del paciente al hospital debe ser acompañado de un médico. Una alternativa vía oral es el captoprilo aunque su efecto es más errático.

Figura 15.1. Algoritmo de valoración, estudio y tratamiento de HTA en pacientes pediátricos.

(11)

Cardiología Pediátrica en Atención Primaria Hipertensión Arterial 153

Tabla 15.2. Valores normales de tensión arterial en niños por percentiles de edad y talla.

Age,

y PercentileBP

SBP, mm Hg DBP, mm Hg

Percentile of Height Percentile of Height

5th 10th 25th 50th 75th 90th 95th 5th 10th 25th 50th 75th 90th 95th 1 50th 80 81 83 85 87 88 89 34 35 36 37 38 39 39 90th 94 95 97 99 100 102 103 49 50 51 52 53 53 54 95th 98 99 101 103 104 106 106 54 54 55 56 57 58 58 99th 105 106 108 110 112 113 114 61 62 63 64 65 66 66 2 50th 84 85 87 88 90 92 92 39 40 41 42 43 44 44 90th 97 99 100 102 104 105 106 54 55 56 57 58 58 59 95th 101 102 104 106 108 109 110 59 59 60 61 62 63 63 99th 109 110 111 113 115 117 117 66 67 68 69 70 71 71 3 50th 86 87 89 91 93 94 95 44 44 45 46 47 48 48 90th 100 101 103 105 107 108 109 59 59 60 61 62 63 63 95th 104 105 107 109 110 112 113 63 63 64 65 66 67 67 99th 111 112 114 116 118 119 120 71 71 72 73 74 75 75 4 50th 88 89 91 93 95 96 97 47 48 49 50 51 51 52 90th 102 103 105 107 109 110 111 62 63 64 65 66 66 67 95th 106 107 109 111 112 114 115 66 67 68 69 70 71 71 99th 113 114 116 118 120 121 122 74 75 76 77 78 78 79 5 50th 90 91 93 95 96 98 98 50 51 52 53 54 55 55 90th 104 105 106 108 110 111 112 65 66 67 68 69 69 70 95th 108 109 110 112 114 115 116 69 70 71 72 73 74 74 99th 115 116 118 120 121 123 123 77 78 79 80 81 81 82 6 50th 91 92 94 96 98 99 100 53 53 54 55 56 57 57 90th 105 106 108 110 111 113 113 68 68 69 70 71 72 72 95th 109 110 112 114 115 117 117 72 72 73 74 75 76 76 99th 116 117 119 121 123 124 125 80 80 81 82 83 84 84 7 50th 92 94 95 97 99 100 101 55 55 56 57 58 59 59 90th 106 107 109 111 113 114 115 70 70 71 72 73 74 74 95th 110 111 113 115 117 118 119 74 74 75 76 77 78 78 99th 117 118 120 122 124 125 126 82 82 83 84 85 86 86 8 50th 94 95 97 99 100 102 102 56 57 58 59 60 60 61 90th 107 109 110 112 114 115 116 71 72 72 73 74 75 76 95th 111 112 114 116 118 119 120 75 76 77 78 79 79 80 99th 119 120 122 123 125 127 127 83 84 85 86 87 87 88 9 50th 95 96 98 100 102 103 104 57 58 59 60 61 61 62 90th 109 110 112 114 115 117 118 72 73 74 75 76 76 77 95th 113 114 116 118 119 121 121 76 77 78 79 80 81 81 99th 120 121 123 125 127 128 129 84 85 86 87 88 88 89 10 50th 97 98 100 102 103 105 106 58 59 60 61 61 62 63 90th 111 112 114 115 117 119 119 73 73 74 75 76 77 78 95th 115 116 117 119 121 122 123 77 78 79 80 81 81 82 99th 122 123 125 127 128 130 130 85 86 86 88 88 89 90 11 50th 99 100 102 104 105 107 107 59 59 60 61 62 63 63 90th 113 114 115 117 119 120 121 74 74 75 76 77 78 78 95th 117 118 119 121 123 124 125 78 78 79 80 81 82 82 99th 124 125 127 129 130 132 132 86 86 87 88 89 90 90 12 50th 101 102 104 106 108 109 110 59 60 61 62 63 63 64 90th 115 116 118 120 121 123 123 74 75 75 76 77 78 79 95th 119 120 122 123 125 127 127 78 79 80 81 82 82 83 99th 126 127 129 131 133 134 135 86 87 88 89 90 90 91 13 50th 104 105 106 108 110 111 112 60 60 61 62 63 64 64 90th 117 118 120 122 124 125 126 75 75 76 77 78 79 79 95th 121 122 124 126 128 129 130 79 79 80 81 82 83 83 99th 128 130 131 133 135 136 137 87 87 88 89 90 91 91 Continúa

(12)

Tabla 15.2. Valores normales de tensión arterial en niños por percentiles de edad y talla. (Cont.).

Age,

y PercentileBP

SBP, mm Hg DBP, mm Hg

Percentile of Height Percentile of Height

5th 10th 25th 50th 75th 90th 95th 5th 10th 25th 50th 75th 90th 95th 14 50th 106 107 109 111 113 114 115 60 61 62 63 64 65 65 90th 120 121 123 125 126 128 128 75 76 77 78 79 79 80 95th 124 125 127 128 130 132 132 80 80 81 82 83 84 84 99th 131 132 134 136 138 139 140 87 88 89 90 91 92 92 15 50th 109 110 112 113 115 117 117 61 62 63 64 65 66 66 90th 122 124 125 127 129 130 131 76 77 78 79 80 80 81 95th 126 127 129 131 133 134 135 81 81 82 83 84 85 85 99th 134 135 136 138 140 142 142 88 89 90 91 92 93 93 16 50th 111 112 114 116 118 119 120 63 63 64 65 66 67 67 90th 125 126 128 130 131 133 134 78 78 79 80 81 82 82 95th 129 130 132 134 135 137 137 82 83 83 84 85 86 87 99th 136 137 139 141 143 144 145 90 90 91 92 93 94 94 17 50th 114 115 116 118 120 121 122 65 66 66 67 68 69 70 90th 127 128 130 132 134 135 136 80 80 81 82 83 84 84 95th 131 132 134 136 138 139 140 84 85 86 87 87 88 89 99th 139 140 141 143 145 146 147 92 93 93 94 95 96 97

Age,y: edad en años, SBP: TAS en mmHg, DBP: TAD en mmHg, Percentile of Heigth: percentil de

talla, BP percentile: percentil de tensión arterial.

Fuente: The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in

children and adolescent. National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescent. Pediatrics 2004; 114; 555-576.

Tabla 15.3. Valores normales de tensión arterial en niñas por percentiles de edad y talla.

Age,

y PercentileBP

SBP, mm Hg DBP, mm Hg

Percentile of Height Percentile of Height

5th 10th 25th 50th 75th 90th 95th 5th 10th 25th 50th 75th 90th 95th 1 50th 83 84 85 86 88 89 90 38 39 39 40 41 41 42 90th 97 97 98 100 101 102 103 52 53 53 54 55 55 56 95th 100 101 102 104 105 106 107 56 57 57 58 59 59 60 99th 108 108 109 111 112 113 114 64 64 65 65 66 67 67 2 50th 85 85 87 88 89 91 91 43 44 44 45 46 46 47 90th 98 99 100 101 103 104 105 57 58 58 59 60 61 61 95th 102 103 104 105 107 108 109 61 62 62 63 64 65 65 99th 109 110 111 112 114 115 116 69 69 70 70 71 72 72 3 50th 86 87 88 89 91 92 93 47 48 48 49 50 50 51 90th 100 100 102 103 104 106 106 61 62 62 63 64 64 65 95th 104 104 105 107 108 109 110 65 66 66 67 68 68 69 99th 111 111 113 114 115 116 117 73 73 74 74 75 76 76 4 50th 88 88 90 91 92 94 94 50 50 51 52 52 53 54 90th 101 102 103 104 106 107 108 64 64 65 66 67 67 68 95th 105 106 107 108 110 111 112 68 68 69 70 71 71 72 99th 112 113 114 115 117 118 119 76 76 76 77 78 79 79 5 50th 89 90 91 93 94 95 96 52 53 53 54 55 55 56 90th 103 103 105 106 107 109 109 66 67 67 68 69 69 70 95th 107 107 108 110 111 112 113 70 71 71 72 73 73 74 99th 114 114 116 117 118 120 120 78 78 79 79 80 81 81 Continúa

(13)

Cardiología Pediátrica en Atención Primaria Hipertensión Arterial 155

Tabla 15.3. Valores normales de tensión arterial en niñas por percentiles de edad y talla. (Cont.).

Age,

y PercentileBP

SBP, mm Hg DBP, mm Hg

Percentile of Height Percentile of Height

5th 10th 25th 50th 75th 90th 95th 5th 10th 25th 50th 75th 90th 95th 6 50th 91 92 93 94 96 97 98 54 54 55 56 56 57 58 90th 104 105 106 108 109 110 111 68 68 69 70 70 71 72 95th 108 109 110 111 113 114 115 72 72 73 74 74 75 76 99th 115 116 117 119 120 121 122 80 80 80 81 82 83 83 7 50th 93 93 95 96 97 99 99 55 56 56 57 58 58 59 90th 106 107 108 109 111 112 113 69 70 70 71 72 72 73 95th 110 111 112 113 115 116 116 73 74 74 75 76 76 77 99th 117 118 119 120 122 123 124 81 81 82 82 83 84 84 8 50th 95 95 96 98 99 100 101 57 57 57 58 59 60 60 90th 108 109 110 111 113 114 114 71 71 71 72 73 74 74 95th 112 112 114 115 116 118 118 75 75 75 76 77 78 78 99th 119 120 121 122 123 125 125 82 82 83 83 84 85 86 9 50th 96 97 98 100 101 102 103 58 58 58 59 60 61 61 90th 110 110 112 113 114 116 116 72 72 72 73 74 75 75 95th 114 114 115 117 118 119 120 76 76 76 77 78 79 79 99th 121 121 123 124 125 127 127 83 83 84 84 85 86 87 10 50th 98 99 100 102 103 104 105 59 59 59 60 61 62 62 90th 112 112 114 115 116 118 118 73 73 73 74 75 76 76 95th 116 116 117 119 120 121 122 77 77 77 78 79 80 80 99th 123 123 125 126 127 129 129 84 84 85 86 86 87 88 11 50th 100 101 102 103 105 106 107 60 60 60 61 62 63 63 90th 114 114 116 117 118 119 120 74 74 74 75 76 77 77 95th 118 118 119 121 122 123 124 78 78 78 79 80 81 81 99th 125 125 126 128 129 130 131 85 85 86 87 87 88 89 12 50th 102 103 104 105 107 108 109 61 61 61 62 63 64 64 90th 116 116 117 119 120 121 122 75 75 75 76 77 78 78 95th 119 120 121 123 124 125 126 79 79 79 80 81 82 82 99th 127 127 128 130 131 132 133 86 86 87 88 88 89 90 13 50th 104 105 106 107 109 110 110 62 62 62 63 64 65 65 90th 117 118 119 121 122 123 124 76 76 76 77 78 79 79 95th 121 122 123 124 126 127 128 80 80 80 81 82 83 83 99th 128 129 130 132 133 134 135 87 87 88 89 89 90 91 14 50th 106 106 107 109 110 111 112 63 63 63 64 65 66 66 90th 119 120 121 122 124 125 125 77 77 77 78 79 80 80 95th 123 123 125 126 127 129 129 81 81 81 82 83 84 84 99th 130 131 132 133 135 136 136 88 88 89 90 90 91 92 15 50th 107 108 109 110 111 113 113 64 64 64 65 66 67 67 90th 120 121 122 123 125 126 127 78 78 78 79 80 81 81 95th 124 125 126 127 129 130 131 82 82 82 83 84 85 85 99th 131 132 133 134 136 137 138 89 89 90 91 91 92 93 16 50th 108 108 110 111 112 114 114 64 64 65 66 66 67 68 90th 121 122 123 124 126 127 128 78 78 79 80 81 81 82 95th 125 126 127 128 130 131 132 82 82 83 84 85 85 86 99th 132 133 134 135 137 138 139 90 90 90 91 92 93 93 17 50th 108 109 110 111 113 114 115 64 65 65 66 67 67 68 90th 122 122 123 125 126 127 128 78 79 79 80 81 81 82 95th 125 126 127 129 130 131 132 82 83 83 84 85 85 86 99th 133 133 134 136 137 138 139 90 90 91 91 92 93 93

Age,y: edad en años, SBP: TAS en mmHg, DBP: TAD en mmHg, Percentile of Heigth: percentil de

talla, BP percentile: percentil de tensión arterial.

Fuente: The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in

children and adolescent. National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescent. Pediatrics 2004; 114; 555-576.

(14)

15.6.

Bibliografía

Daniels SR, Arnett DK, Eckel RH, Gidding SS, Hayman LL, Kumanyika S, Robinson TN, Scott BJ, St Jeor S, Williams CL. Overweight in children and dolescents:pathophysiology, consequences, prevention, and treatment. Circulation. 2005 Apr 19;111(15):1999-2012.

Mitsnefes MM. Hypertension in children and adolescents. Pediatr Clin North Am. 2006 Jun;53(3):493-512.

National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004 Aug;114 (2 Suppl 4th Report):555-76. Nguyen M, Mitsnefes M. Evaluation of hypertension by the general pediatrician. Curr Opin Pediatr.

2007 Apr;19(2):165-9.

Spector ND, Chanoine P. Hypertension, sports supplements and motivational interviewing. Curr Opin Pediatr. 2007 Dec;19(6):726-32.

Urbina E, Alpert B, Flynn J, Hayman L, Harshfield GA, Jacobson M et al. American Heart Association Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in Youth Committee. Ambulatory blood pressure monitoring in children and adolescents: recommendations for standard assessment: a scientific statement from the American Heart Association Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in Youth Committee of the council on cardiovascular disease in the young and the council for high blood pressure research. Hypertension. 2008 Sep;52(3):433-51.

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

explicaciones de este fenómeno que implican la asunción de distintos criterios definitorios y clasificaciones de las conductas de acoso, de la actitud de la

Además de las evaluaciones establecidas para cada una de las actividades que conforman la unidad didáctica, se presenta una lista de control como autoevaluación para el

Pide la ayuda del niño pequeño para hacer las tareas de la casa o de la clase, ¡les encantará. Levanten juntos el cesto de la ropa sucia o muevan una silla

Esta actividad creativa para niños utiliza pintura y materiales para manualidades para transformar rocas.

El examen de la materia de Historia de acceso a la Universidad para mayores de 25 años consistirá en una prueba escrita, en cuya realización los aspirantes deberán

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del