• No se han encontrado resultados

Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores al sustrato dentinario, desproteinizado a través del Hipoclorito de Sodio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores al sustrato dentinario, desproteinizado a través del Hipoclorito de Sodio"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Resumen

El objetivo de esta investigación fue, evaluar la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Self Etch Bond (Vigodentâ) y XENOâIII (Dentsply), por medio del test de resistencia adhesiva por micro-tracción, después de la desproteinización dentinaria mediante la aplicación de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5,2% por 40 segundos. Fueron seleccionados 35 terceros molares humanos, y sus superficies oclusales cortadas 3mm, ±1mm. Las superficies de dentina expuestas fueron pulidas con lijas de carburo de silicio de granulación 600 (3M Co) por 1 minuto, en una Politriz. Cada grupo (n=5) recibió los respectivos sistemas adhesivos, GI: control; GII y GIV: adhesivos autoacondicionadores sin desproteinización; GIII y GV: adhesivos autoacondicionadores con desproteinización. Los dientes fueron restaurados con resina compuesta Filtek Z-250 y 24 horas después seccionados en una máquina de corte LABCUT 1010 (Extec, USA), resultando en secciones perpendiculares a la interfase adhesiva, con una área de sección transversal de aproximadamente ±0,7mm2. Posteriormente fueron sometidos al test de micro-tracción, en la máquina de ensayos universal (EMIC®). Los valores de resistencia adhesiva fueron analizados por análisis de variancia ANOVA, a través del test estadístico de Kruskal-Wallis. Los resultados permitieron observar que, el sistema adhesivo autoacondicionador XENOâIII después de la DESPROTEINIZACIÓN presento los mayores valores de resistencia adhesiva (43,60, ±11,44MPa). Los menores valores fueron observados en el sistema adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond sin DESPROTEINIZACIÓN (28,74, ±12,40MPa). Para este estudio fue posible demostrar que, la desproteinización dentinaria por medio de la aplicación de NaOCl al 5,2% por 40 segundos, no tuvo influencia en la resistencia adhesiva del adhesivo autoacondicionador XENOâIII. También se constató que la resistencia adhesiva del adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond después de la desproteinización, aumentó significativamente.

Palabras clave: Adhesivos dentinarios; Hipoclorito de Sodio; resistencia adhesiva a la micro-tracción.

Abstract

The purpose of this study was to evaluate the bond strength of the self etch adhesive systems Self Etch Bond (Vigodentâ) and XENOâIII (Dentsply), by means of the microtensile bond strength test, after dentin deproteinization by way of the application of sodium hypochlorite (NaOCl) 5.2% per 40 seconds. Thirty five human third molars were chosen. Theirs occlusal surfaces were cut 3mm, ±1mm. The dentin surfaces were polished with silicon carbide sandpaper of granulation 600 (3M Co) during 1minute, in a politriz. Each group(n=5) received its respective adhesive systems, GI: controle; GII and GIV: self etch adhesive systems without deproteinization; GIII and GV: self etch adhesive systems with deproteinization. The teeth were restored with resin composite Filtek Z-250. 24 hours after, the teeth were sectioned in a Labcut 1010 machine (Extec, USA), and was possible to get perpendicular sections to the bonding interface with a cross-sectional area to the approximately 0,7mm2. The specimens were submitted to microtensile bond strength test in an EMIC® universal testing machine. The values of bond strength were submitted to statistical analysis using the Kruskal-Wallis test. The results had shown that the self etch adhesive system XENOâIII, after the deproteinization with NaOCl 5.2% (43.60, ±11.44MPa) presented the higher values of bond strength. The lowest values were observed in the self etch adhesive system Self Etch Bond without deproteinization (28.74, ±12.40MPa). By this study was possible demonstrated that the dentin deproteinization through the application of NaOCl 5.2% per 40 seconds, not influenced on the bond strength of the self etch adhesive systems XENOâIII. The microtensile bond strength of the self etch adhesive system Self Etch Bond after of the deproteinization increased significantly.

Key words: Dentinal adhesive; Sodium Hypochlorite; microtensile bond strength.

Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos

autoacondicionadores al sustrato dentinario,

desproteinizado a través del Hipoclorito de Sodio

Bond strenght of the self etching adhesive systems on the dentinal

substrate, and deproteinized by means of the Sodium Hypochlorite

Autores

José David Ruan-Antury

Alumno del curso de Maestría en Clínica Integrada, Facultad de Odontología, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Paraná (Brasil).

João Carlos Gomes

Profesor Doctor, Director del curso de Maestría en Clínica Integrada y Profesor de Biomateriales, Facultad de Odontología, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Paraná (Brasil).

Jorge Uribe-Echevarría

Profesor Doctor del curso de Odontologia de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Osnara Maria Mongruel Gomes

Profesora Doctora, del curso de Maestría en Clínica Integrada y Profesora de Biomateriales, Facultad de Odontología, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Paraná-Brasil.

Entregado para revisión: 26.03.2006 Aceptado para publicación: 26.04.2006

(2)

El mecanismo de adhesión al esmalte dental, constituye un procedimiento seguro y efectivo. El mayor problema para la obtención de una ade-cuada adhesión a las estructuras dentales, se pre-senta en el sustrato dentinario, debido a su com-posición química de alto contenido orgánico, y de agua, y también a su estructura tubular con presencia del proceso odontoblástico y a la pre-sencia de fluido intratubular dentinario (Chain et al, 2000).

Otra dificultad en la obtención de una adecua-da adhesión a la dentina es la eliminación de la capa de smear layer, con el objetivo de exponer la red de fibrillas de colágeno de la matriz dentinaria, lo que se puede obtener a través del acondicionamiento ácido, que amplia los túbulos dentinarios, aumentando el diámetro de éstos y exponiendo la red de fibrillas de colágeno elimi-nando el contenido mineral, para posteriormente ser impregnada por los sistemas adhesivos (Xavier, 2005).

Nakabayashi et al, en 1982, definieron la hibridización dentinaria, como el mecanismo de retención micro-mecánico de la resina en la red de fibrillas de colágeno. Para ello, la dentina se debe mantener relativamente húmeda para evitar el colapso de las fibrillas, pero esta humedad no puede ser excesiva, ya que puede influenciar ne-gativamente la penetración del adhesivo (Cardoso; Sadek, 2003). Este grado de humedad dentinaria depende de la técnica e influye el sis-tema adhesivo a ser utilizado y del tipo de sol-vente que ellos contienen (Reis et al, 2003).

Los sistemas adhesivos convencionales, que re-quieren de un acondicionamiento ácido del sustrato dentinario previo a su aplicación, han demostrado un desempeño favorable, en los estu-dios realizados in vivo e in vitro (Perdigão et al, 2002; Batista et al, 2004; Gomes, 2004), aunque el tratamiento del sustrato dentinario a través del ácido fosfórico, presenta algunas dificultades, como el hecho de penetrar en la dentina en una profundidad mayor que la de los sistemas adhesivos, generando una interface no impreg-nada por parte de los sistemas adhesivos, suscep-tible a fallas en dicha interface adhesiva, con alto riesgo de alteración pulpar (Uribe-Echevarría et al, 2004).

Los sistemas adhesivos autoacondicionadores han demostrado un buen desempeño y similar al observado en los sistemas adhesivos convencio-nales (Cardoso; Sadek, 2003; Ogata et al, 2002;

Özok et al, 2004). Su uso, además de ser simple, disminuye la sensibilidad de la técnica adhesiva, por el hecho de poseer monómeros ácidos débi-les, los cuales producen un acondicionamiento de las superficies dentinarias, y al mismo tiempo una penetración por parte de los monómeros adhesivos, evitando una discrepancia entre el sustrato acondicionado e impregnado por parte del sistema adhesivo, que podría generar una sen-sibilidad post operatoria, al contrario de lo que ocurre con los sistemas adhesivos convenciona-les. Otra de las ventajas que poseen los sistemas adhesivos autoacondicionadores, es el hecho de no precisar de una humedad relativa para poder penetrar en el sustrato dentinario y producir una adecuada interface adhesiva.

Con el objetivo de obtener una interface adhesiva con mejores cualidades físico-mecáni-cas, actualmente, algunos investigadores (Bianchi et al, 2000; Frankenberger et al, 2000; Osório et al, 2000; Perdigão et al, 2000; Osório et al, 2002; Uceda et al, 2003; Yamauti et al, 2003; Shinohara et al, 2004) vienen utilizando agentes desproteinizantes como el hipoclorito de sodio (NaOCl), el cual elimina parcialmente las fibrillas de colágeno, y si se quiere cuestionando así, la efectividad del mecanismo de retención micro-mecánico o hibridización dentinaria.

El uso del NaOCl, crea espacios en el sustrato dentinario, los cuales son mayores que los obte-nidos en la red de fibrillas de colágeno a través del acondicionamiento con ácido fosfórico, por lo cual, la impregnación de los sistemas adhesivos autoacondicionadores, se puede obtener con ma-yor efectividad (Uribe-Echevarría et al, 2003; Uribe-Echevarría et al, 2004).

El objetivo de este estudio fue evaluar “in vitro” la resistencia adhesiva de sistemas adhesivos autoacondicionadores con el sustrato dentinario por medio del test de resistencia adhesiva de micro-tracción, después de la desproteinización dentinaria a través de la aplicación del hipoclorito de sodio en una solución de concentración 5,2%.

MATERIALES Y MÉTODO

El proyecto de investigación fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Estadual de Ponta Grossa-Paraná (Brasil). Luego fueron selec-cionados 25 terceros molares humanos enteros, recién extraídos y libres de caries, de pacientes

(3)

experimentales.

Después de la aplicación y fotoactivación de los sistemas adhesivos en la dentina según los objeti-vos del estudio, fue realizada la reconstrucción de los dientes en resina compuesta Filtek Z-250 3M™/ESPE™ a través de la técnica incremental, con edades entre 19 y 22 años. Después de la

ex-tracción, los tejidos blandos de los dientes fueron eliminados por medio de curetas de Gracey #11/ 12 (DeltaÒ), lavados con piedra pómez y cepillos profilácticos, luego evaluados a través de un mi-croscopio óptico (HMV-2, Shimadzu, Tokyo, Japan) en un aumento de x20.

Los dientes fueron almacenados a temperatura ambiente en suero fisiológico con timol al 2% por un período máximo de 3 meses. Las superficies oclusales de los dientes fueron cortadas 3mm, ±1mm (Figura 1), utilizando una máquina de cor-te de yeso (VH Softline), con abundancor-te refrige-ración. En seguida, las superficies de dentina fue-ron pulidas con hojas de carburo de silicio de granulación 600 (3M Co) por 1 minuto, en una Politriz (Polipan-2, PANAMBRA), refrigerados abundantemente con agua, con el objetivo de uniformizar la capa de smear layer en todos los dientes.

Veinticuatro horas después, los dientes fueron divididos aleatoriamente en 5 grupos (n=5) y pos-teriormente aplicados los sistemas adhesivos

Adper Single Bond™/3M-ESPE™ (Figura 2),

sistema adhesivo convencional en el grupo I (gru-po control) después del acondicionamiento ácido con ácido fosfórico al 37% por 15 segundos; y de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Self Etch Bond/Vigodentâ (Figura 3) de dos pasos y el XENOâIII/Dentsply (Figura 4) de un paso, los cua-les fueron aplicados con y sin desproteinización de la superficie de dentina a través del NaOCl en solución al 5,2% por 40 segundos, con ayuda de un micro-aplicador. En la Tabla 1, podemos ob-servar los sistemas adhesivos y procedimientos adhesivos realizados en cada uno de los grupos

Figura 1. Remoción del esmalte oclusal en la máquina de corte de yeso - VH Softline.

Figura 2. Adhesivo convencional.

Figura 3. Adhesivo autocondicionador Self Etch Bond Adper Single BondTM/3MTM-ESPETM/Vigodentâ.

(4)

con un espesor total de 4mm, ±0,1mm y con ayu-da de una espátula de ThompsonÒ nº4 (Hu Friedy). Cada incremento de 2mm de resina fue fotoactivado por 40 segundos, con la lámpara de

luz halógena Optilux 500Ò(Demetron Research

Corporation), con una intensidad de 600 mW/cm2, calibrada por medio de un radiómetro digital (CureRite – EFÓS)

Los dientes fueron almacenados en recipientes oscuros con suero fisiológico. Veinticuatro horas después, los dientes fueron fijados en soportes de PVC (Figura 5) con cera pegajosa (Technew – NewWax) y cortados con el auxilio de un disco de diamante (DIAMOND WAFER BLADE 4 x 12 x ½ High Concentration – 12205 – Extec) montado en una máquina de cortes seriados Labcut 1010 (Extec), a una velocidad de 250 rpm. Los cortes se realizaron en sentido vestíbulo-lingual y mesio-distal (Figuras 6, 7, 8) con abundante irrigación de agua, con un espesor de ±0,7mm2, y luego fue realizado un corte paralelo al plano oclusal,

obteniéndose así especimenes con forma de “pa-lito” de ±0,7mm2 de sección transversal (Figura 9). Los especimenes que presentaban esmalte o

TABLA 1

Sistemas adhesivos y procedimientos realizados en cada uno de los grupos experimentales

(5)

fallas estructurales fueron eliminados, y los que se fracturaron durante el corte fueron considera-dos como perdiconsidera-dos. Los especimenes estructuralmente íntegros fueron almacenados en suero fisiológico a temperatura ambiente por un período máximo de 4 horas, hasta ser sometidos al test de resistencia adhesiva de micro-tracción.

TEST DE RESISTENCIA ADHESIVA

Los especímenes fueron medidos en su sección transversal a nivel del área de unión por medio de un paquímetro digital con lectura electrónica Digimatic CaliperÒ (Mitutoyo Absolute) (Figura 10), para realizar posteriormente el cálculo de las resistencias adhesivas, los cuales fueron expresa-dos en la unidad de medida Mega Pascal (MPa). Posteriormente, los especimenes fueron fijados in-dividualmente por medio de una pinza especial (MEDIX INOX) al dispositivo de micro-tracción, Figura 6.Esquema del Cuerpo de prueba en el soporte de PVC

cortado en los sentidos mesio-distal.

Figura 7.Esquema del corte vestíbulo-lingual.

Figura 8.Cuerpo de prueba cortado en los del cuerpo de prueba sentidos vestíbulo-lingual y mesio-distal.

Figura 9.Esquema de la obtención de los especimenes en forma de “palito”.

(6)

(Figura 11) con un adhesivo instantáneo Super BonderÒ (Éster de Cianocrilato), posicionándose el área de adhesión, perpendicular a la fuerza de tracción. El test fue realizado a una velocidad de 1mm/min, utilizando la máquina de ensayos uni-versal EMICÒ (Figura 12) con adaptación de una célula de carga de 10 Kg. (EMICÒ). En el momen-to de la fractura, el movimienmomen-to fue inmediatamen-te deinmediatamen-tenido y los datos de las resisinmediatamen-tencias adhesivas calculados con ayuda del Software de la máquina de ensayos EMICÒ, y expresados en MPa.

Después de la fractura de los especimenes, las Figura 11.Espécimen fijado Digimatic CaliperÒ en el dispositi-vo de micro-tracción.

Figura 12.Máquina de ensayos universal EMICÒ.

superficies de dentina y resina correspondientes al área de adhesión fueron observadas con ayuda de un microscopio óptico (HMV-2, Shimadzu, Tokyo, Japan) sobre un aumento de x20, verifi-cando el modo de fractura y clasificándoselos en cuatro tipos : Adhesiva (A), Cohesiva de Dentina (CD), Cohesiva de Resina (CR) y Mixta (M). Los datos de resistencia adhesiva fueron analizados por ANOVA y el test no paramétrico de Kruskal-Wallis

(p<0,05) con ayuda del programa estadístico SPSS® 11.5.1 for Windows.

RESULTADOS

Los datos de resistencia adhesiva y la estadísti-ca descriptiva de estadísti-cada uno de los grupos experi-mentales por medio del test de micro-tracción, pueden ser observados en la Tabla 2. Los resulta-dos mostraron diferencias significativas entre los grupos (p<0,03), por lo cual, fueron realizadas comparaciones múltiples para identificar entre cuales grupos hubieron diferencias. El GV (43,60, ±11,44MPa) presentó los mayores valores de re-sistencia adhesiva, siendo estadísticamente dife-rente a los valores observados en el grupo GII (28,74, ±12,40MPa).

En el gráfico 1, se puede observar que los valo-res medios de valo-resistencia adhesiva para el sistema adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond/ Vigodentâ, aumentaron después del tratamiento del sustrato dentinario con NaOCl al 5,2% (p=0,01), al contrario de lo observado en el sistema adhesi-vo autoacondicionador XENOâIII/Dentsply.

Modos de fractura

Los números y porcentajes de los modos de frac-tura de acuerdo con los grupos experimentales, son presentados en la Tabla 3. En el gráfico 2, se pue-den observar los porcentajes de los modos de

frac-TABLA 2

(7)

tura para cada uno de los cinco grupos experimen-tales.

DISCUSIÓN

Según Pashley, 1995, gracias a los avances de los sistemas adhesivos actuales, se pueden alcan-zar mayores valores de resistencia adhesiva. Pero el número de fallas cohesivas presentadas en los estudios realizados a través de los tests

conven-cionales de tracción y de cizalla, ha incentivado a los investigadores a desarrollar otro tipo de test de evaluación de la interface adhesiva, como la medición de la resistencia adhesiva por medio del test de micro-tracción.

Sano et al, en 1994, evaluaron la relación entre el área de adhesión de la dentina y la resistencia adhesiva, por medio del test de micro-tracción. Estos autores, observaron una relación inversamente proporcional entre la resistencia adhesiva y la superficie de área adherida, varian-do el área de adhesión de los especimenes de 0,5 a 3,0mm2, y por lo tanto demostrando así la utili-dad de este nuevo test de resistencia adhesiva. El mismo señala preponderantemente fallas de tipo adhesiva en áreas menores, observaciones que fue-ron corroboradas en esta investigación, donde el modo de fractura fue predominantemente adhesi-vo.

El test de micro-tracción empleado en este estu-dio, presenta algunas ventajas frente a los tests convencionales, como ser la obtención de mayo-res valomayo-res de mayo-resistencia adhesiva, concordando a su vez con las observaciones de esta investiga-ción. Otras ventajas del test de micro-tracción, son la posibilidad de evaluar áreas restrictas o irregu-lares que no pueden ser evaluadas por medio de otros métodos; permitir obtener varios especimenes de un único diente; facilita la eva-luación en el microscopio electrónico de barrido, y permitir la evaluación de distintas áreas en el mismo sustrato como: dentina normal, superficial, profunda, cariada o esclerótica (Pashley et al, 1999).

Múltiples factores determinan una adecuada unión de los sistemas adhesivos al sustrato dentinario. Los sistemas adhesivos convenciona-les son mas sensibconvenciona-les técnicamente que los siste-mas adhesivos autoacondicionadores, y esto se debe principalmente a la dificultad de obtener un sustrato relativamente húmedo, adecuada evapo-ración del solvente, y al modo de aplicación del adhesivo por parte del operador (Perdigão et al, 2002).

En la presencia de una cantidad excesiva de hu-medad, es mas difícil obtener una completa re-moción del agua en el sustrato dentinario antes de la polimerización del adhesivo, lo que se puede reflejar en una inadecuada polimerización del sis-tema adhesivo, disminución de la resistencia adhesiva, aumento de la micro-infiltración, menor longevidad de la interface adhesiva y

consecuen-GRÁFICO 1

Valores medios y desviación de la media de la resistencia adhesiva por micro-tracción (MPa)

de los grupos experimentales

GRÁFICO 2

Porcentaje (%) de los modos de fractura para cada uno de los grupos experimentales

TABLA 3

Porcentaje (%) de los modos de fractura para cada uno de los grupos experimentales

(8)

temente caries secundaria e irritación pulpar (Cardoso, Sadek, 2003).

Los sistemas adhesivos autoacondicionadores, por el hecho de no necesitar del acondicionamiento ácido, eliminan los inconvenientes del control de la humedad, alteraciones dimensionales, sensibi-lidad a la técnica y sensibisensibi-lidad pos-operatoria. También eximen de la necesidad de mantener una humedad superficial del sustrato dentinario, al contrario de lo que sucede con los sistemas adhesivos convencionales.

Debido a la sensibilidad de la técnica y dificul-tad en obtener un grado de humedad ideal del sustrato dentinario en el momento de ser aplica-dos determinaaplica-dos sistemas adhesivos, algunos in-vestigadores vienen proponiendo la eliminación de la red de fibrillas de colágeno de la superficie dentinaria, por medio de agentes desproteinizantes como el NaOCl en diferentes concentraciones y tiempos de aplicación (Prati et al, 1999; Bianchi et al, 2000; Frankenberger et al, 2000; Osório et al, 2000; Perdigão et al, 2000; Russo et al, 2000; Uceda et al, 2003; Yamauti et al, 2003; Uribe-Echevarría et al, 2004), cuestionando la efectivi-dad del mecanismo de adhesión micro-mecánica del adhesivo en dicha red y argumentando que su eliminación parcial, crea espacios en la fase mi-neral con un diámetro mayor que los espacios interfibrilares, por lo cual la impregnación de los sistemas adhesivos se puede lograr con mayor efec-tividad.

El uso del NaOCl, permite la obtención de una mejor adhesión-adaptación al sustrato dentinario por parte de los sistemas adhesivos autoacondicionadores (Uribe-Echevarría et al, 2004).

Perdigão et al. en 1999 y 2000, observaron por medio del microscopio electrónico de barrido, un número mayor de túbulos dentinarios abiertos y amplios, así como un extenso laberinto de túbulos laterales secundarios en la dentina superficial y profunda desproteinizadas con NaOCl al 5% por 2 minutos y después del acondicionamiento con ácido fosfórico. Alteraron la ultra-morfología de la superficie dentinaria, produjeron tags de resina con un diámetro mayor, lo que permitió un ma-yor contacto también de la resina y la dentina y por lo tanto incrementaron la resistencia adhesiva. Algunos autores como Bianchi et al, en 2000 y Russo et al, en 2000, observaron una disminución de la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos convencionales con solvente a base de agua,

des-pués del acondicionamiento con ácido fosfórico seguido de la desproteinización con NaOCl, he-cho que no fue observado en los sistemas adhesivos que contienen solvente a base de acetona (Osório et al, en 2000), pero discordando sin embargo, con observaciones realizadas por autores como Uceda et al, 2003, los cuales evidenciaron una disminu-ción de los valores de resistencia adhesiva de sis-temas adhesivos convencionales por medio del test de micro-tracción, después de la desproteinización del sustrato dentinario con NaOCl al 10% por 60 segundos. En esta investigación, fue observado que el sistema adhesivo autoacondicionador XENO âIII con solvente a base de agua/etanol, no presentó aumento o disminución de los valores de resisten-cia adhesiva. De esta manera, demostraron que la desproteinización del sustrato dentinario por me-dio de agentes como el NaOCl, no afecta el desempeño de algunos sistemas adhesivos conven-cionales (Bianchi et al, 2000; Osório et al, 2000), ni de los sistemas adhesivos autoacondicionadores que fueron utilizados en esta investigación.

Esta disminución de la resistencia adhesiva, se debe posiblemente al hecho de haber sido utiliza-dos períoutiliza-dos de tiempo superiores a los relatautiliza-dos en otros estudios (Bianchi et al, 2000; Osório et al, 2000; Frankenberger et al, 2000; Perdigão et al, 2000; Uceda et al, 2003), y concentraciones de NaOCl superiores, las que pueden permitir la li-beración de cierta cantidad de oxígeno en el sustrato dentinario, e interferir en la polimerización del sistema adhesivo (Uceda et al, 2003).

Sin embargo, los mecanismos Red-Ox se pue-den generar químicamente en ausencia o presen-cia de oxígeno y el oxígeno presente no se debería a la oxidación-desproteinización producida por el hipoclorito de sodio, sino al oxígeno del aire que siempre está presente en las preparaciones cavitarias. Estos resultados no concuerdan con las observaciones de esta investigación, lo que puede ser explicado por el hecho de haber sido emplea-da una concentración y tiempo de aplicación me-nor (NaOCl al 5,2% por 40 segundos), la cual no permitió una liberación de oxígeno que pudiera interferir con la polimerización de los sistemas adhesivos.

En esta investigación fue realizado el acondi-cionamiento con ácido fosfórico sólo en el grupo control, en el cual fue empleado el sistema adhe-sivo convencional Adper Single BondTM. En los grupos experimentales en que fueron aplicados los sistemas adhesivos autoacondicionadores, con y

(9)

sin desproteinización dentinaria, no fue realizado el acondicionamiento con ácido fosfórico previo a su aplicación.

En el sistema adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond utilizado en esta investigación, fueron observados valores de resistencia adhesiva, estadísticamente superiores, después de la desproteinización dentinaria (41,79MPa). En el sistema adhesivo autoacondicionador XENO®III, los valores de resistencia adhesiva, fueron estadísticamente similares en los grupos experi-mentales, con y sin desproteinización dentinaria, no siendo observada una disminución en la resis-tencia adhesiva después de la desproteinización, para ninguno de los sistemas adhesivos emplea-dos en esta investigación.

REFERENCIAS

Batista AL de N, Mezzalira HT, Nóbrega PRP, Batista PLde N. (2004) Propriedades Físicas dos Sistemas Adesivos. In: Gomes, J. C.; Calixto, A. L. et al. Estética em Clínica Odontológica. Curitiba: Maio. 23-55.

Bianchi J, Rodrigues Filho LE, César PF, Beck H, Gonzaga CC. (2000) Effect of NaOCl on tensile bond strength of dental adhesives. J Dent Res (IADR Abstracts);79: 194.

Cardoso PEC, Sadek FT. (2003) Microtensile bond strength on dentin using new adhesive systems with self etching primers. Bras J Oral Sci; 2(4): 156-159.

Chain MC, Aust S, Heleno RTB, Lopes GC. (2000) Avaliação laboratorial de sistemas adesivos de última geração. JBC – J Brás Clín Estét Odontol; 4(20): 61-64.

Frankenberger R, Kramer N, Oberschachtsiek H, Petschelt A. (2000) Dentin bond strength and marginal adaptation after NaOCl pre-treatment. Oper Dent; 25(1): 40-45.

Gomes JC. (2004) Histórico e perspectivas da odontologia estética adesiva, In: Gomes, J. C.; Calixto, A. L. et al. Estética em Clínica Odontológica. Curitiba: Maio, 13-21.

Nakabayashi N, Kojima K, Masuhara E. (1982) The promotion of adhesion by the infiltration of monomers into tooth substrates. J Biomed Mater Res; 16(3): 265-273.

Ogata M, Harada N, Yamaguchi S, Nakajima M, Tagami J. (2002) Effect of self-etching primer vs. phosphoric acid etchant on bonding to bur-prepared dentin. Operat Dent; 27(5): 447-454.

Osório E, Osório R, Perdigão J, Toledano M. (2000) Influence of NaOCl deproteinization on shear bond strength of Prime & Bond 2.1. J Dent Res (IADR Abstracts); 79: 194.

Osório R, Ceballos L, Tay F, Cabrerizo-Vilchez MA, Toledano M. (2002) Effect of sodium hypochlorite on dentin bonding with a polyalkenoic acid-containig adhesive system. J Biomed Mater Res; 60(2): 316-324.

Özok AR, Wu MK, Gee AJ, Wesselink PR. (2004) Effect of dentin perfusion on the sealing ability and microtensile bond strength of a total-etch versus an all-in-one adhesive. Dent Mater; 20(5): 479-486.

Pashley DH, Sano H, Ciucchi B, Yoshiyama M, Carvalho RM. (1995) Adhesion testing of dentin bonding agents: a review. Dent Mater; 11(2): 117-125.

Pashley DH, Carvalho RM, Sano H, Nakajima M, Yoshiyama M, Shono Y, Fernandes CA, Tay F. (1999) The microtensile bond test: a review. J Adhes Dent. 1(4): 299-309.

Perdigão J, Thompson JY, Toledano M, Osório R. (1999) Ultra-morphological characterization of collagen-depleted etched dentin. Am J Dent.; 12(5): 250-255.

Perdigão J, Lopes M, Geraldeli S, Lopes GC, Garcia F. (2000) Effect of a sodium hypochlorite gel on dentin bonding. Dent Mater; 16(5): 311-323.

Perdigão J, Geraldeli S, Carmo ARP, Dutra HR. (2002) In vivo influence of residual moisture on microtensile bond strength of one-bottle adhesives. J Esthet Restor Dent; 14(1): 31-38.

Prati C, Chersoni S, Pashley D H. (1999) Effect of removal of surface collagen fibrils on resin - dentin bonding. Dent Mater; 15(5): 323-331.

CONCLUSIONES

Según los resultados de la investigación, se pue-de concluir que: el sistema adhesivo autoacondicionador XENO®III, presentó los ma-yores valores de resistencia adhesiva después de la desproteinización del sustrato dentinario.

La desproteinización del sustrato dentinario con NaOCl al 5,2% no afectó la resistencia adhesiva del sistema adhesivo autoacondicionador XENO®III.

El sistema adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond, presentó un aumento en los valores de resistencia adhesiva, después de la desproteinización del sustrato dentinario.

Los modos de fractura fueron predominantemen-te adhesivos (91,8%).

(10)

Dr. José David Ruan-Antury

jdracamacho@hotmail.com

Reis A, Loguercio A D, Azevedo CLN, Carvalho RM, Singer JM, Grande RHM. (2003) Moisture spectrum of demineralized dentin for adhesive system with different solvent bases. J Adhes Dent.; 5(3): 183-192.

Russo EMA, Carvalho RCR, Matson E, Garcia JFZ. (2000) Adhesive strength to dentin after deproteinization of collagem layer. J Dent Res (IADR Abstracts); 79: 194.

Sano H, Shono T, Sonoda H, Takatsu T, Ciucchi B, Carvalho R, Pashley DH. (1994) Relationship between surface area for adhesion and tensile bond strength - evaluation of a micro-tensile bond test. Dent Mater; 10: 236-240.

Shinohara MS, Castro AKB de B, Amaral CM, Pimenta LAF. (2004) The effect of sodium hypochlorite on microleakage of composite resin restorations using three adhesive systems. J Adhes Dent; 6: 123-127.

Uceda NG, Reis A, Carrilho MR de O, Loguercio AD, Rodrigues LE. (2003) Effect of hypochlorite on the bond strength of an adhesive system to superficial and deep dentin. J Appl Oral Sci; 11(3): 223-228.

Uribe-Echevarría J, Priotto EG, Lutri P. (2003) Adhesión a esmalte y dentina con adhesivos poliméricos, In: Henostroza, G. Adhesión en Odontología Restauradora. Curitiba: Maio, 71-111.

Uribe-Echevarría J, Lutri P, Sezin M. (2004) Adhesión a dentina a través de distintos tratamientos del sustrato, Estudio con Confocal Láser Scanning Microscope. Rev Asoc Odontol Arg; 92(4): 315-321.

Xavier CCG. (2005) Análise “In Vitro” da resistência de união de quatro distintos sistemas adesivos. Estudo compara-tivo. 2005, 157 f. Tesis (Doctorado en Dentística Restauradora) - Faculdad de Odontologia de Araraquara, Universidad Estadual Paulista, Araraquara.

Yamauti M, Hashimoto M, Sano H, Ohno H, Carvalho RM, Kaga M, Tagami J, Aguchi H, Kubola, M. (2003) Degradation of resin-dentin bonds using NaOCl storage, Dent Mater; 19(5): 399-405.

Referencias

Documento similar

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Según los datos suministrados por los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, los aceites minerales usados recogidos en Castilla-La Mancha fueron

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

A grandes rasgos, la reforma de 1964 estableció un concepto global de renta, pero mantuvo la estructura del sistema cedular, simplificándolo, en apariencia, al aplicar la misma

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el