• No se han encontrado resultados

Consideramos el sistema de ejes de la figura y establecemos la relación existente entre la distancia l y la distancia x: l 2 = x m l

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Consideramos el sistema de ejes de la figura y establecemos la relación existente entre la distancia l y la distancia x: l 2 = x m l"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

1. La masa M de la figura está atada con un hilo inextensible que pasa por una polea B. Para acercar la masa hacia sí, un operario hace descender el extremo A del hilo con una velocidad constante de 1 m/s. Calcular la velocidad y la aceleración que tendrá la masa cuando pase por el punto C, indicado en la figura, situado a 8 m del operario.

Consideramos el sistema de ejes de la figura y establecemos la relación existente entre la distancia l y la distancia x:

l2 = x2 + 62 y la derivamos respecto al tiempo

d d 2 2 d d l x l x t t d d d d l x l x t t = ⇒ =

Así, cuando x = 8 m y teniendo en cuenta que dl/dt es la velocidad de decrecimiento de la longitud l, que coincide con la velocidad con que desciende el extremo A del hilo (i.e., dl/dt =- 1 m/s), se obtiene

2 2 d d 8 6 5 1 m/s = d d 8 4 - 1.25 m/s x l l t x t + = = − = − Derivamos de nuevo 2 2 2 2 2 2 d d d d d d d d l l x l x t t t t ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ + = + ⎜ ⎜ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ x

y teniendo en cuenta que d22 0 d l t = y que para x = 8 m es d 5 m/s d 4 x t = − , después de despejar se obtiene 2 2 2 2 2 2 2 d 1 d d 1 25 9 1 m/s d d 8 16 128 0.0703 m/ d s x l x x t t t⎛ ⎞ ⎢⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎥ = ⎝ ⎠⎟ −= = − =− ⎣ ⎦ ⎢ ⎥ ⎣ ⎦ B C M A 8 m 6 m y x 6 m x l

(2)

2. En el dispositivo que se muestra en la figura, el brazo tiene una longitud l y está girando alrededor de un eje fijo que pasa por O. En un instante dado, su velocidad angular es ωb y su aceleración angular αb (sentido antihorario). El otro extremo del brazo arrastra un piñón, de radio R, que rueda sin resbalar por el interior de una corona fija. a) Determinar la velocidad angular (ωp) y la aceleración angular (αp) del piñón en ese instante. b) Determinar la velocidad y la aceleración de punto A del piñón en ese instante. c) Ídem del punto B.

a) Determinamos la velocidad y aceleración del punto C del brazo que serán también las del punto C del piñón:

C = O v v b b b C O OC 0 0 0 0 0 0 l l ω ω ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎜ ⎜ ⎜ + × = ⎟×= ⎟ ⎟ ⎟ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ = ω a a JJG 2 b b b b b b b OC ( OC) 00 0 00 0 0 0 0 l l l ωl ω α α ω ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎟ + × + × × =×+ ⎟× ⎟ ⎜⎟ ⎜= ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎜⎜ ⎟ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ α JJG ω ω JJG b

La velocidad del punto B del piñón es nula (rodadura, CIR del piñón), de modo que podemos escribir: p b C b C p BC p (horario) p p b b BC v l l v l R R R l R ω ω ω ω ω α ω ω α = → = = → = − = = − =−

b) Determinamos la velocidad y la aceleración del punto A del piñón a partir del conocimiento de la velocidad del punto B (CIR) y de la aceleración del punto C:

A = B v v p p p p A C p p p 2 b b b BA CA CA 0 2 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 ( ) 0 0 0 0 0 0 0 l R R R l l R l ω ω ω ω α α ⎛ ⎞ ⎛− ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ + × =⎜ ⎟× ⎟= −⎜ ⎟=⎜ ⎟= ⎟ ⎟ ⎟ ⎜ ⎝ ⎠ ⎜ ⎜ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ = + × + × × = ⎛− ⎞ ⎛ ⎞ ⎛− ⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎜ ⎟ = +⎜⎝⎜⎜⎜ ⎟⎟⎠⎟+⎜⎝⎜⎜− ⎟⎟⎟⎠⎟×⎜⎜⎜⎝ ⎟⎟⎠⎟+ − ω v a a α ω ω JJG JJG JJG C

(

2

)

2 b b b b 0 2 0 0 0 0 l R l l R R l l R ω α ω ω ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛⎟ ⎜ ⎞ ⎛ − ⎟ ⎜ ⎟×⎜⎜ ⎟×⎜ ⎟⎟= ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎛ − ⎟⎞ ⎜ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ ⎟ ⎟ ⎜ ⎜⎜− ⎝ ⎠⎟ ⎝ ⎠ ⎝⎝ ⎠ ⎠

c) La velocidad del punto B del piñón es nula (CIR) y su aceleración la determinamos a partir de la del punto C (como en el apartado anterior):

(

2 B B C p p p 2 2 CB CB 0 ( ) 0 0 0 l l R R l ω ω = = + × + × × = ⎛− ⎞ ⎛ ⎞ ⎛+ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛⎛ ⎞ ⎛+ ⎞⎞ ⎛−⎜⎜ + v a a α ω ω

)

JJG JJG ⎞⎟

ω

b C

α

b A B O y x corona piñón brazo

(3)

3. Una viga AB, de 5 m de longitud y 60 kg de masa (distribuida uniformemente), está apoyada en el suelo. Se levanta el extremo B, a una altura de 3 m, mediante una fuerza aplicada en B, siempre perpendicular a la viga. Hállense: la fuerza aplicada en B, la reacción del suelo en A y el coeficiente de rozamiento mínimo necesario para que A no deslice.

Datos: m= 60 kg, l = 5 m, h = 3 m 3 sen 0.6 36.87º 5 h l θ= = = → θ=

Escribimos las ecuaciones cardinales de la estática, tomando momentos en el punto A

A [3] [2] [1] 2 3 6 sen 14.4 kg 5 5 25 sen 8 17 cos cos 40.8 kg = 25 25 1 2 cos cos 24 kg = 2 141.1 N 399.8 N 235. 2 5 2 N f F P P f F N F P N P F P P P l Fl P F P mg θ θ θ θ θ θ ⎧⎪ ⎧ ⎪ ⎪ = = = = = ⎪ ⎪ = ⎪⎪ + = = − = − = = ⎨ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ = ⎪ ⎪ ⎪ = = = ⎪ ⎪ ⎪⎩ ⎪⎪⎩

z

7

Para que no exista deslizamiento en esta posición deberá ser 6 17 0.353 f N μ> = = N P F f A B θ θ G h l

(4)

4. Tres cuerpos de masa m = 5 kg están unidos entre sí por dos cuerdas que pueden soportar una tensión máxima

T = 20 N. Los cuerpos se encuentran sobre una superficie horizontal y los coeficientes de rozamiento son: μ1 = 0.3, μ2 = 0.2, μ3 = 0.1. Si aplicamos al cuerpo 3 una fuerza F que aumentamos lentamente, ¿Qué cuerda se rompe y con qué fuerza mínima ocurrirá?

Cuando la magnitud de la fuerza aplicada sea tal que estemos en condiciones de movimiento inminente, las fuerzas de rozamiento tendrán el valor máximo posible, i.e.:

1 1 1 2 2 2 3 3 3 0.3 5 1.5 kg = 14.7 N 0.2 5 1.0 kg = 9.8 N 0.1 5 0.5 kg = 4.9 N f m g f m g f m g μ μ μ = = × = = = × = = = × =

y las tensiones de las cuerdas serán:

T1 = f1 = 14.7 N T2 = f1 + f2 = 24.5 N

Como T2 sería superior a la tensión de rotura (20 N), no habrá movimiento de conjunto de las tres

masas, ya que la cuerda 2 se romperá antes de que eso ocurra. Así, las tres masas permanecerán en reposo y la máxima fuerza que se puede ejercer sin romper la cuerda 2 será:

F = T2,máx + f3 = 20 + 4.9 = 24.9 N 1 2 3 F T1 T2 F f1 f2 f3 2 3 1

(5)

3L/4

5. La barra uniforme de masa m y longitud L de la figura está articulada en su extremo superior A. Inicialmente se halla en reposo en la posición vertical. Se tira de la cuerda con una fuerza T. En el instante inicial, determinar la

aceleración angular de la barra y la reacción en el pasador en A. A

T

3L/4

Las fuerzas que actúan sobre la barra se indican en rojo en la figura adjunta.

El movimiento de la barra consiste en una rotación pura alrededor del eje que pasa por A. Aplicando la ecuación fundamental de la dinámica de la rotación, tomando momentos con respecto al eje A, se sigue:

2 A A 3 1 9 cos 45º 4 3 8 T M I LT mL mL α α = = ⇒

}

= 2

El centro de masa de la barra describe una trayectoria circular. En el instante indicado, el c.m. tiene una aceleración centrípeta nula (por se nula su velocidad) y una aceleración tangencial (horizontal) dada por

R

y

R

x

A

P

G

45º

T

9 2 6 l T m 2 1 x a = ⋅ =α cm m

F a

Aplicando la ecuación fundamental de la dinámica de traslación al centro de masa de la barra, se obtienen las dos ecuaciones siguientes: x cos 45º sen 45º 0 x y T R ma P T R ⎧→ + = ⎪⎪ = ⇒ ⎨⎪↑ − + + = ⎪⎩ de donde 9 2 2 cos 45º 1 2 2 16 6 x x R =maT =⎛⎜⎜ − ⎟⎞⎟⎟⎟T = T ⎜⎝ ⎠ 2 2 y mg T R = −

Las reacciones en el pasador A son iguales y opuestas a las calculadas y se indican en azul en la figura.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun