Octubre de 2012
Instituto Nacional de Investigación
y Tecnología Agraria y Alimentaria
El INIA es un Organismo Público de Investigación (OPI)
• Uno de los siete Organismos Públicos de Investigación de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad
• Único OPI dedicado exclusivamente a la investigación agroalimentaria y forestal • 900 personas, el 64% dedicadas a
tareas de investigación
• La Secretaria de Estado de I+D+i es la
Presidenta del INIA
Ministro de Economía y Competitividad Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación CSIC ISCIII CIEMAT INIA IEO IGME IAC
El INIA: responsabilidades
Tiene una triple responsabilidad:
a) Gestionar y ejecutar proyectos de investigación científica en materia agraria, alimentaria y forestal y promover la transferencia
tecnológica
b) Promover la cooperación y coordinación de la investigación
agraria y alimentaria, en particular con las CCAA, a través de la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria
c) Representar a nuestro país en organismos de carácter científico y tecnológico en materia de investigación agraria y alimentaria e impulsar la cooperación nacional e internacional
Sistema INIA-Comunidades Autónomas
El INIA preside la
Comisión Coordinadora
de Investigación
Plan Nacional de I+D+i 2008-2011
Líneas Instrumentales de
Actuación
Programas Nacionales
Recursos Humanos
Formación de Recursos Humanos
Contratación e Incorporación de Recursos Humanos
Proyectos de I+D+i Proyectos de Investigación Fundamental
Infraestructuras Científicas y Tecnológicas
Infraestructuras Científico- Tecnológicas
El INIA es actor principal en la gestión de Subprogramas en el ámbito agroalimentario
Presupuesto de gastos del INIA (2008-2012)
2008 2009 2010 2011 2012 2,0 2,0 2,0 26,4 21,2 27,3 26,6 25,6 16,6 15,7 8,8 9,7 8,7 3,0 2,2 1,7 1,7 0,7 8,5 8,8 9,3 9,3 8,7 29,0 33,9 33,7 32,2 32,2 Gastos de personal (41%)Gastos corr. bienes y serv. (11%) Gastos financieros Transferencias corrientes (1%) Inversiones reales (11%) Transferencias de capital (33%) Activos financieros Pasivos financieros (Millones de euros) 83,7 81,9 82,8 81,6 78,1
Distribución personal INIA
Funcionarios Laboralesfijos Laborales Totales
Investigación 313 70 175 558
Gestión y otros 154 93 104 351
Totales 467 163 279 909
Funcionarios Laborales
fijos Laborales Totales
Dirección y Unidades de apoyo 3 3
Secretaría General 69 49 1 119 S.G.P.C.P. 20 7 27 Administración SGIT 5 3 8 OTRI 11 11 Semillas 39 34 55 128 Productos Fitosanitarios 7 7 12 26 Taller empleo 29 29 Totales 154 93 104 351
INIA Dirección SGPCP Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas SG Secretaría General SGIT Subdirección General de Investigación y Tecnología
El INIA: estructura
INIA Director SGPCP Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas SG Secretaría General SGIT Subdirección General de Investigación y Tecnología • Recursos humanos
• Régimen jurídico y patrimonial • Administración
• Gestión financiera • Informática
• Convocatorias • Relaciones internacionales • Planificación y Prospectiva INIA Director SG Secretaría General SGIT Subdirección General de Investigación y Tecnología SGPCP Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas
La SGPCP es responsable de las Convocatorias siguientes: • Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías
Agroalimentarias (proyectos RTA)
• Subprograma Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos (proyectos RF, RZ, RM)
• Acciones Complementarias
• Formación de Recursos Humanos
• Formación e Incorporación de Recursos Humanos • Infraestructuras Científicas y Tecnológicas
Programas del Plan Nacional de I+D+i
gestionados por el INIA (2008-2011)
(Millones de euros) 2008 2009 2010 2011 8,9 4,4 3,6 2,3 3,3 1,8 0,7 0,3 8,2 3,2 4,9 3,0 3,2 2,8 2,2 2,5 10,6 10,1 10,6 9,9 5,4 2,8 1,8 2,0Subpr. Doctores INIA-CCAA RTA
RG
Infraestructuras
Otros proy. y acc. compl. Otras actuaciones(*) 39,7 25,1 23,8 20,1 (*) Otras actuaciones: - Transferencia de tecnología - Otras actuaciones de investigación
Proyectos RTA financiados (2004-2011)
Nº de proyectos financiados / año
Financiación media por proyecto (€ X 1.000) 136 72 120 90 2004-2007 2008-2011
Proyectos RF, RZ y RM financiados (2004-2011)
Nº de proyectos financiados / año
Financiación media por proyecto (€ X 1.000) 52 48 46 45 2004-2007 2008-2011
A través de la SGPCP, el INIA representa a la investigación agraria española en una serie de plataformas y organismos internacionales:
• SCAR (Comité Permanente de Investigación en Agricultura).
o SCAR-CWGs: biomasa, pesca, OGMs, IPM, AKIS
• EURAGRI (Iniciativa Europea de Investigación en Agricultura)
• EIARD (Iniciativa Europea para la Investigación y el Desarrollo Agrícolas)
• ECART (Consorcio Europeo para la Investigación en Agricultura en los Trópicos)
• ERANETS: ERA-ARD, ARIMNET, EUPHRESCO, EMIDA, RURAGRI, WOODWISDOM,
ANHIWA, CORE-ORGANIC y SUSFOOD
• OCDE, FAO, CGIAR, FONTAGRO
• FACCE-JPI: Agricultura, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria • 7PM: PNC, Experto KBBE, Oficina Europea de Proyectos (Eurociencia) • Sistema INIA-Iberoamérica
Un foro permanente para la cooperación, la formación y el
intercambio de información entre las organizaciones de
investigación en agricultura de España, Portugal y los países
iberoamericanos.
El acto de constitución se celebró en Lima (Perú) en marzo de
2003.
Áreas de actividad del consorcio:
•Apoyo institucional para fortalecer la investigación
agroalimentaria
•Proyectos estratégicos
•Formación: programas de doctorado y estancias cortas
SG Secretaría General •Ejecución de actividades de I+D+i •Transferencia de tecnología INIA Director SGPCP Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas SGIT Subdirección General de Investigación y Tecnología
INIA and ag and forestry research
• Producción y protección vegetal
Mejora de la productividad agrícola y la calidad de los productos. Sanidad vegetal. Conservación de los recursos fitogenéticos
• Producción y sanidad animal
Mejora de la productividad y la calidad a través de programas de mejora Sanidad animal: enfermedades transfronterizas y emergentes
• Forestal
Gestión forestal multifuncional. Usos y servicios de los bosques. Industrias relacionadas con el sector forestal
• Seguridad y calidad alimentaria
Mejora de la seguridad microbiológica y la calidad nutricional de los alimentos lácteos, cárnicos o de origen vegetal. Desarrollo de procesos y productos
• Medio ambiente
Huella medioambiental de la agricultura. Identificación y análisis de contaminantes. Minimización y gestión de residuos
El INIA y la investigación agroalimentaria
y forestal en España
Biotecnología Medio Ambiente Mejora Genética Animal Protección Vegetal Reproducción Animal Tecnología de Alimentos Departamentos Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y Productos Fitosanitarios OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación Otras Unidades Subdirección General de Investigación y Tecnología (SGIT) Otros Centros CBGP Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas
Centro para la Calidad de los Alimentos (Soria) Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (Plasencia) Centro Nacional de I+D en Cerdo Ibérico
(Zafra) CISA Centro de Investigación en Sanidad Animal CIFOR Centro de Investigación Forestal CRF Centro de Recursos Fitogenéticos Centros
Personal de la SGIT 2011
Investigadores y Tecnólogos
Personal de apoyo Contratados Formación
112 167 91 24 118 218 180 40 Hombres Mujeres
Presupuesto de la SGIT para
actividades de I+D+i (2008-2011)
(Millones de euros) 2008 2009 2010 2011 1,1 1,2 1,2 2,3 2,3 1,5 6,7 2,8 2,8 4,9 5,0 5,3 0,2 0,3 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 2,7 0,9 1,4 2,5 2,5 3,4 3,4 3,7 2,3 1,8 2,5 2,2 1,1 1,5 2,1 1,7 Financiación internacionalPlan Nacional de I+D+i (RTA, RG) Plan Nacional de I+D+i (AGL, etc.) AT, OT
Otros proyectos financ. externa CAM
MAGRAMA
Otra finan. pública (*) Financiación privada
(*) Incluye el Plan E, especialmente en 2010 y 2011
15,0 16,3
22,5
20,8
Convenios y contratos
Proyectos de la SGIT 2011
(Financiados por el INIA)
TOTAL: 93 proyectos
Proyectos RTA Recursos Genéticos Actividades de Transferencia Actividades de Tecnología 57 17 7 12 (Nº de proyectos)
Proyectos de la SGIT 2011
(Financiados por otras entidades y programas)
Programas UE Otros programas internacionales Programas de Investigación Fundamental AGL Otros programas nacionales Proyectos regionales y otros proyectos 24 5 29 49 13 TOTAL: 120 proyectos (Nº de proyectos)
Contratos y acuerdos de colaboración
de la SGIT (2008-2011)
2008 2009 2010 2011 63 50 66 53 178 172 190 178 Nuevos Activos (Nº de contratos y acuerdos)Producción científica de la SGIT (2008-2011)
2008 2009 2010 2011 254 271 344 320 32 116 73 34 22 18 23 24 96 39 42 60 2 6 6 6 Artículos científicos Artículos de divulgación Tesis doctorales Libros y capítulos PatentesCentro de Investigación Forestal
•Ecología y genética forestal
-Genética de poblaciones y evolución
-Genómica y ecofisiología
-Ecología forestal aplicada
-Cambio climático y daños en los bosques
•Selvicultura y gestión de los sistemas forestales
-Selvicultura -Teledetección forestal -Incendios forestales •Productos forestales -Química forestal -Celulosa y papel -Madera y corcho
•Inmunoprofilaxis de enfermedades virales transmitidas por vectores •Inmunología aplicada a la sanidad animal
•Estrategias de control frente a virus porcinos •Biología molecular y celular de priones
•Enfermedades emergentes y transfonterizas •Epidemiología y sanidad ambiental
•Recolección, conservación, caracterización, evaluación y utilización de los recursos fitogenéticos para la
agricultura y la alimentación (RFAA).
•Contribuir a la coordinación nacional de estas actividades, manteniendo una colección de duplicados de seguridad de todas las variedades conservadas por semillas en la
Red de Colecciones del Programa Nacional. Mantener al
día y publicar en la página web del INIA el Inventario Nacional de Recursos Fitogenéticos
•Como organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad y asesor del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, representar las actividades oficiales españolas de conservación de RFAA en foros internacionales
•Biotecnología de virus vegetales
•División celular y crecimiento. Respuestas a estímulos abióticos •Biología del desarrollo vegetal. Implicaciones biotecnológicas
•Análisis genético, molecular y biotecnológico de plantas de interés agronómico
•Biotecnología y biología molecular y celular •Biotecnología de virus animales
•Inmunología porcina
•Genómica y vacunación de peces
•Agronomía
•Depuración y reutilización agraria de residuos ganaderos y urbanos •Disrupción endocrina y toxicidad de contaminantes
•Ecotoxicología y evaluación de riesgos ambientales •Química ambiental
•Aplicación de nuevas herramientas genómicas y estadísticas para:
-Aumentar la precisión de la selección y el progreso genético
-Determinar la base genética de caracteres difíciles de mejorar con métodos tradicionales
-Conservar recursos genéticos en poblaciones animales •Asesoramiento y transferencia de los resultados
de la investigación a los sector ganadero y acuícola
•Entomología agroforestal •Malherbología
•Patología vegetal •Virus de plantas
Grupos de investigación:
• Conservación de recursos zoogenéticos
• Fisiología y tecnologías de la reproducción en pequeños rumiantes • Embriología molecular, células troncales y transgénesis
• Reproducción asistida y embriología preimplantacional bovina
• Fisiología y biotecnología reproductiva en la especie porcina
Instalaciones singulares:
• Banco de germoplasma, embriones y células somáticas • Animalario y granja experimental
Producción científica media-aritmética anual: • 46 publicaciones incluidas en el JCR/año • 15 proyectos competitivos en activo/año • 3 tesis doctorales/año
•Seguridad microbiológica de alimentos
•Tecnología de productos lácteos y cárnicos •Calidad de la canal y de la carne
•Bioquímica y seguridad de alimentos vegetales
Centro para la Calidad de los Alimentos (Soria)
•El CCA del INIA en Soria representa una de las actuaciones contempladas en el Plan de Actuación Específico para Soria, aprobado por el Gobierno de España en 2005
Fue inaugurado el 29 de Enero de 2008 •Líneas de trabajo
- Composición funcional de alimentos: lectinas, inhibidores de tripsina y quimotripsina, polifenoles, flavonoides, isoflavonas, terpenos,
fitoesteroles,β-glucanos
- Estudio químico-analítico de compuestos bioactivos - Efecto biológico de compuestos bioactivos in vitro
en diferentes modelos celulares
- Evaluación de la actividad antimicrobiana. - Estudio proteómico de los alimentos
- Parámetros de oxidación de los alimentos - Microbiología de alimentos
- Control de calidad y seguridad microbiológica - Caracterización organoléptica de alimentos
Dirección Técnica de Evaluación de Variedades
y Productos Fitosanitarios
Variedades vegetales
• Examen técnico de variedades • Ensayos de valor agronómico
• Ensayos de resistencia a enfermedades
• Control de calidad del material vegetal comercial • Cooperación con organizaciones nacionales e
internacionales
• Aprobaciones oficiales internacionales (ISTA y CPVO) Productos fitosanitarios
• Evaluación de sustancias activas (Directiva 91/414) • Evaluación para establecer los límites máximos de
residuos (Reglamento 396/2005)
• Estudios del comportamiento químico en el medio ambiente y indicadores ecológicos de los productos fitosanitarios
PLAN DE TRABAJO INIA
2012-2015
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
1. Promover la excelencia en la investigación y la transferencia de resultados
2. Elaboración de un documento marco de investigación agroalimentaria y priorizar líneas de actividad
3. Crear una plataforma de investigación agroalimentaria
4. Potenciar nuestra participación en los foros internacionales,
especialmente los europeos , e incrementar captación recursos
5. Potenciar las relaciones del INIA con el sistema agroalimentario
1. Elaboración de un marco estratégico de investigación agroalimentaria 2. Potenciar colaboración público privada en el INIA
3. Potenciar las relaciones con administraciones 4. Potenciar participación proyectos europeos 5. Potenciar prospectiva e internacionalización
6. Desarrollar plataforma investigación agroalimentaria INIA-CCAA 7. Racionalización de la gestión administrativa del INIA
8. Plan austeridad INIA
9. Definir la estrategia del INIA para 2013-2015
PLAN DE TRABAJO INIA
2012-2015
ELABORACIÓN DE UN MARCO ESTRATÉGICO
DE INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA
•Redacción del marco estratégico
1. Partir de propuestas de: prospectiva, centros propios y centros de las CCAA
2. Incorporar necesidades sector: sectores productivos, plataformas tecnológicas, MAGRAMA
3. Elaborar un documento base
4. Consensuar prioridades: CCAA, plataformas y sectores
•Resultado final :
1. Incorporar prioridades en convocatoria INIA 2013, apoyando la investigación traslacional
POTENCIAR COLABORACIÓN PUBLICO PRIVADA
• Visualizar la investigación y aproximarla a las necesidadessectoriales
1. Relación estrecha con Plataformas tecnológicas, sectores y empresas. 2. Presencia activa en foros científicos y tecnológicos
3. Organizar foros y reuniones de interrelación ciencia - sector - empresas
• Exponer oferta investigación y recoger necesidades de tecnología • Facilitar contactos y organización proyectos multidisciplinares
• Potenciar proyectos integrales verticales
• Facilitar la colaboración público privada en proyectos
4. Facilitar la tramitación administrativa de contratos y convenios
• Resultado final
1. Promover la firma de convenios y contratos con las empresas 2. Facilitar alianzas público privadas en proyectos investigación
3. Generar clusters temáticos, proyectos piloto y experimentación en
campo
POTENCIAR PARTICIPACIÓN PROYECTOS EUROPEOS:
PUNTO DE CONTACTO ANTE LA UE
•Estrategia
1. Potenciar el trabajo del equipo de prospectiva del INIA:
o Presencia en foros europeos (SCAR, ERANET, JPI) . Coordinado MAGRAMA
o Red de transferencia de información y de alerta para convocatorias
2. Coordinación y cooperación para garantizar la presencia de los
miembros del Sistema INIA-CCAA en plataformas, foros, etc. OBJETIVO:
o Mantener un representante de España en cada uno de los foros
o Garantizar el intercambio de información sobre las discusiones en foros
3. Constituir en el INIA una oficina de apoyo a la gestión de
proyectos europeos, con personal especializado en gestión y en investigación:
1. Promover la participación conjunta de proyectos
2. Facilitar información sobre tramitación y gestión de proyectos
•Resultado final
1. Incrementar la participación conjunta en proyectos europeos 2. Acceder a toda la información que surja en este ámbito
3. Tener una representación española, coordinada, en foros europeos
POTENCIAR PROSPECTIVA E
INTERNACIONALIZACIÓN
•Estrategia
1. Potenciar el trabajo del equipo de prospectiva del INIA:
o Presencia en foros de prospectiva europeos
o Promover reuniones con las Plataformas Tecnológicas y los sectores
o Promover reuniones de prospectiva con otros OPIs, MAGRAMA y CCAA
o Especial atención al sistema INIA Iberoamérica y FONTAGRO
2. Mantener estructura permanente de presencia en foros
internacionales:
o Presencia en todos los foros europeos, directamente o a través de otros otras
administraciones.
• Montar un sistema de difusión de la información obtenida.
o Presencia en el resto de foros internacionales donde se requiera presencia
o Mantener y potenciar el sistema INIA Iberoamérica
• Recuperar los cursos internacionales si hay disponibilidad
•Resultado final
1. Mantener al día el catálogo de necesidades actuales y futuras de investigación agroalimentaria española
2. Mantener presencia activa en todos los foros internacionales 3. Prestar una especial atención al sistema de los INIA
PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA
INIA-CCAA
•Crear una base de datos del sistema INIA-CCAA
1. Recopilación de Grupos de Investigación, con la siguiente información
• Objetivos de investigación
• Recursos de investigación: personales y equipamiento • Proyectos vigentes: competitivos, de administración y privados
2. Abrir la base de datos a otros OPIs y Universidades
3. Organizar la plataforma por áreas temáticas y sectoriales
•Resultado final
1.Cooperar en materia de investigación
• Coordinación científica de grupos: in situ, on line, etc. • Movilidad geográfica del personal científico y en formación • Fomentar participación conjunta en proyectos
2. Facilitar intercambio de información y la transferencia de tecnología
RACIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
DEL INIA
•Estrategia
1. Análisis de las herramientas de gestión utilizadas por OPIS
2. Arrancar una herramienta de gestión administrativa adaptada a:
• La gestión técnica y económica de los proyectos • La gestión de una central de compras
• La gestión de incidencias, viajes, movilidad de personas, etc. • La implantación de la contabilidad analítica en el INIA
• El control de la gestión del organismo
•Resultado final
1. Reducir burocracia
2. Aplicar sistemas de gestión común de compras, almacenes e infraestructuras.
3. Establecimiento de objetivos (científicos, financieros, proyectos) y el
control de gestión
PLAN AUSTERIDAD INIA
•Estrategia
1. Revisión, a la baja, de todos los contratos plurianuales de servicios,
suministros y mantenimiento
2. Reducción media de un 10% del importe de licitación de los
concursos de contratación de servicios y suministros nuevos
3. Restricción total de nuevas inversiones en instalaciones y
equipamiento, salvo las exigidas legalmente
4. Puesta en marcha de un procedimiento centralizado de compras,
común para todos los departamentos y grupos de investigación
5. Incremento control en la autorización de viajes y desplazamientos
6. Potenciar la videoconferencia como herramienta de trabajo
•Resultado final
1. Mantener los fondos destinados a investigación: personal y funcionamiento
DEFINIR LA ESTRATEGIA DEL INIA PARA 2013-2015
(a desarrollar en función de marco estratégico y prospectiva)
• Definir
1. Misión, visión y valores del INIA
2. Áreas temáticas, líneas estratégicas y Objetivos cualitativos y cuantitativos:
o Generales del INIA
o Por centro y por departamento
3. Sistema de gestión y control de Objetivos
4. El plan de acción para la consecución de los objetivos definidos 5. La política científica y el sistema de valoración de méritos del
INIA basada en:
o Captación de recursos: Proyectos competitivos y de colaboración público privada
o Resultados de investigación: Publicaciones, Patentes en explotación o variedades registradas y comercializadas y Desarrollos tecnológicos demostrables y reconocidos
•Resultado final