Convenio Marco de Interconexión
Acapulco, Guerrero
Junio, 2012
Gonzalo Martínez Pous
Comisionado
Acuerdo de Convergencia
Objetivo
Promover la convergencia de servicios fijos de telefonía local y televisión y/o audio restringido a través de redes alámbricas e inalámbricas, incluyendo redes de comunicación vía satélite; mediante la interconexión e interoperabilidad eficiente de sus redes sobre bases de tarifas no discriminatorias, la implementación efectiva de la portabilidad numérica y el establecimiento de medidas que prevengan subsidios cruzados.
Convenio
Marco
(Acuerdo
Quinto)
Es uno de los requisitos para modificar el título de concesión del Concesionario con restricciones.
Debe establecer las condiciones de interconexión de las redes de telefonía local con las redes de televisión y/o audio restringidos.
Busca garantizar condiciones de interconexión eficientes, no discriminatorias y evitar subsidios cruzados .
Comité de Convergencia
(Acuerdo Cuarto)
Establecer un Comité Consultivo coordinado por Cofetel e integrado por concesionarios y expertos en la materia.
El objetivo será contribuir al diseño del Convenio Marco de Interconexión y a la portabilidad numérica.
El Comité contribuirá con la Comisión para resolver la implementación de la portabilidad, interconexión e interoperabilidad.
Opiniones de Cofeco (2005 y 2006)
1. Evitarbarreras de entrada regulatorias y administrativas.
2. Permitir que los operadores de televisión y audio restringidos ofrezcan el servicio de telefonía.
3. Asegurar condiciones favorables al proceso de competencia y libre concurrencia, previas a la oferta de servicios de televisión y audio restringidos por el operador con restricciones, entre las cuales están:
Acceso e interconexión de las redes de telefonía local con las de cualquier otro concesionario, con base en las tarifas y condiciones que se apliquen a sí mismos.
Interoperabilidad plena y eficiente de las redes de telefonía local con las de cualquier otro concesionario en condiciones que faciliten la convergencia en servicios
Instrumentación efectiva de portabilidad de números.
Considerar las opiniones formales de los miembros de un comité consultivo de representantes de la industria y expertos en la materia.
4. Establecer un periodo máximo de espera de dos años para que a la red establecida del operador con restricciones se le permita ofrecer servicios de televisión y audio restringidos.
5. Aplicar criterios o normas de contabilidad separada que prevengan efectivamente subsidios cruzados en la prestación de servicios de telefonía, televisión restringida e Internet.
6. Establecer las medidas necesarias para facilitar la convivencia entre el protocolo IP y los protocolos tradicionales de telefonía.
Opiniones de Cofeco: ¿Por qué un instrumento
regulatorio de naturaleza asimétrica?
La interconexión e interoperabilidad con la red del operador con
restricciones es esencial
para que los competidores actuales y
potenciales de esta empresa puedan ofrecer servicios de telefonía
fija.
La falta de interconexión, o la obtención de la misma en condiciones
menos favorables a las que el operador con restricciones se aplique
a sí mismo, constituiría una
barrera sustancial a la entrada de
concesionarios de televisión y audio restringidos en el mercado de
telefonía fija.
El operador con restricciones no requiere técnicamente de la
Referencias internacionales: Ofertas públicas de interconexión
Los
servicios de interconexión ofrecidos
.
La
localización y descripción de los puntos de interconexión
y los niveles de red.
Las modalidades de interconexión.
Las
características técnicas
así como los tiempos de suministro de los enlaces de
interconexión.
Los
tipos de llamadas y la calidad
del servicio.
Los
servicios disponibles para los usuarios finales
.
Las características y las condiciones para la selección de operador.
Las características y las condiciones para la conservación de los números.
Los procedimientos y condiciones en los que el operador oferente proporcionará a
los otros operadores
el acceso a la información oportuna
para la explotación de los
servicios.
Las
condiciones económicas
, en la cual los precios deberán estar suficientemente
desglosados.
Referencias internacionales: Casos de estudio
Desde 1998 se instruye a Telefónica, dada su posición como operador dominante, a presentar una Oferta de Interconexión de Referencia (OIR), la cual fue aprobada en el mismo año.
Telefónica presenta una OIR que es revisada anualmente.
La OIR en España sigue las recomendaciones de la Comisión Europea sobre la disminución de las tarifas de terminación.
La Resolución 432, aprobada en el 2000, establece que todos los operadores de redes públicas de telecomunicaciones deberán elaborar la oferta básica de interconexión
Actualmente OSIPTEL lleva a cabo la consulta pública del Proyecto de Propuesta de Oferta Básica de Interconexión (OBI) para las empresas operadoras del servicio de telefonía fija.
El Decreto de Desregulación de las Telecomunicaciones del 2000, establece que los prestadores con poder dominante deberán elaborar una Oferta de Interconexión de Referencia; la cual deberá estar desglosada, e incluir condiciones técnicas y económicas.
A partir de 2002 Telefónica presenta una Oferta de Interconexión de Referencia para la prestación de los servicios de telefonía fija local y de larga distancia nacional e internacional.
En la Unión Europea, la mayor parte de los países que adoptaron las Directivas Marco solicitaron a sus operadores incumbentes la publicación de OIR con la intención de eliminar las barreras de entrada y permitir que la interconexión se prestara en condiciones eficientes y no discriminatorias.
Francia solicitó a France Telecom publicar una OIR desde el año 2000.
Gran Bretaña determinó a British Telecommunications, y Kingston Communications como operadores con poder sustancial de mercado en redes de telefonía fija, y se les requirió a publicar una Oferta de Interconexión de Referencia desde 1997.
Comité Consultivo de Convergencia
Acuerdo de Convergencia, 4to.
El numeral cuarto del Acuerdo de Convergencia establece la creación de un Comité Consultivo
integrado por concesionarios y expertos en la materia.
Nueva convocatoria al Comité
El 10 de agosto de 2011 se convoca de nuevo al Comité con el fin de realizar sesiones con la industria y contribuir al diseño del Convenio Marco de Interconexión
Cierre de labores del Comité
El 7 de marzo de este año se presentó ante el Pleno el Anteproyecto de Convenio Marco de interconexión con los comentarios recolectados durante las sesiones del Comité.
Durante todo el proceso se privilegio la transparencia y el derecho de audiencia para los operadores, quienes presentaron sus comentarios en forma oral y escrita (Micrositio).
TRANSPA
RENCIA
Comité de Convergencia
El 3 de noviembre de 2006 Cofetel instala el Comité Consultivo de Convergencia que participa en la implementación de la portabilidad numérica.
Publicación en el DOF
El 30 de agosto de 2011 es publicado en el DOF el Acuerdo y la Convocatoria a la primera sesión de trabajo del Comité Consultivo de Convergencia.
Sesiones del Comité
El comité se integró por 29 operadores y expertos, llevando a cabo un total de 8 sesiones: 7 sesiones ordinarias donde se revisaron todas las cláusulas y anexos del Convenio y una reunión extraordinaria, finalizando el 1º. de diciembre de 2011.
Temas no concensados
Durante marzo y abril se recibieron comentarios de diversos operadores, y en el transcurso de mayo se realizaron reuniones con los Directores Generales de las empresas con el fin de discutir los temas no consensados.
Premisas del Proyecto de Convenio Marco
Moderno y funcional:
El modelo de convenio de interconexión utilizado actualmente
tiene más de 15 años; en el proyecto se actualiza y simplifica su diseño. (
Cuerpo y
anexos
).
Asimétrico:
Instrumento regulatorio de naturaleza asimétrica que permite al
operador
con restricciones
modificar su título de concesión al garantizar condiciones de
interconexión eficiente y no discriminatorias; así como, la eliminación de barreras de
entrada a otros operadores. (
Opinión Cofeco
).
Mejores prácticas:
Es consistente con las ofertas de interconexión que se utilizan en
otros países para los operadores incumbentes. (
Opinión Cofeco
).
Evolución tecnológica:
El convenio debe ser diseñado con una visión prospectiva que
refleje los avances tecnológicos.
Transparencia:
Durante el proceso hubo audiencia para que todos los participantes
expresaran sus opiniones y comentarios tanto en el Comité como en reuniones
posteriores.
Inicia la competencia en el servicio de larga distancia con los primeros desacuerdos de interconexión entre los nuevos operadores LD y el operador incumbente de telefonía fija.
Alcance: La interconexión en sus inicios . . .
1994
Interconexión Local-LD
Sólo existe una red local con la que se interconectan todas las compañías de larga distancia. Red local Operador A Red de larga distancia Operador B Red local
Operador A El cobraba 2 puntas; la operador local
primera por el servicio de originación y la segunda por terminar la llamada.
Inicia la competencia en el servicio local con los primeros desacuerdos de interconexión entre los nuevos operadores locales y el operador incumbente de telefonía fija. Se establecen los acuerdos compensatorios entre operadores locales por los desbalances de tráfico (Bill & keep).
1996
Costo de
terminación local
Costo de
terminación local
A partir de 2008, se determina que a través de un mismo punto de interconexión es posible atender a los usuarios de varias ASL´s dependiendo del nivel de estructura de red en el que se encuentre dicho punto, sin que la interconexión en este tipo de puntos implique cargos adicionales. Lo anterior, es técnicamente eficiente en la medida en que sólo se hace uso de los elementos técnicos que son necesarios para entregar las comunicaciones y el costo de interconexión depende de la jerarquía de la central donde la llamada se entrega y posteriormente termina.
Alcance: Interconexión por nivel de jerarquía; un concepto eficiente
ASL 1 Central de tráfico interurbano Red del operador incumbente
El costo para el operador entrante por terminar una llamada en los puntos 1 y 2 sería el mismo, pues no depende del ASL donde se encuentre sino el nivel de la central donde la llamada termine.
ASL 3
Central con capacidad de enrutamiento/ abonado
Central con capacidad de enrutamiento/ abonado
ASL 2
Red del operador entrante
Central de tráfico interurbano
Central con capacidad de enrutamiento/ abonado
!3
!2
Costo 1
Costo 2
Eficiente: sólo se hace uso de los elementos técnicos que son indispensables para entregar las comunicaciones evitando costos innecesarios por servicios no deseados.
Consistente con la LFT: Está en línea con el Art.43 de la LFT: i) Permite el acceso de manera desagregada a servicios, capacidad y funciones de las redes sobre bases de tarifas no discriminatorias, ii) Se lleva a cabo la interconexión en cualquier punto de conmutación u otros en que sea técnicamente factible, iii) Es posible entregar la comunicación al operador seleccionado por el suscriptor en el punto más próximo en que sea técnicamente eficiente y, iv) Se entrega la comunicación a su destino final o a un concesionario o combinación de concesionarios que puedan hacerlo.
Consistente con las Reglas de servicio Local; Está en línea con las reglas Décima y Décimo Quinta en virtud de que; cuando un operador tenga una Central de Conmutación que dé servicio a dos o más ASL, deberá permitir que en dicha Central se lleve a cabo la interconexión para todas las ASL de los que forme parte, situación que aplica tanto para el tráfico de terminación local como para el tráfico de terminación de larga distancia.
Consistente con las prácticas de la industria: Los operadores ya tiene implementado desde hace muchos años dichos escenarios de interconexión para todas las ASL del país, incluyendo aquellas que no tiene un punto de interconexión físico dentro de su área geográfica respectiva
Elementos a considerar del Anteproyecto
Definición deinterconexión
¿Debe ajustarse la definición de interconexión y modificar el PTFII; eliminando que los usuarios de una red pública utilicen los servicios provistos por otra red de telecomunicaciones?
Compartición de infraestructura
¿Debe incorporarse una clausula sobre el uso compartido de infraestructura y la interconexión directa entre concesionarios en la misma coubicación?
Desagregación de la red ¿Es el Convenio Marco el instrumento regulatorio adecuado para incluir una política de desagregación de la red?
PTFII ¿Incluir el PTFII fortalece y brinda mayor solidez al Convenio?
Servicios de interconexión ¿Qué servicios deben incluirse como servicios de interconexión?
Acuerdo compensatorio ¿Se debe mantener el acuerdo compensatorio como paerte del Convenio?
Puntos de Interconexión y
PDIC’s
¿Debe incluirse como obligación para el Concesionario con restricciones la presentación sistemática de un listado con los PDIC’s que permitan el acceso a todas las ASL´s, así como su ubicación y especificaciones?.
Múltiplos de Enlaces de Transmisión
¿Sería conveniente permitir tráfico de cualquier tipo, origen y destino, en enlaces que pueden operar en múltiplos de E1, STM1 e interfaces Ethernet?
Puntos de interconexión IP
¿Debe establecerse la interconexión SIP en puntos de interconexión predeterminados como una obligación para el Concesionario con restricciones?
Tarifas de interconexión
¿Es el Convenio Marco el instrumento regulatorio adecuado para determinar el monto de las tarifas o simplemente debe establecerse las condiciones en las que éstas se establecen?
Vigencia y revisión del Convenio
¿Cuál debería ser la vigencia del Convenio y bajo que mecanismo podría ser revisado?
Penas convencionales ¿Deben eliminarse las penas convencionales para incorporar otras alternativas de
interconexión para la reparación de fallas de forma inmediata?
Elementos a considerar del Anteproyecto
Puertos y enlacesabiertos a todo tipo de tráfico
¿Se debe permitir cursar tráfico de cualquier tipo, origen y destino en los puertos y enlaces?
El mercado ha cambiado significativamente en los últimos 6 años:
6
5
4
3
2
1
El precio de la interconexión fija disminuyó de 2006 a 2011 en 70%, de $0.1356 (0.975 centavos de dólar), a $0.04 en 2011.
Tecnología: el modelo convergente ha impulsado a los operadores a cambiar sus redes tradicionales (PSTN) por tecnologías SIP.
Tendencias de consumo: Las preferencias del consumidor han cambiado, la demanda por servicios telefónicos fijos fue sustituida por el consumo de datos; del mismo modo; los modelos de IPTV y contenidos de video en internet han tenido implicaciones en los modelos de negocio de las redes de televisión por cable.
El espíritu del Convenio Marco que se plantea en el Acuerdo de Convergencia es garantizar la interconexión eficiente entre redes; para alcanzar dicho objetivo es necesario diseñar un Convenio Marco basado en el Acuerdo de Convergencia de 2006 que se adapte a la realidad regulatoria de 2012.
Siguientes etapas:
Aprobación del Pleno de Cofetel
Consulta Pública en Cofemer
Publicación en el DOF Usuarios telefonía fija Suscripciones TV restringida Suscripciones a internet fijo