• No se han encontrado resultados

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Procesos académicos

Programa de Trabajo Social

Nombre del curso: Seminario de Política Social

Docente responsable: Fonseca Corredor Rafael Antonio E-mail: rafafonse@yahoo.es

Período Académico: 2012-2 Código: CS0554 Créditos: 3 Intensidad Horaria: Horas presenciales: 3; Horas estudiante: 6

Modalidad: Presencial

Presentación

El Seminario de Política Social se constituye en un espacio de debate sobre los principales problemas que se derivan de la relación entre la profesión de Trabajo Social y la Política Social en el mundo actual. El programa presenta, en forma general, los principales elementos pedagógicos, didácticos y conceptuales, a través de los cuales se abordarán las temáticas y los tópicos particulares de interés para el Trabajo Social.

En especial, es importante mencionar la introducción de actividades prácticas que conectan directamente con el debate y discusión teórica de los problemas y temas tratados, la realización de sesiones bajo la modalidad de seminario alemán, mesas redondas, conversatorios, lecturas en clase y video-foros, como factores coadyuvantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entendido este dentro del marco de la construcción colectiva y la producción conjunta de preguntas, hipótesis, comprobaciones y conocimientos.

Justificación

Para el estudiante de Trabajo Social resulta imprescindible incursionar en el conocimiento de los procesos que se llevan a cabo en el marco de la política pública, y, más específicamente, en el marco de la política social. Son evidentes las profundas interacciones que se establecen entre la profesión de trabajo social y las dinámicas propias de la política pública. Aunque no tanto en los procesos de formulación, evaluación y análisis, si en el proceso de implementación y puesta en práctica de la política social el trabajador social juega un papel para nada despreciable, y se espera, lógicamente, que este papel adquiera mayor notoriedad y relevancia por parte de estos profesionales.

No obstante, más allá de las visibles interrelaciones entre la política social y el trabajo social, el conocimiento que se adquiere con el análisis de los procesos de las políticas de Estado, al tiempo que proporciona herramientas para esclarecer aspectos propios de la intervención específica de los trabajadores sociales, permite también profundizar en la comprensión y análisis de las realidades que tienen lugar en el contexto de la sociedad actual. Este hecho resulta crucial sobre todo cuando de lo que se trata es de estructurar formas de pensamiento sobre la realidad social, que dispongan de la potencialidad para cuestionar y proponer alternativas plausibles sobre las múltiples problemáticas que el mundo enfrenta actualmente.

(2)

Consideraciones sobre los contenidos teóricos y/o conceptuales básicos del programa

La premisa teórica en que se puede fundamentar un programa de política social debe reconocer la existencia histórica del estado, independientemente de sus características particulares, y su papel de concentrador y administrador del poder en una sociedad determinada. A esto se suma, naturalmente, el significado que adquiere este mismo Estado, según como se defina en la práctica su sistema político y tipo de gobierno. Por supuesto, el Estado, desde un punto de vista histórico, es una construcción social determinada por factores económicos, políticos y culturales concretos. No es igual, en este sentido, el Estado Antiguo, al Estado Medieval o al Estado Moderno. Pero tampoco es igual, así mismo, un Estado capitalista, un Estado socialista o un Estado socialdemócrata.

Estas distinciones, planteadas desde el campo práctico de la ciencia política, deben ser asimiladas, por lo menos en sus rasgos más generales, por los estudiantes que se están formando actualmente como trabajadores sociales, pues a partir de dichas discusiones, y de las implicaciones prácticas que las mismas generan, es que se hace posible posicionar un sentido y atribuir una coherencia relativa al pensamiento y la práctica política. La Universidad, por supuesto, es universalista y pluralista; todas las vertientes teóricas y políticas se albergan en su seno, considerado éste desde su naturaleza estrictamente académica; es el estudiante quien, finalmente, a partir de sus conocimientos, pero también de sus propios procesos particulares de vida, decide o asume simplemente una postura teórica determinada frente a la vida y frente a los problemas que le subyacen.

El seminario de política social, por tanto, desde una perspectiva teórica y conceptual, busca abordar el análisis de estas distintas posturas teóricas, tejidas históricamente alrededor del problema de las acciones u omisiones que el Estado lleva a cabo, para ofrecer atención a los múltiples y complejos problemas sociales a los que se enfrenta de manera cotidiana, así como a la relación que estas acciones u omisiones tienen con el trabajo social.

Objetivo General

Proporcionar un espacio de debate académico en el que se incursione teóricamente sobre los principales problemas que atañen a la relación que se establece entre la política social y el trabajo social en el contexto de la sociedad capitalista en la que actualmente se desarrolla la profesión.

Objetivos Específicos

Proporcionar los elementos teóricos necesarios que le permitan al estudiante comprender la complejidad del proceso por el que transita la política social.

Ofrecer una perspectiva integral de interpretación de la política social y de su relación con la profesión de Trabajo Social.

Profundizar en el debate teórico que se desarrolla en torno al significado de Trabajo Social en el campo de la formulación, implementación, evaluación y análisis de la política social.

Metodología

El sistema de trabajo se estructura a partir de las exposiciones magistrales realizadas por el Docente, las cuales suponen la realización previa por parte de los estudiantes de las lecturas asignadas; resulta, en consecuencia, de importante valor su participación y la puesta en debate de los planteamientos, cuestionamientos, interrogantes e ideas en general, relacionadas con los tópicos particulares sobre los cuales se desarrolla la discusión.

(3)

Evaluación

La producción escrita de los estudiantes, la participación activa en cada una de las sesiones, la capacidad argumentativa, interpretativa, crítica y propositiva, la entrega oportuna de los trabajos asignados, constituirán los principales aspectos a tener en cuenta durante el proceso de evaluación. Los aspectos evaluados se organizarán en dos bloques de evaluación parcial, cada uno de los cuales tendrá un valor de 50%. Cada uno de los bloques podrá estar conformado por varias evaluaciones parciales que serán computadas y consolidadas matemáticamente.

Ajustes y/o actualizaciones

El presente programa se formula en el actual período académico, por lo que no presenta ningún tipo de ajustes y/o actualizaciones. Se fundamenta en el documento soporte del registro calificado ante el ICFES de abril de 2008 y en el documento del área de prevención y rehabilitación de noviembre de 2010.

No. de

sesión y

fechas

Desarrollo de las sesiones

Lecturas

básicas fundamentales

1 (24-07-2012)

Sesión Inaugural: Presentación de programación

preliminar, discusión, aportes, acuerdos. Compromisos para sesión 2:

- Lectura: Hobsbawm y Lenin. (Ver lecturas básicas fundamentales sesión 2).

- Análisis, preguntas y aportes escritos en una página. - Preparar mesa redonda.

2 (31-07-2012)

Mesa Redonda: El problema del Estado contemporáneo (poderes de carácter transnacional

y supranacional; desdibujamiento de las fronteras del Estado desde una perspectiva de apertura y liberalismo económico; chovinismo, racismo y xenofobia desde una perspectiva política).

Compromisos para sesión 3:

-Lectura y discusión de relatoría sesión 2.

-Lectura: Arrubla, Fonseca, Galeano y Wallerstein (Ver lecturas básicas fundamentales sesión 3).

-Análisis, preguntas y aportes escritos en una página.

-Preparar debate próxima sesión.

Hobsbawm, Eric (1994). (1998 traducción castellana). Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Crítica, Grijalbo Mondadori. (Tercera Parte: El derrumbamiento. Capítulo XIX: El fin del milenio. pp. 551 – 576).

Seleccionar uno (1) de los siguientes dos (2) textos:

Lenin, V. I. (1917) La sociedad de clases

y el Estado. Tomado de: El Estado y

la Revolución.

Lenin, V. I. (1919) Del libro: sobre el

Estado. Conferencia pronunciada en

la Universidad Sverdlov el 11 de julio de 1919.

(4)

3 (14-08-2012)

Lectura y discusión de relatoría sesión 2.

Debate: Condiciones económicas, políticas y sociales en el mundo contemporáneo (pobreza,

ignorancia, enfermedad, violencia, exclusión, desigualdad, inequidad, contaminación ambiental, entre otros).

Compromisos para sesión 4:

-Lectura y discusión de relatoría sesión 3.

-Lectura: Fonseca, Huberman, Ibarra, Martí y Gomá (Ver lecturas básicas fundamentales sesión 4).

-Preparar Exposiciones y conversatorio.

Seleccionar dos (2) de los siguientes cuatro (4) textos:

Arrubla, Mario (s. f.) Síntesis de Historia Política Contemporánea. Tomado de: Melo, Jorge Orlando (coord.)

Colombia Hoy. Versión digital.

Fonseca, Rafael (2005). El Estado

destronado, fisuras de un mito.

Bogotá, Colombia. Ensayo inédito. Galeano, Eduardo (2007). Curso básico

de injusticia. Contenido en: Patas

arriba. La escuela del mundo al revés. México. Siglo XXI editores.

pp. 25 – 43.

Wallerstein, Immanuel (2004). Después

del desarrollismo y la globalización, ¿Qué? Ponencia presentada en la

conferencia "Development Challenges for the 21st Century", Universidad de Cornell, Octubre 1.

4 (21-08-2012)

Lectura y discusión de relatoría sesión 3.

Exposiciones y conversatorio: La construcción del poder, la sociedad y las redes sociales (Gremios

económicos, partidos políticos, organizaciones sociales, movimientos sociales, redes interinstitucionales, redes sociales).

Compromisos para sesión 5:

-Lectura y discusión de relatorías sesión 4.

-Lectura: Fonseca y Muller (Ver lecturas básicas fundamentales sesión 5).

-Análisis, preguntas y aportes escritos en una (1) página.

-Preparar Video-Foro.

Seleccionar uno (1) de los siguientes tres (3) textos:

Fonseca, Rafael (2006) Problemas

sociales y políticas públicas. Bogotá,

Colombia. Material inédito.

Fonseca, Rafael (2007) Organizaciones

de base y redes de acción social crítica. Bogotá, Colombia. Material

inédito.

Huberman, Leo (2001) “La semilla que tú siembres, otro la cosechará.” Contenido en: Los bienes terrenales

del hombre. (Cuarta reimpresión).

Bogotá, D.C. Colombia. Panamericana Editorial Ltda. pp. 213 – 236.

Leer Primera Parte y seleccionar un capítulo de la Segunda Parte del siguiente texto:

Ibarra, Pedro; Martí, Salvador y Gomá, Ricard. (2002) Creadores de Democracia Radical; Movimientos sociales y redes de políticas públicas. España. Editorial Icaria.

5 (28-08-2012)

Clase Dr. Carlos Molina

Desarrollo de las políticas en salud mental del nivel global en Colombia.

 Política nacional del Campo de la Salud mental (Documento en pdf).

 Plan Nacional de salud mental (ídem).

6 (04-09-2012) Semana de receso

Seminario Alemán: definición de las categorías de

sistema político, régimen político, racionalidad técnica y racionalidad política.

Compromisos para sesión 7:

- Lectura y discusión de relatoría sesión 6.

- Lectura Roth (Ver lecturas básicas fundamentales sesión 7).

- Análisis, preguntas y aportes escritos en una (1) página.

- Preparar seminario Alemán.

Vargas, Alejo (1999) Notas sobre el

Estado y las políticas públicas.

Bogotá, Colombia. Almudena editores. Capítulo I “Los conceptos de sistema y régimen político”. pp. 13 – 47

Vargas, Alejo (1999) Notas sobre el

Estado y las políticas públicas.

Bogotá, Colombia. Almudena editores. Capítulo II “Las políticas públicas entre la racionalidad técnica y la racionalidad política”. pp. 55 - 88

(5)

7 (18-09-2012) Primer Parcial

Lectura y discusión de relatoría sesión 6.

Seminario Alemán: Estado, política pública, teorías

centradas en la sociedad, teorías centradas en el Estado, teorías mixtas, ciclo de la política pública. Compromisos para sesión 8:

- Lectura: Bardach (Ver lecturas básicas fundamentales sesión 8).

- Análisis, preguntas y aportes escritos en una (1) página.

- Preparación Discusión sesión virtual.

Roth Deubel, André-Noël (2002),

Políticas públicas. Formulación, implementación y Evaluación,

Bogotá, Ediciones Aurora. Capítulo I “Conceptos, teorías y herramientas para el análisis de las políticas públicas”. pp. 17-55

8 (25-09-2012)

Lectura y discusión de relatoría sesión anterior.

Lectura en clase y trabajo en grupo: Política social y

América Latina.

Compromisos para sesión 11:

- Lectura y discusión de informe grupal sesión 10. - Lectura: Información (Ver lecturas básicas

fundamentales sesión siguiente). - Presentar exposiciones.

Ander-egg, Ezequiel (1990) América Latina y los desafíos de las políticas sociales. Editorial Hvmanitas. Capítulo 2: “Algunas precisiones históricas y conceptuales acerca de la política social.” pp. 17 – 55

9 (02-10-2012)

Clase Dr. Oscar Molina

Políticas de salud mental en Colombia: propuesta nacional y desarrollo en las regiones

 Política nacional del Campo de la Salud mental (Documento en pdf)

 Plan Nacional de salud mental (ídem)

10 (09-10-2012)

Clase Bibiana Esperanza Chiquillo

Lectura en clase y trabajo en grupo: Política social y

América Latina.

Compromisos para sesión 11

- Hacer exposición sobre políticas públicas en Bogotá.(Ver lecturas básicas fundamentales sesión 11, clase Bibiana Esperanza Chiquillo) - Lectura: Política pública de seguridad y

soberanía alimentaria y nutricional; y plan de desarrollo Bogotá Humana Ya.

- Indagar casos relacionados con las Políticas públicas específicamente de la Política pública de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional (Comedores comunitarios, canastas complementarias, refrigerios calientes, etc…)

Rama German Las Políticas Sociales en América Latina Seminario La Teoría del Desarrollo en los Albores del siglo XXI Chile 2005

Ardón Centeno Nelson LAS

POLITICAS SOCIALES EN

AMERICA LATINA Artículo de la

Revista A-MÉRIKA www.revistaamerika.deusto.es Volumen 2 Número 3 Junio 5 de 2009 11 (16-10-2012)

Clase Bibiana Esperanza Chiquillo

Exposiciones: Políticas públicas sociales en la ciudad de Bogotá

Compromisos para sesión 12:

- Lectura: Política publica de envejecimiento y vejez; y Política publica para la adultez (Prostitución, habitabilidad en calle)

- Identificación e investigación de casos de las políticas públicas leídas.(Refugios, hogares de paso, hogares de rehabilitación)

Política pública de envejecimiento y vejez.

Política pública para la adultez (Prostitución, habitabilidad en calle).

(6)

12 (23-10-2012)

Clase Bibiana Esperanza Chiquillo

Exposiciones: Políticas públicas de vejez y envejecimiento, y de adultez.

Información de prensa, radio, televisión, internet y redes sociales relacionada con las directrices de política social propuestas para la ciudad de Bogotá.

13 (30-10-2012)

Debate: Orígenes y concepto de las políticas sociales.

Compromisos para sesión 14:

- Lectura: Fernández y Rosas (Ver lecturas básicas fundamentales sesión 14).

- Preparar Seminario Alemán.

Fernández, Arturo y Rosas, Margarita (1992) Políticas Sociales y Trabajo

Social. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Hvmanitas. Capítulo I “Orígenes y concepto de las políticas sociales”. pp. 11 - 52

14 (06-11-2012)

Seminario Alemán: Naturaleza de las políticas sociales.

Compromisos para sesión 15:

- Lectura y discusión de relatoría sesión 14.

- Lectura: Fernández y Rosas (Ver lecturas básicas fundamentales sesión 15).

- Análisis, preguntas y aportes escritos en una (1) página.

- Preparación Seminario Alemán.

Fernández, Arturo y Rosas, Margarita (1992) Políticas Sociales y Trabajo

Social. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Hvmanitas. Capítulo II “Naturaleza de las políticas sociales”. pp. 53 - 98

15 (13-11-2012)

Lectura y discusión de relatoría sesión 14.

Seminario Alemán: Trabajo Social y políticas sociales.

Compromisos para sesión 16:

- Preparar evaluación general del seminario (análisis y aportes).

- Preparar sesión de clausura.

- Prepararse para redactar breve escrito sobre los temas vistos en el seminario. Las indicaciones del escrito se explicarán en sesión de clausura.

Fernández, Arturo y Rosas, Margarita (1992) Políticas Sociales y Trabajo

Social. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Hvmanitas. Capítulo IV “Trabajo social y políticas sociales”. pp. 133 - 168

16 (20-11-2012) Parcial Final

Sesión de clausura: Evaluación general, aclaración de

dudas, observaciones finales (Una hora).

Evaluación Final: Ejercicio de escritura individual (Una

hora y media).

Despedida.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EXISTE EN LA BIBLIOTECA

SI NO Ander-egg, Ezequiel (1990) América Latina y los desafíos de las políticas sociales. Editorial

Hvmanitas. Capítulo 2: “Algunas precisiones históricas y conceptuales acerca de la política social.” pp. 17 - 55

Arrubla, Mario (s. f.) Síntesis de Historia Política Contemporánea. Tomado de: Melo, Jorge Orlando (coord.) Colombia Hoy. Versión digital.

Bardach, Eugene (1999) Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. México. CIDE. “Presentación, prólogo, introducción, definición del problema, obtención de información”. pp. 5 - 30

Bardach, Eugene (1999) Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. México. CIDE. “Construcción de alternativas, Selección de criterios, Proyección de resultados, costos-beneficios, decida, cuente su historia”. pp. 31 - 76

Fernández, Arturo y Rosas, Margarita (1992) Políticas Sociales y Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina. Editorial Hvmanitas.

Fonseca, Rafael (2005). El Estado destronado, fisuras de un mito. Bogotá, Colombia. Ensayo inédito.

Fonseca, Rafael (2006) Problemas sociales y políticas públicas. Bogotá, Colombia. Material inédito.

Fonseca, Rafael (2007) Organizaciones de base y redes de acción social crítica. Bogotá, Colombia. Material inédito.

Fonseca, Rafael (2009) Reseña del libro de Pierre Muller: Las políticas públicas. Bogotá, Colombia. Material inédito.

Galeano, Eduardo (2007). Curso básico de injusticia. Contenido en: Patas arriba. La escuela del

mundo al revés. México. Siglo XXI editores. pp. 25 – 43.

(7)

Argentina. Crítica, Grijalbo Mondadori. (Tercera Parte: El derrumbamiento. Capítulo XIX: El fin del milenio. pp. 551 – 576).

Huberman, Leo (2001) “La semilla que tú siembres, otro la cosechará.” Contenido en: Los bienes

terrenales del hombre. (Cuarta reimpresión). Bogotá, D.C. Colombia. Panamericana Editorial

Ltda. pp. 213 – 236.

Ibarra, Pedro; Martí, Salvador y Gomá, Ricard. (2002) Creadores de Democracia Radical;

Movimientos sociales y redes de políticas públicas. España. Editorial Icaria.

Información de prensa, radio, televisión, internet y redes sociales relacionada con las propuestas de política social de los candidatos a la Alcaldía de la ciudad de Bogotá.

Lenin, V. I. (1917) La sociedad de clases y el Estado. Tomado de: El Estado y la Revolución. Lenin, V. I. (1919) Del libro: sobre el Estado. Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov

el 11 de julio de 1919.

MULLER, Pierre. (2002). Las Políticas Públicas. (J. François & C. Salazar, Trad.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia (Trabajo original publicado en 2000).

Roth Deubel, André-Noël (2002), Políticas públicas. Formulación, implementación y Evaluación, Bogotá, Ediciones Aurora. Capítulo I “Conceptos, teorías y herramientas para el análisis de las políticas públicas”. pp. 17-55

Vargas, Alejo (1999) Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá, Colombia. Almudena editores. Capítulo I “Los conceptos de sistema y régimen político”. pp. 13 – 47

Vargas, Alejo (1999) Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá, Colombia. Almudena editores. Capítulo II “Las políticas públicas entre la racionalidad técnica y la racionalidad política”. pp. 55 - 88

Wallerstein, Immanuel (2004). Después del desarrollismo y la globalización, ¿Qué? Ponencia presentada en la conferencia "Development Challenges for the 21st Century", Universidad de Cornell, Octubre 1.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALAYÓN, Norberto. (1990). Reflexiones sobre Trabajo Social. Editorial Hvmanitas. (Capítulo: “Caracterización del Trabajo Social Actual.”)

BECERRA, Álvaro Salom. Al Pueblo nunca le Toca.

CASTRO, Manuel Manrique. (1988). De Apóstoles a Agentes de Cambio. El Trabajo Social en la Historia Latinoamericana. CELATS. Perú.

FALEIROS, Vicente De Paula. (1983). Metodología e ideología del Trabajo Social. CELATS. Perú. (Capítulo 1: “Contribución a un análisis crítico del Trabajo Social Latinoamericano.”)

IAMAMOTO, Marilda. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Cortez Editora.

MARTÍNEZ, Maria Eugenia y otros. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Tecnilibros. Bogotá. (Capítulo 1: “Génesis de la profesión de Trabajo Social 1900-1936”. Capítulo 2: “La institucionalización de la profesión 1938-1945.”)

PARAISO, Virginia. (1995). El Trabajo Social en América Latina. Colección Política, Servicios y Trabajo Social. Editorial LUMEN. Buenos Aires.

WALLS, Thomas H. El Trabajo Social y el Año 2000.

Referencias

Documento similar

Formar profesionales capacitados para trabajar en la administración pública, empresas, organiza- ciones no lucrativas, instituciones financieras, etc., en la cooperación y

[r]

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

[r]

[r]

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,