• No se han encontrado resultados

Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas tropicales para el tratamiento de lixiviado de rellenos sanitarios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas tropicales para el tratamiento de lixiviado de rellenos sanitarios"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)
(2)

BIBLIOGRAFÍA

1. Agudelo, R. Tratamiento de lixiviados producidos en el relleno sanitario “Curva de Rodas” de la ciudad de Medellín utilizando reactores UASB y filtro anaerobios FAFA. IV Seminario – Taller Latinoamericano sobre tratamiento anaerobio de aguas residuales. Bucaramanga, Colombia. 1996

2. Alkorta, I., Garbisu, C., 2001. Phytoremediation of organic contaminants in soils. Bioresource Technology 79, pg 273 – 276. Elsevier Science Ltd.

3. APHA-AWWA-WEF (2005). Standard Methods for the examination of water and wastewater. 21st Edition. American Public Health Association. American Water Works Association. Water Environment Federation. USA.

4. Aznar, A., (2012).tratamientos secundarios. Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en [http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/material-de-clase]

5. Borrero, J., Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales. Instituto Catalán de Tecnología. Universidad Politécnica de Cataluña. Trabajo final Máster en Ingeniería y Gestión ambiental, Barcelona mayo de 1999. 6. Borzacconi, L., Lopez, I., Ohanian, M. & Viñas, M. (1996). IV seminario – taller

latinoamericano Tratamiento Anaerobio de Aguas Residuales, Brasil. Degradación Anaerobia de Lixiviado de Relleno Sanitario y Postratamiento Aerobio. Uruguay, p. 569 - 578

7. Castrillón, L., et al. Tratamiento de lixiviados de vertederos de residuos urbanos (ru). Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente. Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias. Universidad de Oviedo, Gijón. España. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Castellón, 23-24 de julio de 2008.

8. Celis, J., et al, (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Red Theoria No. 001, volumen 14. ISSN 0717 – 196X. Chile. 9. Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua, Centa, (2004). Manual de tecnologías

no convencionales para la depuración de aguas residuales.

10.Chavarro, M., et al. Evaluación de la tratabilidad de los lixiviados en el relleno sanitario de Pereira mediante filtros anaerobios de flujo ascendente a escala piloto. Scientia et Technica Año XII, No 30, Mayo de 2006 UTP. ISSN 0122-1701 11.Cheng, S., et al (2002). Efficiency of constructed wetlands in decontamination of

water polluted by heavy metals. Ecological Engineering 18, 317–325.

12.Cheng, S., et al., (2002). Efficiency of constructed wetlands in decontamination of water polluted by heavy metals. Ecological Engineering 18, 317 – 325. Elsevier. 13.Contreras, A., Gelvez, J. Tratamiento biológico del lixiviado generado en el

relleno sanitario “El Guayabal” de la ciudad de San José de Cúcuta. Ingeniería & Desarrollo, número 20, Julio – Diciembre, 2006. ISSN: 0122-3461

(3)

14.Crites, R., Tchobanoglous, G. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados. Tomo 2, Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Bogotá.

15.Delgadillo, O., et al., (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Centro andino para la gestión y uso del agua (Centro Agua), Cochabamba, Bolivia.

16.EPA, 2000. Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters.

17.Fernandez, J., et al., 2004. Manual de Fitodepuración. Editado dentro del Programa Life por el Ayuntamiento de Lorca, la Obra Social de Caja Madrid, la ETSIA de la UPM y la Fundación Global Nature.

18.Fraser, L., et al., (2004). A test of four plant species to reduce total nitrogen and total phosphorus from soil leachate in subsurface wetland microcosms. Bioresource Technology 94, 185 – 192.

19.Fu, F., Wang, Q., (2010). Removal of heavy metals ions from wastewaters: A review. Journal of Environmental Management 92, 407 – 418.

20. Galletti A, et al, (2010). Removal and accumulation of Cu, Ni and Zn in horizontal subsurface flow constructed wetlands: Contribution of vegetation and filling medium, Sci Total Environ, doi:10.1016/j.scitotenv.2010.07.045

21.García, J., Corzo, A., 2008. Depuración con humedales construidos. Guía práctica de diseño, construcción y explotación de sistemas de humedales de flujo subsuperficial. Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la Universidad Politécnica de Catalunya.

22.Garzón, C., Vélez, C. (2005). Evaluación del Funcionamiento de un Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial de Phragmites Communis a Escala Laboratorio para el Tratamiento de los Lixiviados del Vertedero de Navarro de Santiago de Cali. Universidad del Valle Ingeniería Sanitaria.

23. Giraldo, E., (2001). Tratamiento De Lixiviados De Rellenos Sanitarios: Avances Recientes. Revista de Ingeniería 14, Noviembre de 2001. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería.

24. Gomez, R., (2012). Tratamiento de aguas residuales por humedales artificiales. Consorcio Agropecuario Provincial de Segovia. Consultado el 2 de

Julio de 2012. Disponible en

[http://www.agropecuariosegovia.com/2Documentacion.pdf]

25. González, J., (2010). Humedales artificiales para depuración. Disponible en

[http://www.ciencias-marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/outros/Manual%20de%20fitodepuracion/ Capitulos%206.pdf]

26. Hidalgo, J. et al, (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Revista Theoria, año/vol. 14, numero 001. Universidad del Bio-Bio, Chillán – Chile. pp 17 – 25.

(4)

Departamento de ingeniería química y ambiental, escuela superior de ingenieros, Universidad de Sevilla, Sevilla 1995.

28. Kroon, H., y Kalliola, R., (1995). Shoot dynamics of the giant grass Gynerium sagittatum in Peruvian Amazon floodplains, a clonal plant that does show self-thinning. Oecologia 101: p124-131.

29. Kulikowska, D., Klimiuk, E. The effect of landfill age on municipal leachate composition. Bioresource Technology 99 (2008) 5981 – 5985.

30. Kurniawan, T., et al (2006). Physico – chemical treatment techniques for wastewater laden with heavy metals. Chemical Engineering Journal 118, 83 – 98. 31.LABORATORIO DE SUELOS, Universidad Nacional sede Palmira, (2011). Reporte

de resultados del estudio de caracterización del lixiviado del relleno sanitario de Presidente, San Pedro, Valle del Cauca, Colombia.

32. Lahora, A. (2002). Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: La EDAR de los Gallardos (Almeria).

33. Lara, J., (1999). Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales. Trabajo final, máster en ingeniería y gestión ambiental, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

34. Lee, Y., et al., (1994). Pollen formation and fruit set in some cultivars of Heliconia psittacorum. Botany Department, National University of Singapore. Scentia Horticulturae 60, 167 – 172.

35. Maine, M., et al., (2009). Influence of vegetation on the removal of heavy metals and nutrients in a constructed wetland. Journal of Environmental Management 90, 355 – 363.

36. Manual de depuración de aguas residuales urbanas. Centa, Secretariado Alianza por el Agua / Ecología y Desarrollo. Edición Ideasamares. 2008.

37. Masbough, A., et al., (2005). The effectiveness of constructed wetland for treatment of wood waste leachate. Ecological Engineering, vol.; 25, No. 5, pp. 552-566.

38. Mena, J., (2008). Depuración de aguas residuales con humedales artificiales: ventajas de los sistemas híbridos. Congreso nacional del medio ambiente, cumbre del desarrollo sostenible. Madrid, Diciembre de 2008.

39. Metcalf & Eddy INC (1995). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Mc Graw Hill interamericana de España S.A. 1485 pp. 40. Ministerio Español de medio ambiente, 2004 – 2007. Usos alternativos para

lodos procedentes de la depuración de aguas residuales urbanas: biorrecuperación de suelos contaminados con hidrocarburos en ambientes

semiáridos. Disponible en:

http://www.biorrehid.cebas.csic.es/ant_fitorremediacion.html

41.Montoya, J., et al, (2011). Estudio comparativo de la remoción de materia orgánica en humedales construidos de flujo horizontal subsuperficial usando tres especies de macrófitas.Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 14, p. 75-84.

(5)

42. Noguera, K., Olivero, J., (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso Colombiano. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Volumen XXXIV, número 132. Septiembre de 2010.

43. Ocampo, C., Pradilla, A., Méndez, F. Impacto de un depósito de residuos sólidos en el crecimiento físico infantil. Colombia Médica, Vol. 39 N°3, 2008. 44. Olivero, J., Padilla-Bottet, C., De la Rosa, O. Relationships between

physicochemical parameters and the toxicity of leachates from a municipal solid waste landfill. Ecotoxicology and environmental safety 70 (2008) 294 – 299. 45. OPS, OMS. Estudios técnicos de sustitución aplicables al saneamiento de

aguas servidas de pequeñas comunidades, sistemas de tratamiento de aguas servidas por medio de humedales artificiales. Santa Fe de Bogotá, Noviembre de 1999. (Centro nacional del agua “CENAGUA” Societé québéciose d’assanissement des eaux)

46. Pilon-Smits, E., 2005. Phytoremediation. Annual review of plant biology, 56, pp.15-39. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15862088 [Accessed August 26, 2011].

47. PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. (2008). La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Colombia, Bogotá D.C.

48. Rahman, K., et al., (2011). Fate and distribution of arsenic in laboratory-scale subsurface horizontal - flow constructed wetlands treating an artificial wastewater. Ecological Engineering. Elsevier.

49. Renou, S. et al., 2008. Landfill leachate treatment: Review and opportunity. Journal of hazardous materials, 150(3), pp.468-93. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17997033 [Accessed February 14, 2011]. 50. Rodas, J. C. (1999). Informe de la Encuesta Nacional sobre Manejo Integral

de Residuos. Procuraduría General de la Nación. Bogotá.

51.Rodriguez, J., (2002). Tratamiento anaerobio de aguas residuales. Universidad del Valle. Cali – Colombia.

52. Rodríguez, J., et al. (2007). Manual de tecnologías no convencionales para la depuración de aguas residuales. Centa, Sevilla – España.

53. Romero, M., et al, (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Rev. Int. Contam. Ambient. 25 (3), 157 – 167.

54. Salazar, L., Saavedra I. Tratamiento de lixiviados, casos práctico en diferentes temperaturas. Departamento de ingeniería Civil y Ambiental. Universidad del Norte, Barranquilla, II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, 2009. 55. Sandoval, J., Peña, M. (2007). Análisis del desempeño de un humedal artificial

de flujo subsuperficial en zonas tropicales basado en modelos hidráulicos y una cinética de primer orden. Conferencia Latinoamericana de saneamiento

(6)

56. Sawaittayothin, V., Polprasert, C., (2007). Nitrogen mass balance and microbial analysis of constructed wetlands treating municipal landfill leachate. Bioresource Technology 98, 565 - 570.

57. Seoánez, M. Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos científicos. Tecnologías. Diseño. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid 1999.

58. Solarte, J., (2012). Respuestas fisiológicas de tres plantas tropicales expuestas a lixiviados de rellenos sanitarios a nivel de microcosmos. Tesis de pregrado, Colombia. Universidad del Valle.

59. Steiner, M. Wiegel, U., (2008). El libro de la basura / una guía básica para la gestión de residuos. European Leonardo Da Vinci Project / Waste TRAINING. Madrid, septiembre de 2008.

60. Stottmeister, U., et al. (2006). Constructed wetlands and their performance for treatment of water contaminated with arsenic and heavy metals. Soil and water Pollution Monitoring, Protection and Remediation, 3 – 23. Springer.

61.Tchobanoglous, G., et al, 1994. Gestión integral de residuos sólidos. McGraw Hill. España.

62. Torres, P. et al (2005). Tratamiento anaerobio de lixiviados en reactores UASB. Ingeniería y desarrollo 18 de Julio de 2005 No 18. Ediciones Uninorte. Universidad del Norte, Barranquilla. ISSN 0122 – 3461.

63. Torres, S., Vásquez, R., (2010): Estudio de la potencialidad de crecimiento de once especies vegetales nativas tropicales regadas con lixiviados de rellenos sanitarios. Tesis de grado (ingeniería sanitaria), facultad de ingeniería, universidad del Valle. Cali, Colombia.

64. U.S. Environmental Protection Agency (1988). Design Manual: Constructed Wetlands an Aquatic Plant System for Municipal Wastewater Treatment. EPA/625/1-88/022. US EPA Office of Research and Development. Cincinnati. 65. Urzelai, A., et al., Potencial de fitorremediación de especies vegetales.

Tratamiento de suelos contaminados con metales. LABEIN, centro tecnológico. Junio 2001.

66. US – EPA (2000). United States, Environmental Protection Agency. Folleto informativo de tecnologías de aguas residuales. Humedales de flujo subsuperficial. Office of Water Washington, D.C.

67. Vargas, R., (2005). Eliminación de metales pesados de aguas subterráneas mediante sistemas de lechos sumergidos: estudio microbiológico de las biopeliculas. Tesis doctoral, Universidad de Granada, instituto del agua. Editorial de la Universidad de Granada. ISBN: 84-338-3363-4.

68. Vymazal, J., (2011). Plants used in constructed wetlands with horizontal subsurface flow: a review. Hydrobiologia 674, 133–156.

69. Vymazal, J., Kröpfelová, L., (2009). Removal of organics in constructed wetlands with horizontal sub-surface flow: A review of the field experience. Science of the Total Environment 407, 3911 – 3922.

(7)

70. Wiessner, A., et al, (2005). Influence of the redox condition dynamics on the removal efficiency of a laboratory-scale constructed wetland. Water Research 39, 248–256.

71.Yalcuk, A., Ugurlu, A., (2009). Comparison of horizontal and vertical constructed wetland systems for landfill leachate treatment. Bioresource Technology 100, 2521–2526p.

72. Yang, L., et al., Nutrient removal in gravel – and soil based wetland microcosms with and without vegetation. Ecological Engineering 18, 91 – 105. Elsevier.

73. Zamorano, M. et al, (2007). Diagnostico ambiental de vertederos de residuos urbanos / teoría y práctica. Universidad de Granada, Granada 2007.

Referencias

Documento similar

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with