• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES. Escuela de Cine. Producto artístico: Realización cinematográfica individual. Licenciada en Cine

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD DE LAS ARTES. Escuela de Cine. Producto artístico: Realización cinematográfica individual. Licenciada en Cine"

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES

Escuela de Cine

Producto artístico: Realización cinematográfica individual

Investigación para desarrollo de proyecto de cortometraje

animado

Previo la obtención del Título de:

Licenciada en Cine

Autora:

Nataly Estefanía Sandoya Zamora

GUAYAQUIL - ECUADOR

Año: 2019

(2)

Declaración de autoría y cesión de derechos de publicación de la tesis

Yo, nombres y apellidos, declaro que el desarrollo de la presente obra es de mi exclusiva autoría y que ha sido elaborada para la obtención de la Licenciatura en (nombre de la carrera que cursa). Declaro además conocer que el Reglamento de Titulación de Grado de la Universidad de las Artes en su artículo 34 menciona como falta muy grave el plagio total o parcial de obras intelectuales y que su sanción se realizará acorde al Código de Ética de la Universidad de las Artes. De acuerdo al art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad E Innovación* cedo a la Universidad de las Artes los derechos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, para que la universidad la publique en su repositorio institucional, siempre y cuando su uso sea con fines académicos.

Firma del estudiante

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

(3)

Miembros del tribunal de defensa

Nadia González Castro Tutor del Proyecto Interdisciplinario

Carla Valencia Dávila Miembro del tribunal de defensa

Rubén Castillo Leguisamo Miembro del tribunal de defensa

(4)

Agradecimientos:

A todos quienes creyeron firmemente en la consecución de este proyecto, aportando su fe, ánimos, recursos, conocimiento, tiempo y dedicación.

(5)

1

Resumen

El resurgir de la experiencia emocional de los acontecimientos pasados es la razón tras nuestras evocaciones, las cuales pueden ser posibles aún si una vivencia ha sido olvidada: los procesos de recuperación de recuerdos parten realmente de omisiones, adecuadas para la imaginación. La presente investigación tiene como objetivo explorar estos procesos a través del cine de animación, partiendo de la experiencia personal y los objetos de recuerdo. Así, se pretende propiciar una “nueva oportunidad de ser” para ciertas memorias personales, destacando en ello diversos aspectos del habitar humano, la interpretación que el individuo da a su experiencia en el mundo, y cómo todo ello se manifiesta en el arte. Este estudio documenta también el desarrollo de las bases artísticas y técnicas de un proyecto de animación basado en las presentes indagaciones.

(6)

Abstract

The resurgence of the emotional experience of past events is the reason behind our evocations, which may be possible even if that experience has been forgotten: memory recovery processes actually start from omissions, suitable for the imagination. The purpose of this research is to explore these processes through animation cinema, based on personal experience and memorabilia. Thus, it is intended to provide a "new opportunity to be" for certain personal memories, highlighting some aspects of human dwelling, the interpretation that a person gives to their experience in the world, and art as the manifestation of all this connections. This study also documents the development of the artistic and technical bases of an animation project, based on the present inquiries.

(7)
(8)

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ... 1

1.1 ANTECEDENTES LOCALES: LA MEMORIA PERSONAL EN EL CINE DE ANIMACIÓN ECUATORIANO ... 3

1.2 PERTINENCIA DEL PROYECTO ... 10

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO ... 11

1.4 OBJETIVOS ... 13

2. LOS RECUERDOS Y LAS MORADAS ... 14

2.1 ESTADO DE LA CUESTIÓN: MEMORIA Y HABITAR ... 14

2.2 REFERENTES ARTÍSTICOS... 21

3. CUNA ... 41

3.1 INTRODUCCIÓN ... 41

3.2 ORIGEN E INTENCIÓN AUTORAL ... 41

3.3 PROPUESTA ARTÍSTICA ... 42

3.4 DESARROLLO: TEASER ... 67

4. PROYECTO DE DIFUSIÓN ... 79

4.1 APUNTES DE PRODUCCIÓN ... 79

4.2 SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN ... 80

4.3 PROYECTO DE CORTOMETRAJE Y TEASER ... 82

4.4 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN: PROMOCIÓN Y EXHIBICIÓN ... 89

5. CONCLUSIONES ... 98 5.1 TIEMPO DE TRABAJO ... 98 5.2 CONCLUSIONES FINALES ... 100 BIBLIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA ... 102 BIBLIOGRAFÍA ... 102 FILMOGRAFÍA... 105

(9)

ÍNDICE DE IMÁGENES

ILUSTRACIÓN 2.1.FOTOGRAMA DEL FILME “THE LITTLE PRINCE”(2015) ... 22

ILUSTRACIÓN 2.2.FOTOGRAMA DEL FILME “THE LITTLE PRINCE”(2015) ... 23

ILUSTRACIÓN 2.3.BOCETO CONCEPTUAL DEL BOSQUE, REALIZADO POR EL STAFF DE LA PELÍCULA BAMBI (1942) ... 25

ILUSTRACIÓN 2.4.BOCETO CONCEPTUAL DE BAMBI Y SU MADRE EN EL BOSQUE ... 25

ILUSTRACIÓN 2.5.BOCETO CONCEPTUAL PARA "BAMBI"(1942) ... 26

ILUSTRACIÓN 2.6.BAMBI ADULTO EN EL BOSQUE (BOCETO CONCEPTUAL) ... 26

ILUSTRACIÓN 2.7.GRUPO DE CIERVOS JÓVENES CORRIENDO (BOCETO CONCEPTUAL) ... 26

ILUSTRACIÓN 2.8.BAMBI:BACKGROUNDS FINALES. ACRÍLICO SOBRE ACETATO ... 27

ILUSTRACIÓN 2.9.BAMBI:PERSONAJES SOBRE FONDO. ACRÍLICO SOBRE ACETATO ... 27

ILUSTRACIÓN 2.10.BAMBI:PERSONAJES SOBRE FONDO. ACRÍLICO SOBRE ACETATO ... 27

ILUSTRACIÓN 2.11.NIÑOS EN EL BOSQUE, POR YOSHIFUMI KONDO (1950-1998) ... 29

ILUSTRACIÓN 2.12.PADRE E HIJA EN EL PARQUE, POR YOSHIFUMI KONDO (1950-1998) ... 29

ILUSTRACIÓN 2.13.BARRIO JAPONÉS AL ATARDECER, POR YOSHIFUMI KONDO (1950-1998) .... 30

ILUSTRACIÓN 2.14.STILL DE LA PELÍCULA MIS VECINOS LOS YAMADA (1999) ... 31

ILUSTRACIÓN 2.15.UN ATARDECER EN FAMILIA, SEGÚN MIS VECINOS LOS YAMADA (1999) ... 31

ILUSTRACIÓN 2.16.LA LLEGADA DE UN HIJO, SEGUN LOS YAMADA ... 32

ILUSTRACIÓN 2.17.VIDA EN FAMILIA, SEGÚN LOS YAMADA ... 32

ILUSTRACIÓN 2.18.KAGUYA, AL LLEGAR A LA TIERRA DESDE LA LUNA ... 33

ILUSTRACIÓN 2.19.KAGUYA SONRIENDO AL CORTADOR DE BAMBÚ ... 34

ILUSTRACIÓN 2.20.KAGUYA:DESASOCIEGO ... 34

ILUSTRACIÓN 2.21.KAGUYA:FELICIDAD ... 35

ILUSTRACIÓN 2.22.ASOMBRO DEL CORTADOR DE BAMBÚ ... 35

ILUSTRACIÓN 2.23.EL RETORNO DE KAGUYA A LA LUNA ... 36

ILUSTRACIÓN 2.24.ANGEL & CELIST, CHARLIE MACKESY ... 37

ILUSTRACIÓN 2.25.THE RETURN OF THE PRODIGAL DAUGHTER, CHARLIE MACKESY ... 38

ILUSTRACIÓN 2.26.EL GOZO Y LA ESPERANZA, SEGÚN CHARLIE MACKESY ... 39

ILUSTRACIÓN 2.27.OBRA DE CHARLE MACKESY INSPIRADA EN SALONES DE JAZZ Y GÓSPEL EN EEUU ... 39

ILUSTRACIÓN 2.28.ILUSTRACIÓN PARTE DE LA SERIE THE BOY, THE MOLE, THE HORSE AND THE FOX, DE CHARLIE MACKESY ... 39

ILUSTRACIÓN 2.29.ILUSTRACIÓN PARTE DE LA SERIE THE BOY, THE MOLE, THE HORSE AND THE FOX ... 40

ILUSTRACIÓN 3.1.MI HERMANO MENOR, DENTRO DE NUESTRA ANTIGUA CASA ... 45

ILUSTRACIÓN 3.2.MI HERMANO MENOR, EN EL PATIO DE NUESTRA ANTIGUA CASA ... 45

ILUSTRACIÓN 3.3.MI HERMANA, EN SU COTIDIANO TÍPICO DE BEBÉS ... 46

(10)

ILUSTRACIÓN 3.5.NIÑA: PRIMER CONJUNTO DE DISEÑOS PRELIMINARES /BOSQUEJOS ... 47

ILUSTRACIÓN 3.6.NIÑA: EXPRESIONES Y POSES PRELIMINARES /BOSQUEJOS ... 47

ILUSTRACIÓN 3.7.NIÑA:BOSQUEJOS, TEMPLE ANÍMICO... 48

ILUSTRACIÓN 3.8.NIÑA: DISEÑO, PROPORCIONES, EXPRESIONES Y POSES FINALES ... 48

ILUSTRACIÓN 3.9.NIÑA: CLEAN UP, EXPRESIONES ... 49

ILUSTRACIÓN 3.10.NIÑA: MODEL SHEET ... 49

ILUSTRACIÓN 3.11.PATO: EXPLORACIONES INICIALES, INCLUYENDO REFERENCIA ANIMAL ... 50

ILUSTRACIÓN 3.12.PATO: BOSQUEJOS INICIALES ... 50

ILUSTRACIÓN 3.13.PATO: TURN ARROUND ... 51

ILUSTRACIÓN 3.14.PATO:DISEÑOS FINALES ... 51

ILUSTRACIÓN 3.15.TORTUGAS MARINAS, DIVERSAS ESPECIES ... 52

ILUSTRACIÓN 3.16.DUGONGO HEMBRA Y SU CRÍA ... 52

ILUSTRACIÓN 3.17.TORTUGA MARINA GIGANTE: BOSQUEJOS, PRIMERA FASE ... 53

ILUSTRACIÓN 3.18.TORTUGA MARINA GIGANTE: BOSQUEJOS, SEGUNDA FASE ... 53

ILUSTRACIÓN 3.19.TORTUGA MARINA GIGANTE: DISEÑOS FINALES ... 54

ILUSTRACIÓN 3.20.DESIERTO: ETAPA STOP MOTION ... 56

ILUSTRACIÓN 3.21.DESIERTO: BOSQUEJOS, ETAPA 2D ... 56

ILUSTRACIÓN 3.22.DESIERTO: BOSQUEJOS, ETAPA 2D ... 56

ILUSTRACIÓN 3.23.DESIERTO:CONCEPTO FINAL ... 57

ILUSTRACIÓN 3.24.PLAYA Y MAR: CONCEPTOS PRINCIPALES ... 57

ILUSTRACIÓN 3.25.CASA: BOSQUEJOS PRELIMINARES ... 58

ILUSTRACIÓN 3.26.CASA TORTUGA: CONCEPTO FINAL ... 58

ILUSTRACIÓN 3.27.CASA:INTERIOR, ENSOÑACIÓN. ESBOZO Y CONCEPTO FINAL ... 59

ILUSTRACIÓN 3.28.CASA:INTERIOR, MUNDO REAL. ESBOZO Y PROPUESTA LUMÍNICA ... 59

ILUSTRACIÓN 3.29.ÁRBOL SUSPENDIDO EN EL TIEMPO ... 62

ILUSTRACIÓN 3.30.ESBOZOS: NIÑA CORRIENDO TRAS MARIPOSAS ... 62

ILUSTRACIÓN 3.31.ESBOZOS: NIÑA, DIVERSAS ACCIONES Y TEMPLES DE ÁNIMO ... 65

ILUSTRACIÓN 3.32.ESBOZOS: NIÑA, RUN CYCLE Y DIVERSAS POSTURAS ... 66

ILUSTRACIÓN 3.33.ESBOZOS DE ACCIONES ESPECÍFICAS (GUIÓN) ... 66

ILUSTRACIÓN 3.34.STORYBOARD: FRAGMENTO ... 67

ILUSTRACIÓN 3.35.ANIMATIC: FRAGMENTOS ILUSTRATIVOS ... 69

ILUSTRACIÓN 3.36.BACKGROUNDS: DESIERTO ... 69

ILUSTRACIÓN 3.37.BACKGROUNDS: AMANECER ... 70

ILUSTRACIÓN 3.38.ROUGH ANIMATION: NIÑA SUBIENDO DUNA DE ARENA ... 71

ILUSTRACIÓN 3.39.TIE DOWN: NIÑA BAJO EL ÁRBOL JUNTO A PATO ... 72

ILUSTRACIÓN 3.40.COLOR Y TEXTURA: CONCEPTO FINAL ... 76

ILUSTRACIÓN 3.41.COLOR Y TEXTURA: APLICACIÓN DEL CONCEPTO FINAL A SECUENCIA ANIMADA ... 76

(11)

ILUSTRACIÓN 4.2.MUESTRA DESGLOSADA POR EDADES ... 84

ILUSTRACIÓN 4.1.OPINIÓN DEL PÚBLICO SOBRE IDEA DEL PROYECTO ... 84

ILUSTRACIÓN 4.3.AFICHE DE ANUNCIO DEL EVENTO (BIBLIOTECA DE LAS ARTES) ... 86

ILUSTRACIÓN 4.4.PRE INAUGURACIÓN DE MUESTRA ... 87

ILUSTRACIÓN 4.5.TALLER DE ANIMACIÓN, RÍA: NIÑOS DURANTE UNA DE LAS ACTIVIDADES ... 87

ILUSTRACIÓN 4.6.TALLER DE ANIMACIÓN,RÍA: PANORAMA GENERAL ... 88

ILUSTRACIÓN 4.7.MUESTRA VIGENTE EN MEDIATECA RÍA... 88

ILUSTRACIÓN 5.1.CUNA:PROCESO DE DESARROLLO DEL PROYECTO ... 99

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 4.1PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO DE CORTOMETRAJE ... 81

(12)

1

1.

Introducción

Hace cuatro años, empecé a notar que mis rastros de pasado personal se estaban volviendo cada vez más borrosos, esto a una velocidad preocupante. Los recuerdos más afectados son los más lejanos: los de mi infancia.

Ciertas preguntas empezaron a ser más recurrentes: ¿es posible recuperar los recuerdos perdidos? ¿Por qué no puedo “detener” o “embotellar el tiempo”? “Guardarlo” para mí, a salvo de la corrupción que está afectando mis memorias… De alguna forma pude intuir que tiempo y memoria están íntimamente ligados, y trataba de comprender aquella curiosa relación a través de dibujos de elementos y personas que no parecían sufrir afectaciones de ningún tipo, o en su defecto, aquellas acciones se hallaban detenidas en su acontecer, imposibles de recordar después, debido a las condiciones en las que intenté perpetuarlas. Entendí, luego de estudiar el tema, que los recuerdos son una representación de la realidad con un importante componente ficticio, por tanto, una “segunda vista” de algún hecho, llegando a ser semejante, en ocasiones, a una ensoñación. Era el sentimiento eclosionado durante el discurrir de un acontecimiento lo que deseaba experimentar una vez más, y lo sublime de mis recuerdos solo se hacía manifiesto en la finitud, la omisión, y los detalles pequeños y particulares presentes en ellos, concretizados de formas muy diversas, divertidas, e incluso entrañables, en unos cuantos conjuntos de dibujos consecutivos —ahora accionados por la vitalidad que de a poco empezaba a surgir; inspirados por fotos y objetos que conservaba conmigo desde hace ya mucho tiempo.

Esta investigación nace de las indagaciones suscitadas en mis intentos por entender la memoria y su funcionamiento, así como la experiencia que origina los recuerdos: nuestro paso sobre la Tierra, y cómo todo ello converge en nuevas construcciones o creaciones: representaciones de nuestra existencia en algún lugar que ocupemos, que volvamos espacio, que nos pertenezca.

Con este fin, se hará un breve análisis del contexto audiovisual local, en relación al tratamiento artístico de los recuerdos personales, o de la memoria y su importancia; todo ello como preámbulo al planteamiento de la pertinencia, alcance y objetivos del presente proyecto. Luego, se estudiarán diversas posturas científicas, filosóficas y artísticas sobre la memoria, los objetos de recuerdo, el habitar humano, y lo que algunos pensadores consideran su consecución más plena: el

(13)

2 habitar poético, donde convergen memoria, espacio, tiempo y poesía. Se analizarán también producciones audiovisuales específicas del cine de animación —y también ciertas obras pictóricas—, con enfoque en su forma: la interpretación de la realidad hecha por sus autores, y su pertinente concretización en dibujos animados, texturas específicas, o incluso movimiento implícito. Finalmente, se expondrá al lector la experiencia de creación que se originó de los temas aquí tratados, la cual comprende la interpretación artística del conocimiento y experiencia sobre los recuerdos hasta ahora acumulados, la conceptualización de una historia y universo fantástico inspirado en vivencias pasadas del cotidiano, y el desarrollo de aquellos elementos con el fin de construir un proyecto de cortometraje de animación realizable en el futuro cercano1.

(14)

3 1.1 Antecedentes locales: La memoria personal en el cine de animación ecuatoriano

A la fecha, no existen en el Ecuador producciones animadas enfocadas principalmente en los procesos de conservación y pérdida de los recuerdos, o que reflexionen de alguna manera sobre su importancia en la vida de un individuo. Si bien el documental animado Vicenta (Carla Valencia, 2014)2, se desarrolla a partir de las memorias y testimonio de una persona, su enfoque está en el contexto histórico de la época donde se sitúa su historia; a saber: la dictadura militar de Augusto Pinochet sobre Chile (1973-1990), vista a través de los hechos de la protagonista del documental.

En cuanto al cine de imagen real, hallamos cada vez más producciones que incluyen los recuerdos personales como tema secundario en su trama, o incluso como tema conductor. También podemos encontrar producciones documentales que parten de inquietudes personales sobre la memoria, o los objetos de memoria, para desarrollar sus indagaciones; mismas que en ciertas ocasiones desembocan en reflexiones sobre la identidad nacional o la migración:

a) La bisabuela tiene Alzheimer (Iván Mora Manzano, 2012).

Género: Documental; Duración: 52 min.

“Un relato íntimo del encuentro entre la hija y la abuela del director, mientras la memoria de una se formaba y la de la otra, desaparecía”3. Cuando alguien sufre del mal de Alzheimer4, el pensamiento, la memoria y el lenguaje se deterioran progresivamente y, en el caso de la bisabuela (Carmen Vela de Manzano), esta condición le lleva a dejar de ser quien fue5 y prácticamente reinventarse a sí misma en cada ocasión que se le pregunte, hecho que a su vez lleva al realizador

2 “El cortometraje de Valencia retrata la historia de una mujer del campo que migra de Bolivia a Chile donde lava ropa

para ganarse la vida. Se enfrenta a la pobreza sola mientras se convierte en madre soltera. Años después, durante la dictadura militar de Pinochet, su hijo mayor es detenido y se convierte en prisionero político”. (Universidad de las Artes, “Vicenta, cortometraje documental de Carla Valencia, gana el premio a mejor animación en el Latino and Native American Film Festival”, 2018. Versión web, disponible en: http://www.uartes.edu.ec/Vicenta-cortometraje-

documental-de-Carla-Valencia-gana-el-premio-a-mejor-animacion-en-el-Latino-and-Native-American-Film-Festival.php ).

3 Tomado del portal DocTV.

4 El mal de Alzheimer es un tipo de demencia que afecta procesos implicados en la cognición humana (elaboración de

conocimiento), desarreglando de a poco el asiento mismo de la consciencia, originalmente conformada durante la infancia

5 Una de los pilares más fundamentales de la identidad es la memoria (“la identidad es la imagen que tenemos de

(15)

4

a tratar de reconstruir su identidad, y al mismo tiempo reflexionar sobre el carácter de la ciudad de Guayaquil, donde ella reside (y que, a decir del director, se parece bastante a su abuela), de la memoria colectiva local y de los que la construyen6. Los hechos de Olivia (hija del realizador) quedarían ocultos en lo profundo de su ser durante el proceso de maduración de su cerebro7; bajo estas circunstancias, este encuentro entre ella y su bisabuela se vuelve el epítome del carácter de la memoria en sí misma (“mentiroso” para algunos, “poético” para otros).

b) Instantánea (Catalina Arango, 2016)8.

Género: Drama; Duración: 75 min.

El enfoque en la infancia produce cierto aire nostálgico, mismo que está presente en el tagline de la película: “Solo 8 fotos para tantos recuerdos…”. El anhelo (implícito) de “poner el tiempo en una botella” se vuelve el nexo para con el público adulto de la película, mismo que, posiblemente, encuentre en Instantánea un motivo para hurgar en sus recuerdos de infancia y experiencias felices y despreocupadas, olvidadas tal vez9.

Este largometraje plantea su trama en torno a aventuras infantiles, la creación de recuerdos especiales, y lo que realmente dotaría a los mismos de un carácter único (según la experiencia de los personajes). “Al final, lo único que dejamos en esta vida es el recuerdo de nosotros en los demás”.10

6 Diario El Telégrafo, “Sí, Guayaquil tiene Alzheimer”, 2013. Versión web, disponible en:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/si-guayaquil-tiene-alzheimer

7 Al nacer, nos sobran interconexiones neuronales. Todo este exceso muere de forma programada durante los primeros

años de vida, por tanto, el establecimiento de un sistema de recuerdos (de hechos pasados que se perciban como reales y temporales) es posible a los 5 años, aproximadamente.

8 Sinopsis: Antonia (9) e Isabela (11) se conocen durante un viaje a la playa. A través de una cámara instantánea y un

último cartucho, las niñas van buscando recuerdos y aventuras para retratar. Como solo quedan diez fotos, su reto diario será elegir un momento único para capturarlo y con ello dejar en un libro los recuerdos de su amistad. Mientras coleccionan recuerdos, Antonia descubre junto a su abuelo la amistad y complicidad que siempre habrá con la familia. (Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano).

9 Efecto que se correspondería, tal vez, con la época en la que (en principio) está planteada la trama: los años 70’s. 10 Transcrito del filme Instantánea (2013).

(16)

5 c) Producción documental reciente

En esta vertiente tenemos dos producciones realizadas dentro del contexto académico universitario de sus autores, a partir de inquietudes personales:

Rosita (Ileana Matamoros, 2018) Duración: 18 min.

Este documental nace de la interrogante de la directora por su primer nombre: Rosa. Se lo pusieron en memoria de su tía Rosita, fallecida hace ya varias décadas. Este posible vínculo entre Rosa e Ileana —motivado sobretodo por el misterio y encanto que lo que restaba de la imagen de la primera— nos lleva a la búsqueda de alguna manera de conocer a la niña querida de sus padres, los abuelos de Ileana. Y... ¿cómo conocer a alguien que murió hace tanto tiempo? Ileana encuentra la respuesta en los recuerdos de sus familiares, de los amigos de Rosita, y en un rollo de celuloide 8mm —perdido y encontrado— con un tesoro bastante peculiar: fragmentos de la ceremonia de graduación de Rosa.

Podemos concluir que en realidad no existe un vínculo directo entre la realizadora y su tía, si nos aferramos a su nombre común. El lazo entre ellas fue creado más bien a partir de procesos de investigación, revisión de vida, y evocación; y es esto justamente lo que conduce la trama del documental y lo vuelve también memorable para nosotros.

Sombras envolventes (Michael Lojano, 2019) Duración: 15 min.

Las casas patrimoniales del centro de Guayaquil son lugares cargados de historias. Este documental es la memoria de tres casas, condensada en los rincones de un solo universo. Los espacios, las paredes y los cimientos, cargan un pasado que cuenta historias11

11 EDOC (Encuentros del Otro Cine).

(17)

6

Una vez más, nos enfrentamos a la incógnita de conocer una vida que feneció hace ya mucho tiempo. Aquella vitalidad corresponde en este caso a la de tres lugares históricamente emblemáticos de Guayaquil12, de los cuales uno actualmente se encuentra en ruinas, pues fue demolido por el cabildo para nuevos proyectos.

Las estructuras viejas y descascaradas —deshabitadas— de estos lugares conservan algunas huellas, atisbos de lo que fueron en el pasado, las cuales no significan nada para quienes no vivieron en o alrededor de ellas. El valor de estos inmuebles está latente en sus paredes y objetos, pero solo los que tuvieron una experiencia con aquellos espacios pueden realmente visibilizar su importancia a través de sus propias historias.

Este documental nos enfrenta al dilema de conservar o demoler edificios emblemáticos que están en proceso avanzado de deterioro, en medio de una ciudad muy cambiante. Los testimonios (voice over) que acompañan el presente decadente de las casas nos dan una pista: en ellos yace la razón de las huellas humanas que ahora apenas podemos percibir en las edificaciones retratadas; por tanto, es en aquel rastro de humanidad en el que encontramos alivio a la eminente posibilidad de desaparición, de muerte total de aquellas estructuras.

El descubrimiento, la revisión del pasado de Guayaquil fue una ayuda para su realizador en su proceso de conocer y entender un poco más la ciudad en la que vivió durante cuatro años. Para nosotros, habitantes de la urbe y sus alrededores, representa una pregunta importante: ¿qué vuelve tan valiosas aquellas paredes, techos, ventanas, escaleras? ¿Podríamos realmente recuperar y conservar su atractivo histórico interviniendo en el proceso de deterioro de aquellas casas desocupadas, o podríamos perennizarlo enfocándonos en las experiencias de quienes dejaron su huella en ellas?

d) Encuentro de cine casero en Guayaquil13

Evento realizado en la Universidad de las Artes el 29 de Octubre de 2018.

12 Casa cacaotera, Casa Gozenbach, Villa Rosa.

(18)

7

Se trató de una proyección de películas Super 8 y 8mm, en compañía de quienes las hubieran encontrado o poseído.

Las imágenes proyectadas brillan en medio de la oscuridad con sus bordes irregulares, manchas y texturas. Al ver el registro audiovisual de este encuentro, no podemos evitar pensar en nuestros propios recuerdos ante la materialidad iluminada y ampliada de las cintas de celuloide, y el contenido de las mismas: eventos del cotidiano, especiales y dignos de conservar solo para quien/quienes hayan planificado y participado de las filmaciones, caseras. Los asistentes opinan de vez en cuando: se fijan en los indicios de cuidado y nostalgia presentes en la intención de conservar un registro de aquellos momentos, y en detalles difíciles de encontrar en nuestro contexto actual: un disfraz personalizado del chapulín colorado, tomas de un niño en lo que parece ser su primera vez al pie de un río, y de otros andando por el patio, paseando sobre cuadrúpedos grandes… Alguien comenta su impresión: “…es como si fuera mi casa”. En el fondo, parece ser que tener más cerca el hogar fue la intención de todas aquellas cintas. Los objetos de recuerdo suelen tener esa particularidad.

Este es el camino hasta ahora construido por la curiosidad por el pasado, la inquietud por el presente y el deseo de perpetuar lo particular de las historias de cada persona, a través del cine. Si bien existen producciones audiovisuales locales que incluyen el tema de la memoria, o incluso se originan partiendo de ella, no se ha puesto mayor atención a las posibilidades latentes en el cine (y especialmente en el cine de animación) respecto a las memorias personales —fundamentales en nuestra identidad y en nuestra cosmovisión particular: ¿Qué es lo que vuelve nuestros recuerdos tan peculiares, tan dignos de nuestro aprecio e incluso esfuerzos por preservarlos? ¿Cuáles son las implicaciones en nuestra vida diaria de los significados que guardan y los temples de ánimo que inspiran? ¿Cómo es que el mundo está repleto de huellas personales únicas, pero apenas somos capaces de percibirlas y conservarlas, o notarlas en el pasado sobre el cual estamos de pie?

Estas preguntas se hicieron presentes, de forma inesperada, en una producción bastante más antigua respecto a las que hasta ahora se han enlistado:

(19)

8 e) Aquí soy José (Fernando Mieles, José Yépez, 2004)

Género: Documental; Duración: 1h 8min.

“Cuarenta años después, y con una larga carrera cinematográfica a cuestas, Joseph Morder, quien se define a sí mismo como un ‘filmador’ y como un ‘judío tropical’, regresa a Guayaquil, al reencuentro con el mundo de su infancia, poblado de personas, lugares y fantasmas que viven en su memoria y en sus ‘construcciones visuales’.”14

“Joseph le da vida a los espacios que formaron parte de su infancia”15 al recorrerlos, al

reencontrarse con ellos. Las historias, las imágenes, lo espontáneo, lo que estaba perdido y es hallado, ya sea por medio de sus objetos de recuerdo, o por los vacíos, la ausencia de lo material que llama a la evocación ––imaginación.

Se trata de la reconstrucción de la propia infancia a partir de la remembranza de los de rituales (la costumbre de visitar el cine de la esquina, el hábito de escribir en el piso, las peleas de niños con el “amor platónico”…), de las anécdotas de aquella época, del énfasis y casi obsesión con las huellas que dejaron en Joseph sus experiencias en Guayaquil. “La casa luce cada vez más bella” por el recuerdo de alguien que la extraña.

Para Morder, “filmar es parar el tiempo en el pasado”16, es construir un nuevo acceso a

través de la expresión de sus impresiones, y aquello sirve de base a los realizadores para incluir en el documental múltiples tomas de otros filmes, realizados por el protagonista. Todo aquel material es, en el fondo, una misma historia contada de maneras diferentes: la vida de Joseph Morder en Guayaquil17.

Un aspecto muy importante de las exploraciones que se realizan en el documental radica en los objetos de recuerdo: Morder temía decepcionarse al reencontrarse con la ciudad, con sus edificios, calles, casas… temía que todo aquello que recordaba solo fuera producto de su

14 Gato Tuerto Producciones

15 Reinterpretación de una breve reseña hecha por el diario El Universo: “Documental ecuatoriano “Aquí soy José”

en el MAAC Cine” (2004). Disponible en:

https://www.eluniverso.com/2004/07/13/0001/260/8789C52CAFB3487BA074DC799DFB96D4.html

16 Transcrito del filme Aquí soy José.

17 Este es el comentario que hace el propio Joseph Morder sobre su obra, durante el documental. En la página web

(20)

9

imaginación. Hacia el final del filme, el protagonista concluye que la realidad es aún más bonita que en sus recuerdos (“¡Es una superrealidad!”). Se insiste a lo largo del filme en entrar al departamento donde vivió de niño, y también se realiza una visita al cementerio, a la “sección de los extranjeros”. Morder exclama emocionado que todo aquello que él creía que había

desaparecido está allí, existe. Es como si la vida hubiera podido perpetuarse gracias a lo material, a todo aquello que le permitiera ejercer significación, y también reconocimiento de la huella humana que tanto atesora. Su nostalgia, su anhelo de “embotellar el tiempo” se satisface en todo aquello en lo que sus recuerdos pudieran posar.

En tal caso, “la angustia por el paso del tiempo” ––originalmente algo negativo–– se convierte en algo positivo, lleno de vida18. Es así que lo particular y lo efímero se vuelven significantes, y encienden nuestras ansias de preservación, de recuerdo.

18 Idea postulada por Gilbert Durand en sus reflexiones, enfocadas en lo que él llamó “Las estructuras antropológicas

(21)

10

1.2 Pertinencia del proyecto

¿Cuál es la importancia de los recuerdos para un ser que crece y cambia? Si se pierden, ¿es posible recuperarlos? ¿Cómo?

Las memorias son huellas de nuestra existencia sobre la tierra. Paradójicamente, no es propio de ellas ser accesibles a la consciencia por siempre: se trata más bien de destellos, de manifestaciones únicas de experiencias relevantes, que ordenan la existencia dotándola de origen y pertenencia, inspirando expectación para el futuro.

Mi camino personal de huellas del pasado está muy emborronado. Cuando fui consciente de ello, empezaron a ser cada vez más frecuentes los intentos de embotellar el tiempo en multitud de dibujos, planteando los acontecimientos como suspendidos, estáticos, sin afectación alguna. Tal modo de obrar imposibilitaba cada vez más el proceso de recuerdo, pues no entendía que es en realidad la transición de un estado a otro lo que se abre lugar en nuestra mente al fijar un recuerdo19.

El acto de recordar comprende en sí mismo el olvido. Es aquello que no dura para siempre —que muere— lo que propicia nuevas e importantes formas de acceso a la experiencia, las emociones y el aprendizaje, en buena parte de los casos, a través de objetos materiales contextuales (con huellas de uso y de cuidado o maltrato), y la imaginación. Este redescubrimiento, segunda vista de la vida, es la vitalidad que vuelve preciados un par de simples trazos, de manchas, de siluetas que cambian y se mueven o desaparecen. Este era el pulso, el latido que esperaba manifestarse en mis dibujos, y que devendría con el tiempo en ejercicios de animación20.

En contraposición: el tiempo “disperso y acelerado” que se experimenta actualmente, basado en la producción incesante de objetos y relaciones desechables y abundantes con los

19 Y la propia huella de memoria cambia a lo largo del tiempo a causa de nuestros constantes cambios a lo largo del

tiempo.

20 Alfonso Martín Jiménez, catedrático español, escribió sobre este respecto, basado en el libro de G. Durand Las estructuras antropológicas de lo imaginario: “La memoria permite recuperar de manera simbólica un tiempo que parecía irremediablemente perdido, y adornar además estéticamente el recuerdo, cargándolo de una afectividad consoladora. La imaginación se vale por lo tanto de una especie de eufemismo: transforma lo negativo y mortal que implica el paso del tiempo en imágenes positivas, llenas de vitalidad”.

(22)

11

que apenas se tiene experiencia, pues estamos abarrotados de ellos. Esto se da cada vez con más frecuencia en un sitio donde no existen límites temporales ni espaciales y donde (paradójicamente) ocupamos gran parte del tiempo: la nube. En ese mundo, ajeno a la presencia y cambio físico de las cosas y de los seres21, no existen objetos de valor, no existe huella física de un paso real de alguien o de algo sobre la tierra, solo archivos e información cada vez más acontextual que nos lleva a preguntarnos, extrañados, el porqué de nuestra propia finitud, ignorada y menospreciada a causa de la ilusión de lo imperecedero, de lo que está constantemente presente, pero a su vez carente de algún pasado memorable y que no inspira expectación hacia el futuro.

1.3 Alcance del proyecto

Esta es una investigación artística y teórica que tiene como fin el desarrollo de un proyecto de cortometraje animado, basando su proceso de conceptualización en múltiples cuestionamientos personales sobre la memoria y el olvido.

Se precisa, en primera instancia, conocer más a fondo el tema principal del proyecto: los recuerdos, así como su importancia en la vida cotidiana —lo cual es la razón tras la resignificación de objetos comunes como un equivalente o acceso a aquellas memorias. En ello reluce el valor de las moradas como repositorios de pasado —pues en ellas se acumula la mayor parte de nuestros objetos de valor—, así como el sentido de pertenencia que se genera en nosotros al ocuparlas, pues podemos reconocernos en ellas.

En cuando a la propuesta y productos artísticos, se busca principalmente reflexionar sobre la experiencia personal con los recuerdos a través de la pintura y el cine de animación, y las nociones teóricas anteriormente citadas. La meta principal de estas prácticas es la experiencia de creación y construcción de las bases de un dispositivo cinematográfico22

21 La experiencia de tiempo atomizado es parte de las reflexiones del filósofo sur coreano-alemán Han Byung Chul.

En este fragmento se recurren a algunas de sus nociones clave con el fin de plantear de manera más específica las inquietudes que impulsan este proyecto.

22 Término original del escritor y teórico del cine Jean Louis Baudry (1930) para referirse a los elementos técnicos,

(23)

12

vinculado particularmente con los recuerdos —un nuevo puente a memorias lejanas (de la infancia, específicamente), el cual sería posible a través de la interpretación cinematográfica de dibujos y fotografías que su realizadora conserva.

En detalle, se trata de la inmersión y el estudio de los procesos de creación e interpretación autoral, desde el cine de animación y en relación con la pintura. Se busca también conocer la técnica necesaria para concretizar aquellas ideas. Como culminación a este aprendizaje, se ha procurado un estudio centrado en las posibles condiciones de producción, distribución y difusión del presente proyecto.

En función de las dimensiones de este proceso, el personal encargado está conformado por: realizadora, diseñadora de sonido, y compositor musical. De igual forma, los equipos técnicos requeridos comprenden tres computadoras de uso personal, un estudio de foley y de grabación, y software de diseño, animación, edición de sonido, instrumentos musicales virtuales, además de otros adicionales (como scanner e impresora). La pertinencia y eficacia de tal planificación será evaluada al final del documento.

(24)

13

1.4 Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar un proyecto de cortometraje de animación 2D, enfocado principalmente en los recuerdos, su relación con el acto de habitar, y las implicaciones de aquel nexo en la conservación y recuperación de las huellas de memoria.

Objetivos Específicos:

- Investigar y reflexionar, desde distintas posturas (filosóficas, científicas, y artísticas), sobre el habitar humano, la memoria, y la relación existente entre ambos.

- Realizar un guion de cortometraje animado a partir de las indagaciones y cuestionamientos suscitados.

- Idear, conceptualizar y desarrollar un proyecto de cortometraje animado. - Planificar y producir un teaser animado del proyecto.

- Diseñar una Carpeta de Proyecto/Dossier

- Plantear, de forma preliminar, las posibilidades de producción y difusión del proyecto en el contexto local y regional, en función de los requerimientos artísticos y técnicos que el mismo presente.

(25)

14

2.

Los recuerdos y las moradas

2.1 Estado de la cuestión: Memoria y Habitar

Recuerdo significa: imagen, o conjunto de imágenes, de hechos o situaciones pasadas que permanecen en la memoria, en la mente de alguien. La palabra Recordar, a su vez, deriva de los vocablos latinos re: de nuevo, y cordaris, este último formado sobre el nombre cor, cordis: corazón23. Antiguamente se creía que la mente y los sentimientos, los deseos y las pasiones, tenían su origen y asiento en el corazón24. En la actualidad aún se conservan expresiones relacionadas: learn by heart, en inglés, o apprende par coeur, en francés. Ambas aluden a algo aprendido de memoria y que, pese a su antigüedad, aún podría ser evocado en el presente25.

Tales recuerdos corresponden a la memoria semántica —nuestros conocimientos en general—, y pueden también incluir ciertos elementos contextuales al ser evocados —pese a su carácter no autobiográfico y acontextual—, atisbando algo de esa suerte de agitar de las aguas en nuestro estanque interior26, de aquel volver a pasar por el corazón que es más bien propio de la memoria episódica, compuesta por “las propiedades y atributos perceptivos de los estímulos, con un referente autobiográfico”, “fechada temporalmente”, y “focalizada también respecto a otros sujetos y otros sucesos”27.

23 “Etimología de ‘recordar’”, Blog de Lengua. Disponible en:

https://blog.lengua-e.com/2007/etimologia-de-recordar/amp/?fbclid=IwAR0nR88MDi1XHVqiPxV_Vl9lPhL3Z9ZoRgpMAPf4aTXwgS-Qzq42nZ2p48Q

24 Aristóteles creyó adecuada esta creencia, pues “su posición (casi en el centro de la caja torácica) le favorecía,

evidenciándose en las conexiones que de él se irrigaban hacia todo el cuerpo.

Fuente: Guillermo Sánchez-Medina, “Corazón y Mente: ¿quién manda a quién?”, Revista Colombiana de Cardiología, Marzo-Abril, 2018. Versión web, disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-

203-articulo-corazon-mente-quien-manda-quien-S0120563318300147?fbclid=IwAR0yIZKAKn68jxlb9Q913yYUBGjhilII6aPOU6TtIs1zAMi97sqH-HcHj3k

25 “Etimología de ‘recordar’”, Blog de Lengua… 26 Ibídem.

27 Estas aclaraciones no se hacen con el fin de separar estos dos tipos de memoria, pues ambas están presenten en cada

proceso de evocación. Fuente: A.L., Manzanero, “Aspectos básicos de la memoria”, en A.L. Manzanero, Psicología del Testimonio. Madrid: Ed. Pirámide, 2008, pág. 27-45. Fragmento del presente texto, titulado “Procesos básicos en la memoria a largo plazo”, disponible en su versión web: https://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/procesos-

(26)

15

El acto de llamar algo del pasado, deseando su manifestación y experimentación en el presente —a tal punto de hacer palpitar nuestro corazón de maneras distintas a lo común—28 tiene su razón en cómo funciona la memoria:

Descubrimientos recientes definen al almacén de nuestros recuerdos como “un conjunto de representaciones simplificadas que capturan la esencia, pero no necesariamente el detalle, de los eventos pasados”29. Martin Conway, especialista en el campo en cuestión, destaca en sus estudios

recientes lo selectivo de la memoria al codificar los recuerdos, y lo que ocurre en consecuencia: en el momento en que evocamos una huella de memoria específica, se da una combinación entre lo real (un elemento específico, perceptible, de la realidad) y lo ficticio (el aporte de la imaginación), esto según la interpretación, importancia y sentido que se le dio a solo ciertas partes de un hecho. Todo este conjunto de asociaciones y re-presentaciones que para nosotros son el resonar, la presencia de algo que ya pasó, toman lugar gracias a omisiones, partiendo sencillamente de la sustancia de sucesos pasados.

¿Es entonces la memoria un engaño?

Para aproximarnos a esta cuestión, es necesario revisar “las prácticas relacionadas con la conservación de objetos de recuerdo”30

El ser humano se encuentra “en la transición (y tensión) entre el pasado y el futuro”. Aquella “posibilidad de cambio”, consciencia de "las formas temporales del final”, de los “horizontes finitos” de los acontecimientos, generan “una duración, un tiempo “profundo, amplio, (…) lleno de significado”31. Todo aquello ligado a estos instantes irrepetibles se volverá con el pasar de los

28 Esta es también otra explicación que Aristóteles postuló para avalar la creencia de que la mente tenía su asiento en

el corazón.

29 Martin Conway en: RTVE, Grupo Punset Producciones S.A. “Redes: Cómo construimos los recuerdos” (2012, 26

min.). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bnGOZvXLaIw

30 Más allá de los souvenirs producidos en masa, o los elementos que regalamos a otros como íconos de alguna

celebración particular. Esta cita, por ejemplo, es un fragmento del planteamiento principal de un artículo médico en el que “se investigan las prácticas relacionadas con la conservación de objetos de recuerdo y fotografías en los hospitales españoles”. (Cassidy, P.R. et al., Informe Umamanita: Encuesta sobre la Calidad de la Atención Sanitaria en Casos de Muerte Intrauterina, Girona: Umamanita, 2018. Versión web, disponible en: https://www.umamanita.es/informe-umamanita-capitulo-4-recuerdos-y-fotografias/ )

31 Byung Chul Han, Duft der Zeit. Ein philosophisher Essay zur Kunst des Verweilens (El aroma del tiempo: un ensayo

(27)

16

días una forma de acceso a aquellos tesoros. En caso de olvido, de emborronamiento de aquella

huella de tiempo, los objetos cotidianos se vuelven en potenciales equivalentes de nuestras épocas

lejanas, por tanto, objetos de valor.

“Lo concluido no está completamente al margen del presente de la experiencia”32. Exclamar: "¡cuánto tiempo ha pasado!" al contemplar una foto vieja, un juguete polvoso, un documento ilegible —todos desgastados y quizás inútiles—, equivale al entendimiento súbito de todo un fragmento de vida, emborronado, pero palpitante aún. Según estudios científicos recientes, es posible recuperar recuerdos que se creían olvidados, esto a través de contacto con elementos contextuales afines a los hechos pasados de interés (atuendos, olores, palabras o gestos específicos), de la revisión de su registro (documentos, fotos, videos, grabaciones de voz, etc.), o de la repetición de la acción que se realizaba en aquel entonces, origen de la experiencia a recordar. La razón es

que la memoria en sí misma es equilibrio entre transitoriedad y permanencia33; y aquello que es

comprendido como olvido es en realidad el deterioro de la capacidad de recuperación de un recuerdo34. Estas son las razones primordiales tras los recuerdos materiales; sin embargo, para nosotros este problema tiene dimensiones y repercusiones existenciales aún más grandes:

Ante nuestra incapacidad de intervenir en el inicio o el fin de esos acontecimientos, o conservar algo tal como lo recordamos, existe una suerte de consuelo: los detalles, elaboraciones, acabados particulares, personales, que aún pueden ser percibidos en los objetos de recuerdo son para nosotros presencia que sobrevive a su propia finitud; vida, protegida de la muerte, que aún podemos alcanzar. Esta suerte de perpetuación del cuidado es a la vez pilar firme en medio de la transitoriedad e incertidumbre respecto a nuestra propia condición mortal (en la que nada dura para siempre), y expresión de la conexión viviente entre un objeto y quien lo posee35.

32 Byung Chul Han, Duft der Zeit. Ein philosophisher Essay zur Kunst des Verweilens (El aroma del tiempo: un ensayo

filosófico sobre el arte de demorarse)…, pág. 19.

33 Blake Richards, Paul Frankland, “The persistence and transience of memory”, Neuron n. 94 (2017). Versión web,

disponible en: https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(17)30365-3

34 Infosalud, “Optogenética, clave para reactivar recuerdos olvidados” (Mayo, 2015). Versión web, disponible en:

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-reactivar-recuerdos-perdidos-20150529070931.html

35 Este término se basa en el concepto japonés Yaoyorozu no kami: “cada cosa tiene un espíritu”, vida implícita en ellos

(28)

17

No es posible embotellar el tiempo, pero de alguna manera lo creemos factible, y por ello

conservamos aquellas cosas que en apariencia nos lo permiten. La importancia de esta forma de

obrar se vuelve especialmente notoria en circunstancias donde el olvido y la muerte son inminentes: edad avanzada; enfermedades mentales, o terminales; el fenecer de un bebé... Cada uno de estos casos destaca la importancia de la integración del pasado con el presente, la consolidación de la identidad y el legado personal, el sentimiento de cercanía respecto a quien ya no está — especialmente si se trata de alguien cuya existencia fue muy breve.36 En otras palabras, nos procuramos siempre un acceso a la experiencia vivida, pues sus manifestaciones se agotan en intensidad y número con el tiempo, perdiendo también su nexo con el presente y otros hechos pasados, o desapareciendo del todo de nuestra consciencia.

Las memorias y sus equivalentes son en consecuencia partes importantes de nuestra base o punto de apoyo existencial, del equilibrio en nuestra vida, en un mundo que se transforma constantemente.

No sé lo que es una casa. ¿Es un abrigo?

¿O un paraguas si llueve?

La he llenado con botellas, harapos, patos de madera, cortinas, abanicos.

Parece que no quiero abandonarla nunca...37

En palabras del filósofo Martin Heidegger38, es necesario hallar un sitio para “la experiencia cotidiana del ser humano en el mundo”, “en medio de las cosas y junto a ellas”. Tal planteamiento alude a continuidad, a una rutina que se mantiene a lo largo de los días, a la vida transcurriendo en

36 Artículos de interés:

BBC News Mundo, “Cómo son las cajas de recuerdos que los enfermos terminales preparan para sus hijos y otros familiares”, (2018). Versión web, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-45448728 ;

Mayo Clinic, “La enfermedad de Alzheimer y los recuerdos: utiliza elementos reminiscentes como pistas” (2018). Versión web, disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/caregivers/in-depth/alzheimers/art-20046331

37 Transcrito del filme Tempo di Viaggio (Andrei Tarkovsky, Tonino Guerra, 1983). 38 1889-1976.

(29)

18

torno a un lugar singular, ocupado como ningún otro. Nuestros cambios pueden ser allí acogidos y conservados durante incontables días.

Todo ello puede ser comprendido como “la manera según la cual los hombres somos en la tierra”: Habitar.

Heidegger, al estudiar etimológicamente la cuestión (en alemán, su idioma), destacó que la palabra habitar y la palabra ser tienen origines muy estrechos. A su vez, esta palabra alude a

construir, proceso que comprende cuidar o atender, además de “preservar de daño o amenaza” algo

que crece, y erigir, en el caso de las cosas que no crecen.39

Christian Norberg-Schulz40, arquitecto e historiador, sostuvo que esta manera particular de relación con el entorno –enfocada en el cuidar, construir y erigir– , apunta hacia el surgimiento de algo nuevo y lleno de significado, situado en la naturaleza o en las ciudades, dentro de determinada experiencia subjetiva e intención de apropiación:

“Desde tiempos remotos no sólo se ha actuado en el espacio, se ha percibido espacio, se ha existido en el espacio y se ha pensado acerca del espacio, sino que también se ha creado espacio para expresar la estructura de su mundo como un real imago

mundi41”.42

Las múltiples dimensiones de la existencia humana –sensorial, afectiva, vivencial, memorial–pueden ser abarcadas en el acto de construir y ocupar una casa, o en otras palabras, en la proximidad existente entre los objetos y el individuo, los sentimientos de seguridad y recogimiento (por tanto, libertad) propios de los lugares cerrados, y en lo asiduo y estable del lugar en cuestión. Todas aquellas variantes vuelven a las moradas en el primer cosmos de su habitante,

39 Martin Heidegger, “Construir, habitar, pensar”, tomado de: Vorträgue und Aufsätze (Conferencias y artículos),

traducido por: Eustaquio Barjau. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994.

40 1926-2000.

41 Originalmente, el término imago mundi hace referencia a una determinada interpretación del mundo que tiene como

fin primario la orientación en un espacio específico, pero que en sí misma comprendía la visión y entendimiento que sus habitantes tenían de aquel lugar, ocupado y conocido, manifestándose también los temores e imaginaciones que explicaran tanto el origen del hogar, como los misterios de las tierras más allá de sus fronteras.

42 Christian Norberg-Schulz, Existencia, espacio y arquitectura, traducido por: Adrian Margarit. Barcelona: Editorial

(30)

19

“el centro de la existencia humana”, el sitio donde el niño “aprende a comprender su existencia en el mundo” y “el lugar de donde el hombre parte y al que regresa”.43

De esta manera, nos referimos ya a un lugar que se posee, que nos caracteriza y que, por tanto, se ha transformado en espacio existencial, con nuevos sentidos, además del “ser de confianza”/práctico relacionado con el uso de cada objeto.

El posible sinónimo de toda una vida toma entonces un nombre nuevo: hogar.

Gaston Bachelard44, filósofo, poeta e historiador, reflexionó sobre este respecto, destacando la posibilidad de intimidad plena como una de las características más importantes de las moradas. Aquí nuestras aspiraciones de protección se cumplen satisfactoriamente: nuestro mundo se siente totalmente envuelto, a salvo, en paz. Tal es la experiencia de seguridad y confianza generada dentro de la fragilidad de nuestros nidos, y se corresponde con nuestras primeras experiencias en el mundo, dadas bajo el abrigo de algo, bajo algún “domo”. En ellas está comprendido todo lo que para nosotros es valioso: “todo un pasado viene a morar en una casa nueva”, y puede ser preservado allí. Toda una vida puede ser acogida y escondida en la pequeñez y sencillez de nuestras habitaciones.

“Creando un imago mundi, el trabajo del arte ayuda al hombre a habitar”.45 Barchelard concibió a la casa como comunidad del recuerdo y de la imagen, de evocación e imaginación. En casa, nuestras experiencias en el mundo pueden acumularse, concentrarse, interpretarse, resignificarse y concretizarse en creaciones y en objetos, haciendo posible la existencia de un nuevo cosmos antropológico que puede influir y ser influido por muchas otras imágenes del mundo al entrar en contacto con ellas.

43 En otras palabras, la casa es pertenencia y reconocimiento, apropiación e identidad. (Christian Norberg-Schulz, Existencia, espacio y arquitectura…, pág. 20-22).

44 1884-1962.

(31)

20

“Para llamar de vuelta nuestras memorias, nosotros añadimos nuestras propias reservas de sueños. No somos nunca verdaderos historiadores, sino un poco poetas, y nuestra emoción

es quizá nada, excepto la expresión de una poesía que estuvo perdida…”46

“Toda acción de ocasionar aquello que, desde lo no presente, pasa y avanza a presencia es ποιέω, producir, traer-ahí delante”. Con esto debemos entender por ποιέωa un “traer-ahí-delante” en el sentido del “ser ocasionado por”47.

ποίησις (poiesis, physis: poesía; nombre griego derivado del verbo ποιέω (poieo): causar, hacer) está presente en los recuerdos y en el acto de habitar. Cada uno es “una manera extraordinaria de llegar a ser” que conecta con lo más genuino de la experiencia humana. Vivirlos de forma auténtica en los días actuales, que se sienten todos “iguales y acelerados”, equivale a dejar sentir el paso del tiempo que en la adultez podría estar disperso, atomizado, en el cual el pasado está demasiado distante y tampoco hay lugar para la contemplación o la espera48. Esto significa que nuestra “relación con los objetos de recuerdo” tiene su razón e importancia en el tiempo.

“El presente como tal es una transición del pasado hacia el futuro”, y algo debe conducir este proceso que inicia y termina una y otra vez. Sin los objetos de recuerdo, y un ente físico que pudiera reunirlos, “seríamos seres dispersos”, sin ningún valor especial al cual aferrarnos, y por tanto, sin ninguna meta ni razón para esperar o pre-ocuparse (cuidar).

46 Gastón Bachelard, La poétique de l’espace (La poética del espacio), traducido por: Ernestina de Champourcin,

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000, pág. 29.

47 Israel Muñoz, “La función del ‘poetizar’ en la filosofía de Martin Heidegger” (tesis de licenciatura, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, 2014), pág. 26.

(32)

21

2.2 Referentes artísticos

“Escenas anodinas, momentos familiares(…) pueden verse exaltados a un ‘paroxismo de existencia’;’sublimados, transfigurados’, o podría ‘revelarse en ellos la belleza secreta, la belleza ideal de los movimientos y de los ritos de cada día’”. Edgar Morin, “El cine y el hombre imaginario”

Nuestra “lucha contra la erosión del tiempo”, y nuestro anhelo de permanencia y pertenencia –inherentes al concepto de recuerdo– alcanzan su máxima satisfacción en aquellas cosas que nos ayudan a imaginar y crear, o que son producto de ese impulso.

En esta sección nos enfocaremos en lo poético: aquellas cualidades que, en este caso, vuelven significativa la experiencia cinematográfica —el sentido tras cualquier ilusión de movimiento. Se trata de “una nueva posibilidad de ser” de aquella vida que se nos ha escapado, o que “deseamos vivir".49 Esta es la vitalidad tan perseguida —y a la vez tan notoria en las formas

más sencillas— de la especialidad que en el presente proyecto nos ocupa: el cine de animación, y en la que es necesario profundizar, en orden de determinar su relevancia en los procesos propios de realización que revisaremos posteriormente.

Los contenidos siguientes se dividen en dos partes, que corresponden a la idea original de la técnica en esta obra: stop motion, y al cambio dado unos meses después, migrando todo ello al formato de animación tradicional 2D.

2.2.1 Animación corpórea

a) The Little prince (Mark Osbourne, 2015)

El principito (Antoine de Saint-Exupéry, 1943) es para muchos una de las historias más cándidas y especiales escritas en el siglo XX –todo un clásico universal. Personalmente, la

49 Andrei Tarkovsky, Die versiegelte Zeit. Gedanken zur Kunst, Ästhetik und Poetik des Films (Esculpir en el tiempo:

Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine), traducción de la versión alemana por: Enrique Banús Irusta y supervisada por J. M. Gorostidi Munguía, para todos los países de habla española, Madrid: Ediciones Rialp, S. A, 2002.

(33)

22

sinceridad y profundidad de sus personajes envuelta en sencillez e inocencia infantil es lo que más me ha impresionado.

A la fecha se cuentan muchas adaptaciones de esta historia: obras de teatro, canciones que aluden al cuento, narraciones, una película life action, una serie anime, una serie de animación 3D, y una película de técnica mixta: stop motion y 3D. Esta última adaptación plantea en sí misma preguntas sencillas, pero de gran valor para el dispositivo cinematográfico en cuestión: ¿Cómo interpretar esta obra literaria desde el cine? ¿Cómo recrear aquel mundo de cuentos? ¿Cómo tratar adecuadamente su particular vitalidad, sin que esto termine siendo un esfuerzo totalmente ajeno a la historia? En vista de las numerosas adaptaciones alrededor del mundo, con los más diversos formatos y resultados, se hizo la elección de volver al propio soporte original (libro de papel) y partir de sus características materiales para plantear la estética de este mundo imaginario. El director del proyecto concibió “la delicadeza y poesía de este cuento” como algo que no debía ser tratado con medios digitales50.

Ilustración 2.1. Fotograma del filme “The little prince” (2015)

No es de extrañarse que, al preguntar por la película, el interlocutor destaque mucho más su mundo de papel que su mundo CGI: tal es el nivel de identificación, inconsciente, con la protagonista de esta historia: tanto ella como nosotros nos encontramos ante el reto de imaginar libremente a partir de elementos tan sencillos como el papel y una historia en apariencia infantil.

En relación con el proceso de conceptualización del proyecto de animación aquí documentado, esta película (o más bien este fragmento de obra) se volvió inmediatamente en el

50 Mekado Murphy, “How ‘The Little Prince’ Came to Animated Life”, The New York Times, 2016. Versión web,

(34)

23

referente principal, tanto de su realizadora como de los que evaluaban y revisaban por primera vez los bocetos y borradores. Parecía ser que las historias concebidas como cuentos sencillos, para “niños grandes” y pequeños, hallan en la adaptación reciente de The Little prince su más plena concreción: el espectador puede “internarse” en el papel, en el mundo del cuento, y ser parte de él. No era necesario que los personajes tuvieran una apariencia “realista”, no hacía falta que todo esté lleno de arena de verdad… Lo delicado, translúcido y ligeramente rugoso del papel y los movimientos imperfectos pero expresivos de todo aquello que tuviera vida se conjugaron de manera eficaz y sencilla para permitirnos una fantástica y a la vez sencilla e inocente segunda vista al mundo de nuestros objetos y vivencias comunes, enriquecidas por las propuestas expresivas allí desarrolladas.

Todas aquellas condiciones materiales, sumadas al tratamiento lumínico y sonoro, hicieron posible una interpretación significativa del cuento, llena de cuidado que sin duda pudo ser percibido y apreciado por el público —a tal punto de volver el adjetivo encantador (o charming, en inglés) un término usual para referirse a este respecto. Desde el inicio del presente proyecto, en que se pensaba trabajar con muñecos articulados, The Little Prince tuvo un eco importante por todas aquellas características, y aún ahora es relevante, pese a que esta no es más una historia stop motion.

(35)

24 2.2.2 Dibujo tradicional 2D

“Dibujar es algo que todos sabemos hacer. Aprendemos aquello bocetando líneas, tal vez dibujando un círculo, agregando tal vez más líneas, y… de repente, empezamos a denotar formas. Así es como hemos sido instruidos a dibujar, a trazar manchas rápidas en el papel que empiezan a lucir familiares…”51

Los dibujos animados siempre me resultaron un enigma muy especial: ¿cómo es posible que un conjunto de trazos (a veces bastante indefinidos), cambiantes cada cierto tiempo, dieran como resultado figuras, seres reconocibles? Al estudiar las siguientes obras, pude plantear mejor mi pregunta: ¿qué significa dar vida a un personaje, a su mundo? Una vez más, aquella vitalidad que nos propusimos perseguir se hace presente, se asoma. ¿Cómo acercarnos a ella? ¿Cómo dejarla fluir de nuestras manos y lápices al papel, en medios tangibles o virtuales? ¿Se aferra ella a las características materiales del mundo al que pertenece?

a) Bambi (David Hand, James Algar, Graham Heid, Samuel Amstrong, Bill Roberts, Paul Satterfield, Norman Wright, 1942)

Esta película constituye un hito en la historia de la animación, dadas sus múltiples innovaciones. Entre ellas se cuenta el importantísimo aporte del pintor y calígrafo chino-americano Tyrus Wong (1910-2016):

Además de los retos de animación implícitos en la concepción de personajes animales humanizados, respecto a su carácter, sus movimientos realistas —pero estilizados y tiernos a la

vez—, su hablar…, los escenarios requeridos demandaban estudio constante de su original: el bosque. Los artistas que en principio realizaron excursiones para buscar referencias plantearon en

51 Contenido citado por Cole Delaney en “Where to draw the line | Inbetweens” (Publicado el 12 de abril de 2018 por

(36)

25

sus bocetos una recreación bastante precisa y literal de lo que observaron.

Ilustración 2.3. Boceto conceptual del bosque, realizado por el staff de la película Bambi (1942)

Ilustración 2.4. Boceto conceptual de Bambi y su madre en el bosque

Esto resultó una opción bastante lejana a expresar lo que los realizadores querían transmitir en el filme: “la belleza de la naturaleza misma y de las estaciones del bosque”. Uno de los artistas secundarios de otro departamento —Tyrus Wong— se enteró del proyecto y decidió realizar bosquejos por su cuenta, ensayos de lo que él concibió como la naturaleza en la que habitaban Bambi y los demás animales.

Los colores electos, las formas de los elementos, el ambiente de ensueño, la sencillez pero a su vez parsimonia (y furor, y regocijo) de sus escenarios proveyeron de material propicio al largometraje:

(37)

26

“Tal como los pintores de la dinastía Song52 que lo influenciaron, Tyrus no representa un paisaje específico, sino que más bien captura la sensación de estar en el bosque. Los matorrales y árboles que Tyrus pintó muestran menos de lo que tú verías y más de lo que tú sentirías al caminar a través del bosque”.

Ilustración 2.5. Boceto conceptual para "Bambi" (1942)

Ilustración 2.6. Bambi adulto en el bosque (boceto conceptual)

Ilustración 2.7. Grupo de ciervos jóvenes corriendo (boceto conceptual)

Las formas más sencillas y espontaneas tomaron el lugar de las intrincadas enredaderas bocetadas originalmente. La luz y la bruma, los colores, la nieve, y también el fuego: todo pudo

52 Los antiguos maestros chinos y japoneses que inspiraron a Wong (s. XII) desarrollaron un tipo de arte caracterizado

por la despreocupación por alcanzar cierto nivel de realismo, en cuanto a lo que se ve, y más bien enfocado en “la esencia de lo que se quiere representar”.

(38)

27

ser planteado esencial y eficazmente en el arte de la película, usando mucho más que los rostros de los personajes o la música para expresar las emociones de los personajes y el despertar o adormecimiento de cada estación; la dicha, la tristeza, la soledad, y los nuevos pasos en cada fase del ciclo de la vida retratado en Bambi.

Ilustración 2.8. Bambi: Backgrounds finales. Acrílico sobre acetato

Ilustración 2.9. Bambi: Personajes sobre fondo. Acrílico sobre acetato

Ilustración 2.10. Bambi: Personajes sobre fondo. Acrílico sobre acetato

Sin duda, indiferentemente del tiempo o región, el descubrimiento de esta forma de expresión plástica sigue causando gran asombro e interés en cualquiera que lo experimente, mientras dedica su tiempo a la contemplación y observación de su entorno. Los realizadores de piezas más recientes, como The dam keeper (2014), reconocen tener influencia directa de estas

(39)

28

creaciones, además de otras de origen occidental; todo ello conjugado y reinterpretado en soportes digitales.

“A través de un lápiz (conectado a tu brazo, conectado a tu corazón) tomas algo que está escondido de otros y se lo revelas…”

Glen Keane53 Encuentro adecuado concebir aquellas ilustraciones originales de Wong, en formatos pequeños y bastante espontáneos, como impresiones —término que me remite inmediatamente a los recuerdos. En una nueva revisión del funcionamiento de la memoria, me fijé un poco más en cómo nuestra mente lidia con la ausencia: la evocación de un evento pasado e irrepetible puede ser posible a partir de elementos contextuales afines a aquellos eventos.

Retomando las reflexiones de Han Byung Chul: las pausas y las demoras en medio de las acciones del acelerado día-a-día permiten un espacio para la contemplación, segunda vista a los detalles ignorados y de valor, de tiempo que amerita ser conservado. En contraste: todo aquello que se sucede sin inicio ni final definido —y por tanto, sin duración y sin importancia—. Es entonces esta disposición la que posibilitaría las conexiones necesarias entre el pasado y el ahora. En este caso, sería posible que eventos o detalles ajenos a nuestra existencia logren iluminar el camino a nuestros propios recuerdos, resultando finalmente en creación, en nueva posibilidad de ser54 de lo observado y lo vivido.

Un gran apasionado de aquella cuestión fue Yoshifumi Kondo55, artista destacado en concepto y diseño de personajes en Studio Ghibli56.

53 Animador y director estadounidense.

54 Expresión original de Martin Heidegger, respecto a la poesía.

55 1950-1998. Ilustrador, animador y director. Su obra final, y más destacada, fue Whispers of the heart (1995). 56 Estudio de animación japonés fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki.

(40)

29

Ilustración 2.11. Niños en el bosque, por Yoshifumi Kondo (1950-1998)

Ilustración 2.12. Padre e hija en el parque, por Yoshifumi Kondo (1950-1998)

b) Futo Furikaeru to (Cuando volteo)

Es el nombre del tomo en el que se recopilan decenas de bosquejos, ilustraciones y conceptos para películas, cortometrajes y comerciales animados, elaborados por Kondo. El título del tomo sugiere, tal vez, que su contenido es producto de algún cambio repentino de planes, al caminar (avanzar, ir hacia adelante) o emprender una tarea (fijar la atención en, o quitarla de otra cosa). Los planos, lo incompleto de las locaciones, la posición y altura de quien observa refuerzan esta idea.

Los niños, los paseos por la calle o el parque, las pausas y el final de la jornada laboral, y el descubrimiento de pequeños grandes detalles son motivos comunes en esta recopilación. Kondo centró sus atenciones en los acontecimientos del cotidiano, expresando en formas y acabados de aire infantil el asombro, la diversión, la sorpresa, el aburrimiento... el estar-en-el-mundo de sujetos cuyos nombres no conocemos, pero que podemos ver en acción: notamos en ello algo de su originalidad (intención y voluntad) ante la influencia del entorno. Podremos recordarlos, darles un

(41)

30

nombre en nuestra mente, completar sus identidades y pasados con historias imaginarias que podrían ser más bien las nuestras: el re-descubrimiento de nuestro pasado que se potencia también con el encanto del trazo imperfecto, lleno de huellas humanas y amables paletas de colores…

¿Qué significa dar vida a un personaje? Sorprendentemente, había encontrado la respuesta entre sencillos trazos de lápices de colores y manchas de acuarela.

Aquel potencial escondido en la decisión de darse vuelta resulta así un misterioso mensaje en una botella, abandonada sin más, a plena vista.

Ilustración 2.13. Barrio japonés al atardecer, por Yoshifumi Kondo (1950-1998)

c) Hōhokekyo Tonari no Yamada-kun (Mis vecinos los Yamada, Isao Takahata, 1999)

Tal como pasaría con las imágenes creadas por nuestra memoria, el cine de animación es un continuum (integración continua) de mímesis y abstracción: de lo que se observa, y cómo esto se siente (cómo es la experiencia con…).

En esta película (que de cierta forma recuerda a las ilustraciones de Yoshifumi Kondo) la sensación de hogar es predominante, especialmente notoria en las líneas curvas y sin acabar, las formas redondeadas, los colores apastelados, y las locaciones (interiores y exteriores) que carecen

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

trañables para él: el campo, la vida del labriego, otra vez el tiempo, insinuando ahora una novedad: la distinción del tiempo pleno, el tiempo-vida, y el tiempo