• No se han encontrado resultados

Marx, Modos de Producción

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Marx, Modos de Producción"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

M

M

ODOODO

 D

 D

EE

 P

 P

RODUCCIÓNRODUCCIÓN

F

FORMAORMA DEDE PRODUCIR PRODUCIR LOSLOSDISTINTOSDISTINTOS BIENESBIENES NECESARIOSNECESARIOS PARAPARA LALA SUBSISTENCIASUBSISTENCIA. L. LOSOS

ELEMENTOS

ELEMENTOS BÁSICOSBÁSICOS QUEQUE SESE TIENENTIENEN ENEN CUENTACUENTA PARAPARA CARACTERIZAR CARACTERIZAR UNUN MODOMODO DEDE

PRODUCCCIÓN

PRODUCCCIÓN SONSON ELEL TIPOTIPO DEDE FUERZASFUERZAS PRODUCTIVASPRODUCTIVAS YY ELEL TIPOTIPO DEDE RELACIONESRELACIONES DEDE

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN..

Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de

Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de

producción. Nunca establecieron una clasificación definitiva, y a lo largo de todas

producción. Nunca establecieron una clasificación definitiva, y a lo largo de todas

sus obras encontramos distintas propuestas. La

sus obras encontramos distintas propuestas. La más conocida es las siguiente:más conocida es las siguiente:

1) Comunidad tribal:

1) Comunidad tribal: es el modo de producción más antiguo. e formó es el modo de producción más antiguo. e formó

po

por r la la reureuninión ón de de vavaririas as fafamimililiasas. . !r!rimimero ero fufue e nónómamada da y y dedespspu"u"ss

agr#c

agr#cola. $on ola. $on escaescasa sa divisdivisión ión del traba%o y del traba%o y poca productipoca productividad, estasvidad, estas

s

socociiededaadedes s prpraacctiticacaroron n un un ccomomununisismo mo prpriimimititivvo o y y en en elellalas s nono

encontramos clases sociales.

encontramos clases sociales.

2) Sociedad asiática:

2) Sociedad asiática: continuación de la anterior. continuación de la anterior. ociedad rural en la ociedad rural en la &ue&ue

no existe a'n la propiedad privada. La propiedad está en manos del

no existe a'n la propiedad privada. La propiedad está en manos del

d"spota o del conse%o formado por los %efes de familia, &ue controlan la

d"spota o del conse%o formado por los %efes de familia, &ue controlan la

propiedad con vistas al inter"s com'n.

propiedad con vistas al inter"s com'n.

3) La ciudad antigua:

3) La ciudad antigua:  la organi(ación social de la antigua )recia y de  la organi(ación social de la antigua )recia y de

*oma son e%emplos de esta sociedad. e forma por la agrupación de

*oma son e%emplos de esta sociedad. e forma por la agrupación de

varias tribus. El poder está en la ciudad, no en el campo. En su origen la

varias tribus. El poder está en la ciudad, no en el campo. En su origen la

organi(ación social es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la

organi(ación social es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la

guerra. +unto con las tierras propiedad del Estado aparece la propiedad

guerra. +unto con las tierras propiedad del Estado aparece la propiedad

privada. El Estado es expresión de los hombres libres o ciudadanos.

privada. El Estado es expresión de los hombres libres o ciudadanos. LasLas

cl

claseases s socsociaiales fundales fundamenmentaltales es son la son la de de los ciudalos ciudadandanos os y y la la de de loslos

esclavos.

esclavos.

4)

4) SocSociediedad ad feufeudaldal:: de de oriorigen gen rurruralal, , aunaun&ue &ue propronto nto se se hachace e tamtambi"bi"nn

urbana. La tierra está en manos de

urbana. La tierra está en manos de grandes propietarios y la traba%an losgrandes propietarios y la traba%an los

siervos.

siervos. En En ellella a encencontontramramos os divdivisiisión ón del del tratrabajbajo, o, clclaseases s socsocialiales es y y 

 jerarquía

 jerarquía social social . En la ciudad tambi"n existe división y %erar&u#a social:. En la ciudad tambi"n existe división y %erar&u#a social:

los artesanos deben pertenecer a corporaciones, y dentro de ellas la

los artesanos deben pertenecer a corporaciones, y dentro de ellas la

 %erar&u#a básica

 %erar&u#a básica es: artesanos, oficiaes: artesanos, oficiales y aprendices.les y aprendices.

5)

5) SocieSociedad dad capitcapitalistalista a burguburguesa:esa: apaaparecrece e comcomo o conconsecsecuenuencia cia deldel

des

desarrarrollollo o del del comcomerciercio o y y de de la la indindustustriaria. . ExiExiste ste un un gragran n desdesarrarrollolloo

t"cnico y una fuerte división del

t"cnico y una fuerte división del traba%o, lo &ue da lugar traba%o, lo &ue da lugar a clases socialesa clases sociales

muy diferenciadas.

muy diferenciadas. La clase dominante es la burguesíaLa clase dominante es la burguesía de origen urbano. de origen urbano.

La concentración de traba%adores con vistas a la mayor productividad da

La concentración de traba%adores con vistas a la mayor productividad da

lugar a la aparición del

lugar a la aparición del proletariado proletariado. ases:. ases:

• capitalismo comercial capitalismo comercial :: con la ampliación de los mercados y el con la ampliación de los mercados y el descubrimiento de nuevos productos y materias primas aparece y

descubrimiento de nuevos productos y materias primas aparece y

se desarrolla la clase

se desarrolla la clase

burguesa-•

• capitcapitalismalismo o manumanufactufacturero rero e e indusindustrial trial : : la la proproduduccccióión n sese ha

hacce e mmasasiivva a grgraacicias as a a lla a aapapariricciión ón de de lalas s fáfábrbriicacas, s, llaa

especiali(ación en la actividad productiva y la concentración de

especiali(ación en la actividad productiva y la concentración de

los traba%adores en las ciudades. La sociedad pasa de ser rural a

los traba%adores en las ciudades. La sociedad pasa de ser rural a

urbana. parece la clase obrera o

urbana. parece la clase obrera o

proletariado-•

• capcapitaitalislismo mo finfinancancieiero ro y y colcolonionialialistasta: : nni i MMaarrx x nni i EEnnggeellss conocieron esta

conocieron esta fase- fase- la estudila estudió Lenin.ó Lenin.

eg'n el

eg'n el modo de producciónmodo de producción y las relaciones sociales &ue de "l se de y las relaciones sociales &ue de "l se derivan, as# rivan, as# 

será la estructura social. $uando en una sociedad no todos sus miembros traba%en,

será la estructura social. $uando en una sociedad no todos sus miembros traba%en,

es decir, no todos participen en la producción, esta sociedad será clasista, estará

es decir, no todos participen en la producción, esta sociedad será clasista, estará

divida en clases sociales, una de las cuales será explotadora y otra, la compuesta

(2)

por los traba%adores, explotada. s#, en la

por los traba%adores, explotada. s#, en la Antigüedad abía amos y esclavos! en la Antigüedad abía amos y esclavos! en la

Edad "edia abía se#ores y

Edad "edia abía se#ores y siervos, y en la Edad siervos, y en la Edad "oderna capitalistas y proletarios"oderna capitalistas y proletarios.. Ver “

(3)

F

UERZAS

 P

RODUCTIVAS

CON-UNTO DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN QUE CADA SOCIEDAD UTILIZA PARA OBTENER  LOS DISTINTOS BIENES NECESARIOS PARA LA SUBSISTENCIA. COMPRENDE LAS RIQUEZAS

NATURALES O MATERIAS PRODUCTIVAS LOS CONOCIMIENTOS Y MEDIOS T/CNICOS UTILIZADOS PARA LA PRODUCCIÓN Y LA PROPIA FUERZA PRODUCTIVA DEL SER 0UMANO.

Las fuer(as productivas evolucionan con el paso del tiempo y aumentan con el progreso cient#fico y tecnológico. El materialismo histórico considera &ue a cada estadio de desarrollo de las fuer(as productivas le corresponde un tipo determinado de relaciones de producción, y, más en general, un tipo de sociedad y de pol#tica.

Dos textos de Karl Marx en los que destaca el filósofo alemán la depedencia de los modos de producción, las relaciones sociales y la superestructura de las fuerzas productivas.

"Las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Con la adquisición de nuevas fuerzas productivas, los homres camian su modo de producción, y con el camio del modo de producción, de la manera de !anarse la vida, camian todas sus relaciones sociales... Los mismos homres que estalecen las relaciones sociales en consonancia con su producción material, producen tamin los principios, las ideas, las cate!orías, en consonancia con sus relaciones sociales."

Marx, La miseria de la filosofía, 1847

"Las condiciones de producción corresponden a un estadio determinado del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas condiciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la ase real sore la que se levanta una superestructura #urídica y política y a la que corresponden unas determinadas formas sociales de conciencia. $l modo de producción de la vida material condiciona la vida social, política e intelectual en !eneral."

  Marx, Introducción a la crítica de la economía política, 1859

Ver “re*a$&"+e #e !r"#u$$&,+( ) “1"#" #e !r"#u$$&,+(.

2 -a'&er E$3e4")e+ O**e%a E#&$&,+ e+ !a!e*5

Historia de la ilosof!a. V"*u1e+ 65 F&*""f7a C"+%e1!"r8+ea. E#&%"r&a*

(4)

ELACIONES

 D

E

 P

RODUCCIÓN

CON-UNTO DE RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS 0OMBRES COMO CONSECUENCIA DE LA PRODUCCIÓN O TRABA-O.

En las relaciones de producción el marxismo distingue entre:

• relaciones t"cnicas: relaciones &ue se establecen entre el agente y el

medio de producción y el proceso de traba%o en general /por e%emplo el artesanado o producción individual, o el modo de producción cooperativo simple &ue exist#a en la ca(a primitiva0. $a lugar a la división t%cnica del 

trabajo-• relaciones sociales: se establecen entre los agentes mismos- son los

vínculos que se establecen entre los ombres que participan en el   proceso de producción. 1an lugar a las clases sociales, &ue son

básicamente dos: los propietarios de los medios de producción y los no propietarios de los medios de producción. Las dos formas de las relaciones sociales son la relación de explotador a explotado y la relación de colaboración rec#proca en donde no se da la explotación /comunismo primitivo y futuro comunismo0.

Las relaciones de producción no son consecuencia de la voluntad de las personas sino de las condiciones materiales de producción correspondientes a cada momento histórico.

(5)

A

LIENACIÓN

 E

CONÓMICA

ES LA PRINCIPAL FORMA DE ALIENACIÓN PUESTO QUE DE ELLA DEPENDEN TODAS LAS DEMÁS. SE DA EN EL TRABA-O Y SE REFIERE AL 0EC0O DE QUE EN ESTA ACTIVIDAD EL SU-ETO PRODUCTIVO SUFRE UNA E9POLIACIÓN DEL PRODUCTO DE SU TRABA-O DE SU

PROPIA ACTIVIDAD Y EN :LTIMO T/RMINO DE S; MISMO.

!ara entender la importancia de la alienación económica es preciso recordar la valoración &ue Marx hace del trabajo. un&ue Marx no niega &ue exista una naturale(a humana, considera, sin embargo, &ue "sta se limita a funciones básicas como las relacionadas con las necesidades biológicas /alimentación, reproducción, ...0. El resto de caracter#sticas &ue podemos encontrar en el ser humano son consecuencia del orden social vigente. 1icho de otro modo, en lo fundamental, el ombre es lo que %l mismo se a eco , tanto tomando al hombre como individuo concreto, como tomándolo como especie- y este hacerse está limitado y dirigido por el orden social en el &ue está inmerso. El hombre es esencialmente un ser de acción, su realidad no le viene dada o determinada gen"ticamente sino &ue es consecuencia de lo &ue "l mismo ha hecho. El ombre es realmente un ser productivo, y el traba%o no es otra cosa &ue la transformación de la realidad para la satisfacción de sus necesidades, pero transformando la realidad se transforma a sí mismo. La felicidad, la perfección humana, su propio bien, no le viene a "ste propiamente de la pasividad sino de la acción, de la ocupación con las cosas /por tanto del traba%o, incluido el intelectual0. El problema es &ue el lugar en el &ue el hombre ha de reali(arse, el trabajo, no lo vive, sin embargo, como el ámbito de la creatividad y de la autorreali(ación, lo vive más bien como el lugar del sufrimiento y de la limitación de sus facultades f#sicas y espirituales. 2 Marx cree &ue la ra(ón de esta esencial insatisfacción está básicamente en &ue en las sociedades de explotación el su%eto vive la 3actividad   personal& o trabajo como algo &ue propiamente no le pertenece a s# mismo. En las

sociedades de explotación el traba%o ya no expresa las facultades humanas- tanto el traba%o como sus productos se viven como algo a%eno al su%eto productivo, a su voluntad y proyectos. En el acto de la producción el traba%ador experimenta su propia actividad 4como algo a%eno y &ue no le pertenece, la actividad como sufrimiento /pasividad0, la fuer(a como debilidad, la creación como castración4. Mientras &ue el hombre se ena%ena as# de s# mismo, el producto del traba%o se convierte en un 4ob%eto a%eno &ue lo domina4.

La alienación económica &ue se vive en las sociedades de explotación se manifiesta en los siguientes alienaciones particulares:

1# $lienaci%n de la acti&idad : en el proceso del traba%o, el hombre se ena%ena de sus propias facultades creadoras, no vive su actividad como algo &ue le pertene(ca realmente, &ue forme parte de sus proyectos. El traba%o se vive como algo exterior y for(ado. 1icho de otro modo: si traba%a lo hace por dinero, no por&ue la actividad se &uiera por s# misma o por&ue sirva para otros fines ulteriores con los &ue el su%eto se pueda identificar sin sentirse despose#do /el bien de la sociedad, por e%emplo0. 2# $lienaci%n del ob'eto: los ob%etos producidos por la actividad del

traba%ador no le pertenecen a "l, los vive como ajenos- aun&ue fuese realmente el esclavo el &ue constru#a un edificio, o traba%aba en el campo, el producto hecho por "l no era de "l sino del amo. Esto es precisamente lo &ue Marx se5ala con su idea del 3feticismo de la mercancía6. demás, el ob%eto se presenta como algo a%eno en un sentido más básico: en estos sistemas productivos, el productor se

(6)

somete o subordina al producto en el sentido de &ue el productor es un mero medio para producir el ob%eto, en el sentido de &ue en dicha situación lo importante no es el bien del productor /su salud, el perfeccionamiento de sus facultades f#sicas o ps#&uicas0 sino la mercanc#a producida. La cr#tica marxista a las sociedades de explotación conecta claramente con la tesis 7antiana relativa a la necesidad de tratar a las personas como fines finales, no como meros medios: para Marx el  gran defecto social y moral de las sociedades de e'plotación es que no tratan a las personas como fines sino como medios, en ellas el   productor es un mero instrumento para producir cosas, y no  propiamente una persona. Más &ue la cuestión de la desigualdad de la ri&ue(a, a Marx le preocupó el hecho de &ue el traba%o en estas sociedades destruye la individualidad, trata al productor como una cosa y lo hace esclavo de las cosas.

6.  $lienaci%n social 5 la alienación económica hace &ue el ob%eto producido no le pertene(ca al traba%ador sino a otro, creando con ello una escisión en la sociedad, dando lugar a dos grupos o clases sociales antagónicas: la clase oprimida &ue realmente produce las mercanc#as y la clase opresora &ue se apropia de ellas.

Marx supon#a &ue la enajenación del trabajo, aun&ue existente a lo largo de toda la historia, alcan(a su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la m)s enajenada. !ara entender esta conclusión es preciso recordar las extremas condiciones de vida en la &ue viv#an los traba%adores en el siglo 898, condiciones &ue supusieron un retroceso respecto de la situación de "pocas anteriores: %ornadas laborales cada ve( más largas, traba%o agotador de ni5os, menor esperan(a de vida de la clase traba%adora, ...

$n el primer texto, Karl Marx presenta la alienación o enajenación en el trabajo, comparándola con la alienación reli!iosa% en el se!undo en relación con la ena#enación del o#eto producido.

"&'u constituye la ena#enación del traa#o(. )rimero, que el traa#o es externo al traa#ador, que no es parte de su naturaleza% y que, en consecuencia no se realiza en su traa#o sino que se nie!a, experimenta una sensación de malestar más que de ienestar, no desarrolla liremente sus ener!ías mentales y físicas sino que se encuentra físicamente exhausto y mentalmente aatido. $l traa#ador sólo se siente a sus anchas, pues, en sus horas de ocio, mientras que en el traa#o se siente incómodo. *u traa#o no es voluntario sino impuesto, es un traa#o forzado. +o es la satisfacción de una necesidad, sino sólo un medio para satisfacer otras necesidades. *u carácter a#eno se demuestra claramente en el hecho de que, tan pronto como no hay una oli!ación física o de otra especie es evitado como la pla!a. $l traa#o externo, el traa#o en que el homre se ena#ena, es un traa#o que implica sacrificio y mortificación. por ltimo, el carácter externo del traa#o para el traa#ador se demuestra en el hecho de que no es su propio traa#o sino traa#o para otro, que en el traa#o no se pertenece a sí mismo sino a otra persona.

-sí como en la reli!ión la actividad espontánea de la fantasía humana, del cerero y el corazón del homre, reacciona independientemente como actividad a#ena de dioses y dialos sore el individuo, la actividad del traa#ador no es su propia actividad espontánea. $s la actividad de otro y una prdida de su propia espontaneidad."

Karl Marx, Manuscritos filosófico-económicos, I

"$l o#eto producido por el traa#o, su producto, se opone ahora a l como ser a#eno, como un poder independiente del productor. $l producto del traa#o es traa#o encarnado en un o#eto y convertido en cosa física% este producto es una o#etivación del traa#o."

(7)

Ver “a*&e+a$&,+ re*&4&"a(.

A

LIENACIÓN

 R 

ELI<IOSA

LA RELI<IÓN ES UNA FORMA DE ALIENACIÓN PORQUE ES UNA INVENCIÓN 0UMANA QUE CONSUELA AL 0OMBRE DE LOS SUFRIMIENTOS EN ESTE MUNDO DISMINUYE LA

CAPACIDAD REVOLUCIONARIA PARA TRANSFORMAR LA AUT/NTICA CAUSA DEL SUFRIMIENTO =QUE 0AY QUE SITUAR  EN LA E9PLOTACIÓN ECONÓMICA DE UNA CLASE

SOCIAL POR OTRA> Y LE<ITIMA DIC0A OPRESIÓN.

Marx considera &ue la experiencia religiosa no es una experiencia de algo realmente existente. *u punto de vista es claramente ateo: no existe 1ios ni una dimensión humana hacia lo trascendente /por e%emplo, algo as# como un alma0. $on la excepción de su tesis doctoral 31iferencias entre la filosof#a de la naturale(a de Epicuro y la de 1emócrito6, en donde expresamente se ocupa de los argumentos tradicionales para la demostración de la existencia de 1ios, no encontramos en su filosof#a argumentos expl#citos &ue muestren la verdad del ate#smo frente a la verdad del creyente- para este filósofo el ate#smo es más bien un principio. eguramente por&ue pensó &ue ya las cr#ticas de la i(&uierda hegeliana, particularmente euerbach, hab#an puesto de manifiesto la inconsistencia o falsedad de las creencias religiosas, Marx apenas se molesta en refutar los argumentos para la demostración de la existencia de 1ios, o en mostrar el supuesto absurdo de las creencias religiosas. i &ueremos buscar en su filosof#a una cr#tica a la religión la encontramos más bien en su idea de la religión como alienación.

La religión tiene &ue ser estudiada ob%etivamente, esto &uiere decir &ue, desde su punto de vista, tenemos &ue estudiar la religión como estudiamos cual&uier otra manifestación humana, tratando de ver su relación con otras experiencias humanas y, particularmente, en relación con las condiciones económicas y sociales de la sociedad &ue la ha gestado. En esta l#nea, "ar' critica la religión por considerarla una forma de alienación. La religión es una forma de alienación en tres sentidos:

• por una parte por&ue es una e'periencia de algo irreal , es una

experiencia de algo &ue no existe. iguiendo a euerbach, Marx considera &ue no es $ios quien crea al ombre sino el ombre a $ios. *ecordemos el es&uema básico de toda alienación: el su%eto reali(a una actividad &ue le hace perder su propia identidad, su propio ser- bien por su actividad, bien por el ob%eto creado mediante ella, en la alienación el su%eto se anula a s#  mismo. eg'n Marx, esto es precisamente lo &ue ocurre en la religión: el hombre toma lo &ue considera me%or de s# mismo /voluntad, inteligencia, bondad, ...0 y lo proyecta fuera de s#, en el ámbito de lo infinito- a su ve(, esta proyección se vive como una realidad &ue se enfrenta al propio su%eto &ue la ha creado. i la religión supone la existencia de 1ios como algo infinito, lo hace oponiendo a ella el mundo finito, incluido el hombre mismo, desvalori(ando su propio ser y su propio destino, desvalori(ando el mundo humano frente a la calidad absoluta de la realidad trascendente o divina, realidad, por otra parte, dice Marx, meramente inventada por el

hombre-• pero la religión tambi"n es alienación por&ue  desvía al ombre del 

+nico )mbito en donde le es realmente posible la salvación y felicidad, el  mundo umano, el mundo de la finitud expresado en la vida social y económica. l consolar al hombre del sufrimiento &ue en este mundo le toca vivir, sugiriendo en "l &ue en el otro mundo le corresponderá la %usticia y la felicidad plena, le resta capacidad, energ#a y determinación para cambiar las situaciones sociales, pol#ticas y económicas &ue son las realmente culpables

(8)

de su sufrimiento. En este sentido Marx dice &ue la religión es el 3 opio del   pueblo6, pues, en definitiva, adormece el esp#ritu revolucionario &ue de otro

modo tendr#a el ser

humano-• finalmente, su cr#tica a la religión se extiende tambi"n al hecho de

&ue la religión suele tomar partido, pero no por las clases desfavorecidas sino por la clase dominante, perpetuando a "sta en el poder, legitimando el estado de cosas existente, dando incluso, en casos extremos, %ustificaciones teológicas al dominio de un grupo social sobre otro.

!or las ra(ones citadas, Marx consideró &ue era necesaria la superación de la religión y &ue "sta pasa realmente por la superación del sistema de clases sociales: la diferencia con respecto a euerbach se centra precisamente en esta cuestión, pues para euerbach la supresión de la religión era posible con su superación intelectual, con la cr#tica filosófica a la religión- Marx creyó &ue era necesario, además y fundamentalmente, la modificación de las condiciones económicas &ue la han hecho posible, es decir, la desaparición del orden social creado a partir de la existencia de la propiedad privada. En la sociedad comunista no e'istir) la religión pues en esta sociedad no existirá la alienación, y ya se ha dicho &ue la religión aparece como consecuencia de la alienación.

Karl Marx, la crtica a la reli!ión por ser expresión de la alienación humana y la defensa del homre ante toda forma de divinidad.

"$l fundamento de la crítica irreli!iosa es el homre hace la reli!ión% la reli!ión no hace al homre... La miseria reli!iosa es, de una parte, la expresión de la miseria real, y, de otra parte, la protesta contra la miseria real. La reli!ión es el suspiro de la criatura a!oiada, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los estados de cosas carentes de espíritu. La reli!ión es el opio del puelo."

Karl Marx,Crítica de la filosofía del derecho de Hegel

"La filosofía no lo oculta. /ace suya la profesión de fe de )rometeo "0$n una palara, odio a todos los dioses1". 2 opone esta divisa a todos los dioses del cielo y de la tierra que no reconozcan como suprema divinidad a la autoconciencia humana. $sta no tolera rival".

Karl Marx, Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y de Epicuro, "refacio

(9)

A

LIENACIÓN

 R 

ELI<IOSA

LA RELI<IÓN ES UNA FORMA DE ALIENACIÓN PORQUE ES UNA INVENCIÓN 0UMANA QUE CONSUELA AL 0OMBRE DE LOS SUFRIMIENTOS EN ESTE MUNDO DISMINUYE LA

CAPACIDAD REVOLUCIONARIA PARA TRANSFORMAR LA AUT/NTICA CAUSA DEL SUFRIMIENTO =QUE 0AY QUE SITUAR  EN LA E9PLOTACIÓN ECONÓMICA DE UNA CLASE

SOCIAL POR OTRA> Y LE<ITIMA DIC0A OPRESIÓN.

Marx considera &ue la experiencia religiosa no es una experiencia de algo realmente existente. *u punto de vista es claramente ateo: no existe 1ios ni una dimensión humana hacia lo trascendente /por e%emplo, algo as# como un alma0. $on la excepción de su tesis doctoral 31iferencias entre la filosof#a de la naturale(a de Epicuro y la de 1emócrito6, en donde expresamente se ocupa de los argumentos tradicionales para la demostración de la existencia de 1ios, no encontramos en su filosof#a argumentos expl#citos &ue muestren la verdad del ate#smo frente a la verdad del creyente- para este filósofo el ate#smo es más bien un principio. eguramente por&ue pensó &ue ya las cr#ticas de la i(&uierda hegeliana, particularmente euerbach, hab#an puesto de manifiesto la inconsistencia o falsedad de las creencias religiosas, Marx apenas se molesta en refutar los argumentos para la demostración de la existencia de 1ios, o en mostrar el supuesto absurdo de las creencias religiosas. i &ueremos buscar en su filosof#a una cr#tica a la religión la encontramos más bien en su idea de la religión como alienación.

La religión tiene &ue ser estudiada ob%etivamente, esto &uiere decir &ue, desde su punto de vista, tenemos &ue estudiar la religión como estudiamos cual&uier otra manifestación humana, tratando de ver su relación con otras experiencias humanas y, particularmente, en relación con las condiciones económicas y sociales de la sociedad &ue la ha gestado. En esta l#nea, "ar' critica la religión por considerarla una forma de alienación. La religión es una forma de alienación en tres sentidos:

• por una parte por&ue es una e'periencia de algo irreal , es una

experiencia de algo &ue no existe. iguiendo a euerbach, Marx considera &ue no es $ios quien crea al ombre sino el ombre a $ios. *ecordemos el es&uema básico de toda alienación: el su%eto reali(a una actividad &ue le hace perder su propia identidad, su propio ser- bien por su actividad, bien por el ob%eto creado mediante ella, en la alienación el su%eto se anula a s#  mismo. eg'n Marx, esto es precisamente lo &ue ocurre en la religión: el hombre toma lo &ue considera me%or de s# mismo /voluntad, inteligencia, bondad, ...0 y lo proyecta fuera de s#, en el ámbito de lo infinito- a su ve(, esta proyección se vive como una realidad &ue se enfrenta al propio su%eto &ue la ha creado. i la religión supone la existencia de 1ios como algo infinito, lo hace oponiendo a ella el mundo finito, incluido el hombre mismo, desvalori(ando su propio ser y su propio destino, desvalori(ando el mundo humano frente a la calidad absoluta de la realidad trascendente o divina, realidad, por otra parte, dice Marx, meramente inventada por el

hombre-• pero la religión tambi"n es alienación por&ue  desvía al ombre del 

+nico )mbito en donde le es realmente posible la salvación y felicidad, el  mundo umano, el mundo de la finitud expresado en la vida social y económica. l consolar al hombre del sufrimiento &ue en este mundo le toca vivir, sugiriendo en "l &ue en el otro mundo le corresponderá la %usticia y la

(10)

felicidad plena, le resta capacidad, energ#a y determinación para cambiar las situaciones sociales, pol#ticas y económicas &ue son las realmente culpables de su sufrimiento. En este sentido Marx dice &ue la religión es el 3 opio del   pueblo6, pues, en definitiva, adormece el esp#ritu revolucionario &ue de otro

modo tendr#a el ser

humano-• finalmente, su cr#tica a la religión se extiende tambi"n al hecho de

&ue la religión suele tomar partido, pero no por las clases desfavorecidas sino por la clase dominante, perpetuando a "sta en el poder, legitimando el estado de cosas existente, dando incluso, en casos extremos, %ustificaciones teológicas al dominio de un grupo social sobre otro.

!or las ra(ones citadas, Marx consideró &ue era necesaria la superación de la religión y &ue "sta pasa realmente por la superación del sistema de clases sociales: la diferencia con respecto a euerbach se centra precisamente en esta cuestión, pues para euerbach la supresión de la religión era posible con su superación intelectual, con la cr#tica filosófica a la religión- Marx creyó &ue era necesario, además y fundamentalmente, la modificación de las condiciones económicas &ue la han hecho posible, es decir, la desaparición del orden social creado a partir de la existencia de la propiedad privada. En la sociedad comunista no e'istir) la religión pues en esta sociedad no existirá la alienación, y ya se ha dicho &ue la religión aparece como consecuencia de la alienación.

Karl Marx, la crtica a la reli!ión por ser expresión de la alienación humana y la defensa del homre ante toda forma de divinidad.

"$l fundamento de la crítica irreli!iosa es el homre hace la reli!ión% la reli!ión no hace al homre... La miseria reli!iosa es, de una parte, la expresión de la miseria real, y, de otra parte, la protesta contra la miseria real. La reli!ión es el suspiro de la criatura a!oiada, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los estados de cosas carentes de espíritu. La reli!ión es el opio del puelo."

Karl Marx,Crítica de la filosofía del derecho de Hegel

"La filosofía no lo oculta. /ace suya la profesión de fe de )rometeo "0$n una palara, odio a todos los dioses1". 2 opone esta divisa a todos los dioses del cielo y de la tierra que no reconozcan como suprema divinidad a la autoconciencia humana. $sta no tolera rival".

Karl Marx, Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y de Epicuro, "refacio

(11)

¿Es productivo el trabajo de servicios?

Una aproximación al concepto de trabajo productivo e improductivo en Marx Por Gabriela Lamelas Paz

Introducción

En los últimos años emos visto proli!erar teor"as del tipo de las del !in del trabajo # otras por el estilo$ %ue cuestionaron la vi&encia de la le# del valor !ormulada por Marx$ es decir$ cuestionaron %ue el trabajo umano no pa&o constitu#era la única !uente de &anancias para los capitalistas$ ne&ando la centralidad del movimiento obrero como sujeto revolucionario' ( partir de los últimos meses$ cuando los asalariados retoman lue&o de años de derrota su prota&onismo en el centro de la escena pol"tica$ estas mismas corrientes se limitan a describir la existencia de una nueva situación$ sin pronunciarse sobre el car)cter de los sectores %ue est)n cumpliendo un rol central en ellas$ los sectores de servicios* !erroviarios$ tele!ónicos$ subterr)neos$ entre otros' +ar cuenta del rol %ue ocupan en el modo de producción capitalista ad%uiere o# una importancia !undamental'

Para los marxista$ son parte de la clase obrera$ todos a%uellos %ue$ !rente al capital # la propiedad privada de los medios de producción$ se ven obli&ados a vender su !uerza de trabajo a cambio de un salario, todos los asalariados$ productivos o improductivos$ cu#o salario es insu!iciente para -comprar los medios de subsistencia sin la venta m)s o menos continua de la !uerza de trabajo. /01' Partiendo de esta consideración$ esta nota tiene el objetivo de recrear un debate ampliamente abordado por los marxistas a lo lar&o del si&lo 22* el car)cter productivo o improductivo del trabajo desarrollado por los di!erentes sectores de la clase obrera$ ambos imprescindibles para &arantizar el !uncionamiento del modo de producción capitalista'

Particularmente$ este intento se centra sobre un tipo particular de capital* el invertido en el llamado -sector servicios.$ donde radican di!icultades

adicionales al #a complejo problema de de!inir %u3 caracteriza al trabajo creador de valor'

I. Trabajo productivo e improductivo

¿4u)les son los aspectos %ue permiten de!inir al trabajo como productivo o improductivo? /51 Encontramos numerosas citas %ue podemos tomar al momento de analizar estas cate&or"as en la obra de Marx #$ aun%ue en aspectos suelen ser con!usas e incluso$ en apariencia$ contradictorias$

reúnen$ a mi entender$ elementos comunes %ue intentar3 sintetizar' -6rabajo productivo es únicamente a%uel %ue produce capital /'''1 # por tanto el

(12)

trabajador %ue no lo ace$ por útil %ue pueda ser 7del mismo modo %ue puede ser dañino7 no es productivo para la capitalización$ por tanto es

trabajo improductivo. /81' 9 unas p)&inas m)s adelante* -La trans!ormación del trabajo :como actividad viva # orientada a un !in; en capital es en s" el resultado del intercambio entre capital # trabajo$ en la medida en %ue este intercambio otor&a al capitalista el dereco de propiedad sobre el producto del trabajo /'''1 Esta trans!ormación sólo es puesta en el proceso de

producción mismo /'''1 El trabajo mismo sólo es productivo al incorporarse al capital. /<1'

El primer elemento a tener en cuenta$ entonces$ es su relación con el capital$ %ue el trabajo se -incorpore. al capital' ¿9 %u3 es lo %ue de!ine al capital? El objetivo directo de la producción capitalista no es la producción de mercanc"as$ sino de plusval"a o &anancia :en su !orma desarrollada;, la meta no es el producto sino el sobreproducto' La primera condición %ue debe cumplir el trabajo para ser productivo es crear sobreproducto para el capital' =i el trabajador no crea plusval"a$ su trabajo es improductivo'

-6rabajo productivo$ desde el punto de vista de la producción capitalista$ es el trabajo asalariado %ue$ al cambiarse por la parte variable del capital :o sea el valor de su propia !uerza de trabajo;$ produce plusval"a para el capitalista /'''1 Es la !uerza de trabajo$ cu#o producto excede su propio valor. />1' ¿u3 si&ni!ica esta última a!irmación? Marx analiza %ue la

existencia del capital se basa en la productividad relativa del trabajo # no en su productividad absoluta* si en una jornada de trabajo el obrero sólo se limitara a reproducir el valor de su !uerza de trabajo$ a reproducir los valores consumidos por 3l$ no ser"a productivo desde el punto de vista capitalista$ por%ue no producir"a plusval"a' -@o producir"a valor nuevo$ sino %ue se

limitar"a a reponer un valor existente con anterioridad' Aeproducir"a bajo una !orma nueva el valor consumido por 3l bajo una !orma distinta' +esde este punto de vista emos denominado productivo al obrero cu#a producción e%uivale a su propio consumo e improductivo al %ue consume m)s de lo %ue reproduce. /B1' En s"ntesis$ -el único trabajo productivo es el %ue crea m)s valor del %ue cuesta. /C1'

+ico esto$ puede decirse %ue el car)cter productivo del trabajo no est) dado por los resultados materiales del mismo$ ni tampoco por la naturaleza del producto$ ni el rendimiento del trabajo considerado como trabajo

concreto$ -sino /por1 las !ormas sociales espec"!icas$ las relaciones sociales de producción dentro de las %ue se realiza. /D1' Puede ocurrir %ue el valor de uso en %ue toma cuerpo el trabajo del obrero productivo sea de una

cate&or"a "n!ima' Este elemento nada tiene %ue ver en cuanto al trabajo productivo$ #a %ue -es simplemente expresión de una condición social de producción$ la cual no proviene ni del contenido ni del rendimiento del trabajo$ sino exclusivamente de la !orma social espec"!ica %ue 3ste

reviste. /1' +e eco$ un mismo tipo de trabajo concreto puede revestir el car)cter de productivo o improductivo' Un mismo trabajo puede ser

productivo si lo compra un capitalista para obtener de 3l una &anancia$ o improductivo si lo compra un consumidor$ una persona %ue invierte en 3l una parte de sus rentas para consumir su valor de uso$ lo mismo si 3ste

(13)

desaparece al ponerse en !unciones la !uerza de trabajo$ %ue si toma cuerpo o se realiza en un objeto /0F1'

Marx debate con (' =mit /001 cuando 3ste plantea %ue trabajo productivo es a%uel %ue crea mercanc"as e improductivo el %ue no produce

mercanc"as' (!irma %ue la materialización del trabajo no debe tomarse en el sentido estreco en %ue la toma (' =mit' -4uando ablamos de la

mercanc"a /'''1 en el sentido de su valor de cambio$ nos re!erimos a una existencia !icticia$ exclusivamente social de la mercanc"a$ totalmente distinta de su realidad !"sica, la en!ocamos como una determinada cantidad de

trabajo social' Puede ocurrir %ue el trabajo concreto de %ue es !ruto no deje la menor señal en ella' En el producto industrial$ esta uella es la !orma externa %ue conserva la materia prima /'''1 tros trabajos industriales no tienen por !inalidad modi!icar la !orma del objeto$ sino simplemente

desplazarlo de un sitio al otro. /051' Hste ser"a el caso del transporte' Marx sostiene %ue %uienes as" piensan$ %uienes se basan sólo en el resultado material del trabajo$ est)n ecizados por el !eticismo de la mercanc"a$ ilusión %ue nace del eco de %ue una relación social revista la !orma de un objeto' -La mercanc"a constitu#e la !orma m)s elemental de la ri%ueza

bur&uesa' +ecir %ue trabajo productivo es el %ue produce mercanc"as es$ pues$ mantener un punto de vista muco m)s elemental %ue decir %ue trabajo productivo es el %ue produce capital. /081'

+e acuerdo con 3sto$ podr"a decirse %ue lo %ue de!ine el car)cter productivo del trabajo$ no es si el trabajo produce o no mercanc"as materiales'

6ampoco depende directamente del eco de si este trabajo redunda o no en la modi!icación del valor de uso de la mercanc"a' @o est) determinado por el resultado material$ concreto$ del trabajo$ sino por la relación social %ue sub#ace al trabajo mismo' =intetizando$ una primera condición necesaria 7aun%ue no su!iciente7 para determinar el car)cter productivo del tr abajo es si produce o no capital'

 (l decir %ue es condición necesaria pero no su!iciente$ es evidente %ue esta primera aproximación no resuelve el problema$ sino %ue sólo estar"an

planteados los t3rminos para desarrollar el an)lisis' 9 a%u" nos en!rentamos a un se&undo escollo' Marx nos dice %ue trabajo productivo es el %ue se cambia por capital, pero si analizamos el trabajo %ue se cambia por capital comercial$ o por capital bancario$ vemos %ue si bien es imprescindible para permitir la apropiación de una &anancia por parte del capitalista mercantil :e incluso del industrial;$ no es !uente de valor' Ieamos m)s de cerca %u3 si&ni!ica %ue puede existir capital sin %ue 3ste cree valor nuevo$ lo cual

plantea la existencia de obreros asalariados %ue intercambian su trabajo por  salario$ pero %ue no crean valor'

Producción74irculación* el )mbito de la creación de valor 

En el 6omo J de El 4apital$ Marx analiza la circulación capitalista :+7M7+K;$ señalando la imposibilidad de los economistas cl)sicos de dar cuenta del !enómeno del sur&imiento del valor$ puesto %ue 3stos centran su atención en

(14)

la circulación misma para intentar explicar el cambio en la ma&nitud del capital' La circulación$ donde las mercanc"as se trans!orman en dinero # este dinero nuevamente en mercanc"as$ sólo puede tratarse de un

intercambio de e%uivalentes$ es decir$ de ma&nitudes i&uales %ue pasan de una !orma :M; a la otra :+;$ sin %ue pueda existir en este proceso adición de valor al&una' 9 establece %ue el proceso por el cual se incrementa el valor no puede buscarse sino en la producción misma de las mercanc"as$

existiendo una mercanc"a %ue entra al proceso de producción %ue tiene la virtud de crear m)s valor %ue el %ue ella misma tiene* la mercanc"a !uerza de trabajo'

Marx establece %ue$ ante todo$ el capital es esencialmente una relación social$ relación %ue sin violar el principio del intercambio de e%uivalentes establecido en la circulación$ supone la apropiación de trabajo umano no pa&o, %ue el capital es ante todo capacidad de explotación' Por eso$ el valor sólo puede sur&ir del proceso de producción$ momento en el cu)l se lleva adelante la adición de valor # la apropiación de trabajo no pa&o del obrero por parte del capitalista' Por lo tanto$ los trabajadores empleados por el capital a!ectado a la circulación de las mercanc"as son trabajadores

improductivos* a%uellos asalariados %ue trabajan en el comercio$ la banca # todas las actividades derivadas de 3stas :administrativas$ jur"dicas$ etc';' Una vez excluidos de la cate&or"a de trabajo productivo a%uellos trabajos %ue se cambian por el capital variable de los capitales invertidos en la circulación de las mercanc"as$ podr"a a!irmarse %ue es productivo$ creador de valor # de plusvalor$ todo trabajo %ue se intercambia por el capital

variable del capital invertido en la producción'

@o es el objetivo de esta nota desarrollar el modo en el %ue se lleva

adelante este proceso en la industria$ cuestión sobre la %ue al menos entre los marxistas existe consenso$ sino detenernos en el caso particular de los servicios para intentar determinar su car)cter productivo o improductivo$ su capacidad de crear valor nuevo :productivo; o la de permitir la apropiación por parte del capitalista %ue los emplea del valor creado en la producción :improductivo;'

II. El trabajo improductivo

ab"amos dico m)s arriba %ue era condición necesaria pero no su!iciente plantear %ue el car)cter productivo del trabajo est) dado -por las relaciones sociales en las %ue se !unda.' 4oncluir nuestra de!inición all" puede ser tan e%u"voco como a!irmar %ue su car)cter depende de si produce o no

mercanc"as materiales' =i se&uimos la l"nea de pensamiento de establecer el car)cter productivo o no del trabajo de acuerdo con su capacidad de crear  valor$ tenemos %ue analizar en %u3 casos esto no sucede$ aun%ue exista la relación social entre el capital # el trabajo$ exista compra de la !uerza de trabajo por parte del capitalista$ e incluso las enormes &anancias de las %ue se apropia este último'

(15)

Marx a!irma %ue -lo %ue caracteriza al obrero improductivo es %ue en lu&ar de producir mercanc"as para el comprador de su !uerza de trabajo$ es 3ste %uien se las suministra a 3l. /0<1' ¿u3 si&ni!ica esto? El obrero productivo$ mediante la producción de mercanc"as$ produce constantemente el !ondo del %ue cobra su salario' En cambio$ -En la producción capitalista los trabajos improductivos sólo pueden pa&arse a costa del salario de los

obreros productivos o de las &anancias de sus patrones :# de %uienes se las reparten con ellos; /'''1 estos obreros productivos sientan las bases

materiales para la manutención #$ por consi&uiente$ la existencia de los obreros improductivos. /0>1' 9 unos p)rra!os m)s abajo sostiene* -el trabajo improductivo /es1 a%uel trabajo %ue no se cambia por capital$ sino

directamente por renta$ por salario o &anancia #$ naturalmente$ por los diversos elementos %ue !orman la &anancia del capitalista$ como son el inter3s # la renta del suelo. /0B1'

En este complejo razonamiento$ puede vislumbrarse otro elemento central' Para intentar aclarar su si&ni!icado$ si bien nos alejamos del objeto de estudio preciso de este trabajo$ puede ser útil &uiarnos por las

caracter"sticas de uno de los trabajos improductivos analizados por Marx* el %ue se en!renta al capital comercial'

El capital comercial y el trabajo empleado por él 

En el caso del capital comercial no a# creación de valor ni de plusval"a$ sino -%ue la plusval"a %ue corresponde a este capital en !orma de &anancia media !orma parte de la plusval"a producida por el capital productivo

total. /0C1' ¿4ómo ace el capitalista comercial para &anarse el -dereco. de apropiarse de ella? Las mercanc"as no atraviesan en la circulación nin&ún proceso %ue les permita adicionar valor' El capital comercial se limita a

realizar en la circulación la plusval"a producida con anterioridad' 4ompra las mercanc"as al capitalista industrial :%ue se las vende por debajo de su valor$ resi&nando una parte de la plusval"a apropiada en el proceso de producción; # entra as" a !ormar parte de la cuota &eneral de &anancia'

¿9 %u3 ocurre con los obreros asalariados del comercio? En primer lu&ar$ -este obrero comercial es un asalariado como otro cual%uiera.' =u trabajo es comprado por el capital variable del capitalista comercial # el valor de su !uerza de trabajo se encuentra determinado por el costo de producción de su !uerza de trabajo espec"!ica' -=in embar&o$ entre 3l # los obreros

empleados directamente por el capital industrial tiene %ue mediar

necesariamente la misma di!erencia %ue entre el capital industrial # el capital comercial # la %ue existe$ por tanto$ entre el capitalista industrial # el

comerciante' El comerciante$ como simple a&ente de la circulación$ no produce valor ni plusval"a /'''1 razón por la cu)l tampoco los obreros mercantiles empleados por 3l a las mismas !unciones pueden crear directamente plusval"a para 3l. /0D1'

¿4ómo producen &anancia estos obreros aun%ue no producen directamente plusval"a? -el capital mercantil obtiene su &anancia de no pa&ar

(16)

"nte&ramente al capital productivo el trabajo no retribuido contenido en las mercanc"as. /01, se apropia de una parte de la plusval"a aciendo %ue se la trans!iera el capitalista industrial' La !unción misma por virtud de la cual el capitalista comercial obtiene esta &anancia$ la realizan sus obreros' -(un%ue el trabajo no retribuido de estos a&entes no crea plusval"a$ crea$ sin

embar&o$ a su !avor$ apropiación de plusval"a.' En este caso$ los asalariados empleados por esta clase especial de capitalistas$ si bien son parte de la clase obrera$ no producen valor nuevo' -+el mismo modo %ue el trabajo no retribuido del obrero crea directamente plusval"a para el capital productivo$ el trabajo no retribuido de los obreros asalariados comerciales crea para el capital comercial una participación en a%uella plusval"a. / 5F1' ¿=on

explotados? ="$ por%ue la misma !orma de salario permite %ue 3stos

repon&an su salario por ejemplo en D oras, pero$ al i&ual %ue los obreros empleados en la producción directa$ el precio de su trabajo se determina por  el valor de su !uerza de trabajo$ lo %ue no &uarda relación directa con la

masa de &anancia %ue a#uda al capitalista a trans!erir en esas D oras' Por medio de este trabajo no pa&o -aorran. al capitalista parte del plusvalor -cedido. por el capitalista industrial$ lo %ue le permite obtener su &anancia' -Lo %ue le cuesta al capitalista # lo %ue saca de ella :de su !uerza de trabajo; son dos ma&nitudes distintas. /501'

En este caso$ el elemento central para determinar el car)cter improductivo del trabajo$ no ser"a la ausencia de una relación social de explotación$ sino la incapacidad de estos obreros :%ue trabajan como cual%uier otro; de crear valor$ de aumentar la masa total de valor existente'

III. Trabajos productivo e improductivo: ¿conceptos absolutos o relativos?

Es necesario este -desv"o. en la exposición para lle&ar a otro elemento %ue considero imprescindible para de!inir el car)cter del trabajo' En el mismo texto %ue venimos citando$ a!irma Marx* -Por consi&uiente$ la inversión %ue suponen estos &astos de circulación es$ para el capital mercantil$ una

inversión productiva' 9 tambi3n el trabajo comercial comprado por 3l es$ para 3l$ un trabajo directamente productivo. /551$ es decir$ estos

trabajadores$ son productivos para el capitalista mercantil %ue los emplea$ pero no lo son para el capital &lobal'

=i bien a%u" Marx se est) re!iriendo al caso particular del capital mercantil :an)lisis %ue extiende al capital crediticio;$ es posible vislumbrar en el

m3todo utilizado al&unos indicios de importancia' Jnte&rando lo dico asta a%u"$ podr"a decirse %ue el car)cter productivo del trabajo est) sujeto al menos a dos condiciones !undamentales* la primera$ debe en!rentarse como trabajo al capital$ es decir$ estar sujeto a una relación social de explotación, la se&unda$ debe ser creador de valor nuevo # por lo tanto de plusvalor$ exclu#endo de dica cate&or"a a%uellos trabajos %ue colaboren a la

apropiación por parte del capitalista de una parte de la plusval"a total$ pero %ue no crean valor nuevo' Estos trabajos$ si bien son productivos para el

(17)

capitalista %ue los emplea$ no lo son en relación al capital &lobal'

4reo ver en esta cuestión una de las claves para pensar las aparentes contradicciones entre distintas citas dispersas en los di!erentes textos'

Encuentro a%u" dos niveles mu# di!erenciados de an)lisis$ %ue es necesario clari!icar* por un lado$ Marx debate con a%uellos %ue entienden el trabajo productivo como todo a%uel %ue produce al&ún valor de uso material # lo en!renta a su concepción de %ue sólo es productivo a%uel trabajo %ue

produce plusval"a o &anancia para el capital' Pero en un nivel m)s concreto$ distin&ue a%uellos trabajos %ue son productivos para el capitalista %ue los emplea directamente de a%uellos %ue son productivos para el capital &lobal' En las 6eor"as sobre la plusval"a$ el trabajo productivo es de!inido como todo trabajo %ue se intercambia por capital # no por in&reso$ # en este caso$

estar"a realizando el an)lisis desde el punto de vista de los capitalistas individuales o m)s precisamente estableciendo cu)l es el verdadero ori&en de las &anancias capitalistas* el trabajo umano no pa&o$ lo %ue presupone esta relación social' Jncluso$ el subtitulo se denomina* -+e!inición del trabajo productivo$ en cuanto productor de capital.' Pero en El 4apital$ Marx

distin&ue entre trabajo productivo para el capital &lobal # trabajo productivo para el capitalista individual$ analizando #a la multiplicidad de capitales # la división del trabajo entre los distintos capitalistas' =in )nimo de entrar en un debate sobre el conjunto de su analisis sobre el trabajo productivo e

improductivo$ Mandel /581 plantea* -6odo trabajo asalariado %ue permita al capitalista individual apropiarse de una !racción de la masa &lobal de

plusvalor$ sin adicionarse a esa masa$ puede ser productivoK para el capitalista comercial$ !inanciero o del sector servicios al cual permite

participar en el reparto &eneral del pastel' Pero desde el punto de vista del capital &lobal es improductivo$ por%ue no aumenta el tamaño total del pastel. /5<1' Esta distinción es la %ue permite di!erenciar los niveles de an)lisis en el %ue se utilizan las cate&or"as en cuestión'

En esta instancia$ estar"amos en condiciones de pensar el car)cter %ue reviste el trabajo empleado por el capital de servicios' (ntes de adentrarnos en los casos m)s intrincados$ analizaremos a%uellos %ue Marx desarrolla en di!erentes lu&ares de su vasta obra* el transporte de mercanc"as$ un ejemplo paradi&m)tico de los servicios en la actualidad'

¿Es productivo el trabajo empleado en el transporte de mercancías?

Las !ases %ue el capital recorre$ # %ue constitu#en una circulación del

capital$ comienzan desde el punto de vista conceptual con la trans!ormación del dinero en las condiciones de producción' (ora$ empero$ cuando

partimos no del capital en !ormación sino del capital !ormado$ el mismo

recorre las si&uientes !ases* 0; 4reación de la plusval"a o proceso inmediato de la producción' =u resultado es el producto' 5; 6ransporte del producto al mercado' 6rans!ormación del producto en mercanc"a' 8; a; Jn&reso de la mercanc"a a la circulación ordinaria' 4irculación de la mercanc"a' =u

(18)

de la circulación ordinaria, b; Aeconversión del dinero en las condiciones de producción* circulación monetaria, en la circulación ordinaria$ la circulación mercantil # la monetaria se presentan siempre divididas en dos sujetos di!erentes' El capital circula primero como mercanc"a$ lue&o como dinero # viceversa' <; Aenovación del proceso de producción$ lo %ue a%u" se

presenta como reproducción del capital ori&inario$ # proceso de producción de pluscapital /5>1'

=e&ún Marx$ desde el punto de vista económico$ la condición espacial$ el transporte del producto al mercado$ !orma parte del proceso mismo de producción' El producto no est) realmente terminado asta tanto no se encuentre en el mercado' Hste no constitu#e un momento necesario de la circulación considerada como proceso particular del valor :#a %ue se puede comprar e incluso consumir el producto en el lu&ar mismo de su

producción;' Podr"a considerarse el transportar el producto al mercado como trans!ormación del producto en mercanc"a' Este tiempo$ as" como los &astos re%ueridos para el acondicionamiento de la mercanc"a para ser vendida

:pesar$ medir$ calcular; cae dentro de los costos de producción'

Las masas de productos no aumentan por el eco de ser transportadas' 9 aun%ue sus cualidades naturales puedan cambiar por e!ecto del transporte$ esto no constitu#e$ con ciertas excepciones$ un e!ecto útil deliberado$ sino un mal inevitable' =in embar&o$ el valor de uso de las cosas sólo se realiza con su consumo # 3ste puede exi&ir un desplazamiento de lu&ar$ # por tanto$ el proceso adicional de producción de la industria del transporte' Por

consi&uiente$ el capital productivo invertido en 3sta añade valor a l os

productos transportados$ unas veces mediante la trans!erencia de valor de los medios de transporte # otras veces mediante la adición de valor %ue el trabajo del transporte determina' Esta última adición de valor se

descompone$ como ocurre siempre en la producción capitalista$ en dos partes' Una es la %ue repone los salarios$ otra es la plusval"a / 5B1'

Pero$ ¿cómo se llevar"a adelante a%u" la adición de valor? =upon&amos un producto !abricado en la (r&entina para ser vendido en 4ina' Los costos de producción de dico producto ser"an el tiempo de trabajo objetivado en el proceso de producción inmediato de dico producto$ m)s el tiempo de trabajo contenido en el transporte'

=i i&ualamos a F la parte constante del capital invertido en el transporte :puesto %ue no aporta nada a la cuestión #a %ue 3sta no ar"a m)s %ue reaparecer con la misma ma&nitud en el valor del nuevo producto;$ ¿es posible %ue en los costos del transporte a#a plustrabajo # por tanto %ue el capital pueda extraer de ellos plusvalor? Marx se ace esta pre&unta'

=e responde !)cilmente a esto mediante la pre&unta* ¿cu)l es el trabajo necesario o el valor en %ue 3ste se objetiva? El producto debe pa&ar 0; su propio valor de cambio$ el trabajo %ue est) objetivado en 3l mismo, 5; el plustiempo %ue el marinero$ carretero$ etc'$ emplea en el transporte de

(19)

!abricante ace acer al obrero si&ni!ica plusvalor para el prim ero$ puesto %ue se trata de plustrabajo objetivado en nuevos valores de uso # %ue al !abricante nada le a costado' Pero es evidente %ue en el transporte no puede emplear al obrero m)s tiempo del %ue el transporte re%uiere' /'''1 El marinero$ el carretero$ etc'$ sólo necesitan medio año de tiempo de trabajo para vivir un año, el capitalista los emplea un año entero # les pa&a medio' 4omo el último car&a sobre el valor de los productos transportados un año entero de tiempo de trabajo$ pero pa&a solamente N$ &ana una plusval"a del 0FFO sobre el trabajo necesario /5C1'

Marx explica %ue a%u" estamos !rente a un caso como el de la producción inmediata$ # la plusval"a ori&inada sólo puede obedecer a %ue no se pa&a una parte del tiempo de transporte a los obreros' =i consider)ramos un capital %ue 3l mismo !abri%ue los productos # los transporte$ ambos actos estar"an incluidos en la producción inmediata # la circulación sólo

comenzar"a al lle&ar a su lu&ar de destino'

Para Marx$ la industria del transporte !orma$ por una parte$ una rama

independiente de producción #$ por tanto$ una base especial de inversión del capital productivo' Por otra parte$ la ubica # la distin&ue dentro de la

circulación por el eco de mani!estarse como la continuación de un proceso de producción dentro del proceso de circulación # para 3ste' Lo mismo a!irma sobre el trabajo destinado a la conservación de las materias primas almacenadas # a todo el capital latente :a%uel %ue aún no a entrado en el proceso de producción$ sino %ue se encuentra a la -espera. de

acerlo;$ al !raccionamiento de los productos para acondicionarlos para su venta$ el empa%uetado$ la selección$ el control de calidad$ el mantenimiento de las m)%uinas' 6odos ellos$ si bien no dejan uellas en el valor de uso del producto$ el trabajo concreto no modi!ica la !orma del valor de uso$ s" dejan uellas en la ma&nitud de su valor en cu#a !ormación participan por medio de una u otra actividad útil'

=ur&e as"$ entonces$ %ue el transporte$ las comunicaciones # todas a%uellas actividades útiles -"ntimamente li&adas a la producción.$ %ue si bien no

si&ni!ican una modi!icación del valor de uso de la mercanc"a son necesarias para su existencia como tal$ son trabajos productivos$ es decir$ creadores de valor # por lo tanto de plusvalor' Lo mismo ocurre con el mantenimiento$ el almacenamiento$ clasi!icación$ detalle$ embalaje$ control de calidad$

!raccionamiento$ conservación$ etc'$ es decir$ todos a%uellos trabajos %ue sin ser parte del proceso directo de producción de las mercanc"as$ participan en la elaboración o conservación de la misma :o a presentarla en el mercado como mercanc"a terminada;, son parte del proceso de valorización del capital'

9 eso ocurre tanto en el caso donde estas actividades son ejecutadas bajo el mando del mismo capitalista %ue produce las mercanc"as$ como cuando estas operaciones propias de la producción son llevadas adelante por distintos capitalistas' =ucede %ue en mucos casos pueden ser realizadas directamente por el capitalista industrial, en otros$ por un tercero %ue no sea

(20)

el %ue directamente las comercializa # en otros tantos incluso directamente por el capitalista comercial :estas !ormas$ en la actualidad$ casi nunca se presentan puras$ pero estos servicios son parte del proceso de producción de las mercanc"as;'

El carácter del capital invertido en otras ramas de "servicios" 

Los casos analizados arriba constitu#en servicios -"ntimamente li&ados a la producción.' Pero$ ¿%u3 ocurre con a%uellos %ue no tienen esta vinculación directa con la misma? ¿u3 sucede en a%uellos casos en %ue estos

servicios no son directamente !unciones de la producción de otras ramas industriales # no son tampoco !unciones %ue a&an de por s" a la circulación de las mercanc"as? ¿u3 sucede con el transporte de pasajeros$ los

correos :en a%uellos casos no li&ados a la producción;$ tele!on"a e Jnternet de uso dom3stico$ la medicina privada$ la educación privada$ la - industria. del entretenimiento$ el turismo? La relativa simplicidad con la %ue pod"amos de!inir el car)cter productivo de los servicios -directamente vinculados a la producción de mercanc"as.$ desaparece a%u"'

4reo %ue para responder a esta pre&unta es necesario acer una división m)s -precisa. en esta cate&or"a tan amplia de -servicios.' =i bien al&unos de estos servicios enumerados !ueron analizados por Marx$ no los desarrolla pro!undamente, a pesar de esto$ puede ser de utilidad analizar al&unos ejemplos %ue Marx tomó en su an)lisis'

En las 6eor"as'''$ como #a dijimos$ Marx est) espec"!icamente debatiendo sobre el trabajo productivo como único creador de ri%ueza social$ # por lo tanto$ de &anancia para el capitalista, lo en!renta con a%uellos %ue ven como trabajo productivo a todo a%uel %ue arroje un resultado ocultando la relación social de explotación %ue permite %ue sea -productivo. para el capitalista' Es precisamente por esto$ # por el car)cter relativamente mar&inal %ue

representaban los servicios en la 3poca de Marx$ %ue deja planteada la cuestión en un nivel di!uso'

Esta palabra -servicio. no es$ en realidad$ m)s %ue un t3rmino de %ue nos valemos para expresar el valor de uso especial %ue rinde el trabajo$ como otra mercanc"a cual%uiera, es sin embar&o un t3rmino espec"!ico* el trabajo rinde servicios$ no como cosas$ sino como actividad /'''1 a# ciertos

servicios$ o ciertos valores de uso$ resultado de ciertas actividades o de ciertos trabajos$ %ue se materializan en mercanc"as, otros$ en cambio$ no dejan tras de s" nin&ún resultado tan&ible$ distinto de las personas %ue los realizan$ o bien dejan resultados %ue no pueden venderse como

mercanc"as' El servicio %ue me presta el cantante satis!ace mis necesidades art"sticas$ pero el placer %ue ello me proporciona va unido a un acto

inseparable del cantante # empieza # termina con 3l* lo %ue #o consumo en este caso es la misma actividad$ su repercusión en mi o"do /'''1 =i compro los servicios de un pro!esor$ no para desarrollar mis capacidades sino para capacitarme con vistas a &anar dinero$ u otros lo ad%uieren para m" #

(21)

&astos de producción de mi !uerza de trabajo$ ni m)s ni menos %ue los &astos ecos para el sustento de mi persona /5D1'

9 m)s abajo continúa*

En la producción inmaterial$ aún cuando ten&a como !inalidad exclusiva el cambio # produzca por tanto mercanc"as$ caben dos ipótesis distintas* 0; Puede ocurrir %ue se traduzca en mercanc"as$ en valores de uso %ue revistan una !orma personal$ distinta del productor # del consumidor' Por consi&uiente$ estas mercanc"as pueden existir en el intervalo %ue separa la producción del consumo$ pueden circular # venderse, tal acontece con los libros$ con los cuadros$ con todas las obras de arte$ %ue no se allan inseparablemente vinculadas al acto de creación art"stica /51'

9 prosi&ue analizando*

5; a#$ por el contrario$ casos en %ue la producción no puede separarse del mismo acto de creación' Es lo %ue ocurre con todos los ejecutantes$ artistas$ pro!esores$ m3dicos$ curas$ etc' En estos casos$ la producción capitalista tiene tambi3n un mar&en mu# reducido # no puede llevarse a cabo m)s %ue en ciertas ramas' En los establecimientos de enseñanza$ por ejemplo$

puede ocurrir %ue los pro!esores sean simples obreros asalariados a sueldo del director' /'''1 4on respecto al director$ estos pro!esores son obreros

productivos$ aun%ue no lo sean respecto a los alumnos' El director cambia su capital por !uerza de trabajo de los pro!esores$ enri%ueci3ndose por medio de esa operación' tro tanto podemos decir de los directores de teatro$ de los empresarios de conciertos$ etc'

9 por último$ analiza*

/la1 industria de la locomoción %ue se destina al transporte de personas o al transporte de mercanc"as /'''1 Lo %ue a# de caracter"stico en esta industria es el desplazamiento' En lo %ue se re!iere a las personas$ podemos

concebirlo simplemente como un servicio %ue les presta la empresa

!erroviaria' =in embar&o la relación entre compradores # vendedores de este servicio no presenta la menor a!inidad con la relación entre los obreros

productivos # el capital$ ni tampoco$ por ejemplo$ con el de los compradores # vendedores de ilados' En cuanto a las mercanc"as$ el objeto del trabajo$ la mercanc"a$ experimenta un cambio durante el proceso de trabajo* cambia de lu&ar # por consi&uiente de valor de uso$ #a %ue uno es !unción de otro' =u valor$ en cambio$ aumenta con el trabajo re%uerido por esta modi!icación de su valor de uso # la suma de este trabajo se alla determinada$ al i&ual %ue en los dem)s procesos$ por el des&aste del capital constante$ es decir$ del trabajo materializado$ # por el trabajo vivo' /'''1 Es decir$ %ue aun%ue el trabajo real no deja uella en el valor de uso$ se traduce$ sin embar&o$ en el valor de cambio de este producto material' 9 podemos a!irmar %ue en esta industria$ lo mismo %ue en las dem)s ramas de la producción material$ este t rabajo se materializa en la mercanc"a$ a pesar de no dejar nin&una uella

(22)

visible en su valor de uso'

4omo puede observarse$ Marx de!ine %ue son productivos todos a%uellos trabajos directamente li&ados a la producción industrial %ue$ aun%ue no dejan uella en el valor de uso$ incrementan su valor' Pero en los casos donde el trabajo no se materializa en una mercanc"a$ donde el resultado del trabajo desaparece en el mismo acto de su producción$ al menos es

con!uso'

En el caso del transporte de pasajeros$ de los artistas %ue trabajan para un capitalista$ de los maestros # m3dicos %ue trabajan para un patrón$

pareciera vislumbrarse al&o distinto'

Por un lado$ vemos %ue en el mismo texto %ue es tomado a menudo como !uente en la %ue Marx considerar"a productivos el trabajo de la cantante$ pa#asos$ etc'$ siempre # cuando trabajen para un capitalista$ Marx cambia el nivel de an)lisis a!irmando* -6odo servicio produce al&o* la prostituta

produce placer$ el asesino un asesinato$ etc' /'''1 cada clase de servicios tiene su valor' @o !altar"a m)s sino %ue !uesen &ratuitos' Pero no se trata de esto' (un%ue lo !uesen$ no aumentar"an ni en un ocavo la ri%ueza

material. /8F1' Es desde esta consideración %ue tiendo a creer %ue estos trabajadores son trabajadores improductivos como lo son los capitales a los cuales se en!rentan'

 (nalicemos en particular el trabajo de los docentes :de educación primaria$ media o universitaria; %ue trabajan en instituciones privadas # el de los m3dicos empleados en cl"nicas o sanatorios privados tambi3n / 801' Marx$ debatiendo con (' =mit$ analiza %ue a%uellos servicios* /'''1 destinados a conservar la !uerza de trabajo$ a !ormarla$ a modi!icarla$ a especializarla o simplemente a mantenerla en buen estado$ por ejemplo$ los servicios del maestro de escuela :en a%uello en %ue son industrialmente necesarios;$ los del m3dico %ue vela por su salud$ conservando as" la !uente de todos los valores$ # por tanto$ la !uerza de trabajo misma$ son servicios %ue contribu#en a acer valer una mercanc"a susceptible de ser vendida$ la !uerza de trabajo$ # %ue !i&uran entre los &astos de producción #

reproducción de esta !uerza'

@o obstante$ sostiene inmediatamente* -=in embar&o$ (' =mit no i&noraba cu)n poca instrucciónK entra en los &astos de producción de la &ran masa de los obreros.' E incluso explica cómo$ si por determinadas razones se reduce el salario de los obreros$ es evidente %ue no podr"an se&uir 3stos consumiendo la misma cantidad de servicios del m3dico$ del maestro de escuela$ etc' -=i bien en parte esto podr"a considerarse as" /como adición de valor a la mercanc"a !uerza de trabajo1$ ni el trabajo del maestro de escuela$ ni el del m3dico crean directamente el !ondo de %ue cobran$ aun%ue sus servicios !i&uren entre los &astos de producción del !ondo %ue crea todos los valores$ de la !uerza de trabajo$ por lo tanto no son trabajos

(23)

productivos. /851'

Jntentemos clari!icar este punto' Un docente de primaria trabaja al menos cuatro oras diarias$ durante 0DF d"as al año$ durante al menos seis años de enseñanza b)sica$ -!ormando.$ podr"a decirse$ una cierta capacidad de

trabajo' +ejando de lado el eco insosla#able de %ue sólo una m u# pe%ueña parte de la educación interviene en la -producción. de las

capacidades necesarias para desarrollar un determinado trabajo$ incluso esa pe%ueña parte$ no &uarda relación con el valor %ue colabora a

-producir.'

El obrero productivo incorpora a la mercanc"a :sea cual !uere su car)cter material o aun%ue no adopte nin&una modi!icación visible; una determinada cantidad de tiempo de trabajo al poner en !uncionamiento su capacidad productiva' =i trabaja oco oras # est) utilizando el tiempo de trabajo socialmente necesario$ a&re&ar) oco oras de valor nuevo' ¿Podr"a decirse %ue ocurre lo mismo en el caso de un maestro o un m3dico? 4reo %ue$ bas)ndonos en esta di!erenciación de niveles de an)lisis

planteada por Marx$ si bien no descarta la existencia de trabajo productivo por razón de %ue este no se traduzca en la modi!icación del valor de uso de la mercanc"a$ s" tiene en cuenta %ue el valor puede a&re&arse en !unción de %ue se materializa en la mercanc"a sobre la %ue reposa' Jncluso podr"a

decirse %ue al pensar los servicios personales los re!iere tambi3n a %ue puedan -objetivarse. en una mercanc"a$ en este caso en la !uerza de trabajo' Es como si a cada paso$ al analizar la existencia de valor nuevo$ tuviera %ue re!erirse a su objetivación en una mercanc"a' En el caso de los servicios personales$ plantea %ue no puede a!irmarse %ue el valor se

objetive en la !uerza de trabajo considerada como tal$ por lo cu)l el trabajo del m3dico o del maestro constituir"an trabajos improductivos'

Los capitalistas %ue invierten en estas ramas de servicios$ se las arre&lan para apropiarse de -la ma#or parte de la ri%ueza material.$ de la ri%ueza social &lobal' La existencia de estos obreros improductivos son el resultado de esta !orma de or&anización capitalista* -los obreros improductivos no crean placeres # /'''1 la compra de sus servicios se alla determinada$ pues$ por el modo como el a&ente de producción %uiera &astar su salario o su &anancia. /881' Estos servicios se pa&an con -el remanente producido por los obreros productivos$ pero no percibido por ellos.'

=i bien esto no pretende ser una respuesta acabada sobre un debate %ue est) plenamente abierto # es necesario pro!undizar$ contrastar con la realidad del capitalismo en la actualidad$ es mi opinión %ue los capitales invertidos en estas ramas de servicios son improductivos$ # por lo tanto$ lo es tambi3n el trabajo empleado por ellos'

6iendo a inclinarme por la de!inición esbozada por Marx cuando a!irma*  ( medida %ue la e&emon"a del capital se iba imponiendo # somet"a a su

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,