• No se han encontrado resultados

Cateterización bilateral de los senos petrosos inferiores: utilidad en el síndrome de Cushing

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cateterización bilateral de los senos petrosos inferiores: utilidad en el síndrome de Cushing"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

artículos originales

CateteRizaCión bilateRal

de los senos petRosos

infeRioRes: utilidad en el

síndRome de Cushing

bilateRal CatheteRization of infeRioR petRosal

sinous: utility in Cushing’ syndRome

María Dolores Ferrer

1

Carmen Fajardo

2

Enrique Esteban

1

Octavio Cosín

1

Carmen Valldecabres

3

Marian Reig

4

Resumen

Objetivo: presentar la experiencia de los autores en el cateterismo bilateral y simultáneo de los

senos petrosos inferiores (spi) en pacientes con síndrome de Cushing dependientes de la hormona

adrenocorticotropa (aCth). Material y método: un estudio retrospectivo desde enero de 2003 hasta

septiembre de 2009 con nueve pacientes (dos hombres y siete mujeres) diagnosticados con síndrome de

Cushing y aCth dependientes. se cateterizaron simultáneamente los senos petrosos inferiores, estudiando

la aCth basal y tras un estímulo con la CRh, a fin de medir los gradientes intrahipofisarios y en sangre

periférica. la sospecha diagnóstica se realizó por concentraciones inapropiadas y persistentemente

elevadas de cortisol plasmático y del cortisol libre urinario; así como por ausencia de supresión con la

dexametasona. en todos, salvo uno, las pruebas de imagen fueron negativas. Resultados: la cateterización

fue exitosa y sin complicaciones. hubo un diagnóstico definitivo en todos los casos. Conclusión: en los

pacientes seleccionados, la cateterización de los spi fue un procedimiento eficiente en el diagnóstico

diferencial del síndrome de Cushing y en la localización intrahipofisaria

de la secreción de aCth.

summaRy

objective: the aim of this study is to present our experience on bilateral and simultaneous inferior

petrous sinus catheterization, on those patients with aCth-dependent Cushing’s sydrome. We describe

the procedure and our results. material and method: a retrospective study was held between January

2003 and september 2009, including nine patients (2 men, 7 women) presenting aCth-dependent

Cushing’s syndrome. simultaneous inferior petrosal sinus catheterization was performed in all of them,

sampling basal aCth and after CRh stimulation. aCth levels gradient in different pituitary locations and

peripheral blood levels was recorded. diagnosis was suggested when inappropriate and maintained

hypercortisolemia. high urinary free cortisol levels and no response to dexamethasone suppression

were detected. eight out of nine patients had a prior negative imaging test result. Results: inferior

petrosal sinus bilateral catheterization was successfully performed in all cases, with no evidence of

further complications. the results showed definitive diagnosis in all cases. in four patients aCth levels

gradient was lateralized to the left, leading to a specific surgical approach. one patient presented

pituitary aCth-secreting adenoma. two other patients showed ectopic aCth production, one showed

suprarenal adenoma secreting aCth and other one showed response to pituitary stimulation without

side lateralisation, presenting a histological diagnosis of pituitary hyperplasia. Conclusion: petrosal

sinus catheterization is shown to be an efficient procedure to manage Cushing’s syndrome differential

diagnosis and to obtain specific anatomical information.

P

alabrasclave

(D

e

cs)

Síndrome de Cushing CRH Senos craneales Radiología intervencional

K

eyworDs

(M

e

sH)

Cushing syndrome CRH

Petrosal sinus sampling Interventional radiology

1Médico(a) radiólogo(a),

Servicio de Radiología, Sección de Radiología Vascular e Intervencionista, Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia, España.

2Médico endocrinólogo, Sección

de Endocrinología, Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia, España.

3Médico de análisis clínico,

Departamento de Análisis Clínicos, Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia, España.

4Enfermera. Servicio de Radiología,

Sección de Radiología Vascular e Intervencionista, Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia, España.

(2)

ponen un reto en la clínica endocrinológica. Podemos definir el síndrome de Cushing como el conjunto de manifestaciones bio-lógicas y clínicas que resultan de las concentraciones circulantes anormalmente elevadas y mantenidas de glucocorticoides. La causa más común es la administración de glucocorticoides sintéticos para el tratamiento de las enfermedades crónicas (síndrome de Cushing exógeno).

El hipercortisolismo endógeno puede ser causado por tumores originados tanto en las células basófilas de la hipófisis como en la corteza suprarrenal. La mayoría de pacientes con síndrome de Cushing son dependientes de la hormona adrenocorticotropa (en estos casos se denomina enfermedad de Cushing), causado por un microadenoma hipofisario productor de la hormona adrenocorticotropa. A pesar de que las técnicas de imagen han avanzado espectacularmente en los últimos años, existen todavía un 40%-50% de microadenomas productores de la hormona adrenocorticotropa que no son visibles con la resonancia magnética (RM) (1).

Cuando esto ocurre, numerosas publicaciones defienden la catete-rización bilateral y simultánea de los senos petrosos inferiores como método más sensible para el diagnóstico diferencial entre tumor hipofi-sario y el tumor ectópico que segrega hormona adrenocorticotropa; así mismo, es capaz de localizar el adenoma dentro de la glándula (2,3). En este trabajo presentamos nuestra experiencia en el cateterismo bilateral y simultáneo de los senos petrosos inferiores en pacientes con síndrome de Cushing dependientes de la hormona adrenocorticotropa. Describimos la técnica y los resultados obtenidos.

materiales y métodos

Presentamos un estudio retroprospectivo desde enero de 2003 hasta septiembre de 2009. Se estudiaron nueve pacientes (dos hombres y siete mujeres) del Servicio de Endocrinología, a quienes se les diagnosticó de síndrome de Cushing dependiente de la hormona adrenocorticotropa. La sospecha diagnóstica se realizó por concentraciones inapropiadas y persistentemente elevadas de cortisol plasmático y del cortisol libre urinario, y ausencia de supresión con 1 mg de dexametasona. La con-firmación diagnóstica se realizópor la ausencia del ritmo circadiano (cortisol nocturno elevado) y falta de inhibición de cortisol tras la supresión con 2 mg de dexametasona (supresión débil) y, además, ausencia de supresión con 8 mg (supresión fuerte) en la mayoría de los pacientes. Se consideró la dependencia hipofisaria, porque en todos los casos la hormona adrenocorticotropa plasmática era detectable a pesar del hipercortisolismo.

Todos los pacientes sometidos al cateterismo de los senos petrosos tenían evidencia clínica de enfermedad. Salvo en un caso (caso 9), que presentaba un adenoma hipofisario con caracterís-ticas de incidentaloma (discrepancias en los tests de laboratorio y adenomas suprarrenales), las pruebas de imagen dieron nega-tivas; éstas consistían en una RM hipofisaria (estudio dinámico con gadolinio) y en los pacientes con sospecha de producción de hormona adrenocorticotropa ectópica se realizó una tomografía computarizada (TC) toracoabdominal con contraste. Los pacientes dieron su consentimiento informado para la realización de este procedimiento invasivo.

El procedimiento se realizaba en la sala de Radiología Vascular, utilizando un angiógrafo digital Philips (Allura XPer FD20) con panel plano y sustracción digital. La manipulación se efectuaba de forma estéril y se comenzaba a primera hora de la mañana (8:30 a. m.), para interferir lo menos posible en el ritmo circadiano del cortisol. Todos los pacientes recibieron profilaxis a dosis de 40 mg/día subcutáneos de enoxaparina desde el día del ingreso hasta la incorporación del paciente a su actividad habitual, dado que el hipercortisolismo condiciona un estado protrombótico.

Con el paciente en ayunas y tras aplicar anestesia local, se pun-cionaban ambas venas femorales, a las que se colocaba un introductor venoso de 6 Fr. Con ayuda de guía hidrofílica de 0,035 pulgadas (1,45 m) y un catéter vertebral de 5 Fr (Terumo), se cateterizó de forma bilateral y simultánea las dos venas yugulares internas y el seno petroso inferior. Antes de obtener las muestras de sangre se confirmaba que ambos catéteres estuvieran correctamente puestos con ayuda de pequeñas inyecciones de contraste yodado (Fig. 1). Se confirmó la colocación de la punta de los catéteres en la unión del segmento vertical y horizontal del seno petroso inferior.

Recogida de las muestras y evaluación bioquímica

Se obtuvieron muestras de sangre simultáneamente de ambos senos petrosos y sangre periférica desde el introductor colocado en la vena femoral. Se realizaron dos extracciones basales y posteriormente se in-yectaron la CRH Ferring® 100 µg y se extrajeron nuevamente muestras

de sangre al minuto, a los tres, a los cinco, a los 15 y a los 30 minutos. En cada uno de los tiempos mencionados se obtuvieron tres valores: de los dos senos y de la periferia. El volumen en cada extracción fue de 5 cm3 y se recomienda la aspiración lenta cuando se está extrayendo

sangre de los senos, para evitar su colapso.

Las muestras para la hormona adrenocorticotropa se extraen en tubo de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) tripotásico (3 K) con aprotinina y debe mantenerse en frío (hielo). Se centrifuga a -4 ºC, a 4.000 revoluciones por minuto durante 10 minutos. Las muestras para cortisol se extraen en un tubo separador de suero con gel activador y se centrifugan a temperatura ambiente a 3.000 revoluciones por minuto durante 10 minutos. Respecto a las técnicas de determinación, ambas se realizan con un inmunoensayo de electroquimioluminiscencia en un autoanalizador COBAS de Roche.

Interpretación de los resultados

El gradiente central-periférico se define como el cociente entre la concentración de la hormona adrenocorticotropa en el seno petroso inferior dominante (el de mayor concentración de esta hormona) y el valor de hormona adrenocorticotropa en la vena periférica. El gradiente intrapetroso es el cociente entre la concentración de hormona adreno-corticotropa en el seno dominante y la hallada en el seno no dominante. El criterio de positividad de la prueba para el Cushing hipofisario está dado por un gradiente central-periférico igual o superior a dos en las muestras basales o igual o superior a tres en el máximo obtenido tras estimulación con hormona liberadora de corticotropina (CRH). Un gradiente intrapetroso igual o superior a 1,4 sugiere una lateralización del microadenoma hacia el lado del seno dominante.

(3)

artículos originales

Resultados

El procedimiento fue bien tolerado por todos los pacientes. Ninguno presentó cefaleas ni vértigos, ni otro tipo de complicaciones relacio-nadas con la manipulación. Tras ocho horas de vigilancia luego del cateterismo se les dio el alta hospitalaria. Todos los cateterismos fueron técnicamente exitosos. El resumen del resultado de los diferentes casos estudiados, así como la evolución clínica está reflejado en la Tabla 1.

Tabla 1. Resumen del resultado de los diferentes casos estudiados

Caso Clínica Datos de imagen

Resultados de cateterismo de sPI tras CRH

Diagnóstico

final Tratamiento evolución

1. Hombre S. de Cushing

ACTH +++ RM hipofisaria normal

Lateralización seno izquierdo Microadenoma hipofisario izquierdo Hemihipofisectomía izquierda Asintomático 2. Mujer S. de Cushing

ACTH +++ RM hipofisaria normal

Lateralización seno izquierdo Microadenoma hipofisario izquierdo Hemihipofisectomía izquierda Asintomática 3. Mujer Obesidad S. de Cushing ACTH + RM de hipófisis normal Suprarrenal izquierda aumentada de tamaño No lateraliza ni se estimula S. de Cushing por adenoma suprarrenal Suprarrenalectomía izquierda Ausencia de hipercortisolismo 4. Mujer S. de Cushing

ACTH +++ RM hipofisaria normal

Lateralización seno izquierdo Microadenoma hipofisario izquierdo Hemihipofisectomía Izquierda Asintomática 5. Mujer S. de Cushing ACTH +++ Miopatía invalidante Hirsutismo ++

Todas las pruebas de imagen normales No lateraliza ni estimula Sospecha de ACTH ectópica Suprarrenalectomía bilateral Control de la enfermedad Mejoría sintomática 6. Mujer S. de Cushing ACTH +++ RM normal Se estimula,

no lateraliza Hiperplasia hipofisaria Hipofisectomía …

7. Hombre S. de Cushing ACTH +++ Obesidad mórbida RM normal TC toracoabdominal normal No lateraliza ni estimula Sospecha de ACTH ectópica … Pérdida del seguimiento del paciente 8. Mujer* S. de Cushing ACTH +++ Diabetes mellitus II HTA RM hipofisaria normal Se estimula, lateraliza seno izquierdo Microadenoma hipofisario izquierdo Hemihipofisectomía izquierda Mejoría de los síntomas 9. Mujer S. de Cushing ACTH +++ HTA Evolución muy rápida RM hipofisario: macroadenoma (se duda de que sea la causa por discrepancias en los test) Adenomas suprarrenales bilaterales Se estimula, no lateraliza Macroadenoma productor de ACTH Pendiente de intervención …

* Para llegar al diagnóstico se precisó la medición de la prolactina.

ACTH: hormono adrenocorticotropa; SPI: senos petrosos inferiores; CTH: hormona liberadora de corticotropina; HTA: hipertensión arterial.

La paciente número 8 precisó confirmar el diagnóstico con la medición simultánea de prolactina, que se trata de una modificación metodológica que sugieren algunos autores en casos de respuestas dudosas.

(4)

Discusión

Identificar la causa de un síndrome de Cushing es esencial para elegir la terapéutica adecuada. Se distinguen dos amplias categorías en los pacientes con hipercortisolismo: los dependientes de la secreción aumentada de la hormona adrenocorticotropa, que representan alrededor del 80% de los casos, y los que la causa es de origen suprarrenal, que suponen aproximadamente un 20% de los casos (1).

La hipersecreción de hormona adrenocorticotropa es, en la mayoría de los pacientes, secundaria a un tumor hipofisario (adenoma hipofi-sario) y en un 10% se origina por la secreción ectópica de hormona adrenocorticotropa, generalmente por un carcinoma pulmonar de células pequeñas o un tumor carcinoide (2).

A pesar del importante desarrollo de la neuroimagen, los microade-nomas hipofisarios y los tumores ectópicos pueden en ocasiones no ser visibles; en algunos estudios llegan a ser más del 50% de los casos (3). Para superar esta limitación una alternativa es ampliar el estudio con la cateterización de los senos petrosos inferiores, midiendo la hormona adrenocorticotropa que drena directamente de la hipófisis, y establecer un gradiente de concentración con la hormona adrenocorticotropa de una vena periférica.

La eficacia diagnóstica del procedimiento se incrementa estimu-lando la hormona adrenocorticotropa con la CRH, donde se obtienen valores diagnósticos de especificidad y sensibilidad de la prueba muy altos, incluso de algunas series cercanos al 100% (4-6). Otra ventaja es la posibilidad de localizar el adenoma dentro de la glándula,

esta-Fig. 1. Dos catéteres vertebrales con el extremo distal alojado en ambos senos petrosos inferiores.

El fundamento de la cateterización de los senos petrosos inferiores consiste en que cada uno de ellos recibe el drenaje venoso del seno cavernosos del mismo lado, que a su vez recibe la sangre procedente de las venas hipofisarias. El fenómeno de la mezcla venosa de am-bos lados de la hipófisis es escaso en los senos venosos inferiores, de modo que una muestra de sangre de esa localización puede con-siderarse expresión directa del drenaje venoso de la hemohipófisis correspondiente.

La cateterización de otras estructuras venosas, como la vena yu-gular interna o los senos cavernosos, no ofrece mayor rendimiento; en este último caso genera más riesgo de afectación de pares craneales. En nuestro estudio, todos los pacientes tenían pruebas de imagen o negativas o no concluyentes para el diagnóstico, pero la cateteriza-ción de los senos petrosos inferiores con estimulacateteriza-ción de la CRH dio el diagnóstico correcto; incluso en cuatro casos se pudo realizar una hemihipofisectomía donde se demostró, tras el estudio anatomopatoló-gico, un microadenoma en la pieza extirpada. De esta manera se pudo preservar el 50% de la glándula (véase Tabla 1).

Se han descrito casos de falsos negativos para el gradiente de la hormona adrenocorticotropa, como: la localización ectópica del adenoma que no drene en el seno cavernoso, un seno hipoplásico ip-silateral al microadenoma secretante de hormona adrenocorticotropa, las interferencias farmacológicas, la ubicación incorrecta del catéter o un manejo inadecuado de las muestras con formación de hemólisis (8,9). Es interesante el hecho de que en la paciente 8 no se llegó a unos resultados concluyentes y se recurrió a la medición de la prolactina, ya que disponíamos de suero de cada uno de los tiempos.

Al aplicar la fórmula correctora descrita (5), indicó una hiperpro-ducción de origen hipofisario. Hoy en día, esta paciente está esperando una cirugía. Varios autores han descrito el procedimiento, en el que la corrección de los resultados con otra hormona segregada de la hipófi-sis anterior, en este caso la prolactina (que no se modifica con CRH), aumenta la fiabilidad del diagnóstico (5).

Hay que tener en cuenta que la cateterización de los senos petrosos inferiores es un procedimiento invasivo, y aunque en manos experimentadas presenta pocas complicaciones, no está totalmente excluido de riesgos. La incidencia de complicaciones neurológicas mayores está descrita en la literatura, de un 0,2%, e incluyen lesiones cerebrales, tanto hemorrágicas como isquémicas. Los signos de alarma son visión borrosa durante la cateterización, parestesias en la cara, otalgia y náuseas durante los procedimientos prolongados.

La explicación parece en el aumento de la presión venosa y trom-bosis subsiguiente. Prevenir estas complicaciones implica realizar la cateterización con la persona consciente, para poder detectar de inmediato cualquier signo de alerta (10,11). En nuestros pacientes no tuvimos ninguna complicación, ni durante el procedimiento ni posterior a éste. Se dio de alta horas después de la prueba tras una exploración clínica minuciosa.

Conclusión

El cateterismo de los senos petrosos inferiores es un procedimiento seguro y bien tolerado por los pacientes, a pesar de ser una técnica invasiva. Cuando las técnicas habituales no confirman la sospecha clínica, en pacientes seleccionados es un procedimiento eficiente en el

(5)

artículos originales

diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing y en la localización intrahipofisariade la secreción de la hormona adrenocorticotropa.

Referencias

1. Bonelli FS, Huston J 3rd, Carpenter PC, Ericsson D Young WF Jr, Meyer FB. Adre-nocorticotropic hormone-dependent Cushing’s syndrome: sensitivity and specificity of inferior petrosal sinus sampling. Am J Neuroradiol. 2000;21(4):690-6. 2. Findling W, Raff H. Cushing’s syndrome: important issues in diagnosis and

man-agement. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91(10):3746-53.

3. Kaskarelis IS, Tsatalou EG, Benakis SV, Malagari K, Komninos I, Vasiliadou D, et al. Bilateral inferior petrosal sinuses sampling in the routine investigation of Cushing´s syndrome: a comparison with MRI. AJR. 2006;187(2):562-70. 4. Oldfield EH, Doppman JL, Nieman LK, Chrousos GP, Miller DL, Katz DA, et al.

Petrosal sinus sampling with and without corticotrophin-releasing hormone for the differential diagnosis of Cushing´s syndrome. N Eng J Med. 1991;325(13):897-905. 5. Findling JW, Kehoe ME, Raff H. Identification of patients with Cushing’s disease

with negative pituitary adrenocorticotropin gradients during inferior petrosal sinus sampling: prolactin as an index of pituitary venous effluent. J Clin Endocrinol Me-tab. 2004;89(12):6005-9.

6. Lin LY, Teng MM, Huang CI, Ma WY, Wang KL, Lin HD, et al. Assessment of bilateral inferior petrosal sinus sampling (BIPSS) in the diagnosis of Cushing’s dis-ease. J Chin Med Assoc. 2007;70(1):4-12

7. Santos S, Santos E, Gaztambide S, Salvador J. Diagnóstico y diagnóstico diferen-cial del síndrome de Cushing. Endocrinol Nutr. 2009;56(2):71-84.

8. Peroni Giraldo F, Invitti C, Cavagnini F. Inferior petrosal sinus sampling ten years down the road. J Endocrinol Invest. 2000;23(5):325-7.

9. Ilias I, Chang R, Pacak, Oldfield EH, Wesley R, Doppman J, et al. Jugular venous sampling: an alternative to petrosal sinus sampling for the diagnostic evaluation of adrenocorticotropic hormone-dependent Cushing´s syndrome. Clin Endocrinol Metab. 2004;89(8):3795-800.

10. Miller DL, Doppman JL, Peterman SB, Nieman LK, Oldfield EH, Chang R. Neuro-logic complications of petrosal sinus sampling. Radiology. 1992;185(1):143-7. 11 . Gandhi CD, Meyer SA, Patel AB, Johnson DM, Post KD. Neurologic

complica-tions of inferior petrosal sinus sampling. Am J Neuroradiol. 2008;29(4):760-5.

Correspondencia

María Dolores Ferrer

Servicio de Radiología, Radiología Vascular Intervencionista Hospital de la Ribera

Carretera de Corbera km 1 46600 Alzira

Valencia, España

mferrer@hospital-ribera.com

Recibido para evaluación: 15 de enero del 2010

aceptado para publicación: 18 de febrero del 2010

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al