• No se han encontrado resultados

GUÍA PARA EL MANEJO DE MANGO MANILA Y ATAULFO, EN LAS COSTAS DE GUERRERO.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GUÍA PARA EL MANEJO DE MANGO MANILA Y ATAULFO, EN LAS COSTAS DE GUERRERO."

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

Centro de Investigación Regional Pacífico sur Campo Experimental Iguala

Iguala de la Independencia, Guerrero, Diciembre 2014 Folleto para Productores Núm. 16

ISBN:

www.gobiernofederal.gob.mx

www.sagarpa.gob.mx

www.inifap.gob.mx

MANILA Y ATAULFO, EN LAS COSTAS DE

GUÍA PARA EL MANEJO DE MANGO

GUERRERO.

(2)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario

Lic. Jesús Aguilar Padilla

Subsecretario de Agricultura

Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas

Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Lic. Marcos Bucio Mújica

Oficial Mayor

Ing. Carlos A. Hernández Sánchez

Delegado de la SAGARPA en Guerrero

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Dr. Luis Fernando Flores Lui

Director General

Dr. Manuel Rafael Villa Issa

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Enc. Bertha P. Zamora Morales

Coordinación de Planeación y Desarrollo

Mtro. E. Francisco Berterame Barquín

Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACIFICO SUR

Dr. René Camacho Castro

Director Regional

Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños

Director de Investigación

Dr. Miguel Ángel Cano García

Director de Planeación y Desarrollo

M.A. Jaime A. Hernández Pimentel

Director de Administración Dr. Mariano Morales Guerra

Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Guerrero

GUÍA PARA EL MANEJO DE MANGO MANILA Y

ATAULFO, EN LAS COSTAS DE GUERRERO.

David H. Noriega Cantú 1

Rubén Cruzaley Sarabia 2

Alberto Leyva Mayo 3

Federico Lorenzana Arzeta 2

1 Investigador del Campo Experimental Iguala. CIRPAS. INIFAP. 2 Ex-investigadores INIFAP

3 Prestador de Servicios Profesionales

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR Campo Experimental Iguala

(3)

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Progreso Núm. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán

C. P. 04010 México, D. F.

Tel: (55) 51 40 16 27; 51 40 16 46 http://www.inifap.gob.mx

ISBN:

Folleto para Productores Núm. 16 Diciembre de 2014. Campo Experimental Iguala

Kilómetro 2.5 carretera Iguala-Tuxpan

Iguala de la Independencia, Guerrero, México Teléfonos: (733) 332 10 56, 332 50 80

Cita correcta de esta publicación es: Noriega-Cantú D.H., Cruzaley-Sarabia. R., Leyva-Mayo.A. y Lorenzana-Arzeta F. 2014. Guía para el manejo de mango Manila y Ataulfo, en las Costas de Guerrero. Folleto para productores Núm.16. SAGARPA, INIFAP, CIRPAS, Campo Experimental Iguala, Iguala de la Independencia, Guerrero, México 27 p.

Primera Edición 2014 Impreso en México

La presente guía pretende informar a los productores sobre las actividades de campo que se realizan en el cultivo, lo cual técnicamente sería el paquete tecnológico del mango. La información contenida en este documento se deriva del desarrollo y ejecución por varios años de proyectos de investigación y validación de tecnología, lo que constituye una base confiable de las sugerencias que se hacen en torno al manejo del mango, así como sus prácticas culturales.

Al seguir estas recomendaciones se obtendrán mejores resultados, siempre y cuando se apliquen en tiempo y forma; es decir, en los tiempos marcados, donde coincida la etapa de crecimiento del mango, con los productos y dosis señaladas.

(4)

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN………... 7

2. TECNOLOGÍAS………... 7

3. DESCARGA DEL ÁRBOL………... 8

4. PODAS Y SU IMPORTANCIA………. 9

5. SANEO DEL ÁRBOL……… 10

6. FERTILIZACIÓN Y FORMA DE APLICACIÓN………… 12

7. APLICACIÓN DE PACLOBUTRAZOL (=PBZ)………... 13

8. MANEJO DE ENFERMEDADES……… 14

9. MEJORADORES DE SUELO………. 15

10. INDUCCIÓN FLORAL……….. 17

11. MANEJO DE ENFERMEDADES EN FLOR Y FRUTO... 19

12. DETECCIÓN DE TRIPS Y SU CONTROL………….…... 21

13. SEGUNDA Y TERCERA FERTILIZACIÒN………….…. 22

14. MANEJO DE FRUTOS MANCHADOS……….. 23

15. CONTROL DE PLAGAS……….. 24

16. RIEGOS……….. 25

ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Árbol descargado después de la cosecha………….. 8

Figura 2. Arboles podados A) y B) con maquinaria pesada, C) y D) de manera manual con motosierra telescópica. ………...….. 9

Figura 3. Aspersión al árbol para evitar daños por plagas y enfermedades a las ramas después de la poda………... 10

Figura 4. A) Aplicación de fertilizantes hidrosolubles en el sistema de riego. B) Preparación de fertilizante hidrosoluble para aplicar directamente al árbol…... 12

Figura 5. Aplicación de la hormona paclobutrazol (=PBZ)…… 13

Figura 6. Manejo de enfermedades en brotes vegetativos de verano……… 14

Figura 7. A) Aplicación de estiércol y B) Cal dolomita…...…… 15

Figura 8. Aplicación de biofertilizante………... 16

Figura 9. Aplicación de fosfonitrato para la inducción de la floración………. 17

Figura 10. A) Inflorescencia con flores cerradas, B) inflorescencia con flores abiertas, etapa denominada antesis y C) inflorescencia con amarre de frutos.………. 19

Figura 11. Presencia de trips durante la floración…………... 21

Figura 12. A) Identificación del tamaño de fruto para realizar la segunda y B) tercera fertilización………. 22

Figura 13. A) Frutas con manchas y B) Frutas sin manchas….. 23

Figura 14. Colocación de trampas artesanales para la prevención de mosca de la fruta……….. 24

(5)

1. INTRODUCCIÓN

La región con mayor producción y superficie de mango Manila y Ataulfo en el estado de Guerrero, es la Costa Grande con 13,305 hectárea, mientras que en la Costa Chica se reportan 6,930.90 hectárea, con un rendimiento promedio de 15.4 y 13.3 toneladas por hectárea, respectivamente.

El estado de Guerrero aporta el 22 % de la producción nacional, que lo ubica como primer productor de mango, seguido de Nayarit, Sinaloa, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Veracruz. La destacada aportación en la producción nacional, implica que el cultivo de mango tenga una gran importancia socioeconómica para el estado de Guerrero; de esta actividad dependen directamente alrededor de

7,000 productores rurales e indirectamente están los

comercializadores y proveedores, así como otras personas que se emplean como mano de obra.

La presente guía se elabora para los principales cultivares de mango en el estado de Guerrero, Manila y Ataulfo, debido a su mayor producción, superficie y comercialización.

2. TECNOLOGÍAS

Los resultados han mostrado que el manejo integrado del mango (MIM) incrementa los rendimientos hasta un 25 % con respecto al manejo convencional; además, se mejora la calidad de la fruta en

cuanto a tamaño, firmeza y sólidos solubles totales; y se reduce la cantidad de mangos niños (mangos sin semilla) a través de un manejo nutrimental balanceado de macro y micronutrientes.

Los incrementos en rendimiento y calidad de la fruta se obtienen cuando se realizan las actividades en tiempo y forma, con la dosis y productos sugeridos.

A continuación, bajo un enfoque de manejo integrado, se describe el paquete tecnológico del mango en las Costas de Guerrero.

3. DESCARGA DEL ÁRBOL

(6)

En la Figura 1, se muestra un árbol descargado, dejándolo libre de frutas para poder realizar las podas, fertilización y control de plagas y enfermedades, entre otras actividades. La fecha límite para la descarga del árbol es el mes de junio.

4. 4. PODAS Y SU IMPORTANCIA

5.

Las podas se realizan para evitar que las ramas de los árboles se crucen entre ellas, de lo contrario, el cruzamiento de ramas pueden provocar la falta de luz solar, alta humedad y temperaturas frescas, cuyas condiciones inhiben el desarrollo floral e incrementan la incidencia de hongos y plagas.

Por ello la poda se debe realizar, ya sea de manera mecánica (con maquinaria pesada) o de forma manual (con motosierra telescópica), a una altura de cinco metros y de lado a tres metros. La poda total se recomienda hacerla cuando se dispone de maquinaria tal como se muestra en la Figura 2 A. En la poda de “callejoneo” se deben dejar tres metros en ambos lados, en la cual se debe eliminar la rama central para una mejor aireación y penetración de luz (Figura 2 C). La fecha límite para realizar esta actividad es el mes de julio, ya que se pretende tener brotes vegetativos aptos para la siguiente floración, de una edad entre 4 y 5 meses.

La eliminación de la yema apical y remoción de ramas cruzadas en el centro de la copa, permite una adecuada aireación e iluminación solar. Localmente se le llama “Ventaneo”, el cual evita microclimas (condiciones de humedad y temperaturas frescas) que favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades.

A

B

Figura 2. Arboles podados A) y B) con maquinaria pesada, C) y D) de manera manual con motosierra telescópica.

(7)

5. SANEO DEL ÁRBOL

Inmediatamente después de la poda se debe realizar el saneo, con el fin de cubrir las heridas, así mismo eliminar algunas plagas y enfermedades presentes en el árbol. Para esto se recomienda aplicar al follaje un litro de azufre humectable más un kilogramo de sulfato de cobre pentahidratado o sulfato de cobre tribásico disueltos en suficiente agua, con el objetivo de cubrir 100 árboles; éstas actividades, de poda y saneo, se deben realizar después de descargar el árbol, entre mayo y julio.

6. FERTILIZACIÓN Y FORMA DE APLICACIÓN

Una vez podado y saneado el árbol, la siguiente actividad es la fertilización, con el fin de obtener abundantes brotes vegetativos bien nutridos, recomendando emplear fertilizantes hidrosolubles; (Nitrógeno=N) 67 kilos con fosfonitrato a una concentración de 33-04-00; (Fósforo=P) 12 kilos usando fosfato monoámonico denominado MAP, a una concentración de 12-61-00; (Potasio=K) 50 kilos de Ultrasol, a una concentración de 13-06-40, los tres mezclados para 100 árboles. Si se dispone con sistema de riego, esta aplicación se debe realizar con Venturi, tal como se muestra en la Figura 4 A. Si no se cuenta con sistema de riego, esta misma cantidad de fertilizantes se disuelve en un tambo de 200 litros de agua (Figura 4 B) y se aplican 2.0 litros de la mezcla por árbol en la

A

B

Figura 3. Aspersión al árbol para evitar daños por plagas y enfermedades a las ramas después de la poda.

.

Figura 4. A) Aplicación de fertilizantes hidrosolubles en el sistema de riego. B) Preparación de fertilizante hidrosoluble para aplicar directamente al árbol.

(8)

zona de goteo, regando antes y después de aplicarlo para una mejor eficiencia del fertilizante.

7. APLICACIÓN DE PACLOBUTRAZOL (=PBZ)

En los meses de mayo a julio, una vez obtenido brotes vegetativos suficientes, se debe realizar la aplicación de PBZ, para evitar envejecer prematuramente el árbol, puesto que es una hormona que frena su crecimiento y produce varetas maduras en el mes de octubre o noviembre para inducir la floración. Este producto es más eficiente en suelos planos de buena calidad.

En un tambo de 200 litros de agua se disuelven 400 mililitros de PBZ, utilizando 5.0 litros de esta mezcla por árbol, bañando de manera uniforme el tallo y el pie del árbol.

8. MANEJO DE ENFERMEDADES

Se recomienda la aplicación de fungicidas de contacto y micronutrientes para mantener los nuevos brotes vegetativos libres de plagas y enfermedades, ya que en esta etapa (brotes tiernos) es Figura 5. Aplicación de la hormona paclobutrazol (=PBZ).

Figura 6. Manejo de enfermedades en brotes vegetativos de verano.

(9)

cuando los micronutrientes son más fácilmente absorbidos, situación que es contraria en brotes de mayor edad.

Para hacerlo se disuelven, un litro de azufre humectable más un kilogramo de sulfato de cobre pentahidratado y dos litros de poliquel-multi en suficiente agua para bañar 100 árboles, esta actividad se realiza de agosto a septiembre.

9. MEJORADORES DE SUELO

En los meses de septiembre a octubre se deben aplicar, de 5.0 a 10 kilogramos por árbol de estiércol descompuesto para mejorar la estructura del suelo y con ello optimizar la retención de los nutrientes y la humedad. Generalmente los suelos de las Costas del estado de Guerrero, presentan textura arenosa y por lo tanto, la pérdida de nutrientes es más rápida (Figura 7 A). A los 15 días, después de la aplicación de estiércol, se recomienda la aplicación de 5.0

kilogramos de cal dolomita (cada tercer año) para favorecer la capacidad de retención de los nutrientes en los suelos (Figura 7 B). La aplicación de estiércol y cal dolomita al suelo, facilitan el aprovechamiento de los nutrientes.

Posterior a la actividad anterior, a los 15 días, aplicar 1.3 kilogramos de biofertilizante, compuesto por 1.0 kilogramo de micorriza y 300 gramos de la bacteria Azospirillum. Este biofertilizante se mezcla en una cubeta de 20 litros de agua, cantidad suficiente para aplicarse a 100 árboles. De esta mezcla se aplican 200 mililitros por cada árbol

A

B

Figura 7. A) Aplicación de estiércol y B) Cal dolomita. .

(10)

(Figura 8); para ello, se recomienda abrir cuatro pozos alrededor del árbol para depositar la mezcla. Es importante que el biofertilizante se tape y que esté en contacto con las raíces, de lo contrario los microorganismos vivos se pueden morir.

10. INDUCCIÓN FLORAL

Después de realizar las podas, eliminando raquis secos (inflorescencias secas después de la cosecha), se fertiliza. En caso

necesario se aplica riego antes del periodo de lluvias, para obtener brotes sincronizados de cuando menos cuatro a cinco meses de edad. Además se recomienda realizar algunas prácticas de cultivo para estresar el árbol (rastreo del suelo, aplicar sales a base de nitratos vía foliar, uso de hormonas y efecto de frío, entre otros), con el propósito de inducir una diferenciación floral temprana. Por último, es necesario monitorear las temperaturas; cuando bajen a 22ºC para la variedad Manila y a 20ºC para Ataulfo, se procede a aplicar sales para estresar al árbol y provocar el inicio de la floración. Para ello se usa fosfonitrato, diluyéndolo a razón de 2.0 kilogramos por cada 100 litros de agua (50 kilogramos en un tanque de 2500 litros). Se realizan de dos a tres aplicaciones con intervalos de ocho días entre aplicaciones. Se recomienda que en la segunda aplicación de fosfonitrato se agreguen de 3.0 a 4.0 litros de azufre y de 3.0 a 4.0 kilogramos de cobre en el tanque de 2500 litros de agua (mezcla que alcanza a cubrir aproximadamente de tres a cuatro hectáreas dependiendo de la densidad y del tamaño de los árboles).

Figura 9. Aplicación de fosfonitrato para la inducción de la floración.

(11)

11. MANEJO DE ENFERMEDADES EN FLOR Y FRUTO

En el período en el que aún no abre la flor (inflorescencias de color verde), se recomienda realizar una aplicación de 1.0 kilogramo de manzate o Ferbam para 100 árboles (Figura 10 A).

Durante el periodo de emisión de inflorescencias, de octubre a febrero, se presentan entre cuatro a seis flujos nuevos de floración, por lo que se recomienda hacer aplicaciones periódicas cada 15 días, pero se debe evitar realizar aspersiones cuando la flor está abierta; es decir, en antesis (Figura 10 B).

En la siguiente etapa, durante el amarre de frutos o cuajado de frutos (Figura 10 C), se deben aplicar 300 gramos de benlate o ántrax (benomilo) más 500 gramos de manzate o ferbam, disueltos en suficiente agua, para asperjar 100 árboles. A los 15 días realizar una aplicación de 1.0 kilogramo de daconil (clorotalonil) para 100 árboles y 15 días después se recomienda realizar una aplicación más de manzate o ferbam.

Con bastante frecuencia, en este periodo de inicio de floración y amarre de frutos, se presentan, condiciones ambientales favorables para el incremento de enfermedades (alta humedad relativa >75 % y temperaturas frescas debajo de 20°C durante las primeras horas del día), por lo que será necesario utilizar un producto curativo, sistémico como el benlate o ántrax, mezclado con uno de contacto como manzate o ferbam.

B

A

C

Figura 10. A) Inflorescencia con flores cerradas, B) inflorescencia con flores abiertas, etapa denominada antesis e C) inflorescencia con amarre de frutos.

(12)

12. DETECCIÓN DE TRIPS Y SU CONTROL

Para detectar esta plaga durante la floración, se recomienda tomar una inflorescencia y sacudirla sobre una hoja blanca, en la cual se podrá observar si existe presencia de insectos pequeños denominados trips, los cuales son causantes de la roña del mango. Si este insecto se encuentra presente en más de cinco inflorescencias se recomienda entonces, la aplicación de un litro de malathion 1000, en suficiente agua para “bañar” a 100 árboles. El muestreo es necesario hacerlo antes de tomar la decisión de aplicar este insecticida, ya que el producto puede afectar a insectos benéficos. Las aplicaciones previas de azufre pueden reducir las

poblaciones de trips y otros organismos, por lo que no debería ser necesaria la aplicación de malathión 1000.

13. SEGUNDA Y TERCERA FERTILIZACIÓN

La segunda fertilización debe realizarse durante el crecimiento de los frutos (con una longitud 2.0 a 3.0 cm), se recomienda la aplicación de (N) 34 kg de Fosfonitrato; (P) 6.0 kg de MAP; (K) 25 kg de Ultrasol, para 100 árboles. La tercera fertilización hacerla cuando el fruto alcance de 6.0 a 9.0 cm de longitud, con el fin de nutrir a los frutos y ayudar a bajar la incidencia de mango niño. La aplicación del fertilizante se debe efectuar de igual manera que la primera fertilización, si se dispone de Venturi a través del sistema de riego (Figura 4 A), en caso contrario, el fertilizante se disuelve en un tambo Figura 11. Presencia de trips durante la floración.

.

Figura 12. A) Identificación del tamaño de fruto para realizar la segunda fertilización, y B) tercera fertilización.

.

(13)

de 200 litros de agua (Figura 4 B) y se aplican 2.0 litros de la mezcla por árbol en la zona de goteo, regando antes y después de aplicarlo para una mejor eficiencia del fertilizante.

14. MANEJO DE FRUTOS MANCHADOS

Para evitar el fruto manchado se recomienda la aplicación preventiva de un kilogramo de oxicloruro de cobre en suficiente agua para cubrir 100 árboles, lo cual se hace cuando la fruta tenga un tamaño aproximado de 6.0 a 9.0 cm, como se muestra en la Figura 13 B.

15. CONTROL DE PLAGAS

Con la aplicación de azufre se logra el control de plagas de cuerpos blandos, pero para el caso de trips y otras plagas como la mosca de la fruta, se recomienda la aplicación de un litro de malathion 1000, en suficiente agua por cada 100 árboles. No obstante, para el control de la mosca de la fruta se recomienda colocar 25 trampas artesanales por hectárea, agregando a cada una de ellas 250 ml de proteína hidrolizada, denominada Cera Trap, colocándolas principalmente en Figura 13. A) Frutas con manchas y B) Frutas sin manchas

. Figura 14. Colocación de trampas artesanales para la

prevención de mosca de la fruta.

.

(14)

las orillas, en cada dos líneas en el interior del árbol. (Fuente: Comité de Sanidad Vegetal de Morelos, 2011).

16. RIEGOS

De noviembre a diciembre, en la etapa de floración, se deben aplicar riegos de auxilio. Debido a la textura arenosa de los suelos de la Costa del estado, los riegos tienen que ser ligeros, pero más continuos; se recomienda aplicar tres riegos con duración de cuatros horas por semana, pero pueden variar de acuerdo al desarrollo y el crecimiento de la fruta.

La presente publicación fue revisada y aprobada por el Grupo Técnico Científico del Campo Experimental Iguala, integrado por:

Presidente

Dr. Régulo Jiménez Guillén Secretario

Dr. Mariano Morales Guerra Vocales

Dr. Noel O. Gómez Montiel M.C. Marino González Camarillo

Dr. Demetrio Ayerde Lozada Captura

Ing. Alberto Leyva Mayo Formación y diseño Dr. David H. Noriega Cantú M.C. Rubén Cruzaley Sarabia

Fotografía

Ing. Federico Lorenzana Arzeta CÓDIGO INIFAP

MX-0-310301-27-07-31-10-16

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre del 2014 en la imprenta Ibídem imprenta Digital

Calle 17, Manzana 38, Casa 6 Fraccionamiento El Rosário 2ª Etapa I.V.O. Oaxaca, Oax.

Tel:(01951) 5111118

Su tiraje consta de 500 ejemplares Figura 15. Riegos en huertos de mango.

(15)

DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR CAMPO EXPERIMENTAL IGUALA (CEIGUA)

Dr. Mariano Morales Guerra

Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Guerrero Dr. Noel O. Gómez Montiel

Maíz

Dr. Régulo Jiménez Guillén Pastizales y Cultivos Forrajeros

Dr. Aristeo Barrios Ayala Bioenergía

Dr. Demetrio Ayerde Lozada

Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales Dr. Miguel Ángel Cantú Almaguer

Maíz

Dr. Antonino Alejo Jaimes Cultivos Industriales Perennes Dr. Rubén Santos Echeverría

Leche

Dr. Rafael Ariza Flores Frutales

Dr. David H. Noriega Cantú Sanidad Forestal y Agrícola M.C. Marino González Camarillo

Socioeconomía

M.C. César Del Ángel Hernández Galeno Maíz

M.C. Romualdo Vásquez Ortiz Oleaginosas

M.C. Rocío Toledo Aguilar

Recursos Genéticos: Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Fundación Produce de Guerrero, A.C., por el financiamiento para la realización del “Validación de un paquete tecnológico de manejo integrado del cultivo de mango (MIC) para la obtención de fruta de calidad y rentabilidad en las regiones potenciales del estado de guerrero” que permitieron generar la información para la elaboración de ésta publicación

Esta publicación se terminó de imprimir en Diciembre de 2014. Su tiraje constó de 500 ejemplares. Para mayor información acudir a:

Km 2.5 Carretera Iguala-Tuxpan

Iguala de la Independencia, Guerrero C.P: 40000 Tel y Fax: 01 (733) 332 10 56 y 332 50 80

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,