• No se han encontrado resultados

ARISTÓTELES ( )

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ARISTÓTELES ( )"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

ARISTÓTELES (384-322)

― Nace en Estagira (Tracia). Su padre es médico en la corte del rey Amintas de Macedonia (abuelo de Alejandro Magno). Vocación experimental.

PERIODO DE FORMACIÓN (367-347)

ƒ 367. A los 17 años llega a Atenas para estudiar en la Academia de Platón.

ƒ 348. Al morir Platón, se designa como su sucesor en la Academia a Espeusipo

(sobrino de Platón, orientación

matemática), en detrimento de Aristóteles. ƒ Oleada antimacedónica en Atenas, ante la

amenaza militar del reino de Macedonia. Aristóteles abandona Atenas.

(2)

PERÍODO DEL LICEO (334-322) ƒ 334. Regreso a Atenas.

Funda el Liceo.

ƒ Desarrolla su propia concepción filosófica y científica, alejada del platonismo.

• 323. Muerte de Alejandro. Nueva ola antimacedónica en Atenas.

• Aristóteles se refugia en Calcis (Eubea), donde muere un año después PERIODO DE TRANSICIÓN Y VIAJES (347-334)

347-334 Viajes por Asos, Lesbos y Mitilene. Investigación de la naturaleza. Colaboración de Teofrasto.

(3)
(4)

OBRAS DE

ARISTÓTELES

Se pierden las obras editadas en su

juventud: diálogos, de orientación platónica. Protréptico, De la filosofía, etc.

Se conservan los tratados procedentes de su época del Liceo.

- En su mayor parte, lecciones y notas del clase de Aristóteles o apuntes tomados por sus alumnos y colaboradores.

- Ordenados, clasificados y —en muchos casos— titulados por Andrónico de

Rodas ( 11º sucesor de Aristóteles en el Liceo) en el 60 a. C.

- La clasificación sigue un criterio temático.

- Frecuentes incoherencias internas dentro de una misma obra (materiales procedentes de períodos distintos: ej., Ética a Nicómaco, Física, Metafísica

(5)

I. TRATADOS FILOSÓFICOS

Teoría del conocimiento y usos de la razón: Lógica u «Órganon» ( Analíticos I, Analíticos II, Interpretación, Tópicos, Refutaciones

Sofísticas). Acerca del alma.

Filosofía práctica (ética, política, estética): Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran Ética, Política, Constituciones de Atenas. Retórica, Poética.

Teoría general de la realidad (ontología): Metafísica

II. TRATADOS BIOLÓGICOS

Física, Acerca del cielo, Investigación sobre los animales, Nacimiento de los animales, Movimiento de los animales, Partes de los animales, Meteorológicos, Parva Naturalia

(6)

El caso de Metafísica.

- 12 libros agrupados y titulados por

Andrónico “Ta metá ta Physika” (los que están al lado de la Física).

- Trataban sobre distintos aspectos

relacionados con el ser (algunos de ellos ya tratados en la Física), especialmente sobre la posibilidad de una ciencia del ser en cuanto ser.

- El título tenía un significado puramente topográfico, pero desde entonces se llama “metafísica” a la investigación filosófica sobre el Ser, sobre lo que tienen en común todas las cosas que son o existen.

- Incoherencias internas: algunos libros de Metafísica proceden de una época temprana y son claramente platónicos.

(7)

Rasgos significativos de la obra de Aristóteles.

• Gran insistencia e interés en la investigación de la naturaleza: Física, Astronomía, Biología (zoología, especialmente)

• Aristóteles reivindica la categoría de «ciencia» (conocimiento exacto y riguroso) para el estudio de la naturaleza, excluido de la concepción platónica de la ciencia.

•Ello explica su alejamiento progresivo de la Academia y de las doctrinas platónicas

•Dos vertientes metodológicas complementarias:

•EXPERIENCIA: observación experimental y taxonomía (clasificación)

•TEORÍA: demostración lógico-metafísica de las causas esenciales de las cosas

(8)

III. 1. INFLUENCIAS RECIBIDAS POR ARISTÓTELES

• Tradición médica paterna (interés por

la investigación de la naturaleza y de

los seres vivos: el viviente como

paradigma de lo real).

• Filosofía natural de los presocráticos

• Sofistas: importancia de la

contingencia (singularidad,

irrepetibilidad) de la acción humana.

• Contexto político de su tiempo:

amistad con Hermias, relación con la

corte macedónica (Filipo, Alejandro):

realismo político.

(9)

III. 2. INFLUJO DE ARISTÓTELES EN LA POSTERIDAD

1. Pérdida de las obras especulativas (orientación empírico-naturalista de su sucesor Teofrasto y continuadores)

2. Primer “renacimiento” de Aristóteles (recuperación de sus obras en el s. I d. C; clasificación de Andrónico de Rodas) 3. Edad Media

• Hasta el s. XII, solo se conocen algunos tratados de lógica. • Pervivencia de su obra científica entre los árabes

• Segundo “renacimiento”: A partir del siglo XII: vuelven a circular en Occidente sus obras filosóficas a través de las versiones de Avicena y Averroes y de la adaptación al

cristianismo llevada a cabo por Tomás de Aquino 4. Renacimiento y Edad Moderna:

• Aristotelismo renacentista: Martín Nifo, Jacobo Zabarella y Pedro Ponponazzi.

(10)

Siglos XIX y XX (Tercer “renacimiento” de Aristóteles

Siglo XIX

- Hegel insiste en la importancia del pensamiento de Aristóteles

- Becker (1831): primera edición crítica del Corpus Aristotelicum

Siglo XX

- Influencia en Brentano, Husserl y sus discípulos (Scheler, Heidegger)

- Hermenéutica (Gadamer)

- Éticas neoaristotélicas (A. MacIntyre, Charles Taylor, Martha Nussbaum)

(11)

IV. La concepción ética de Aristóteles

Las ciencias se dividen en

- Teóricas (conocimiento de las cosas tal como son)

- Prácticas (saber hacer, acción) • Etíca (acción humana)

• Política (teoría del Estado)

• No se trata de dos ciencias separadas, sino de una ciencia articulada en dos partes

• El individuo existe en función de la ciudad (la polis es el horizonte donde se despliega la acción humana)

• Dimensión social del individuo e importancia de la educación

(12)

IV. 2. Vivir bien como obra de la razón

El ser humano, unión de CUERPO y ALMA • Cuerpo = materia

• Alma = forma (principio vital del individuo, esencia)

Partes del alma

ƒ Vegetativa (crecimiento, alimentación) ƒ Sensitiva (sentidos, apetitos)

ƒ Racional o intelectiva

• El alma propiamente humana es la intelectiva.

• El hombre bueno actúa mediante la parte racional de sí mismo

• Los bienes auténticamente humanos no son los corporales y materiales, sino los del alma racional, los del intelecto

(13)

III. 3. La felicidad o “eudaimonía”

¿Qué es lo bueno para el hombre, cuál es el Bien supremo o fin que busca a través de toda sus acciones?

La “eudaimonía” o felicidad; pero ¿en qué consiste?

• No consiste en el placer (nos igualaría a las bestias), ni en el honor ni en las riquezas (son bienes externos que no se

buscan por sí mismos sino como medio para otra cosa).

• No consiste ni en vivir ni en sentir (esto lo compartimos con los animales)

• Consiste en la “obra” que es peculiar del ser humano y que sólo él sabe desarrollar: la razón y la actividad según la

razón.

El verdadero Bien del hombre consiste en la obra o actividad de la razón, en la realización perfecta de esta actividad.

(14)

IV. 4. LA VIRTUD (areté)

Los actos cognitivos concretos van dejando un “sedimento” en nuestra razón y llegan a formar una disposición estable, no sólo en los saberes teóricos (las matemáticas, la física), sino también en las cosas prácticas

• Aristóteles llama a estas disposiciones estables o hábitos cognitivos virtudes dianoéticas (de dianoia = conocimiento, pensamiento)

• Las distingue de las virtudes éticas (disposiciones estables o hábitos de conducta) que adquiere el alma en su dimensión volitiva Dos tendencias en el ser humano cognitiva volitiva Generan hábitos o disposiciones estables

(15)

Alma racional o intelectiva

Parte calculadora o deliberativa (logistikon)

• Prudencia o sensatez (phronesis)

• Arte o técnica (tejné) Parte científica (epistemonikon)

• Ciencia (episteme) • Intelección (Noûs) • Sabiduría (sophia)

IV. 5. Deducción de las virtudes dianoéticas a partir de las partes del alma

Razón teórica (saber sobre “lo que no puede ser de otra manera”)

Ciencia

Intelección de los principios de la ciencia

Saber que une a los dos anteriores

Razón práctica (saber sobre “lo que puede ser de otra manera”)

Saber hacer o producir cosas

Saber actuar u obrar correctamente

(16)

Las virtudes éticas

Dimensión volitiva o conativa Irracional Racional Irascible Concupiscible Voluntad (Tiende a sus objetos al margen de la razón) (Desea su objeto racionalmente) ALMA

• Virtud ética: disposición estable de la voluntad racional para obrar escogiendo el término medio entre el exceso y el

defecto.

• El término medio se mide en relación a nosotros (adecuación de la virtud a la peculiaridad del individuo).

• Virtudes éticas más importantes: JUSTICIA, FORTALEZA Y MODERACIÓN O TEMPLANZA

(17)
(18)
(19)

IV. 6. LA FELICIDAD PERFECTA

• La eudaimonía (felicidad—plenitud) se consigue a través de la actividad conforme a la razón.

• Entre todas las actividades, la principal es la del intelecto mismo. Sin dicha actividad no es posible la plenitud.

• La actividad intelectual o vida contemplativa (bíos theoretikós) es perfecta y autosuficiente

• Tiene en sí su propio fin (conocer)

• En ella el hombre realiza lo más elevado que hay en él • la felicidad de la vida teorética (sophía) nos poneen

contacto con la divinidad.

• Esta actividad no puede ser productiva, es pura actividad teorética, contemplativa

• Pero, ¿es posible la felicidad prescindiendo en la vida de todo lo que no sea “contemplación”? Importancia de unas

(20)

Comentario del texto de Ética Nicomáquea, VI, 3-5

• La ciencia se ocupa de los aspectos necesarios de las cosas (“lo que no puede ser de otra manera”)

• La ciencia estudia la realidad singular y sensible, pero en sus dimensiones necesarias (lo que no cambia)

• Ruptura con la concepción epistemológica de Platón (solo puede haber ciencia de lo inteligible). Para

Aristóteles, lo inteligible está presente o reside en los seres naturales.

• La ciencia se caracteriza también por la universalidad y la causalidad (“conocemos los principios”).

• La ciencia es enseñable (conjunto de proposiciones, transmisible mediante la argumentación)

3. CIENCIA (episteme)

(21)

La concepción aristotélica de la CIENCIA (I)

Hereda de Platón

–-Solo hay ciencia «de lo que no puede ser de otra manera» (de las realidades necesarias, inmutables, eternas, idénticas a sí mismas)

– Platón restringía la ciencia o episteme a las Ideas o

Formas y a los entes matemáticos (realidades inteligibles, separadas del mundo físico)

–Sin embargo, en esta concepción de la ciencia no hay sitio para la investigación de la naturaleza (nacimiento, cambio, destrucción)

(22)

La concepción aristotélica de la CIENCIA (II)

Se aleja de Platón:

• En los seres naturales hay aspectos necesarios e inmutables que

subsisten a los procesos de cambio

• Distinción entre sustancia y accidente

• Ser en potencia y ser en acto. Cambio como paso de la potencia al

acto

• Materia, forma y privación como elementos del cambio

• Concepción hilemórfica de la sustancia (materia + forma). La forma o

esencia de un ser no reside en un mundo separado del físico, sino que es inseparable de la materia.

• Por tanto, en la naturaleza hay aspectos de los seres «que no pueden

(23)

SUSTANCIA Y ACCIDENTES

- La sustancia de un ser está constituida por los

aspectos necesarios y permanentes de ese ser, que

subsisten a pesar de los cambios.

Ejemplo: en un caballo, los rasgos necesarios y permanentes de todo animal de esa especie: mamífero, cuadrúpedo, ungulado, cuerpo

cubierto de pelo. Etc.

- Los accidentes son las modificaciones circunstanciales

de la sustancia, no necesarias para que un ser sea lo que

es.

Ejemplo: que un caballo sea blanco o negro, de carreras o de carga, rápido o lento, etc.

(24)

POTENCIA Y ACTO

• El ser se puede considerar en dos sentidos: relativo

y absoluto.

• En sentido relativo, lo que algo no es todavía pero

puede llegar a ser: ser en potencia.

• En sentido absoluto, lo que algo es actualmente, de

forma plena y real: ser en acto.

Ejemplos:

Una semilla de rosal es un rosal en potencia; una vez que el arbusto ha crecido, es un rosal en acto.

Un feto de 24 semanas es un recién nacido en potencia; un recién nacido es un niño en potencia; un niño es un adulto en potencia…

(25)

Aristóteles entiende el cambio como el paso de la

potencia al acto, en virtud de lo que ya está en

acto.

Ejemplo: una semilla de rosal se convierte en rosal porque pertenece a su sustancia la capacidad de desarrollarse y

convertirse en rosal (es lo propio de una semilla de esa especie, lo que lo empuja a cambiar). Una semilla de rosal es la especie de rosal en un determinado estadio de desarrollo

(26)

MATERIA y FORMA

Todos los seres son un compuesto inseparable de

MATERIA (hylé) y FORMA (morphé

)

–La materia es el sustrato corpóreo del que está hecho un ser.

–La forma es la organización o estructura que adopta la materia y que hace que un ser sea lo que es. También puede llamarse

esencia o sustancia.

Ejemplo: en un hombre, la materia es aquello de lo que está hecho su organismo (carne, huesos, tejidos, células, etc.), y la forma, la estructura propia e inconfundible del organismo humano, que nos diferencia de otras especies.

• Son inseparables. Solo podemos separarlas mediante el entendimiento.

• La forma de un ser es inseparable de su materia física. Las formas no existen en un mundo separado del físico, como pretendía Platón

(27)

CIENCIA (episteme) – cont.

b) El método de la ciencia

- Dos sentidos de método: el procedimiento para construir la ciencia (investigación) y el procedimiento para enseñarla. - Dos aspectos cruciales en toda investigación:

a) Cómo establecemos los principios en la investigación:

- Por medio de la inducción (epagogé): captación de los principios a partir de los sensibles particulares

- A través de un razonamiento inductivo

- Captándolos “directamente” por medio del Intelecto o Noûs

b) Cómo obtenemos el resto de proposiciones científicas: deductivamente

- Deductivamente, por demostración o apodeixis. Aristóteles llama demostración al “silogismo” que produce ciencia (no es demostración empírica)

(28)

Razonamientos científicos

La ciencia procede por medio de dos tipos de razonamientos: INDUCCIÓN (epagogé)

SILOGISMO (syllogismós)

INDUCCIÓN

Razonamiento que parte de la observación de un

número determinado de casos particulares y llega a una conclusión universal o general.

Ejemplo: una vez observados 100 ejemplares distintos de tigres y comprobados en ellos determinadas características, podemos extraer la siguiente conclusión:

«Todos los tigres son mamíferos felinos, muy feroces, de gran tamaño, de pelaje blanco en el vientre, amarillentos y con listas oscuras en el lomo y la cola, donde las tienen en forma de anillos»

(29)

El silogismo.

Es un razonamiento consta de dos proposiciones (premisas) y una conclusión, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.

Formulado por Aristóteles en su tratado de Lógica Analíticos I

Las dos primeras proposiciones se llaman premisas, la tercera se denomina conclusión.

Los dos términos que entran en las premisas y en la conclusión se llaman

extremos (mayor y menor), y el que sólo entra en las premisas recibe el nombre de medio.

Los silogismos presentan la siguiente estructura:

Premisa mayor: regla general o

mayor

Premisa menor: conocimiento que

se halla bajo la condición de la regla.

Conclusión: aplicación de la regla a

este caso.

P1 Todos los mamíferos son vertebrados

P2: Todos los tigres son mamíferos

C: Luego todos los tigres son vertebrados

(30)

La demostración

ƒ Aristóteles llama demostración (apodeixis) al silogismo que produce

ciencia.

ƒ Una demostración se basa en premisas «verdaderas, inmediatas, mejor

conocidas que la conclusión y anteriores a ella».

ƒ Para Aristóteles, la demostración debe basarse en unos primeros

principios evidentes e indemostrables, que explican por qué la conclusión es necesariamente la que es.

Estos primeros principios pueden ser:

1) Axiomas: comunes a todas las ciencias (principio de no-contradicción, de

tercero excluido) o propios sólo de algunas (en Física, «todo cuerpo ocupa su lugar natural en el universo»).

2) Tesis peculiares de algunas ciencias, que pueden ser «hipótesis» o «definiciones».

La demostración permite establecer que una cosa existe y cuál es su causa.

(31)

P1 Todos los mamíferos son vertebrados P2: Todos los tigres son mamíferos

C: Luego todos los tigres son vertebrados

- Las premisas son mejor conocidas y anteriores que la conclusión: para saber que «todos los tigres son vertebrados» hemos de

conocer primero la relación entre vertebrados y mamíferos y entre mamíferos y tigres.

- Las premisas expresan la causa de la conclusión: un tigre es un vertebrado porque es un mamífero, y los mamíferos pertenecen al orden de los vertebrados.

- La conclusión se deriva necesariamente de las premisas: dadas esas premisas, no podemos poner otra cosa como conclusión.

(32)

4. El arte

Dos tipos de actividad humana Virtudes dianoéticas que las regulan

PRODUCCIÓN (poiesis) Producir objetos físicos, realizar actividades que

producen un efecto distinto de sí mismas

(Ej. Construir una casa, componer un poema, pronunciar un discurso

ACCIÓN (praxis)

Realizar una acción cuya finalidad es ella misma (Ej. Comportarse correctamente

ARTE o TÉCNICA (tejné)

Saber hacer, disposición del alma que lleva a producir algo con conocimiento. Los seres naturales poseen en y por sí mismo los principios o causas de su generación.

Los principios que explican la existencia de un ser artificial son exteriores a dicho ser.

Lo producido por azar (sin saber hacerlo, sin tejné) no es arte.

PRUDENCIA (frónesis)

Disposición del alma para saber obrar correctamente

(33)

5. La prudencia

• Disposición de la parte racional que tiene que ver con la acción o praxis (saber hacer deliberar y obrar correctamente respecto de lo bueno y malo para el hombre)

• Ejemplo del hombre prudente (frónimos). • La prudencia NO es

• OPINIÓN (capacidad de emitir juicios sobre lo contingente, pero no de saber actuar correctamente).

• CIENCIA (la ciencia es deductiva, versa sobre lo necesario; la prudencia es deliberativa y trata sobre lo contingente) • ni ARTE, porque

a) El arte es un saber sobre lo contingente pero se ocupa de la producción, no de la acción.

b) En el arte hay excelencia; en la prudencia, no (no hay “grados”: o se es prudente o no se es)

c) Quien posee un arte puede obrar mal, y esto es signo de dominar un arte. En la prudencia no sucede así

(34)

PRUDENCIA Y MODERACIÓN (Influencia del placer o del dolor en la percepción del fin)

• En la acción ética, el fin de la acción es ella misma, sabiendo qué nos hace buenos o malos.

• El hombre prudente es capaz de ver lo que es bueno o malo para sí mismo o para la comunidad (prudencia política)

• La percepción del fin depende de las disposiciones de la parte conativa del alma: se necesita moderación o templanza para ver correctamente el fin.

• La moderación o continencia (virtud ética) es la salvaguarda de la prudencia (virtud dianoética):

• En los juicios teóricos (ciencia) no hay ordenación a un fin, por eso el dolor o el placer no influyen en ellos.

• Percibir el fin es el inicio de toda acción; si no se percibe correctamente el fin, toda nuestra acción estará “viciada”

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

pues aixó es lo pichOi', Qni hacha vist á Pepa Lluesma y á tats així el 'apaüatsL .. Podrá dir qne disfras,ats mas ha vist en