• No se han encontrado resultados

Arte y Literatura II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Arte y Literatura II"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

L

ICENCIATURA EN CURADURÍA

E HISTORIA DE LAS ARTES

Programa

“Arte y Literatura II”

Profesores:

Titular: Lic. y Prof. Mónica Gruber

2010

(2)

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Programa - 2010

Carrera: Licenciatura en Curaduría e Historia de las Artes

Materia: ARTE Y LITERATURA II

Carga Horaria:

2 hs.

Comisión: MA

1.- FUNDAMENTACIÓN

Nuestra preocupación fundamental en esta asignatura -Arte y Literatura– consiste en estudiar las relaciones entre la literatura y el vasto campo de las artes. Creemos necesario aproximarnos a los diversos lenguajes artísticos para analizar los cruces de lenguajes, y sus problemáticas particulares. Para ello, se estudiarán dichos discursos heterogéneos tratando de establecer sus alcances y sus límites.

Nuestra propuesta tiene como marco epistemológico diversas exégesis: las modernas teorías del imaginaire, la antropología, el estructuralismo, la semiótica y la sociología. Dado que la literatura se funda en el texto literario, el dictado de la presente disciplina tiene como punto de partida la lectura y comentario de un conjunto de obras completas y fragmentos de otras, que pertenecen a diferentes géneros y períodos, así como su vínculo con las artes en general, según se indica en las unidades del programa. De esta manera, se trabajará en clase con proyección de imágenes y análisis de videos.

El énfasis está puesto en el modo en el que la literatura realiza, según la cultura a la que pertenece, cierto tipo de representaciones y cómo las diversas disciplinas artísticas re-elaboran los temas, situaciones o problemas presentes en el discurso literario a partir de sus propios materiales significantes.

2.- OBJETIVOS

Figuran entre los objetivos de la presente asignatura que los alumnos sean capaces de desarrollar las siguientes capacidades:

- Discriminar los elementos característicos de cada contexto de producción sociocultural para verificar continuidades y rupturas.

- Reconocer la reelaboración de temas, situaciones o problemas presentes en el discurso literario.

- Analizar diversos lenguajes artísticos y sus cruces e influencias mutuas.

- Reconocer en la resemantización o en las apropiaciones mutuas el texto de partida (literario) y el texto de llegada (inherente a cada lenguaje artístico).

- Valorar y respetar el patrimonio literario y artístico, apreciándolo como fuente del disfrute, conocimiento y recurso para el desarrollo individual y colectivo.

(3)

3.- CONTENIDOS FORMATIVOS

Unidad II

Literatura y Artes plásticas

Los juglares y la narración en la Edad Media. El cuento. Selección de cuentos de El

Decamerón de Boccaccio. La plástica de Giotto. Representaciones pictóricas del relato

“Nastagio degli Onesti” en las tablas de Botticelli. El Decamerón en las artes plásticas. Análisis de “El Decamerón” (Il Decamerone, 1971), de P. P. Pasolini. La plástica y cine.

Unidad II

Imágenes de lo monstruoso

a) Mito y Literatura. Lectura del texto dramático Los Reyes de Cortázar. La reelaboración del mito en “La casa de Asterión” de Jorge Luis Borges. Imágenes plásticas.

b) Ciencia ficción y mito. La novela victoriana. Lectura de Frankenstein de Mary Shelly. Imágenes plásticas. Se analizarán las transposiciones de “Frankenstein” (1931) y “La novia de Frankensten” (Bride of Frankenstein, 1935), de James Whale.

c) La deformidad como materialización de la maldad. “Ricardo III” de William

Shakespeare. El teatro isabelino. William Shakespeare. El drama histórico. Imágenes de diversos personajes shakespearianos en la pintura.

Se analizarán “Buscando a Ricardo III” (Looking for Richard, 1996), de Al Pacino y “Ricardo III” (Richard III, 1995), de Richard Loncraine.

Unidad III

Ciencia ficción, política y utopía.

Política y creación artística. Listas negras. Libertad de creación vs condicionantes políticos. La novela. Análisis de “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury y la transposición de Francois Truffaut. Lectura de “El holocausto del mundo” de Nathaniel Hawthorne. Análisis de “1984” de George Orwell y su reelaboración fílmica. El fenómeno televisivo de Gran Hermano.

4.- BIBLIOGRAFIA

4.1. - Bibliografía Obligatoria:

Baez, Fernando, Historia universal de la destrucción de los libros, Bs. As. Sudamericana, 2005.

Bauzá, H. F., Boccaccio – Pasolini: a propósito de El Decamerón, en Itinerarios I, (comp. Hugo F. Bauzá), Buenos Aires, EUDEBA, 1998, pp. 11-33.

Bauzá, H. F. (compilador), “El mundo del mito” en El mito en el imaginario clásico. V

Jornadas, Bs. As., Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2005.

Boccaccio, Giovanni, El Decamerón, Alianza, 1987.

Borges, Jorge Luis, Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1974 Bradbury, Ray, Fahrenheit 451, Barcelona, Minotauro, 1996. Branca, V., Bocacio y su época, Madrid, Alianza, 1975.

Cortázar, Julio, “Los reyes”, Buenos Aires, Sudamericana, Buenos Aires, 1995. Foucault, Michael, Vigilar y castigar, Bs. As., Siglo XXI, 2002.

(4)

Gruber, Mónica, “El mito del Minotauro y los resortes del poder” en Bauzá, H. F. (compilador), El mito en el imaginario clásico. V Jornadas, Bs. As., Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2005.

Gruber, Mónica, “La temperatura en la que arden las ideas” en Babino, M.E. (compiladora), La literatura en el teatro y en el cine, Bs. As. Ediciones FADU, 2003. Hawthorne, Nathaniel, “El holocausto del mundo” en Historias dos veces contadas, Bs. As. , Compañía Fabril Financiera, 1971.

Orwell, George, 1984, Bs. As., Guillermo Kraft Ltd., 1950. Pasolini, P. P., Trilogía de la vida, Barcelona, Aymá, 1977.

Sarti, Graciela, “Ricardo III, la tragedia en la historia y en el cine” en Babino, M. E. (compiladora), La literatura en el teatro y en el cine, Bs. As. Ediciones FADU, 2003. Shakespeare, William, Ricardo III, Madrid, Aguilar, Novena Edición, s.d.

Shelley, Mary, Frankenstein, Bs. As., Ediciones C S, 1995.

Wolf, S., Cine/Literatura. Ritos de pasaje, Buenos Aires, Paidós, 2001. Nota: la bibliografía específica se añadirá a lo largo de la cursada

4.2.- Bibliografía Complementaria:

Bauzá, H. F. Qué es un mito. Una aproximación a la mitología clásica, Buenos Aires-México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Bauzá, H. F., El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica, Buenos Aires-México, Fondo de Cultura Económica, 2ª Ed., 2004.

Oliveras, Elena, Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel, 2006.

Ortiz, Áurea, Piqueras, María Jesús, La pintura en el cine. Cuestiones de representación

visual, Barcelona, Paidós, 1995.

Panofsky E., El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza Editorial, 1979.

5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA

Se trabajará a partir de una interacción permanente entre docente y alumnos. Se incentivará la práctica de trabajos grupales de lectura, realización de cuadros sinópticos, guías de trabajo, árboles conceptuales y exposiciones grupales así como la búsqueda de imágenes plásticas. El docente actuará como guía y organizador de la tarea.

Se trabajarán con textos literarios, análisis teóricos de los mismos, proyección y análisis de filmes, proyección de imágenes plásticas, videos, análisis de casos teatrales, etc.

Se proyectarán videos e imágenes provenientes de diversas disciplinas artísticas, y se apuntará permanentemente al análisis, la reflexión y la lectura crítica de las mismas.

(5)

6.- PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

Durante la cursada se promediarán tres notas a saber:

- un examen escrito de tipo parcial, individual, donde los alumnos desarrollarán diversos contenidos teóricos.

- una nota de concepto producto de las exposiciones grupales y/o individuales que los alumnos desarrollen clase a clase, así como su participación en la materia;

- una nota de trabajos prácticos, producto de la elaboración de diversas presentaciones (Power Point) que darán cuenta de la búsqueda de imágenes del campo de las artes visuales, que serán solicitados en el cuatrimestre.

Se tomará un examen final oral, donde el alumno expondrá un tema a elección personal y luego se le harán preguntas sobre el resto del programa. Las mismas versarán sobre el contenido de los textos de lectura obligatoria así como de los filmes, videos e imágenes incluidos en la cursada, los cuales revisten carácter obligatorio. No

es suficiente con que el alumno exponga sólo su tema, debe conocer todos los contenidos mínimos de la cursada para aprobar el final.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

(Para un análisis más detallado de las relaciones entre la Teoría del Arte y Teoría de la Literatura (Cf. A., e n Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)