• No se han encontrado resultados

FILOSOFÍA CRISTIANA 1. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "FILOSOFÍA CRISTIANA 1. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA EN EL IMPERIO ROMANO."

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

FILOSOFÍA CRISTIANA

La Edad Media se caracteriza por el predominio cultural de la religión: la filosofía es puesta al servicio de las creencias religiosas. Esto es así en el caso de las tres grandes religiones monoteístas: la judía, la cristiana y la musulmana.

Por otra parte, los pensadores de las tres religiones comparten el mismo trasfondo filosófico: todos ellos estudiaron y aprendieron la filosofía de los griegos. De ahí la importancia decisiva del encuentro del cristianismo con la filosofía griega. Este encuentro, a partir del cuál se desarrollará la filosofía medieval, tuvo lugar en los primeros siglos de nuestra era, durante el imperio romano.

1. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA EN EL IMPERIO

ROMANO.

El encuentro del cristianismo con la filosofía griega fue un acontecimiento de enorme trascendencia para nuestra cultura. Suele decirse, en efecto, que nuestra cultura se asienta y crece a partir de dos raíces: la griega y la judeocristiana. La presencia de ambos orígenes resultará especialmente visible y operativa en la constitución y el desarrollo de la filosofía medieval.

1.1.

LA FILOSOFÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

Platonismo, aristotelismo y estoicismo mantuvieron en esta época un continuado e intenso

intercambio entre sí: los tres se oponían conjuntamente a la doctrina epicúrea, que consideraban atea y licenciosa. Además, experimentaron un proceso de acercamiento mutuo.

En este proceso de “sincretismo”, el platonismo resultó ser más fuerte, convirtiéndose en la principal corriente filosófica y acogiendo dentro de sí elementos de las otras dos escuelas. A partir del siglo III, la doctrina más vigorosa y con filósofos de más categoría es el neoplatonismo. El filósofo más importante fue Plotino (siglo III), pensador que influyó decisivamente en Agustín de Hipona.

1.2. LAS DOCTRINAS CRISTIANAS FRENTE A LA FILOSOFÍA.

El cristianismo no es un sistema filosófico, sino una doctrina religiosa de salvación; no

obstante, en esta doctrina se incluían creencias acerca de Dios, del mundo y del ser humano que podían ser comparadas y contrapuestas a ciertas actitudes y afirmaciones paralelas de los filósofos.

1.2.1. LA CONCEPCIÓN CRISTIANA DE LA HISTORIA.

Algunas doctrinas aportadas por el cristianismo resultaban radicalmente nuevas, y, por tanto, ajenas a cuanto habían afirmado los filósofos anteriores. Una de ellas, que distingue radicalmente al cristianismo de todos los sistemas filosóficos griegos, es la referencia esencial de su doctrina a la historia. El cristianismo pone a Dios en relación con la historia.

La filosofía griega había puesto a Dios en relación con el cosmos, con el universo, bien como inteligencia ordenadora (Anaxágoras, Platón), bien como motor y fin (Aristóteles), bien como razón

(2)

cósmica (estoicismo). Pero el cristianismo coloca a Dios en relación con la historia en un doble sentido.

1. En primer lugar, en cuanto que Dios es providente y se ocupa directamente de los asuntos humanos, de la marcha de la historia.

2. En segundo lugar, en cuanto que Dios no solo se ocupa de la historia humana, sino que ha entrado en ella: Dios se ha hecho hombre en un lugar y en un momento precisos. Este hecho histórico constituye el centro de la historia: toda ella, desde la creación del mundo hasta el juicio final, adquiere significación y sentido a la luz de este hecho.

La noticia de que Dios se había hecho hombre y había muerto crucificado por los romanos nunca fue ni podía ser asimilada por la filosofía griega, que la criticó insistentemente como absurda y ridícula. Tal anuncio resultaba incompatible con la inmutabilidad divina, con su impasibilidad y perfección (¿cómo puede ser Dios afectado de sufrimientos y dolores?), y con su dignidad (¿cómo puede Dios encarnarse precisamente en un personaje insignificante y oscuro?). Además, suponía en Dios una predilección inexplicable por una raza, por un lugar del mundo habitado y por un momento de la historia humana (¿por qué judío precisamente y por qué en ese momento de la historia?).

1.2.2. CRISTIANISMO Y VERDAD

Según el mensaje cristiano, Dios había hablado a los hombres, primero, a través de ciertas personas en el Antiguo Testamento, y después, Él mismo, directamente, encarnado en Cristo. Esta circunstancia hace que el cristianismo presente una actitud ante la verdad bien diferente de la de la filosofía de esta época:

1. En primer lugar, la filosofía griega se caracteriza por insistir en los límites del conocimiento

humano. La convicción de la imposibilidad del conocimiento absoluto de la verdad estaba muy

extendida entre los filósofos en tiempos del imperio romano. El cristianismo –al proclamar que poseía

la verdad, revelada por Dios mismo- venía a chocar con la actitud moderada de los filósofos al

respecto.

2. Junto a esta aceptación de los límites del conocimiento humano, la filosofía griega se caracteriza por haberse acostumbrado a la pluralidad de escuelas filosóficas. En el imperio romano coexistían el platonismo, el aristotelismo, el estoicismo y el epicureísmo. Entre los tres primeros tuvo lugar un diálogo constante y un notable proceso de unificación.

Ahora bien, el diálogo entre distintas doctrinas solamente es posible cuando se aceptan dos supuestos: que ninguna de ellas tiene la verdad, a secas, y que todas se encuentran en un plano de

igualdad por lo que a sus fundamentos y criterios de justificación se refiere.

El cristianismo niega esos dos supuestos. Al afirmarse de origen divino, la verdad cristiana se

presentaba como “la verdad”, sin más, y, por tanto, situaba su fundamento y sus criterios de justificación en un plano superior al de las doctrinas filosóficas con que había de dialogar.

Esta actitud desagradaba a los filósofos, a quienes parecía primitiva e insultante, acostumbrados

como estaban a considerar que una teoría es para discutirla serenamente y no para defenderla fanáticamente hasta morir martirizado por ella. El sostenimiento de esta actitud permitió que el cristianismo no se desdibujase ni acabara fundiéndose con las escuelas filosóficas en un sistema sin contornos precisos y propios.

(3)

Aunque, estrictamente hablando, el cristianismo no sea una filosofía, el contenido de la fe cristiana incluye doctrinas que podían ofrecerse como respuestas a los problemas tradicionales de la filosofía (origen del mundo, naturaleza del primer principio de lo real, esencia y destino del ser humano, fundamento de las normas político-morales, etc.). Ya desde las primeras páginas de sus libros sagrados, desde el Génesis, se ofrece una narración del origen del mundo, una imagen de Dios y una descripción de la naturaleza humana susceptibles de confrontación con las teorías filosóficas griegas.

Monoteísmo:

La filosofía griega no había afirmado nunca el monoteísmo en sentido estricto. Es cierto que se

había acercado de un modo notable a posturas monoteístas en Platón, en Aristóteles y, sobre todo, en el neoplatonismo. Nunca, sin embargo, se había pronunciado de un modo definitivo y rotundo, y en el conjunto de los sistemas filosóficos vigentes en el imperio romano (aristotelismo, platonismo, estoicismo) quedaba siempre lugar para la pluralidad de los dioses del culto, por debajo del Dios supremo, a cuya afirmación llegaban todas las escuelas.

Frente al monoteísmo vacilante o al politeísmo manifiesto de los filósofos, los cristianos defendieron siempre y de forma radical la existencia de un único Dios. En las polémicas que sostuvieron, las argumentaciones racionales a favor del monoteísmo resultaron siempre más vigorosas, lo que permitió que la teología cristiana acabara imponiendo su superioridad en lo que a este punto se refiere.

Creacionismo:

Según el cristianismo Dios creó el mundo de la nada. La idea de creación es también una idea extraña a la filosofía griega. Desde Parménides, la imposibilidad de que surja algo de la nada absoluta fue siempre considerada como un principio racional incuestionable.

La idea de creación acentúa el poder ilimitado de Dios y abre nuevos caminos a la filosofía; así, el desarrollo del concepto de contingencia; es decir, la afirmación de que todos los seres excepto Dios existen pero pueden no existir (son contingentes), indiferentes de suyo a la existencia o inexistencia.

Omnipotencia:

La idea de un Dios omnipotente está asociada al monoteísmo y al creacionismo. En efecto, solo si Dios es único puede ser omnipotente (¿cómo podrían ser omnipotentes una pluralidad de dioses?) y solo si es omnipotente puede ser creador.

La idea de omnipotencia está también vinculada a los milagros. En este punto, el cristianismo chocaba fuertemente con la filosofía griega. Como ya vimos al tratar del concepto griego de naturaleza, el orden del universo se caracteriza para los griegos por su necesidad: los acontecimientos suceden como tienen que suceder y esto hace que el universo no sea un caos, sino un cosmos.

La posibilidad de una intervención arbitraria y frecuente de Dios en el universo les parecía un atentado contra el orden y la racionalidad. Los pensadores cristianos hubieron de poner suma

cautela en lo tocante a los milagros, procurando no caer en los excesos en que fácilmente caía la mayoría inculta de los creyentes.

(4)

Dios –que se había hecho hombre para salvar a los hombres- es padre, de acuerdo con la doctrina cristiana. La filosofía griega nunca había llegado a formular semejante afirmación. El único filósofo que se acercó remotamente a esta idea fue Platón, quien en cierta ocasión califica al demiurgo como “padre y hacedor de todo” (Timeo, 28c). Esta expresión platónica está, sin embargo, muy lejos de la afirmación cristiana: no se aplica a la relación específica de Dios con el hombre sino a la relación del demiurgo con el universo.

1.2.4. LA CONCEPCIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE

1. La concepción cristiana del ser humano incluye tres elementos fundamentales: que el hombre

fue creado por Dios, que el alma es inmortal y que al final de los tiempos los cuerpos resucitarán.

Esta última afirmación resultaba especialmente extraña para los griegos.

2. La concepción cristiana del hombre trae también consigo una importante novedad en el terreno de la moral. Como sabemos, la filosofía moral de los griegos es básicamente intelectualista y en ella el mal es ignorancia. En el cristianismo el mal no es ignorancia, es pecado, resultado de dos factores: la maldad humana, que inclina a la infracción, y a la libertad del individuo, que cede a tal inclinación. Cobran así sentido pleno y dramático las ideas de culpa y arrepentimiento, de pecado y de redención.

1.3.

CRISTIANISMO Y PLATONISMO

El cristianismo entró en contacto con el pensamiento griego a partir del siglo II. Este contacto fue, en principio, hostil. Es lógico que así fuera, dadas las profundas discrepancias que, como acabamos de señalar, existían entre las creencias cristianas y las doctrinas filosóficas griegas. Inicialmente, pues, el cristianismo se opuso radicalmente a la filosofía, y la filosofía, a su vez, atacó duramente al cristianismo.

Posteriormente, sin embargo, se produjo un proceso de acercamiento entre ambos cuyo resultado fue la asimilación de la filosofía griega por parte de los escritores cristianos, que tomaron de ella buena parte de sus conceptos y argumentaciones.

El acercamiento a la filosofía permitió que el cristianismo se formulara en un cuerpo doctrinal de

conceptos básicamente platónicos. No podía ser de otro modo por dos razones: en primer lugar,

porque la corriente platónica –definitivamente propulsada por el neoplatonismo- era, como acabamos de señalar, la más vigorosa y dominante; en segundo lugar, porque era la que ofrecía mayores semejanzas con la doctrina cristiana.

1.3.1. DIOS Y EL UNIVERSO

Por lo que se refiere a la concepción de Dios y del mundo, el platonismo ofrecía múltiples doctrinas fácilmente asimilables por el cristianismo, como las siguientes:

1. La afirmación de la existencia de otro mundo (el de las ideas) más allá del mundo físico (en el desarrollo final del platonismo, las ideas se situaron en la mente divina, lo cual facilitó aún más la adopción cristiana de esta teoría).

2. La doctrina de que este mundo ha sido hecho a imagen de las ideas: el mundo como vestigio o huella de Dios será una expresión permanente en el cristianismo.

(5)

3. La doctrina platónica de la participación (los seres sensibles reciben y tienen su ser por participación de las ideas): los filósofos cristianos se sirvieron de este concepto de participación para subrayar la contingencia de lo creado y su dependencia del Creador.

4. Los cristianos, por lo demás, creyeron encontrar la idea misma de creación prefigurada en la figura del Demiurgo platónico.

5. A ello cabe añadir la afirmación platónica y neoplatónica de la trascendencia del primer

principio (el “Bien” en Platón, “lo Uno” en Plotino) situado “más allá” de la realidad: los

cristianos aprovecharon esta afirmación para subrayar su monoteísmo y la radical diversidad de Dios respecto a los seres creados.

1.3.2. EL SER HUMANO

También la concepción del ser humano propuesta por el platonismo resultaba afín a las doctrinas cristianas:

1. En primer lugar, Platón había defendido la inmortalidad del alma con diversos argumentos

que fueron asumidos plenamente por los filósofos cristianos.

Existía, eso sí, un punto de discrepancia. Para Platón, como para los otros filósofos griegos, todo lo que es inmortal (es decir, lo que no tiene fin) es también inengendrado (es decir, no tiene comienzo). Por tanto, las almas existen desde siempre y para siempre, sufriendo sucesivas reencarnaciones. En cuanto al origen del alma, la filosofía cristiana de los primeros siglos se mostró a menudo vacilante, si bien acabó imponiéndose la afirmación de que las almas son creadas directamente por Dios.

2. Platón había insistido, además, en que el verdadero lugar y destino del alma no se encuentra en este mundo, sino en el de las ideas, al cual pertenece por naturaleza y al que se halla

naturalmente atraída: de acuerdo con las ideas expuestas en el Fedón, la vida no es sino un periodo de purificación y preparación para una existencia posterior a la muerte. Esta concepción del alma era perfectamente compatible con el pensamiento cristiano.

3. Igualmente coincidente con el cristianismo resultaba la doctrina –expuesta por Platón

mediante mitos- de que las almas son juzgadas tras la muerte y reciben el premio o el castigo correspondientes.

La interpretación filosófica del alma por parte del pensamiento cristiano es, pues, fundamentalmente platónica. Existe, sin embargo, un aspecto de la concepción platónica del ser humano que no parece fácilmente admisible por el cristianismo: la relación del alma con el cuerpo.

La incompatibilidad con el platonismo procede de dos elementos específicos de la doctrina

cristiana: en primer lugar, es el hombre entero y no solamente el alma lo que fue hecho a imagen de Dios; en segundo lugar, la doctrina de la resurrección de los cuerpos no permite afirmar que el estado natural y definitivo del alma sea el de una existencia descarnada. (Recuerda que para Platón, la unión del alma con el cuerpo es un estado no solamente accidental, sino incluso antinatural para aquella).

Algunos pensadores cristianos parecen olvidar a veces estas dos peculiaridades de la doctrina cristiana y las expresiones que utilizan dan la impresión de ser más platónicas que cristianas.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación