• No se han encontrado resultados

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO (INDICAR COORDINADOR)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO (INDICAR COORDINADOR)"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: ARQUEOLOGÍA

TITULACIÓN: LIC. HISTORIA AÑO ACADÉMICO: 2011-2012

CÓDIGO: 110099033 CURSO: CUARTO

TIPO: TRONCAL CICLO: SEGUNDO

CRÉDITOS: 9 créditos CUATRIMESTRE: ANUAL

APOYO VIRTUAL: SÍ A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA MOODLE

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO (INDICAR COORDINADOR)

NOMBRE: NURIA DE LA O VIDAL TERUEL (COORDINADORA)

ÁREA: ARQUEOLOGÍA DEPARTAMENTO: HISTORIA I

CENTRO: Facultad de Humanidades DESPACHO: Pabellón 12, bajo izquierda, nº 39 E-MAIL: nvidal@uhu.es TELÉFONO: 959 219097/98

TUTORÍAS Martes de 12:00 a 14:00; Miércoles de 12:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00

NOMBRE: JUAN AURELIO PÉREZ MACÍAS

ÁREA: ARQUEOLOGÍA DEPARTAMENTO: HISTORIA I

CENTRO: Facultad de Humanidades DESPACHO: Pabellón 12, bajo izquierda, nº 38 E-MAIL: japerez@dhis1.uhu.es TELÉFONO: 959 219094

TUTORÍAS Miércoles de 10:30 a 13:30 y Jueves de 9:00 a 12:00

NOMBRE: A CONTRATAR

ÁREA: ARQUEOLOGÍA DEPARTAMENTO: HISTORIA I

CENTRO: Facultad de Humanidades DESPACHO:

E-MAIL: TELÉFONO:

TUTORÍAS

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1.DESCRIPTOR

Estudio general de la Arqueología como método del conocimiento histórico en sus diversos aspectos, con especial referencia a la Arqueología en España (Descriptor BOE 14-07-1999)

2.OBJETIVOS

(2)

Roma impuso en su área de influencia, que aparecen nítidamente reflejados en el registro arqueológico, tanto en las manifestaciones urbanas como en las rurales, en las formas de paisaje y en la urbanística. Incluye créditos prácticos, en los que se pondrá al alumno en contacto con la ergología romana, los instrumentos domésticos, a través de trabajos en laboratorio, visitas a yacimientos arqueológicos y trabajos personales sobre apartados del temario.

3.METODOLOGÍADOCENTE

 Sesiones académicas teóricas  Sesiones académicas prácticas  Exposición y debate

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Las sesiones impartidas en el aula, habida cuenta el carácter eminentemente experimental de la disciplina arqueológica, serán teórico-prácticas en tanto que a los aspectos teóricos se unen la exposición de experiencias prácticas y de comentarios de prensa de actualidad, relativas a nuevos hallazgos o novedades destacadas en la investigación de alguna cuestión concreta; todo ello será apoyado con material gráfico mediante presentaciones de power point.

Las sesiones prácticas se desarrollarán fuera del aula y consistirán básicamente en:

- Dos sesiones de laboratorio en el Laboratorio de Arqueología ubicado en la Facultad de Humanidades, ambas encaminadas a ilustrar de forma práctica y directa contenidos de carácter instrumental y ergológico (trabajo de identificación, dibujo, catalogación de material arqueológico romano).

- Dos salidas de campo en jornada completa a dos yacimientos arqueológicos de ámbito andaluz, donde los alumnos podrán aplicar de forma práctica los contenidos teóricos asimilados en las sesiones de aula.

Los alumnos habrán de realizar un pequeño trabajo de investigación individual y obligatorio dirigido por el profesor, que será expuesto y debatido en el aula.

Todos los alumnos tendrán la oportunidad que realizar individualmente reseñas de artículos y de las actividades prácticas realizadas.

4. TEMARIO DESARROLLADO

BLOQUE TEMÁTICO 1. HISPANIA PRERROMANA Y LA ROMANIZACIÓN. La Península Ibérica en el I Milenio a.C. La Conquista, Romanización y Condiciones Jurídicas de las ciudades hispanorromanas.

BLOQUE TEMÁTICO 2.EDILICIA ROMANA. Los materiales. Obra Muraria. Obra Decorativa y Pavimento. El arco y la bóveda. Breve historia de la arquitectura romana.

BLOQUE TEMÁTICO 3. LA CIUDAD. Ritos de Fundación. Trazado, puertas y murallas.

BLOQUE TEMÁTICO 4. EL FORO Y SUS EDIFICIOS. La Plaza y los Pórticos. La Basílica. La Curia. Templos y Mercado. Monumentos Conmemorativos.

BLOQUE TEMÁTICO 5. LA CASA ROMANA Y SU DECORACIÓN. Elementos y evolución de la casa romana. La decoración del ámbito privado: la pintura mural y el mosaico.

BLOQUE TEMÁTICO 6. LOS EDIFICIOS LÚDICOS. Teatro. Odeón. Anfiteatro y Circo.

BLOQUE TEMÁTICO 7. EL CICLO DEL AGUA EN LA CIUDAD. OTROS EDIFICIOS. Acueductos. Cisternas, Pozos y Aljibes. Las Cloacas. Los Baños. Otros edificios: Ninfeos, Letrinas y Almacenes.

BLOQUE TEMÁTICO 8. LA MUERTE EN ROMA. Legislación, ritos y ceremonias. Manifestaciones y arquitectura funeraria republicana. Manifestaciones y arquitectura funeraria alto-imperial. Formas de enterramiento bajo-imperiales. Los sarcófagos.

BLOQUE TEMÁTICO 9. ALGUNAS CIUDADES ROMANAS DE HISPANIA. Seminario práctico donde se analizarán de forma monográfica algunas ciudades romanas de Hispania. Se prestará especial atención a la Bética y a la Provincia de Huelva.

(3)

BLOQUE TEMÁTICO 10. LA CIUDAD Y SUS PROGRAMAS ICONOGRÁFICOS. Imagines y Statuae. La escultura republicana. El principado y los Julio-Claudios. Los Flavios, Nerva, Trajano y Adriano. Adriano y los Antoninos. Los Severos. La Anarquía Militar. La Tetrarquía. Constantino y sus sucesores.

BLOQUE TEMÁTICO 11. LA GUERRA. El Ejército. Los campamentos y las fortificaciones. Los campamentos y la colonización.

BLOQUE TEMÁTICO 12. AGER Y TERRITORIUM. El paisaje agrario: catastros y centuriaciones. Las villas rústicas y residenciales. La explotación del territorio. Las comunicaciones: vías y puentes.

BLOQUE TEMÁTICO 13. INSTRUMENTA. Las cerámicas romanas: cerámicas finas de mesa y cerámica común. El vidrio romano. Bronces. Entalles de anillos. La Moneda. Otros utensilios.

BLOQUE TEMÁTICO 14. ARQUEOLOGÍA DE LA TARDOANTIGÜEDAD. Definición y Concepto de tardoantigüedad. Las transformaciones del espacio urbano: continuidad y cambios. La influencia Cristiana: Las primeras basílicas y necrópolis. Basílicas hispánicas. Iconografía Cristiana. Instrumentos con simbología Cristiana. La influencia Hispanovisigoda: Los Godos. Las necrópolis visigodas. Arquitectura hispano-visigoda - generalidades, arquitectura religiosa y arquitectura militar- . Mobiliario litúrgico.

5.BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía específica de cada tema se expondrá al final de la explicación de cada uno de ellos, acompañada de una valoración de la misma por parte del profesor, atendiendo a las directrices actuales de la investigación arqueológica. No obstante, como obras de carácter general se recomiendan:

- Abad Casal, L. (1983): LA PINTURA ROMANA EN ESPAÑA. Universidad de Alicante. - Adam, J. P. (2000): LA CONSTRUCCIÓN ROMANA. Ed de los Oficios. Madrid.

- Almagro Basch (1955): LAS NECRÓPOLIS DE AMPURIAS. MONOGRAFÍAS AMPURITANAS, 3. Ed. Seix Barral. Barcelona.

- Andreae, B. (1974): ARTE ROMANO. Ed. G. Gilli. Barcelona.

- Averil, C. (1998): EL MUNDO MEDITERRÁNEO EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. 305-600. Ed. Crítica. Barcelona.

- Beltrán Lloris, M. (1990): GUÍA DE LA CERÁMICA ROMANA. Ed. Pórtico. Zaragoza. - Beltrán Martínez, A.

(1983): LA MONEDA: UNA INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA. Ed. Fonumis. Madrid. (1986): LA MONEDA ROMANA: EL IMPERIO. Ed. Fonumis. Madrid.

- Bendala Galán, M.

(1976): LA NECRÓPOLIS ROMANA DE CARMONA. Diputación Provincial de Sevilla. Sevilla (1990): EL ARTE ROMANO. Ed. Anaya. Madrid.

(2003): MANUAL DEL ARTE ESPAÑOL: INTRODUCCIÓN AL ARTE ESPAÑOL. Ed. Sílex. Madrid. - Blázquez Martínez, J. M.

(1974): LA ROMANIZACIÓN. Ed. Istmo. Colección Fundamentos. Madrid. (1993): MOSAICOS ROMANOS DE ESPAÑA. Ed. Cátedra. Madrid.

- Durán Penedo, M. (1993): ICONOGRAFÍA DE LOS MOSAICOS ROMANOS EN LA HISPANIA IMPERIAL. Universitat Rovira i Virgili. Barcelona.

- Fernández Casado, C.

(1972): ACUEDUCTOS ROMANOS EN ESPAÑA. Instituto Torroja. Madrid. (1973): PUENTES ROMANOS EN ESPAÑA. Madrid.

- Fernández Castro, Mª C. (1982): LAS VILLAS ROMANAS EN ESPAÑA. Madrid. - García y Bellido, A.

(1949): ESCULTURAS ROMANAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL. Madrid.

(1985): URBANÍSTICA DE LAS GRANDES CIUDADES DEL MUNDO ANTIGUO. BIBLIOTECA ARCHAEOLOGICA, 5. Instituto Español de Arqueología. Madrid.

(1994): ARTE ROMANO. Madrid. Ed.CSIC

- García Moreno, L y otros (Eds, 2003): SANTOS, OBISPOS Y RELIQUIAS: [ACTAS DEL III ENCUENTRO INTERNACIONAL HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA]. Ed. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.

- Gros, P.

(1996): L’ARCHITECTURE ROMAIN. VOL I (2001): L’ARCHITECTURE ROMAIN. VOL II.

- Jiménez Salvador, J.L. (1987): ARQUITECTURA FORENSE EN LA HISPANIA ROMANA. Universidad de Zaragoza.

(4)

- Museo d’Història de la Ciutat de Barcelona (Ed.; 2005; 2006; 2007): QUARHIS. QUADERNS D’ARQUEOLOGIA I HISTÒRIA DE LA CIUTAT DE BARCELONA, Nº 1, 2, 3. Institut de Cultura. Ajuntament de Barcelona.

- Palol i Salillas, P.

(1967): ARQUEOLOGÍA CRISTIANA DE LA ESPAÑA ROMANA. Instituto Enrique Flórez. Valladolid (1968): ARTE HISPÁNICO DE LA ÉPOCA VISIGODA.. Ed. Polígrafa. Barcelona.

(19-- ): ARTE PALEOCRISTIANO EN ESPAÑA. Ed. Polígrafa. Barcelona..

- Ponsich, M. (1988): ACEITE DE OLIVA Y SALAZONES DE PESCADO. FACTORES ECONÓMICOS DE BÉTICA Y TINGITANA. Universidad Complutense de Madrid.

- Toynbee, J. M.C. (1996): DEATH AND BURIAL IN THE ROMAN WORLD. Ed. John Hopkins University Press. Baltimore.

- Ramallo Asensio, S. (Ed, 2004): LA DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA EN LAS CIUDADES ROMANAS DE OCCIDENTE. Universidad de Murcia.

- Vaquerizo Gil, D. (2002; Coord): ESPACIO Y USOS FUNERARIOS EN EL OCCIDENTE ROMANO. Universidad de Córdoba.

- Walker, S.

(1995): GREEK AND ROMAN PORTRAITS. Classical Bookshop. British Museum. London. (1999): ARTE ROMANO.

- Wilson Jones, M. (2003): PRINCIPLES OF ROMAN ARCHITECTURE. Yale University Press. New Haven and London

- Zanker, P. (1992): AUGUSTO Y EL PODER DE LAS IMÁGENES. Alianza Editorial. Madrid.

- VVAA (1995): LA MIRADA DE ROMA. RETRAROS ROMANOS DE LOS MUSEOS DE MÉRIDA, TOULOUSE Y TARRAGONA. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida.

- VVAA (1995): CERÀMICA COMUNA ROMANA D’EPOCA ALTO-IMPERIAL. ESTAT DE LA QUESTIÓ. MONOGRAFIES EMPURITANAS, VIII. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Empuries.

- VVAA (2007): CIVILIZACIÓN. UN VIAJE A LAS CIUDADES DE LA ESPAÑA ANTIGUA.

6.TÉCNICASDEEVALUACIÓN

Para aprobar la asignatura será necesario superar un examen teórico-práctico al final del curso, que podrá dividirse en parciales. Se valorará la asistencia a las clases prácticas y seminarios y la participación en clase, además de la realización de un trabajo complementario, que tendrá carácter obligatorio (con exposición en aula), y otros optativos sobre aspectos concretos del temario o bien sobre alguna de las prácticas y seminarios realizados a lo largo del curso.

Cada una de las actividades mencionadas tendrá el siguiente valor porcentual en la calificación final:

- Examen teórico-práctico: 45%

- Realización de Trabajo Obligatorio de Curso con exposición y debate en aula: 35% - Asistencia a las prácticas de campo, seminarios y clases en aula: 10%

- Realización de trabajos complementarios (reseñas de las prácticas de campo, comentarios de artículos, noticias de actualidad, vídeos): 5%

- Valoración general de la actitud del alumno a lo largo del curso (interés, participación y aportaciones durante las sesiones teóricas y prácticas, etc): 5%

Estos porcentajes serán de aplicación tanto en la convocatoria de Junio así como en la de Septiembre, salvo para el caso de la exposición del trabajo obligatorio de curso, que en el caso de la convocatoria de Septiembre ha de ser sustituido por la presentación del trabajo por escrito.

(5)

7. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (OPCIONAL) PRIMER CUATRIMESTRE Sesiones prácticas Sesiones teórico-prácticas Pruebas de evaluación Temas del temario a tratar* OBSERVACIONES 26-30 Sept 2 Tema 1 3-7 Oct 2 Tema 2 10-14 Oct 2 Temas 2-3 17-21 Oct 1. Práctica Laboratorio 1 Tema 3 24-28 Oct 2 Temas 3-5**

31 Oct -4 Nov 2 Tema 5

7-11 Nov 2 Tema 5

14-18 Nov 2 Tema 6

21-25 Nov 2 Temas 6-7

28 Nov-2 Dic 2 Temas 7-8

5-9 Dic 1 Tema 8 12-16 Dic 2 Tema 8 19-21 Dic 22 Dic-8 Ene 9-13 Ene 1. Práctica de Campo *** 16-20 Ene 23-27 Ene Pruebas de evaluación Examen 1º Parcial * Programación Aproximada

** El Tema 4 se imparte en el segundo cuatrimestre para relacionarlo con la práctica de campo del mes de Mayo.

*** Las clases en aula del primer cuatrimestre finalizarán el 16 de Diciembre de 2011 al realizarse durante el mes de Enero (fecha posible, 13, pero pendiente de confirmación una práctica de campo de jornada completa equivalente a un crédito.

(6)

SEGUNDO CUATRIMESTRE Sesiones prácticas Sesiones teórico-prácticas Pruebas de evaluación Temas del temario a tratar* OBSERVACIONES 20-24 Feb 2 Tema 4

27 Feb-2 Marzo 2 Tema 4

5-9 Marzo 2 Tema 9 12-16 Marzo 2 Tema 9 19-23 Marzo 2 Tema 10 26-30 Mazo 2 Tema 10 2-6 Abril 9-13 Abril 2 Temas 11-12 18-22 Abril 2 Temas 12-13 23-27 Abril 2 Temas 13-14

30 Abril -4 Mayo 2 Tema 14

7-11 Mayo 2. Sesiones Presentación Trabajos y Debate 14-18 Mayo 1. Práctica Laboratorio 1. Práctica de Campo** 21-25 Mayo 28 Mayo-1 Junio 4-8 Junio 11-15 Junio Pruebas de evaluación Examen 2º Parcial Pruebas de

evaluación Examen Final

* Programación aproximada

** Las clases del segundo cuatrimestre finalizarán el 18 de mayo de 2012 al realizarse durante el mes de mayo (fecha posible, 18, pero pendiente de confirmación) una práctica de campo de jornada completa equivalente a un crédito,

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y