• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE HISTORIA

Programa del curso

NUEVA ESPAÑA: HISTORIA SOCIOECONÓMICA (Semestre 1 - 2015)

Tipo de materia: optativa por área Nivel: licenciatura

Prof.: Dra. Patricia Osante

Sobre la temática del curso

Respecto del estudio de la historia económica y social de la Nueva España puede pensarse en una enorme pluralidad de temas. Pretender cubrir en un periodo lectivo semestral un conjunto muy amplio y abigarrado de éstos, en un afán de ofrecer una visión omnicomprensiva, puede conducir en el mejor de los casos a tratar cada uno de los temas de una manera superficial, esquemática y seguramente desarticulada. Frente a este riesgo conviene pensar en una alternativa como la de dar al curso un contenido razonablemente monográfico, que permita examinar con cierto detenimiento algún proceso específico de carácter económico o social.

En la idea de eludir un tratamiento demasiado generalizador, el programa de este curso, correspondiente al semestre I, está referido exclusivamente al tema del comercio. Se pretende estudiar las condiciones históricas que, en la Nueva España, hicieron posible el establecimiento y subsistencia de un sistema monopólico de comercio, las características generales de éste, la evolución del mismo y su crisis y disolución finales. Cabe decir que estudiar el sistema comercial de la Nueva España llevará necesariamente a plantear cuestiones relativas a la producción agrícola, minera y artesanal, a acercarse al problema de la circulación monetaria, a tomar en

(2)

consideración la política fiscal y a considerar, en fin, las implicaciones sociales de la existencia de dicho sistema.

Objetivos generales El alumno:

1) Incrementará sus conocimientos generales sobre historia de la Nueva España; 2) Se ejercitará en la lectura y discusión críticas de textos relativos al comercio

novohispano, y

3) Será capaz de identificar posibles líneas de investigación.

Objetivos particulares El alumno:

1) Podrá explicar plausiblemente cómo y por qué se implantó un sistema monopólico de comercio en el Imperio español y, en particular, en la Nueva España;

2) Tendrá conocimiento de las instituciones que la monarquía española creó para el efecto de controlar el tráfico comercial con y en el mundo indiano;

3) Podrá dar cuenta del papel que desempeñaron los consulados de comerciantes dentro del sistema monopólico;

4) Comprenderá por qué las prácticas mercantiles monopólicas llegaron a constituir un freno para el desarrollo económico de la Nueva España;

5) Entenderá por qué esas mismas prácticas mercantiles terminaron por ser opuestas a los intereses económicos y políticos del Estado español;

6) Estará informado sobre la razón y el sentido que tuvieron las reformas político-administrativas impulsadas por el régimen borbónico en la segunda mitad del siglo XVIII, y

7) Conocerá los términos en que se planteó la controversia sobre el libre comercio en las postrimerías de la época colonial.

(3)

TEMARIO

INTRODUCCIÓN (una clase de dos horas) 2 de agosto.

1) Presentación del programa del curso; 2) Comentario sobre la bibliografía en que se basará el curso, y 3) Acuerdo sobre el trabajo en clase, las obligaciones escolares de los alumnos y los procedimientos de evaluación.

TEMA I. SEVILLA Y EL MONOPOLIO DEL COMERCIO AMERICANO (una clases de dos horas cada una) 9 de agosto.

a) Expansión transoceánica de España y Portugal en el siglo XV y principios del XVI; b) La España descubridora: del programa mercantil al programa colonial; c) Sevilla y el tráfico entre España y las Indias Occidentales; d) La Casa de Contratación de Sevilla: fundación, estructura, funciones.

Bibliografía obligatoria: C. H. Haring, Comercio y navegación..., cap. II: “La Casa de Contratación", p. 27-57.

Bibliografía complementaria: A. Domínguez Ortiz, El Antiguo Régimen: los Reyes

Católicos y los Austrias, cap. 2: "La organización del Estado y la expansión territorial",

p. 37-53, y cap. 3: "La expansión atlántica (hasta 1517)", p. 54-68; C. H. Haring,

Comercio y navegación..., cap. I: "El monopolio de Sevilla", p. 3-25, y cap. III:

"Organización vs eficacia", p. 59-74.

TEMA II. EL FLUJO DE METALES PRECIOSOS Y LA ECONOMÍA DE LA METROPÓLI (dos clases de dos horas cada una) 16 y 23 de agosto.

a) La búsqueda de metales preciosos y la expansión colonial en América; b) Flujo de metales preciosos hacia la metrópoli española; c) La inflación de los precios en la España del siglo XVI; d) España y el abastecimiento del

(4)

mercado americano; e) Las ideas mercantilistas; f) Medidas para frenar la exportación de metales preciosos.

Bibliografía obligatoria: E. J. Hamilton, El tesoro americano..., cap. 13: "Por qué subieron los precios?", p. 299-322.

Bibliografía complementaria: P. Vilar: Oro y moneda..., lecciones V, VI y VII, p. 44-71; E. J. Hamilton, El tesoro americano..., cap. 2: "Importaciones de oro y plata americanos", p. 23-59; C. H. Haring, Comercio y navegación..., cap. VII: "Los metales preciosos", p. 195-225; E. Roll, Historia de las doctrinas económicas, cap. II: "El capitalismo comercial y su teoría", p. 49-78, A. Domínguez Ortiz, El Antiguo Régimen:

los Reyes Católicos y los Austrias, cap. 7: "La población urbana. La economía y la

coyuntura", p. 127-151.

TEMA Ill. EL COMERCIO INTERCOLONIAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII (una clase de dos horas) 30 de agosto.

a) Cortés y la exploración del Mar del Sur; b) El marquesado del Valle y el tráfico marítimo con el Perú; c) Inicio del comercio entre Nueva España y Filipinas; d) Los productos orientales y el comercio entre Nueva España y el Perú; e) Flujos de mercancías y contraflujos de plata; f) El comercio entre Nueva España y Venezuela.

Bibliografía obligatoria: C. H. Haring, Comercio y navegación..., cap. VI: "El monopolio español", p. 155-193.

Bibliografía complementaria: W. Borah, Comercio y navegación entre México y

Perú..., cap. V: "El comercio del periodo 1550-1585 en su madurez", p. 125-186, y cap.

VII: "El fin del comercio intercolonial de los primeros tiempos: el comercio con las Filipinas", p. 223-245; W. L. Schurtz, El galeón de Manila..., "Introducción", p. 55-89; E.

(5)

Arcila Farías, Comercio entre México y Venezuela..., cap. II: "El cacao en el comercio con la Nueva España", p. 37-77.

TEMA IV.: AGENTES Y MECANISMOS DEL COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y LAS INDIAS OCCIDENTALES (una clase de dos horas) 6 de septiembre.

a) La metrópoli y sus colonias: funciones económicas diferenciadas; b) Los consulados de comerciantes; c) El sistema de flotas y de puertos autorizados para el comercio ultramarino; d) Las ferias indianas; e) Registros, impuestos y préstamos forzosos.

Bibl. Obl.: G. J. Walker, Política española y comercio colonial…, “Introducción: El sistema comercial del imperio español”, p. 21-36.

Bibl. Compl.: R. S. Smith, “Los consulados de Nueva España”, p. 15-25; M. Souto Mantecón, Mar abierto…, cap. I: “Establecimiento y renovación de los consulados…”, p. 17-53; M. Carrera Stampa, “Las ferias novohispanas” (“Antecedentes” y “La feria de Acapulco”), p. 169-226; C. H. Haring, Comercio y navegación…, cap. IV: “Registros y aduanas”, p. 75-120, y cap. IX: “Galeones y flotas”, p. 251-287.

TEMA V. LOS ALMACENEROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO COMO GRUPO PRIVILEGIADO (dos clases de dos horas) 13 y 20 de septiembre (el 20 de septiembre entra Nancy).

a) Los almaceneros de la ciudad de México y su organización gremial; b) Los almaceneros de la ciudad de México y el control del comercio con la metrópoli; c) Los almaceneros de la ciudad de México y el comercio con Filipinas; d) Predominio económico, social y político de los miembros del Consulado de comerciantes de México; e) Origen peninsular de la mayoría de los grandes comerciantes de la Nueva España; f) El problema de la preservación de la riqueza de los mercaderes.

(6)

Bibliografía obligatoria: Brading, D. A., Mineros y comerciantes..., cap. I: "Comerciantes", p. 135-178.

Bibl. Compl.: G. del Valle Pavón, “Los privilegios corporativos del Consulado…”, p. 203-224; C. R. Borchart de Moreno, Los mercaderes y el capitalismo…, cap.: “El Consulado”, p. 22-59; J. E. Kicza, Empresarios coloniales…, cap. III: “El comercio internacional”, p. 61-93; C. Yuste, “Los comerciantes de la ciudad de México…”, p. 211-224.

TEMA VI. CONTROL DE MERCADOS INTERNOS Y ACAPARAMIENTO DE PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN (dos clases de dos horas) 27 de septiembre y 4 de octubre.

a) Generalidades sobre la circulación de las mercancías y la moneda; b) Circuitos comerciales mayores y menores; c) El financiamiento de las actividades mineras y el control de los flujos internos de la plata; d) Los almaceneros, los alcaldes mayores y los repartimientos de mercancías; e) La escasez relativa del circulante y sus consecuencias económicas, sociales y políticas; f) Obstáculos al comercio interregional por vía marítima.

Bibl. Obl.: J. E. Kicza, Empresarios coloniales…, cap. IV: “El comercio provincial”, p. 94-117.

Bibl. Compl.: P. J. Bakewell, Minería y sociedad…, cap. 4: “Abastecimiento y distribución”, p. 87-117; P. L. Hadley, Minería y sociedad…, cap. IV: “Las comunicaciones, el intercambio y el comercio”, p. 107-147; I. del Río, “Auge y decadencia…”, p. 81-98; B. R. Hamnett, Política y comercio…, “Introducción”, p. 19-28, y cap. I: “Oaxaca. Medio ambiente y comercio”, p. 29-47; D. Dehouve, “El crédito de repartimiento por los alcaldes mayores…”, p. 151-175; R. Pastor, “El repartimiento de

(7)

mercancías...”, p. 201-237; P. Pérez Herrero, Plata y libranzas…, cap. 8: “La escasez de circulante…”, p. 159-194, y cap. 9: “El desarrollo de las libranzas”, p. 195-215; R. Romano, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria…, cap. III: “La sequía”, p. 102-111, y cap. VI: “Economías, monedas, seudomonedas y lo demás”, p. 183-209; J. E. Covarrubias, La moneda de cobre…, cap. II: “El problema de la moneda menuda…”, p. 35-77; P. Osante, Orígenes del Nuevo Santander…, cap. IV: “La nueva sociedad y las actividades económicas”, p. 153-206.

TEMA VII. TIEMPOS DE REFORMA (dos clases de dos horas) 11 y 18 de octubre.

a) Cambio de dinastía en el trono español; b) Los mercados americanos y las rivalidades internacionales en el siglo XVIII; c) El programa de modernización económica de España y sus colonias; d) Las reformas político-administrativas; e) Medidas tendientes a liberalizar el comercio; f) Nuevas instituciones de la industria minera novohispana.

Bibl. Obl.: E. Arcila Farías, Reformas económicas del siglo XVIII…, v. I, cap. VI: “El régimen de comercio libre”, p. 124-154.

Bibl. Compl.: G. Anes, El Antiguo Régimen: los Borbones, cap. 7: “Los problemas políticos del siglo: las realizaciones”, p. 341-357; G. J. Walker, Política española y

comercio colonial…, cap. XI: “La etapa final”, p. 258-276; H. Pietschmann, Las reformas borbónicas…, cap. I: “La política reformista española…”, p. 13-57; E. Arcila

Farías, Reformas económicas del siglo XVIII…, v. I, cap. I: “Las ideas económicas”, p. 9-27; V. M. Soria Murillo, La Casa de Moneda de México…, cap. I: “La incorporación de la Casa de Moneda a la Corona”, p. 23-47; R. Smith, “Los consulados de Nueva España”, p. 27-38; M. Souto Mantecón, Mar abierto…, cap. II: “La fundación del Consulado de Veracruz”, p. 55-96; R. Moreno, “Las instituciones de la industria minera…” (III: “Las nuevas instituciones: 1776-1821”), p. 110-153.

(8)

TEMA VIII. LA ADECUACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA DE REFORMA (dos clases de dos horas) 25 de octubre y 8 de noviembre.

a) Concepción y límites de las reformas político-administrativas; b) La paulatina modificación del nuevo sistema de gobierno; c) Las controversias sobre los repartimientos de mercancías; d) Reacciones del Consulado de México ante la nueva política comercial; e) El informe del virrey Revillagigedo; f) Los saldos económicos y políticos del reformismo borbónico.

Bibl. Ob.: P. Pérez Herrero, “El México borbónico: ¿un éxito ‘fracasado’?”, p. 109-151.

Bibl. Compl.: I. del Río, La aplicación regional…, cap. II-3 y II-4, p. 83-115, y cap. III-5: p. 165-180; H. Pietschmann, Las reformas borbónicas…, cap. IV: “El establecimiento del sistema de intendentes…”, 257-299; B. R. Hamnett, Política y comercio en el sur…, cap. V: “El plan Gálvez censurado…”, p. 113-142, y cap. VI: “Finanzas, comercio y los comerciantes…”, p. 143-176; J. Ortiz de la Tabla, Comercio exterior de Veracruz…, cap. I: “Controversia del comercio libre en Nueva España”, p. 7-36, y cap. II: “Los puertos españoles y el comercio exterior novohispano…”, p. 37-66; G. del Valle Pavón, “Oposición de los mercaderes de México...”, p. 84-109; L. Muro, “Revillagigedo y el comercio libre…”, p. 299-344.

BIBLIOGRAFÍA

ANES, Gonzalo, El Antiguo Régimen: los Borbones, 2a. ed., Madrid, Alianza Editorial/Alfaguara, 1976, 516 p. (Historia de España Alfaguara, IV)

ARCILA FARÍAS, Eduardo, Comercio entre México y Venezuela en los siglos XVI y XVII, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975, 328 p.

ARCILA FARÍAS, Eduardo, Reformas económicas del siglo XVlll en Nueva España, 2 vols., México, Secretaria de Educación Publica, 1974 (SepSetentas, 117 y 118).

(9)

BAKEWELL, P. J., Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas, 1546-1700, trad. de Roberto Gómez Ciriza, México, Fondo de Cultura Económica, 1976, 390 p. BORAH, Woodrow, Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI, México,

Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975, 260 p.

BORCHART DE MORENO, Christiana Renata, Los mercaderes y el capitalismo en la ciudad

de México: 1759-1778, trad. de Alejandro Zenker, México, Fondo de Cultura

Económica, 1984, 308 p.

BRADING, D. A., Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975, 500 p.

CARRERA STAMPA, Manuel, "Las ferias novohispanas", en José Joaquín Real Díaz y Manuel Carrera Stampa, Las ferias comerciales de Nueva España, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior [s. f.], p. 169-310.

COVARRUBIAS, José Enrique, La moneda de cobre en México, 1760-1842. Un problema

administrativo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Históricas, 2000, 298 p.

DEHOUVE, Danièle, El crédito de repartimiento por los alcaldes mayores, entre la teoría y la práctica", en María del Pilar Martínez López-Cano y Guillermina del Valle Pavón (coords.), El crédito en Nueva España, México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1998, p. 151-175.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias, 5a. ed., Madrid, Alianza Editorial/Alfaguara, 1978, 492 p. (Historia de España Alfaguara, III).

FLORESCANO, Enrique y Fernando Castillo (comps.), Controversia sobre la libertad de

comercio en Nueva España, 1776-1818, 2 vols., México, Instituto Mexicano de

Comercio Exterior, 1975.

HADLEY, Phillip L., Minería y sociedad en el centro minero de Santa Eulalia, Chihuahua

(1709-1750), trad. de Roberto Gómez Ciriza, México, Fondo de Cultura

Económica, 1979, 244 p.

HAMILTON, Earl J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España,

(10)

HAMNETT, Brian R., Política y comercio en el sur de México, 1750-1821, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1976, 300 p.

HARING, Clarence H., Comercio y navegación entre España y las lndias en la época de

los Habsburgos, versión española de Emma Salinas, México, Fondo de Cultura

Económica, 1939, XXVI-262 p.

KICZA, John E., Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México

durante los Borbones, trad. de José Luis Luna Govea, México, Fondo de Cultura

Económica, 1986, 288 p.

LYNCH, John, Carlos V y su tiempo, Barcelona, Crítica, 2000, 268 p.

MORENO, Roberto, "Las instituciones de la industria minera mexicana", en Miguel León-Portilla et al., La minería en México. Estudios sobre su desarrollo histórico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1978, p. 67-164.

MURO, Luis, "Revillagigedo y el comercio libre (1791-1792)", en Extremos de México.

Homenaje a don Daniel Cosió Villegas, México, El Colegio de México, Centro de

Estudios Históricos, 1971, p. 299-344.

ORTIZ DE LA TABLA, Javier, Comercio exterior de Veracruz, 1778-1821. Crisis de

dependencia, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1978,

456 p.

OSANTE, Patricia, Orígenes del Nuevo Santander (1748-1772), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, 302. PALERM, Ángel, "Sobre la formación del sistema colonial: apuntes para una discusión",

en Enrique Florescano (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico de

México y América Latina (1500-1975), México, Fondo de Cultura Económica,

1979, p. 93-127.

PÉREZ HERRERO, Pedro, Plata y libranzas. La articulación comercial del México

borbónico, México, El Colegio de México, 1988, 364 p.

PÉREZ HERRERO, PEDRO, “El México borbónico: ¿un “éxito” fracasado?, en Josefina Zoraida Vázquez, coord., Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de

(11)

PIETSCHMANN, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva

España. Un estudio político-administrativo, trad. de Rolf Roland Meyer Misteli,

México, Fondo de Cultura Económica, 1996, VIII-324 p.

PROTECCIÓN y libre cambio: el debate entre 1821 y 1836, nota preliminar de Romeo

Flores Caballero, selección documental de Luis Córdova, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1971, XXIV-218.

RÍO, Ignacio del, "Auge y decadencia de los placeres y el real de La Cieneguilla, Sonora (1771-1783)", en Estudios de Historia Novohispana, vol. VIII, México, 1985, p. 81-98.

RÍO, Ignacio del, La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España.

Sonora y Sinaloa, 1768-1787, México, Universidad Nacional Autónoma de

México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995, 238 p.

ROLL, Eric, Historia de las doctrinas económicas, trad. de Florentino M. Torner, 3a. ed., México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1958, 494 p.

ROMANO, Ruggiero, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías

de México, trad. de Arauco Chihuailaf, México, El Colegio de México, Fideicomiso

Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1998, 294 p.

SCHURTZ, William Lytle, El galeón de Manila, pról. de Leoncio Cabrera, trad. de Pedro Ortiz Armengol, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1992, 358 p.

SMITH, Robert S., "Los consulados de Nueva España", en Robert S. Smith y José Ramírez Flores, Los consulados de comerciantes de Nueva España, introd. de Enrique Florescano, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior [1976], p. 13-63.

SORIA MURILLO, Víctor Manuel, La Casa de Moneda de México bajo la administración

borbónica, 1733-1821, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

lztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1994, 282 p.

SOUTO MANTECÓN, Matilde, Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de

Veracruz en el ocaso del sistema imperial, México, El Colegio de México-Instituto

Mora, 2001, 353 p.

STEIN,STANLEY J. Y Bárbara H.Stein,Plata, comercio y guerra. España y América en la

(12)

STEIN, J. Y Bárbara H. Stein, La herencia colonial de América Latina, trad. Alejandro Licona, México, siglo veintiuno editores, 1975, 206 p.

TANDRÓN, Humberto, El comercio de Nueva España y la controversia sobre la libertad

de comercio, 1796-1821, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1976,

150 p.

VILAR, Pierre, Oro y moneda en la historia (1450-1920), Barcelona, Ariel, 1969, 430 p. WALKER, Geoffrey J., Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona,

Editorial Ariel, 1979, 354 p.

YUSTE, Carmen, "Los comerciantes de la ciudad de México en la negociación transpacífica", en Leonor Ludlow y Jorge Silva Riquer (comps.), Los negocios y

las ganancias. De la Colonia al México moderno, México, Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, p. 211-224.

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)