• No se han encontrado resultados

PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN"

Copied!
128
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMA DE ATENCIÓN

A PACIENTES CON ICTUS

EN EL SISTEMA DE SALUD DE

(2)

2 COORDINADOR AUTONÓMICO DE LA ESTRATEGIA EN ICTUS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD:

Javier Marta Moreno

Servicio de Neurología

Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

COORDINACIÓN DEL DOCUMENTO María Luz Lou Alcaine

Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo

Javier Marzo Arana

Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo

COMITÉ TÉCNICO DE LA ESTRATEGIA EN ICTUS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN:

Enrique Mostacero Miguel

Servicio de Neurología

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza

Juan López Gastón

Servicio de Neurología

Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

María Bestué Cardiel

Servicio de Neurología

Hospital General San Jorge de Huesca

Álvaro Giménez Muñoz

Servicio de Neurología

Hospital Royo Villanova de Zaragoza

Mª Jesús Chopo Alcubilla

Enfermera Supervisora de la Unidad de Ictus Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

Marta Sampériz Murillo

Médico del 061 Aragón

Inés Sauras Yera

Médico de Familia

(3)

3 Pilar Reigada Pérez Santa Cruz

Servicio de Rehabilitación

Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

Miguel Arranz Soler

Sección de Rehabilitación

Hospital Real Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza

Ana Coarasa Lirón de Robles

Servicio de Rehabilitación

Hospital San Juan de Dios de Zaragoza

Rafael Marrón Tundidor

Servicio de Urgencias

Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

Belén Gros Bañeres

Servicio de Urgencias

Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

José Julián Urralburu Tainta

Dirección de Atención Especializada Servicio Aragonés de Salud

Zaragoza, diciembre de 2009 Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón

(4)

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ………. 6

2. MAGNITUD DEL PROBLEMA .………... 7

3. OBJETIVOS ……….. ……….11

4. ATENCIÓN AL ICTUS EN ARAGÓN ………..11

5. PROCESO DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CON ICTUS ……….. 15

5.1. LINEAS ESTRATÉGICAS .……… 17

5.2. PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN …..………21

5.3. ACTUACIONES PREVIAS AL ICTUS ……… 23

•••• SUBPROCESO 0: PREVENCIÓN PRIMARIA 5.4. ATENCIÓN AL ICTUS EN FASE AGUDA ………. 26

•••• SUBPROCESO 1: ATENCIÓN URGENTE EXTRAHOSPITALARIA  ACTIVACIÓN CODIGO ICTUS 061 ARAGÓN Y TRASLADO  TRASLADO SECUNDARIO DE PACIENTES TRAS TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO •••• SUBPROCESO 2: ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS •••• CASO PARTICULAR: ATENCIÓN AL ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO •••• SUBPROCESO 3: ATENCION EN AREA DE ICTUS / UNIDADES DE ICTUS 5.5. ATENCIÓN AL ICTUS EN FASE SUBAGUDA ……….. 42

•••• SUBPROCESO 4: INGRESO EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN •••• SUBPROCESO 5: REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON ICTUS  REHABILITACIÓN EN UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN Y/O PLANTA DE REHABILITACIÓN  CONVALECENCIA Y REHABILITACIÓN EN HOSPITAL DE CONVALECENCIA  CONSULTA DE REHABILITACION EN EL PACIENTE CON ICTUS 5.6. ATENCION AL ICTUS EN FASE DE CRONICIDAD ……… 56

•••• SUBPROCESO 6: PREVENCIÓN SECUNDARIA

•••• SUBPROCESO 7: ATENCIÓN AL PACIENTE DEPENDIENTE Y / O INMOVILIZADO TRAS EL ICTUS

(5)

5

•••• SUBPROCESO 8: REHABILITACIÓN EN LA FASE DE SECUELAS DEL ICTUS •••• SUBPROCESO 9: ATENCIÓN SOCIAL

5.7. ANEXOS ………62

•••• ANEXO 1: HOSPITALES PARA LA ATENCIÓN DE ICTUS AGUDO •••• ANEXO 2: ACTIVACIÓN DEL CODIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO •••• ANEXO 3: ACTIVACIÓN DEL CODIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO •••• ANEXO 4: DERIVACIÓN DESDE EL SERVICIO DE URGENCIAS A OTROS HOSPITALES •••• ANEXO 5: DERIVACIÓN DE PACIENTES DESDE URGENCIAS A OTROS SERVICIOS DEL HOSPITAL •••• ANEXO 6: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DEL TELEICTUS EN ARAGÓN (TEA) •••• ANEXO 7: PROTOCOLOS DE ACTUACION PARA LA ATENCIÓN DEL ICTUS •••• ANEXO 8: CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DECIDIR EL ÁMBITO MÁS ADECUADO DE REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON ICTUS 6. PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE RECURSOS………..99

6.1 TELEICTUS 6.2 UNIDADES DE ICTUS 6.3 AREA DE ICTUS 6.4 UNIDADES DE REFERENCIA 7. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN E IMPLANTACIÓN ………...104

8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ………..106

9. FORMACIÓN ………..114

10. INVESTIGACIÓN ………..…….115

11. GLOSARIO ..………...118

(6)

6

1. INTRODUCCIÓN

Se denomina “ictus” al trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del encéfalo. De acuerdo con lo que establece el Grupo de Estudio de las Enfermedades Vasculares Cerebrales de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se recomienda la utilización de este término para referirse de forma genérica a la isquemia cerebral, a la hemorragia intracerebral y a la subaracnoidea.

Se considera al ictus una emergencia sanitaria en la que si se aplican a las personas que lo sufren medidas adecuadas de soporte vital y se reducen al mínimo los tiempos empleados en el proceso diagnóstico y terapéutico iniciales, es posible reducir la mortalidad y disminuir las secuelas que provoca.

Por tanto, en la evolución de esta enfermedad es vital el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la confirmación diagnóstica porque decide, en el caso del ictus isquémico (85% de los ictus), el inicio del tratamiento específico y sus cuidados posteriores, influyendo así en el pronóstico de la enfermedad. Por este motivo, es de gran importancia que la población disponga de información suficiente que le permita reconocer la aparición de síntomas de ictus y conozca cómo acceder a una asistencia especializada adecuada en el menor tiempo posible.

Una vez solicitada la asistencia, si ésta requiere un transporte sanitario, es fundamental que esté perfectamente articulado, garantizando que el paciente es atendido en el nivel asistencial adecuado y en el menor tiempo posible. En este sentido, la activación del protocolo de emergencia conocido como “Código Ictus” permite la rápida identificación, priorización, notificación y traslado de los pacientes con ictus a los servicios de urgencias hospitalarios, con el fin de poder realizar la asistencia de manera inmediata, minimizando la mortalidad y la aparición de complicaciones y facilitando la aplicación del tratamiento de reperfusión (fibrinolisis) en aquellos pacientes con ictus isquémico en los que esté indicado.

Por otra parte, el abordaje preventivo del ictus mediante la promoción de hábitos de vida saludables y el control de factores de riesgo vascular, especialmente la hipertensión, son intervenciones que pueden evitar muchas muertes.

En resumen, existe evidencia de la importancia que tiene para mejorar los resultados en salud de los pacientes con ictus la provisión de atención especializada organizada y sistematizada en los diferentes momentos de la enfermedad y muy especialmente durante las primeras horas de evolución.

En los últimos años se han desarrollado en nuestro entorno guías de práctica clínica con recomendaciones a los profesionales para mejorar la atención a los pacientes con riesgo de sufrir un ictus o a los que ya lo han sufrido, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el de la Atención Hospitalaria.

Todas estas razones justifican el abordaje de este problema de salud en un “Programa de Atención al Ictus en Aragón”, cuyo pilar fundamental es la asistencia integral e integrada a esta patología que se desarrolla en el apartado de “Proceso de atención sanitaria al paciente con ictus”.

Las características territoriales y demográficas de Aragón precisan un abordaje integral, coordinado y multidisciplinar de esta patología que tenga en cuenta especialmente las siguientes consideraciones:

(7)

7

• La atención al ictus requiere procedimientos diagnósticos y terapéuticos que deben llevarse a cabo en el hospital, por lo que es prioritario que el traslado del paciente al centro hospitalario se realice de forma rápida y segura.

• La posibilidad de acceder en el período de tiempo útil a un tratamiento de reperfusión en caso de ictus isquémico (fibrinolisis), condiciona el hospital en concreto al que se trasladará al paciente.

• El uso de tecnologías de la información y comunicación aplicadas al manejo de esta patología (telemedicina), puede facilitar y mejorar esta parte del proceso de atención sanitaria.

• La atención a pacientes con ictus agudo se debe llevar a cabo en unidades o áreas específicas, con personal médico y de enfermería específicamente formado y con el manejo de protocolos de atención actualizados.

• El inicio precoz de la rehabilitación, coordinada por médicos especialistas y con un abordaje integral desde diferentes perspectivas (fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, técnica ortopédica, trabajo social, etc.) influye en el pronóstico funcional de las personas afectadas.

• En muchas ocasiones, los cuidados iniciados en la fase aguda de la enfermedad, al igual que la rehabilitación, requieren continuidad de la asistencia sanitaria, bien en hospitales de convalecencia o bien de forma ambulatoria/domiciliaria o residencial.

• Es preciso utilizar guías de práctica clínica y protocolos escritos basados en la evidencia para unificar y sistematizar las prácticas clínicas más frecuentes.

• El informe de alta del paciente es un documento fundamental para facilitar la continuidad asistencial entre los diferentes dispositivos sanitarios y entre éstos y los recursos sociales. Debe integrar, necesariamente, el informe médico de la unidad de hospitalización, el informe de rehabilitación y el informe de continuidad de cuidados de enfermería.

El “Programa de Atención al Ictus en Aragón” parte de un análisis de situación tanto epidemiológico como de las características estructurales y clínicas de la atención sanitaria que se presta actualmente al ictus en nuestra Comunidad Autónoma. A continuación describe el proceso de atención al ictus a través del análisis de los subprocesos que lo integran. Finaliza con la ordenación de recursos propuesta y la descripción de los mecanismos de evaluación. Por último, incluye una propuesta de formación específica para los profesionales y describe las líneas de investigación en marcha y las previstas para el futuro.

2. MAGNITUD DEL PROBLEMA

El ictus es una enfermedad de gran impacto en la vida personal y social. Constituye la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda en el total de la población. Es, además, la segunda causa de demencia y la primera de discapacidad en personas adultas.

Aunque el número de defunciones por enfermedad cerebrovascular ha descendido en toda España en las últimas décadas y cada vez es mayor la edad media de defunción, en Aragón, la probabilidad o riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular (códigos CIE9: 430-438) es, en ambos sexos y en todas las provincias, superior a la de España (Tabla 1). Ajustada por edad, la tasa de mortalidad sigue siendo superior en todas las provincias en el caso de los varones y, salvo Teruel, también superior en mujeres (fuente: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Datos 2006). Es especialmente importante destacar que estos datos no solo reflejan el envejecimiento

(8)

8 de la población aragonesa, pues la mortalidad prematura, en edades inferiores a 75 años, también es superior a la media española.

La enfermedad cerebrovascular constituye una de las causas de enfermedad mas frecuentes siendo la primera en mujeres.

La morbilidad de la enfermedad cerebrovascular es poco conocida y los datos disponibles se obtienen a partir de los procesos de hospitalización.

En España en el año 2006 se describe la frecuencia poblacional de enfermedad cerebrovascular. La incidencia se estima en 364 casos en hombres y 169 en mujeres (tasa por 100.000 habitantes); en mayores de 69 años es de 2371 casos en hombres y 1493 en mujeres. La prevalencia de ictus en población mayor de 65 años se estima en el 7% en hombres y el 6 % en mujeres.

TABLA 1

En datos de la Comunidad Autónoma de Aragón correspondientes al año 2006 observamos respecto al resto de España las siguientes diferencias1:

•••• La probabilidad o riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular en ambos sexos y en todas las provincias es superior (tasa cruda de mortalidad).

1

Fuente datos de Incidencia: Prevalencia. Medrano MJ, Boix R, Cerrato E. et al.Rev. Esp. Salud Pública 2006; 80: 5-15.

Fuente de datos de mortalidad: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. CIBER. Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Raziel, Ariadna

Fuente de datos de CMBD España: Consulta interactiva del MSPS en, http://pestadistico.msc.es/pemsc25/

(9)

9

•••• La probabilidad o riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular, ajustando por edad en las poblaciones a comparar, en hombres en todas las provincias es superior y en mujeres es superior en Huesca y Zaragoza (tasa mortalidad ajustada por edad).

•••• En ausencia de otras causas de muerte, un hombre en Teruel y una mujer en Zaragoza presentan mayor riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular antes de llegar a los 75 años (tasa de mortalidad acumulada).

•••• El riesgo relativo de morir para hombres en Teruel y para mujeres en Zaragoza es superior con respecto a la media del país, aunque difiere poco de la unidad (Índice Comparativo de Mortalidad).

•••• El número de Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP), indicador de mortalidad prematura, es, para todas las edades tanto en hombres como en mujeres, superior a la media de España.

•••• Las tasas ajustadas de APVP por edad, indican que, en general, la pérdida de años potenciales en mujeres es mayor en Aragón que en la media del país.

•••• En el periodo de 1975-2006, se observa un descenso en la tasa ajustada de mortalidad tanto en España como en Aragón, aunque el descenso es más acusado en España.

•••• La tendencia en el número de defunciones es descendente, aunque mantenida en el último tramo del periodo. La tendencia en la edad media de defunción es ascendente.

•••• Las tasas ajustadas de APVP por edad, indican que, en general, la pérdida de años potenciales en mujeres es mayor en Aragón que en la media del país.

(10)

10

•••• En 2008, los ingresos con diagnóstico principal “enfermedad cerebrovascular” (ECV) en Aragón son 3904. El 17% son episodios de ECV aguda hemorrágica (430-432), el 60% episodios de ECV aguda isquémica (433 y 434), el 18% corresponden a lesiones cerebrales que predisponen a ECV (435-437) y el 4% son los episodios considerados efectos tardíos de ECV. De las altas registradas, el 73% son ictus isquémicos, de los cuales el 18% corresponden a accidentes isquémicos transitorios (AIT). El 14 % de las ECV agudas hemorrágicas corresponden al diagnóstico hemorragia subaracnoidea.

•••• La máxima incidencia se da en mayores de 65 años, pero es importante la incidencia en edades más jóvenes, desigual según el tipo de ECV.

•••• Respecto a los factores de riesgo causales de la enfermedad cerebrovascular hay que resaltar los siguientes datos: el 20,4 % de la población aragonesa mayor de 16 años, según la Encuesta Nacional de Salud 2006, es hipertensa (17,2% hombres y 23,6% mujeres), el 15,4 % tiene colesterol alto (15,6% hombres y 15, 2% mujeres), el 5,3 % tiene diabetes (4,7% hombres y 5,9% mujeres) y un 29 % son fumadores (32 % hombres y 24% mujeres). La hipertensión arterial es el factor de riesgo de ictus más importante.

(11)

11

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El “Programa de Atención al Ictus en Aragón” surge en el marco de las actuaciones que se recogen en la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, presentada en el mes de marzo de 2008, y forma parte de la iniciativa del Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón de priorizar las actuaciones sobre las enfermedades cerebrovasculares dentro del global de las enfermedades con gran incidencia y que producen una elevada carga social y económica.

Este programa aborda las actuaciones que pueden influir en la instauración de la enfermedad, su desarrollo o secuelas posteriores y por este motivo incluye desde la promoción de estilos de vida saludables y la prevención y actuación sobre factores de riesgo hasta la atención en la fase aguda y postaguda de la enfermedad, la rehabilitación y la continuidad de cuidados.

OBJETIVO PRINCIPAL:

El principal objetivo del Programa es mejorar la atención a lo largo del proceso asistencial al ictus en todo el territorio aragonés, con el fin de disminuir la incidencia y morbimortalidad de la enfermedad, así como mejorar la supervivencia y calidad de vida de las personas afectadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

•••• Analizar la situación de partida en la atención al ictus en Aragón a través de la realización de un audit clínico y otro audit estructural.

•••• Elaborar el “mapa general del proceso de atención al ictus” con sus objetivos de calidad e indicadores.

•••• Identificar áreas y puntos de mejora e implementar las medidas de actuación necesarias en cada Sector Sanitario.

•••• Establecer un sistema de evaluación a través de la monitorización de indicadores y la realización periódica de audits.

•••• Poner a disposición de los profesionales recursos de información (guías de práctica clínica, protocolos, etc.) que orienten la toma de decisiones en la atención al ictus.

•••• Impulsar proyectos de formación tanto para profesionales como para pacientes y cuidadores.

•••• Estimular proyectos de investigación en esta patología en los campos clínico y epidemiológico.

•••• Facilitar el acceso a las personas con ictus en situación de dependencia a las prestaciones sociales oportunas.

4. ATENCIÓN AL ICTUS EN ARAGÓN

Uno de los objetivos del Programa es conocer cuál es la situación actual de la atención al ictus en nuestra Comunidad Autónoma y de esta manera, poder identificar puntos de mejora y obtener una referencia que posibilite la comparación en el futuro tras su implantación y desarrollo.

(12)

12 El punto de partida que a continuación se describe incluye:

•••• El número de activaciones de código ictus realizadas por el Servicio de Urgencias y Emergencias del 061 en el año 2008.

•••• Los resultados del audit estructural y clínico realizado en los hospitales públicos del sistema de salud de Aragón que atendieron ictus en fase aguda en 2009. El cuestionario utilizado para la recogida de información fue utilizado en los audits del ictus realizados en la Comunidad Autónoma de Cataluña en los años 2006 y 2008.

4.1. Activación de Código Ictus

El código ictus, como ya se ha comentado previamente, es un sistema de alerta que se activa por el 061 o por los servicios de urgencias hospitalarios ante personas con sintomatología sugestiva de ictus agudo, con el objeto de responder de forma rápida para activar las distintas fases y actuaciones sanitarias tanto a nivel extrahospitalario como hospitalario con el fin de instaurar tratamiento fibrinolítico.

En el año 2008 fueron activados 79 códigos ictus en Aragón por parte del 061. En 46 casos se movilizó una unidad de Soporte Vital Avanzado (SVA), dotada de médico, enfermero, técnico y conductor; en 24 casos se movilizó una unidad de Soporte Vital Básico (SVB), dotada de conductor y técnico, y en 9 casos se movilizó el helicóptero medicalizado, dotado de médico, enfermero y piloto.

El traslado se realizó en 35 casos al Hospital Universitario Miguel Servet, en 24 casos al Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y el resto a otros hospitales (Hospital Royo Villanova y Hospital Arnau de Vilanova en Lérida).

4.2. Resultados del audit estructural y clínico

Se ha realizado en primer lugar un audit estructural que evalúa los recursos actuales y la organización hospitalaria en los hospitales de la comunidad autónoma de Aragón donde se realiza asistencia al ictus en fase aguda; en el audit clínico se evalúa la atención hospitalaria del ictus.

Los datos fueron recogidos por un único auditor para todos los centros en el periodo de Junio-Septiembre 2009 y a continuación se presenta un breve resumen de los resultados de mayor relevancia:

4.2.1. Audit estructural

Se remitió una encuesta estructurada a los responsables de la Enfermedad Cerebrovascular de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Aragón donde se realiza la asistencia al ictus en su fase aguda.

En la encuesta se preguntaba sobre recursos humanos, materiales y determinados aspectos de la organización de la atención al ictus (en los servicios de urgencias, durante el ingreso, la dotación de equipamiento, la dotación de profesionales, la existencia de protocolos, los tratamientos realizados y el manejo del ataque isquémico transitorio –AIT- y la hemorragia).

(13)

13 En la tabla 2 se presentan los datos generales de estos centros, clasificados en tres niveles en función del número de altas anuales de pacientes con ictus registradas en el conjunto mínimo básico de datos (CMBD): <150 altas anuales: nivel 1; 150 – 350 altas anuales: nivel 2; >350 altas anuales: nivel 3.

TABLA 2

Características generales de los hospitales de Aragón

En tres de los 9 hospitales el neurólogo participa en la primera atención al ictus en el servicio de Urgencias. El neurólogo (o MIR de neurología) valora el 100% de los casos dentro de las primeras 24 horas en los dos centros de referencia. En cuanto a la dotación de profesionales de guardia, destaca que únicamente existe neurólogo de guardia en los centros de nivel 3.

Tres de los nueve hospitales consultados han declarado disponer de un equipo de ictus, con protocolos de asistencia al ictus y criterios y protocolos de derivación a centros de referencia.

La mayoría de los hospitales consultados (7/9) ha declarado disponer de un área específica para los ingresos de ictus, sea una unidad de ictus (UI) o camas específicas en otras unidades (ej. Medicina interna) para estos pacientes. En Aragón, existen actualmente dos centros con Unidad de Ictus, una de tipo semi-intensivos y otra tipo UI en planta.

En cuanto a la atención al AIT, se observa que en 4 de los 9 centros el 80 % de los casos tiene un estudio neurosonológico en menos de 48 horas. Hay que recordar que el propósito del estudio etiológico del paciente con un AIT es que éste se complete lo antes posible, y que el diagnóstico y el tratamiento antitrombótico estén implementados en las primeras 48 horas después del episodio.

Sobre la implantación y uso de protocolos/vías clínicas, 4 de los 9 centros han declarado disponer de vías clínicas. La disposición de protocolos específicos varía en función del centro: los protocolos de manejo de la HTA y de la prevención y manejo de decúbitos y úlceras por presión son los más ampliamente extendidos; el menos extendido es el protocolo de manejo de la hipertensión intracraneal (HTIC), que está presente únicamente en los dos centros que disponen de neurocirugía. La mayoría de los centros de nivel 1 y 2 no dispone de protocolos de manejo de la hemorragia intraparenquimatosa y la hemorragia subaracnoidea.

4.2.2. Audit clínico

Se han auditado 10 centros hospitalarios de Aragón y cada uno de ellos ha aportado un número de casos a la muestra en función del número de ingresos anuales por ictus, de acuerdo con la siguiente distribución: menos de 50 ingresos anuales: 20 casos; 150-300 ingresos anuales: 40 casos; más de 300 ingresos anuales: 60 casos.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

HUMS HCU HRV HELL HSJ HBAR HTER HALC HNSG

Camas totales del hospital 1.100 800 239 122 309 156 215 120 150 Camas adscritas de Neurología 40 32 0 0 17 4 4 5 0 Neurólogos en el hospital 15,5 9,5 4 1 3,5 3 2 2 1

(14)

14 La información se obtuvo mediante una revisión retrospectiva de los datos consignados en la historia clínica (hojas de evolución clínica, informes de urgencias, documentos y gráficas de enfermería, hojas de tratamiento, hojas de consulta, informe de alta, analíticas, informes de pruebas complementarias, etc.). No sólo se ha pretendido evaluar si las intervenciones se llevan a cabo sino también comprobar si se realizan en el momento adecuado.

Se han evaluado un total de 40 indicadores que se agrupan en seis perfiles asistenciales relacionados con diferentes aspectos de la práctica asistencial:

1) Calidad de la historia clínica. 2) Estándares de atención básica. 3) Evaluación neurológica.

4) Medidas iniciales de tratamiento rehabilitador. 5) Prevención y manejo de las complicaciones. 6) Medidas preventivas iniciales del ictus.

Se recogieron un total de 370 episodios. La edad media de la muestra es 77,32 +/- 10,85 años (p50=79 casos; p25=72 casos; p10=64 casos) y por sexos se ha distribuido de la forma siguiente: 204 varones (55,3%) y 165 mujeres (44,7%).

La estancia media hospitalaria fue de 15,6 días. El 6,2% (23 casos) ingresó en una unidad de ictus y la estancia media en dicha unidad fue de 3,08 días (DE: 1,82 días). En cuanto a la mortalidad de la muestra, el 17,02% (63 casos) falleció durante el ingreso, y el 8,4 % (31 casos) falleció en los 7 primeros días.

De los 40 indicadores evaluados, existen trece intervenciones (lo que se denomina en la literatura como “top 13”) sobre las que existe evidencia científica y que motivaron la presencia de recomendaciones de grado A o B en la Guía de Práctica Clínica del Ictus Los indicadores de determinación de la glucemia basal y determinación de la tensión arterial basal (PA basal) se han incluido por su relevancia clínica, a pesar de ser recomendaciones de grado C (Tabla 3).

TABLA 3. El “top 13”

Casos válidos % de cumplimiento (IC 95%) Glucemia basal 347 100 (99,9-100) PA basal 347 99,7 (99,0-100,0) TAC craneal < 24h 269 94,1 (90-97,1) Test de deglución 302 5 (2,4-7,6) Movilización precoz 234 42,3 (35,8-48,9) Prescripción de AAS <48h 298 79,5 (74,8-84,3) Tratamiento de la hipertermia 360 92,2 (89,3-95,1) Prevención de la TVP 210 79,8 (74,8-84,9) Evaluación de las necesidades de RHB 265 8,3 (4,8-11,8) Manejo de la HTA 271 47,6 (41,5-53,7) Dislipemia y manejo 240 65,8 (59,6-72) Anticoagulación si FA 83 50,6 (39,2-62,0) Antitrombóticos al alta 283 95,1 (92,3-97,8)

(15)

15 A pesar de no existir un valor de referencia de cada indicador para poder determinar si su cumplimiento es óptimo, se observa un elevado cumplimiento en algunos de ellos, como la determinación basal de la glucemia y la PA, y un cumplimiento muy bajo de otros, como la realización del test de deglución (5% de la muestra) y la evaluación de las necesidades de rehabilitación en las primeras 48 horas (8,3%). Otros indicadores como el manejo de la hipertensión arterial como prevención secundaria, la movilización precoz y la anticoagulación, en el caso de que exista una fibrilación auricular, también precisan mejorar su cumplimiento.

A cada hospital auditado se le han proporcionado las gráficas que muestran el grado de cumplimiento de cada uno de los indicadores del “top 13” y su posición con respecto a la media y respecto al resto de hospitales. En estas gráficas se pueden observar los indicadores con un elevado cumplimiento en la mayoría los centros (determinación basal de la glucemia, PA, TAC craneal en menos de 24 h, manejo de la hipertermia, antitrombóticos al alta), junto a otros que tiene un menor cumplimiento en la mayoría de los centros (test de deglución, evaluación de necesidades de rehabilitación en <48 horas). Por último, hay otros indicadores que presentan marcadas diferencias en su cumplimiento en función del centro (movilización precoz, tratamiento con ácido acetilsalicílico –AAS- en menos de 48 h, prevención de la trombosis venosa profunda, manejo de la tensión arterial y anticoagulación si existe fibrilación auricular) y que muestran áreas prioritarias de actuación en el manejo de estos pacientes.

5. PROCESO DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CON ICTUS

El Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón apuesta por la metodología de “gestión de procesos” para el desarrollo de las actuaciones sanitarias adecuadas para hacer frente a problemas de salud de gran relevancia, bien sea por su gravedad, prevalencia o afectación de grupos de población de especial vulnerabilidad.

La metodología de gestión por procesos persigue los siguientes objetivos:

•••• Orientar la Organización a las necesidades de los pacientes.

•••• Racionalizar el uso de medios diagnósticos y terapéuticos.

•••• Garantizar la continuidad asistencial en la atención sanitaria

•••• Disminuir la variabilidad clínica mediante el establecimiento de protocolos y vías de práctica clínica.

•••• Utilizar el nivel más adecuado de atención en cada etapa del proceso asistencial.

•••• Favorecer el trabajo en equipo y la mejor utilización de los recursos, aumentando la implicación de los profesionales en la gestión.

•••• Sentar las bases para el establecimiento de un sistema de calidad integrado.

•••• Identificar beneficiarios, clientes y proveedores del proceso, describir sus expectativas y sus necesidades e identificar los estándares de calidad.

•••• Especificar el método de evaluación y de revisión, lo que incluye determinar indicadores del proceso.

Se define de esta manera el proceso de atención al ictus como el conjunto de actividades encadenadas llevadas a cabo por los proveedores de atención sanitaria desde antes incluso de producirse la enfermedad (prevención primaria) hasta la finalización del proceso clínico de atención, bien por resolución del cuadro o fallecimiento, bien por la estabilización de secuelas definitivas.

(16)

16 Por tanto, se entiende el proceso de atención al ictus como una secuencia integrada de actividades que tienen lugar en diferentes momentos y ámbitos de la atención sanitaria, con medidas de prevención, atención y rehabilitación, que garantiza la equidad en todo el territorio de nuestra

Comunidad Autónoma. El proceso se divide en partes (subprocesos), con objetivos y actividades diferenciadas para cada una de ellas.

Si estos subprocesos se clasifican referidos a la asistencia prestada en las diferentes fases de enfermedad, es posible diferenciar:

Fase aguda (desde el inicio hasta las 48-72 horas):

Incluye el reconocimiento de síntomas, confirmación diagnóstica e inicio de tratamiento y cuidados especializados incluyendo los siguientes subprocesos:

• Activación del Código Ictus y traslado al hospital.

• Atención urgente extra e intrahospitalaria.

• Atención por unidad/equipo de ictus.

En esta fase, actualmente, el uso de tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la salud (telemedicina) puede constituir una herramienta muy importante para facilitar la confirmación diagnóstica, la valoración especializada del caso y la prescripción terapéutica a distancia.

Fase subaguda (desde las 48-72 horas hasta el alta en el tratamiento en el hospital):

Orientada a la estabilización de la situación del paciente, la prevención de complicaciones y el inicio precoz de rehabilitación. En esta fase tienen lugar los siguientes subprocesos:

• Tratamiento y cuidados en unidades de hospitalización

• Rehabilitación

Fase de cronicidad:

Se identifica con la reintegración a la vida familiar y social, el seguimiento y control del tratamiento farmacológico, la atención a los factores de riesgo, la educación sanitaria a pacientes y cuidadores y la rehabilitación en la fase de secuelas.

A continuación se describe el proceso para la atención de las personas con ictus, según su perspectiva como pacientes, siguiendo las fases de la enfermedad, identificando sus destinatarios y expectativas. Se detalla cada uno de los subprocesos, junto a las actividades que lo integran y el diagrama de flujo que lo representa. Además, incluye una fase previa a la enfermedad en la que se describen una serie de actividades preventivas individuales y poblacionales.

Como punto de partida incluye las líneas estratégicas para el abordaje del ictus que describe la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, con sus objetivos generales y específicos.

(17)

17

5.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LINEA ESTRATÉGICA 1

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD: PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

OBJETIVOS

GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1 Detectar precozmente e incluir en programas de seguimiento y control a pacientes con factores de riesgo (hipertensos, diabéticos y dislipémicos).

1.2 Invertir la tendencia actual de crecimiento de la prevalencia de obesidad en la población.

1.3 Disminuir la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta (> 15 años) hasta el 28% (hombres 35% y mujeres 25%).

1.4 Aumentar el porcentaje de población que realiza actividad física.

1.5 Los pacientes con cardiopatías embolígenas de alto riesgo recibirán tratamiento anticoagulante o antiagregante.

1.6 Los pacientes con ictus y AIT deben mantener el control de los factores de riesgo y recibir tratamiento médico preventivo adecuado a la etiopatogenia de su ictus.

1. REDUCIR LA INCIDENCIA DEL ICTUS

1.7 Conocer y aumentar el % de pacientes que mantienen la adherencia al tratamiento a los 5 años de su inicio.

(18)

18

LINEA ESTRATÉGICA 2 ATENCIÓN EN FASE AGUDA AL PACIENTE CON ICTUS

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Aumentar el porcentaje de pacientes que reciben tratamiento específico antes de las 3 horas desde el inicio de síntomas asumiendo los criterios de Helsingborg.

2.2 Desarrollar campañas de información y actividades de formación dirigidas a grupos de riesgo identificados, para aumentar el conocimiento de la población en los síntomas alarma y pautas de actuación.

2.3 Contar con una red asistencial de unidades o equipos de Ictus según los criterios establecidos en el anexo de esta estrategia:

2.4 Todos los centros de urgencias y emergencias (incluidos centro de salud y hospitales) tendrán instaurado el Código Ictus.

2.5 Toda zona básica dispondrá de un equipo o unidad de ictus de referencia en una isócrona de 60 minutos por el medio de transporte previsto.

2.6 Todo hospital debe tener implantado el Código Ictus (según los criterios establecidos en el anexo de esta estrategia) para la atención prioritaria de todos los pacientes con Ictus independientemente de su forma de llegada.

2.7 Todo hospital tendrá implantada una vía clínica, protocolo o proceso asistencial de atención al ictus que incluirá como mínimo:

• Los procesos diagnósticos, médicos y quirúrgicos necesarios, así como algoritmos decisorios y tiempos máximos de

realización de neuroimagen, fibrinolisis, prevención de tromboembolismo y otros.

• Los cuidados estandarizados de enfermería.

• Proceso de rehabilitación precoz con valoración de déficit y de discapacidad e inicio de tratamiento.

• Atención neuroquirúrgica y neurorradiológica y criterios de derivación cuando sea necesario.

2. DISMINUIR LA

MORTALIDAD AL MES Y AUMENTAR LA

AUTONOMÍA DE LOS SUPERVIVIENTES*

2.8 Un programa específico para la atención del Ictus pediátrico, que incluya la vía clínica de actuación y la red de centros de referencia.

* En la Declaración de Helsingborg se fija como objetivo conseguir más del 80% de supervivientes al mes de producirse el ictus y además, que de ellos, el 70% sean independientes a los 3 meses.

(19)

19

LINEA ESTRATÉGICA 3 REHABILITACION Y REINSERCIÓN

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1.1. Todo paciente con ictus dispondrá desde el inicio del proceso

de un plan individual de rehabilitación precoz que permita diagnosticar la discapacidad/déficit, comenzar la intervención de rehabilitación adecuada y prever los recursos futuros.

3.1.2. Todo paciente con ictus al alta de su plan de rehabilitación,

recibirá una evaluación funcional como apoyo en su integración en la esfera social y/o laboral.

3.1.3. El paciente y la familia recibirá en el hospital la adecuada

formación e información para llevar a cabo los cuidados necesarios en el domicilio.

3.1. AUMENTAR EL PORCENTAJE DE PACIENTES CON ICTUS QUE SON INTEGRADOS PLENAMENTE EN SU VIDA PERSONAL Y SOCIAL

3.1.4. El informe al alta será accesible de forma inmediata por los

equipos de AP e incluirá las acciones que se han realizado y deban continuarse, en el plano médico, de cuidados al paciente y formación de sus familias, y de acciones rehabilitadoras.

3.2.1. Los equipos de AP realizarán una valoración integral de los

pacientes dados de alta y de sus cuidadores.

3.2.2. Desarrollar intervenciones en AP, dirigidas a ofrecer apoyo a

las familias que cuidan y atienden a personas con ictus.

3.2. PRESTAR ATENCIÓN Y APOYO AL PACIENTE CON DISCAPACIDAD Y A SU FAMILIA

3.2.3. Establecer un sistema de coordinación entre las distintas instituciones con competencias y recursos sociales y sanitarios

para organizar las prestaciones de apoyo a las personas con discapacidad residual tras el ictus y a sus cuidadores.

* Estos programas de apoyo al cuidador deben proporcionar información sobre servicios, recursos y materiales para el cuidado y facilitar y agilizar los trámites burocráticos.

* Incluirán un sistema de ayudas o préstamos de ayudas técnicas compensadoras de déficit y discapacidad.

(20)

20

LINEA ESTRATÉGICA 4 FORMACION

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. POTENCIAR LA

FORMACIÓN DE LOS Y LAS PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PARA ATENDER

ADECUADAMENTE LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES CON ICTUS

4.1 Incluir en la formación continuada de los profesionales sanitarios y no sanitarios de los diferentes niveles asistenciales la pronta y correcta identificación, traslado y atención de los pacientes con ictus

LINEA ESTRATÉGICA 5 INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1 Incluir en las convocatorias de proyectos de investigación, líneas de investigación interdisciplinarias prioritarias en ictus

5. POTENCIAR LA

INVESTIGACIÓN EN EL

ICTUS 5.2 Poner en marcha medidas que potencien la creación de redes

acreditadas de centros de investigación y grupos de excelencia en ictus

(21)

21

5.2. PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS

EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGON

IDENTIFICACION

DEL PROCESO PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS EN ARAGON

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Prestar atención según los criterios de calidad establecidos en la Estrategia en Ictus a todas las personas que están en riesgo o han padecido un ictus, disminuyendo la incidencia del mismo, la mortalidad, morbilidad y las secuelas, mejorando la supervivencia y calidad de vida de quienes ya lo han sufrido.

LÍMITE INICIAL Identificación de pacientes con riesgo de sufrir un ictus, que creen padecerlo o lo padecen.

LÍMITE FINAL

Alta de pacientes que, tras padecer un ictus, reciben tratamiento etiológico, preventivo, rehabilitador y cuidados.

SUBPROCESOS

1. Atención en la fase aguda:

- Atención urgente extrahospitalaria: identificación de síntomas alarma, activación de código ictus, traslado

- Atención urgente hospitalaria: evaluación, decisión, derivación

- Hospitalización: unidad/área de ictus

2. Atención en la fase subaguda:

- Unidad de hospitalización

- Rehabilitación

3. Atención en fase de cronicidad:

- Prevención secundaria

- Rehabilitación en fase de secuelas

- Atención social

GESTOR DEL

(22)

22

DESTINATARIOS EXPECTATIVAS

Pacientes

 Rapidez en el diagnóstico y eficacia en tratamientos y cuidados.

 Atención sanitaria, personalizada y adecuada.

 Acceso fácil a infraestructuras confortables.

 Continuidad en la atención entre niveles asistenciales.

 Información clara y comprensible de exploraciones, tratamientos y evolución de la enfermedad.

 Accesibilidad a los profesionales para plantear dudas o problemas.

 Respeto a su intimidad, confidencialidad y trato adecuado.

 Autonomía y aceptación de sus decisiones/voluntades.

Familiares y allegados

 Rapidez en el diagnóstico y eficacia en tratamientos y cuidados.

 Información, lenguaje comprensible.

 Trato amable, personalizado y respetuoso.

 Confidencialidad.

Profesionales

 Disminución del número de casos, mortalidad y secuelas ocasionadas por el ictus.

 Aumentar la calidad de vida de pacientes.

 Disponer de recursos técnicos, humanos y materiales suficientes.

 Información clara y fluida entre los profesionales relacionados con el tratamiento y seguimiento del paciente.

 Criterios de actuación definidos y consensuados.

 Acceso a recursos de información como guías de práctica clínica basadas en la evidencia, historia clínica electrónica, indicadores de seguimiento, etc.

 Minimizar la burocracia asociada a la asistencia.

 Formación continuada e investigación.

 Mejora en la comunicación y colaboración entre niveles asistenciales.

 Ofrecer una asistencia excelente y ser reconocidos por ello.

Administración sanitaria

 Dar respuesta a las necesidades de asistencia sanitaria de la población: Universalidad, equidad, accesibilidad y sostenibilidad.

 Eficacia y eficiencia en la atención.

 Aumentar la satisfacción de los clientes (pacientes y profesionales del sistema sanitario). Legitimación social.

 Contar con información adecuada que facilite la toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización.

Administración: dependencia, minusvalía, etc.

 Aumento del número de personas con independencia funcional tras sufrir un ictus o con el menor grado posible de discapacidad.

 Eficacia y eficiencia en el uso de recursos.

(23)

23

5.3. ACTUACIONES PREVIAS AL ICTUS

•••• SUBPROCESO 0: PREVENCIÓN PRIMARIA

Estudios realizados en Aragón ponen de manifiesto el desconocimiento de la población de los síntomas iniciales del ictus y de sus factores de riesgo, así como su repercusión en el tiempo de acceso a un hospital.

Por tanto, entre los objetivos del Programa de Atención al Ictus en Aragón se encuentran:

1. Acercar a la ciudadanía la información necesaria para prevenir el ictus cerebral reconocer sus síntomas y actuar con rapidez, a través de

a. La sensibilización de la población sobre la importancia de reconocer los primeros síntomas de un ictus y de actuar con rapidez

b. El conocimiento sobre el ictus y su prevención con mensajes claros, concretos y mantenidos en el tiempo.

2. Reducir el riesgo de padecer ictus u otros procesos de tipo vascular en población con factores de riesgo

a. Incidiendo en la adquisición de estilos de vida saludables y la necesidad de vigilar y controlar los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, abuso del alcohol, tabaco, sedentarismo, obesidad)

b. Controlando la adherencia de las personas en riesgo de sufrir un Ictus a los tratamientos indicados y a los hábitos de salud recomendados

La Atención Primaria (AP) es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente. Comprende actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como el apoyo social. La implicación de la AP en la prevención, diagnóstico y seguimiento de estas patologías, así como la correcta integración entre la asistencia prestada en los diferentes momentos y niveles asistenciales, es la base del abordaje de esta estrategia. La atención al ictus se concibe como un proceso que integra todas las actividades necesarias prestadas en el momento oportuno y debidamente coordinadas entre sí.

(24)

24

SUBPROCESO 0 PREVENCIÓN PRIMARIA

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a potenciar estilos de vida saludables que reduzcan el riesgo de enfermedad vascular.

Detección precoz de factores de riesgo, seguimiento y control en programa específicos (hipertensión arterial (HTA), Diabetes, Dislipemia).

LÍMITE INICIAL Población atendida por el EAP sin enfermedad cardiovascular conocida.

LÍMITE FINAL Pacientes con enfermedad vascular conocida.

(25)

25

ACTIVIDAD PERSONAS IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE

CALIDAD

1 PREGUNTAS SOBRE ANTECEDENTES FAMILIARES Y SOBRE ESTILOS DE VIDA:

1.1 Consumo de alcohol y cuantificación. 1.2 Explorar hábito tabaco.

1.3 Explorar consumo habitual o esporádico de drogas ilícitas.

1.4 Preguntar sobre actividad física.

2 EXPLORACIÓN DE PESO Y TALLA Y CALCULO DE IMC

3 EXPLORACIÓN DE PAS Y PAD

4 CIFRA DE GLUCEMIA Y COLESTEROL

1.1 Médico AP o enfermera 1.2 Médico AP o enfermera 1.3 Médico AP o enfermera 1.4 Médico AP o enfermera 2. Médico AP o enfermera 3. Médico AP o enfermera 4. Médico AP

• Se valora el riesgo vascular individual de todos los pacientes atendidos.

• Se proponen medidas

individualizadas para disminuir el riesgo vascular individual. Se recomienda adherirse a las medidas y recomendaciones recogidas en :

Guía de prevención cardiovascular en AP (PAPPS-semFYC)

Tabla de predicción del riesgo coronario total de FRAMINGHAM 4º Documento guía Europea de prevención cardiovascular / SCORE

PLAN PERSONAL DE ATENCIÓN –HTA

1.1 Si PA ≥ 140/90 realizar despistaje HTA. 1.2 Evaluación clínica del paciente

hipertenso.

1.3 Plan de cuidados al hipertenso. 1.4 Tratamiento farmacológico HTA. 1.5 Derivación consulta especializada.

1.1 Enfermería 1.2 Médico AP 1.3 Enfermería 1.4 Médico AP 1.5 Médico AP

7º Informe JNC (Joint Nacional Committee) sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA

Guía Española de hipertensión arterial de la SEH LELHA Diagnósticos NANDA

PLAN PERSONAL DE

ATENCIÓN-DIABÉTES TIPO 2

1.1 Criterios diagnósticos de diabetes mellitus.

1.2 Evaluación clínica del paciente diabético 1.3 Plan de cuidados al diabético.

1.4 Tratamiento farmacológico DM. 1.5 Derivación Endocrinología. 1.1 Médico AP 1.2 Médico AP 1.3 Enfermería 1.4 Médico AP 1.5 Médico AP

Criterios de la ADA (American Diabetes Association)

Guía de practica clínica sobre DM tipo 2- SAMFYC

Diagnósticos NANDA

PLAN PERSONAL DE ATENCIÓN-

DISLIPEMIA

1.1 Criterios diagnósticos dislipemia. 1.2 Exploración básica.

1.3 Determinación del riesgo cardiovascular 1.4 Plan de cuidados al dislipémico.

1.5 Tratamiento farmacológico. 1.6 Derivación-unidad lípidos. 1.1 Médico AP 1.2 Médico AP o Enfermera 1.3 Médico AP 1.4 Enfermería 1.5 Médico AP 1.6 Médico AP Tabla FRAMINGHAM Tabla SCORE Diagnósticos NANDA

PLAN PERSONAL ATENCIÓN –OBESIDAD

1.1 Criterio diagnóstico IMC ≥ 30. 1.2 Exploración básica.

1.3 Plan de cuidados al paciente obeso. 1.4 Tratamiento farmacológico.

1.5 Derivación consulta especializada.

1.1 Médico AP o Enfermera 1.2 Médico AP o Enfermera 1.3 Enfermería

1.4 Médico AP 1.5 Médico AP

Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad física y Prevención Obesidad): Ministerio de Sanidad y Política Social Consenso SEEDO (Sociedad

Española para el Estudio de la Obesidad) 2007

(26)

26

5.4. ATENCIÓN AL ICTUS EN FASE AGUDA

El ictus es una emergencia neurológica. La atención a las personas con ictus requiere en las primeras horas una buena organización en la secuencia de las actividades, ya que en este proceso el tiempo es vital.

Esta organización requiere:

• Rapidez en el acceso al hospital.

• Atención hospitalaria por un equipo interdisciplinar de profesionales, coordinado por un neurólogo.

• Sistematización y homogeneización de las actuaciones.

• Acceso a TAC craneal y/o RMN.

• Accesibilidad a centros de referencia.

• Inicio precoz de la rehabilitación.

• Información adecuada a pacientes y familiares.

El proceso de atención al ictus en Aragón incluirá:

• La activación del Código Ictus por el Servicio de Urgencias y Emergencias del 061 Aragón o en el área de triaje de los servicios de urgencias hospitalarios.

• La atención en los servicios de urgencias hospitalarios cuando el paciente se identifica como ictus.

• La atención hospitalaria por Equipos de Ictus, en áreas de hospitalización específica o en Unidades de Ictus, que permitan la monitorización del paciente y una atención enfermera adecuada.

• La existencia de protocolos clínicos de actuación, incluyendo el manejo prehospitalario del paciente y protocolos de fibrinolisis adaptados a las circunstancias de cada centro.

• La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (telemedicina) en el momento en que estén disponibles.

• Circuitos de derivación preestablecidos que garanticen la asistencia en tiempo y recurso asistencial adecuado.

• Acceso a la rehabilitación y al apoyo social.

• Información adecuada a pacientes y familiares a lo largo del proceso asistencial.

• Seguimiento de indicadores de la calidad de la asistencia prestada y revisión periódica de los resultados obtenidos y mejoras propuestas.

(27)

27

ACTIVIDAD PERSONAS IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

RECEPCIÓN LLAMADA Operador recepción

Recogida de datos completa. Tipificación adecuada. Tiempos de llamada.

Gestión de la demanda sanitaria en el CCU PC0703. Recepción de las llamadas en el CCU IT070301.

REGULACIÓN SANITARIA Médicos reguladores Enfermeros reguladores

Conocimientos de código ictus. Adecuados criterios.

Consejo médico a SVB y ambulancia. Información al paciente y familiares.

Recogida de datos en programa informático.

Gestión de la demanda sanitaria en el CCU PC0703. Regulación medica de la demanda sanitaria IT070302.

Código ictus extrahospitalario PR070301.

MOVILIZACIÓN RECURSO Locutores y telefonistas

Asignación, movilización y seguimiento. Adecuada información al recurso.

Gestión de la demanda sanitaria en el CCU PC0703 Asignación, movilización y seguimiento de recursos IT070303.

PRESTACIÓN SANITARIA EN TRASLADO

SVA (médico, enfermero, técnico y

conductor) / HELICÓPTERO

(médico, enfermero, piloto)

SVB (conductor y técnico) + EAP (medico y enfermero)

Aplicar instrucción técnica del código ictus. Recogida de datos en historia clínica. Tiempos adecuados.

Gestión del servicio de atención a urgencias y emergencias PC0706.

Código ictus extrahospitalario PR070301.

TRASLADO

SVB (conductor y técnico) AMBULANCIA CONVENCIONAL (conductor y técnico)

Actuar según consejo medico del CCU. Tiempos adecuados.

Informar en historia clínica.

Gestión del servicio de atención a urgencias y emergencias PC0706.

LLEGADA AL HOSPITAL

SVA/HELICÓPTERO SVB/AMBULANCIA CONVENCIONAL

Traspaso datos sanitarios a personal sanitario por personal sanitario.

Traspaso datos personales a administración por el personal no sanitario.

Gestión del servicio de atención a urgencias y emergencias PC0706.

(28)

28 *PC/ IT: identificación de protocolos e instrucciones técnicas

*SVA: Soporte Vital Avanzado *SVB: Soporte Vital Básico

•••• SUBPROCESO 1: ATENCIÓN URGENTE EXTRAHOSPITALARIA

El código ictus es un sistema de alerta que se activa ante personas con sintomatología sugestiva

de ictus agudo, para actuar con celeridad en las distintas fases y actuaciones que posibiliten prestar una atención eficaz a los pacientes afectos por esta patología tanto a nivel extrahospitalario como hospitalario.(Anexo 1).

El código ictus contempla dos niveles de actuación: extrahospitalario y hospitalario. El primero

tiene como finalidad la activación rápida de los sistemas de transporte de emergencias y el traslado urgente de los pacientes a centros hospitalarios con los medios necesarios para la atención del ictus cerebral agudo. El segundo se articula para realizar, en el menor tiempo posible el diagnóstico clínico e instaurar cuanto antes las terapias generales y específicas adecuadas.

CÓDIGO ICTUS EXTRA-HOSPITALARIO

Cualquier persona, ante la sospecha de síntomas de ictus puede contactar con el 112 o con la centralita del centro coordinador de urgencias (CCU) del 061 Aragón. Si es el equipo de atención primaria el que detecta el posible caso, también contactará con el 061 Aragón con el fin de iniciar el proceso de activación del Código Ictus.

El operador de recepción transferirá la llamada al personal sanitario que realizará una valoración telefónica de la situación que le permitirá identificar el código ictus y su nivel de prioridad, lo que condicionará la selección del medio de transporte hacia el hospital general. (Anexo 2)

A continuación, se comunicará al servicio de urgencias hospitalario la próxima llegada de la persona con código ictus activado para que se inicien las actividades que se derivan de la activación del código ictus dentro del hospital. (Anexo 3).

SUBPROCESO 1.1. ACTIVACION CODIGO ICTUS 061 ARAGON Y TRASLADO

Definición funcional

Identificar todos los pacientes con ictus que según criterios de inclusión serian “código ictus”, activarlo y trasladarlo a hospital adecuado más cercano en las mejores condiciones disminuyendo la mortalidad, morbilidad y secuelas.

Límite inicial Persona que solicita atención sanitaria por síntomas compatibles con ictus.

Límite final Llegada a hospital.

(29)

29

SI

DIAGRAMA DE FLUJO: ICTUS EXTRAHOSPITALAIRIO

CENTRO COORDINADOR DE URGENCIAS (C.C.U.)

OPERADOR PERSONAL SANITARIO LOCUTOR / TELEFONISTA RECEPCION MEDICO / ENFERMERO REGULADOR

LlamadasíntomasIctus: . Particular

. AtenciónPrimaria . 112/otras Centrales . UnidadAsistencial061

(***) GESTION DE LA DEMANDA SANITARIA PC0703 CREAR INTERVENCION TRANFERIR PERSONAL SANITARIO VOZ/INTERVENCION SVB NO LLEGADA A HOSPITAL CODIGO ICTUS SI SELECCIÓN RECURSO TRANSFERIR INTERVENCION LLAMADA UNIDAD / EQUIPO ICTUS

MOVILIZACION RECURSO REGULACION MEDICA EN TRASLADO NO SVA/HELICOPTER0 GESTION DE LA DEMANDA SANITARIA PC0703 SI

DIAGRAMA DE FLUJO: ICTUS EXTRAHOSPITALAIRIO

CENTRO COORDINADOR

OPERADOR PERSONAL SANITARIO LOCUTOR / TELEFONISTA RECEPCION MEDICO / ENFERMERO REGULADOR

LlamadasíntomasIctus: . Particular . AtenciónPrimaria . 112/otras Centrales . UnidadAsistencial061 CREAR INTERVENCION TRANFERIR PERSONAL SANITARIO VOZ/INTERVENCION SVB NO LLEGADA AL HOSPITAL CODIGO ICTUS SI SELECCIÓN RECURSO TRANSFERIR INTERVENCION LLAMADA UNIDAD / EQUIPO ICTUS

MOVILIZACION RECURSO REGULACION MEDICA EN TRASLADO NO SVA/HELICOPTER0 GESTION DE LA DEMANDA SANITARIA PC0703

(30)

30 En ocasiones, el subproceso de activación del código ictus y traslado al hospital puede incluir el traslado secundario de pacientes tras el tratamiento trombolítico (subproceso 1.2):

SUBPROCESO 1.2 TRASLADO SECUNDARIO DE PACIENTES TRAS TRATAMIENTO

TROMBOLITICO

Definición funcional Traslado del paciente a hospitales terciarios después de tratamiento trombolítico

mediante teleictus

Límite inicial Entra la llamada para solicitud de traslado secundario.

Límite final Llegada a hospital donde esta la unidad de ictus.

Responsable Profesional 061.

ACTIVIDAD PERSONAS

IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

RECEPCIÓN LLAMADA Operador recepción

Recogida de datos completa. Tipificación adecuada. Tiempos de llamada.

Gestión de la demanda sanitaria en el C.C.U PC 0703. Recepción de la llamada en el CCU IT070301.

REGULACIÓN SANITARIA Médicos reguladores Enfermeros reguladores

Conocimientos de código ictus. Adecuados criterios.

Traslado iniciado dentro del tiempo establecido tres horas Recogida de datos en programa informático.

Gestión de la demanda sanitaria en el C.C.U PC 0703. Regulación medica de la demanda sanitaria IT070302. Código ictus extrahospitalario PR07301.

MOVILIZACIÓN RECURSO Locutores y telefonistas

Asignación, movilización y seguimiento Adecuada información al recurso

Gestión de la demanda sanitaria en el C.C.U PC 0703 Asignación, movilización y seguimiento de recursos IT070303

PRESTACIÓN SANITARIA EN TRASLADO

Personal sanitario de SVA / helicóptero

Asistencia médica.

Recogida de datos en historia clínica. Tiempos adecuados.

Gestión del servicio de atención a urgencias y emergencias PC0706.

Código ictus extrahospitalario PR07301.

LLEGADA A HOSPITAL Personal sanitario

Traspaso adecuado de pacientes a la unidad de ictus. Gestión del servicio de atención a urgencias y emergencias PC0706

(31)

31 •••• SUBPROCESO 2: ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

HOSPITALARIOS

CÓDIGO ICTUS HOSPITALARIO

Se activará con la llamada del 061 Aragón o con la identificación en el triaje de pacientes con focalidad neurológica, lo que pondrá en marcha una serie de procedimientos protocolizados que permitirán la rápida realización de la valoración clínica y pruebas diagnósticas. El objetivo es evaluar y decidir el tratamiento dentro de los 60 primeros minutos tras la llegada del paciente al servicio de urgencias del hospital.

Cada hospital protocolizará el manejo del ictus sobrevenido a un paciente ya ingresado.

La activación del código ictus hospitalario se extenderá a cualquiera de los hospitales generales de la Comunidad Autónoma incluidos en el Anexo 1, que deberán reunir los siguientes requisitos:

• Protocolos de coordinación entre los servicios de urgencias extrahospitalarias y hospitalarias para activación del código ictus.

• Protocolos de asistencia al paciente con ictus en los servicios de urgencias hospitalarios incluyendo protocolo de actuación de pacientes en “Código Ictus”.

• Evaluación neurológica con escala NIH, diagnóstico médico e indicación terapéutica realizados por un clínico experto en ictus o con apoyo telemático del mismo.

• Asistencia en un área de hospitalización específica que supone:

o Atención especializada interdisciplinaria y coordinada.

o Enfermería formada en el manejo de pacientes con ictus agudo.

o Monitorización de signos vitales y del estado neurológico durante las primeras 24-48 horas.

o Protocolos escritos de diagnóstico, tratamiento, cuidados del ictus, manejo de las complicaciones más frecuentes y rehabilitación precoz.

• TAC craneal las 24 horas del día.

• Laboratorio de urgencias 24 horas del día.

• Atención rehabilitadora precoz.

• Capacidad y experiencia suficiente para aplicar el protocolo de fibrinolisis en los casos en que está indicada.

• Registro estructurado de los casos de fibrinolisis realizados y su evolución, para control de calidad.

Una vez que el paciente llega al hospital se iniciará la asistencia por los profesionales del servicio de urgencias activándose el Código Ictus hospitalario si éste no se hubiese activado previamente. Posteriormente, se inicia la atención por un equipo interdisciplinario de profesionales. La evaluación general y neurológica son las actuaciones inmediatas tras la llegada al hospital, con objeto de mantener la estabilidad cardiorrespiratoria y establecer un diagnóstico neurológico correcto. Las pruebas de neuroimagen, en concreto el TAC craneal, permite excluir otras etiologías y distinguir entre ictus isquémico e ictus hemorrágico.

(32)

32 La telemedicina puede hacer posible que en todos los hospitales de Aragón donde se active un código ictus se realice una valoración clínica y de los estudios de neuroimagen guiada por un neurólogo, con el consiguiente diagnóstico y orientación terapéutica, disminuyendo el tiempo para el inicio del tratamiento con fiabilidad y seguridad para el paciente y de una manera coste-efectiva. A este programa específico de aplicación de la telemedicina a la asistencia al ictus se le denomina “Teleictus enAragón” (TEA).

En el subproceso de atención en los servicios de urgencias hospitalarios se describen las actividades precisas para la transmisión de información desde el hospital remoto (o receptor de pacientes) al hospital de referencia para el diagnóstico de ictus.

La implantación del “teleictus” está condicionada por el desarrollo de los diferentes proyectos del Plan de Sistemas de Información Sanitaria en Aragón. Por lo tanto, el subproceso explica la actuación tanto “sin” TEA como “con” TEA en el centro.

Una vez puesto en marcha el TEA, en el caso de ictus isquémico, el rápido establecimiento de la indicación de fibrinolisis permitirá la administración de este tratamiento en todos los hospitales de referencia de cada sector sanitario de la red pública del SALUD. Esto implica la inmediata monitorización clínica y el uso de escalas neurológicas para identificar de manera precoz la aparición de complicaciones.

Determinadas situaciones, descritas en el Anexo 4, determinarán el traslado de la persona con ictus a otro hospital con el fin de facilitar la mejor atención adecuada a sus necesidades.

El Anexo 5 describe los criterios para la derivación desde urgencias a la unidad de ictus/área de ictus y a UCI. Por último, el Anexo 6 recoge los criterios de aplicación del TEA.

SUBPROCESO 2 ATENCION EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

HOSPITALARIOS DEFINICIÓN

FUNCIONAL

Paciente con déficit neurológico focal de presentación aguda con menos de 6 horas de instauración que acude a un Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) para recibir atención.

LÍMITE INICIAL Paciente que llega a un servicio de urgencias con sospecha de déficit neurológico

focal de presentación aguda.

LÍMITE FINAL Paciente que tras recibir la valoración, diagnóstico y/o tratamiento en el servicio de

urgencias es derivado hacia otra unidad/centro o a su domicilio.

RESPONSABLE DEL

(33)

33

ACTIVIDAD PERSONAS

IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

Activación extrahospitalaria del código ictus Centro coordinador/ personal 061-112 Medico urgencia hospitalaria (sistema localizador) Personal TAC Neurólogo

Calidad científico técnica Rapidez

Coordinación

Transmisión adecuada de la información Efectividad y eficiencia

Llegada a urgencias Celadores Transporte adecuado (Documento Transporte) Buen trato

Admisión

Celador

Familiar/acompañante Personal de admisión

Anotación correcta y comprobación de datos (Fiabilidad, rapidez, cortesía)

Existencia de protocolo enfermo desconocido (Protocolo recogida de datos admisión urgencias)

Área de clasificación (triaje)

Enfermería

Médico responsable del triaje (sistema localizador) Celador

Validez del sistema de clasificación (SET) Calidad científico técnica

Coordinación

Ubicación correcta según protocolo (Protocolo del SET)

Estándares de atención según el nivel de triaje

Activación hospitalaria del código ictus Enfermería triaje (protocolo ictus) Equipos asistenciales urgencias Neurólogo Personal del TAC

Calidad científico técnica Coordinación

Calidad científico técnica Efectividad y eficiencia

Estándares de atención según el nivel de triaje (Protocolo del SET)

Urgencia vital Equipo asistencial de vitales (médico, enfermera, auxiliar) Neurólogo Personal emergencias (061-112) Celadores

Calidad científico técnica Efectividad y eficiencia Coordinación

Transmisión adecuada de la información Buena transmisión de la Información Información familiares/ Intimidad Área de boxes

Equipo asistencial urgencias

Neurólogo

Calidad científico técnica (Guía de práctica clínica) Efectividad y eficiencia Salas de observación y tratamiento Equipo asistencial urgencias Neurólogo

Calidad científico técnica (Guía de práctica clínica) Monitorización Efectividad y eficiencia Decisión de ingreso unidad ictus/UCI Neurólogo Médico de urgencias Médico Intensivista

Pertinente y Adecuado (Criterios de ingreso en Unidad de Ictus/ UCI)

Calidad Científico-Técnica Información familiares/ Intimidad Decisión de ingreso planta

convencional Médico de urgencias Neurólogo/ medicina interna (guardia) Pertinente Adecuado Calidad Científico-Técnica Derivación a hospital de convalecencia Médico de urgencias Neurólogo Medicina Interna Personal facultativo de hospital receptor Continuidad Demoras

Calidad científico-Técnica (Guía de práctica clínica) Pertinente y Adecuado (protocolo de derivación) Alta y derivación a consultas externas de neurología Médico de urgencias Neurólogo Medicina Interna Continuidad Demoras

Calidad científico-Técnica (Guía de práctica clínica) Pertinente

Adecuado

(34)

34

¿CUMPLE CRITERIOS DE FIBRINOLISIS?

SE APLICA PROTOCOLO ATENCIÓN SEGÚN NIVEL DE

URGENCIA (I-V)

INGRESO HOSPITALARIO O

TRASLADO A OTRO CENTRO

INGRESO O

ALTA HOSPITALARIA O

TRASLADO A OTRO CENTRO

SI

NO

SUBPROCESO URGENCIAS HOSPITALARIAS

PACIENTE CON SINTOMAS DE DÉFICIT NEUROLÓGICO AGUDO

Referencias

Documento similar

5.- El papel de Enfermería dentro del equipo multidisciplinar es imprescindible en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad (prevención primaria y

Resultados: Las recomendaciones se estructuran en cinco líneas fundamentales: (1) Coordinar la actuación para garantizar el acceso a la asistencia hospitalaria de los pacientes

2) reconocer a los pacientes con ictus potencialmente infectados por COVID-19, 3) organización adecuada para garantizar la protección de los profesionales sanitarios frente al riesgo

ALFEREZ MAYOR.

En la franja costera, se considera acantilado cuando hay desnivel entre la tierra y el mar; playas y dunas cuando tenemos playas o dunas, costa articializada cuando esta se

Tabla 16: Análisis descriptivos y análisis de diferencia de medias para varias muestras relacionadas (prueba de Friedman) en el grupo experimental considerando las pruebas motoras

Marcha de frente con rodillas arriba, 20 metros Apoyo del técnico de estable a inestable Transferencias de peso con step como base de.. apoyo en un lado (2x8 con

Todos estos hechos justifican desarrollar el “ análisis y estrategia organizativa de la atención neurológica del ictus agudo”, y la necesidad de identificar