• No se han encontrado resultados

CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL"

Copied!
404
0
0

Texto completo

(1)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

0 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

(2)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

1 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

JUNTA DIRECTIVA

Dr. Francisco Suárez Güemes. Presidente MVZ Carlos Arellano Sota. Vicepresidente

MVZ Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, Secretario Ejecutivo, DGSA Vocales:

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SAGARPA Coordinación General de Ganadería, SAGARPA

Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, SENASICA-SAGARPA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM

Academia Veterinaria Mexicana

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Asociación Nacional de Establecimientos TIF

Industria Farmacéutica Veterinaria

Federación de Colegios y Asociaciones de MMVVZZ de México

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos

Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Unión Nacional de Avicultores

Confederación de Porcicultores Mexicanos

Asociación Nacional de Engordadores de Ganado Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros Secretaría de la Defensa Nacional

Secretaría de Salud

(3)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

2 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

CONTENIDO

INFORME DE LA 22ª REUNIÓN ANUAL ...3

SALUD Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA ... 13

SALUD Y PRODUCCIÓN APÍCOLA ... 70

SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA ... 95

SALUD Y PRODUCCIÓN BOVINA ... 99

SALUD Y PRODUCCIÓN CUNÍCOLA ... 102

SALUD Y PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE LABORATORIO Y ESPECIES MENORES ... 114

SALUD Y PRODUCCIÓN DE FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE ZOOLÓGICO ... 126

SALUD Y PRODUCCIÓN EQUINA ... 145

SALUD Y PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA ... 160

SALUD Y PRODUCCIÓN PORCINA ... 176

APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS ... 185

BIENESTAR ANIMAL ... 190

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ... 226

MESA CONJUNTA: LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO EN SANIDAD ANIMAL Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA... 263

MEDIDAS ZOOSANITARIAS INTERNACIONALES ... 286

MOVILIZACIÓN Y RASTREABILIDAD DE ANIMALES, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ... 291

PARASITOLOGÍA Y PARASITICIDAS ... 302

PRODUCTOS QUÍMICO FARMACÉUTICOS ... 342

SEMEN Y EMBRIONES ... 344

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ... 362

ZOONOSIS ... 385

(4)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

3 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

INFORME DE LA 22ª REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO

TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

“La Sanidad Animal parte de la Reforma del Campo”

Fuente.- Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Puebla

La 22ª Reunión Anual del CONASA: “La Sanidad Animal parte de la Reforma del Campo”, tuvo verificativo los días 5, 6 y 7 de noviembre en el Centro de Convenciones

Yucatán Siglo XXI, de la Cd. de Mérida, Yuc. El acto inaugural se llevó a cabo el 5 de

noviembre y en el presídium se contó con la presencia del Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente del CONASA; el Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, Lic.

Rolando Zapata Bello; anfitriones del evento y del Estado, respectivamente; acompañados por representantes de los diversos sectores involucrados con la sanidad animal: por parte de las autoridades federales y miembros de la

(5)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

4 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Junta Directiva del CONASA, por la SAGARPA se contó con la participación del MVZ Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA y representante del Titular Lic. Enrique Martínez y Martínez; Dra. Mireille Roccatti Velázquez, Abogada General; MVZ José Alfredo Gutiérrez Reyes, Director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA; Lic. Manuel Escoffié Pompeyo, Delegado en Yucatán; en representación de la Secretaría de la Defensa Nacional el Gral. de Brigada DEM Raymundo Luis Larios Saiz, Comandante de la 32/ª Zona Militar; el sector productor se manifestó con la presencia del Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; y, el MVZ José Luis Caram Inclán, Presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, A.C.; el sector gremial y educativo con el MVZ José Antonio Luna Delgado, Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. y la Dra. María Elena Trujillo Ortega, Directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, respectivamente; el

Sr. Pedro Cabrera Quijano, representante del MVZ Mauricio Lastra Escudero, Presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C.; asimismo, por el Estado anfitrión estuvo representado los tres órdenes de gobierno, algunos además conformaron parte del comité organizador: Dip. Luis Hevia Jiménez, Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del H. Congreso del Estado; Dr. en Derecho Marcos Celis Quintal, Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado; Lic. Felipe Cervera Hernández, Secretario de Desarrollo Rural en el Estado; Dr. Alfredo Dájer Abimerhi, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán; Lic. Renán Barrera Concha, Presidente Municipal de Mérida; el Dr. Everardo Aceves Navarro, Secretario de Desarrollo Rural del Estado de Campeche y representante del Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Fernando Ortega Bernés; el Arq. Luis Alberto González Torres, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural de Quintana Roo, representante del Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Roberto Borge Angulo.

El emotivo mensaje de

bienvenida estuvo a cargo del Lic. Felipe Cervera Hernández, Secretario de Desarrollo Rural en el Estado de Yucatán.

(6)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

5 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Posteriormente el Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente del CONASA presentó en breve resumen el informe de las actividades realizadas en el periodo

2011-2014, enfatizando las recomendaciones que el Consejo ha emitido a la autoridad durante su gestión.

Fuente.- CONASA

En noble gesto, los investigadores del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud

Animal (CENASA), del

SENASICA-SAGARPA, donaron la gratificación

económica del Premio CANIFARMA

Veterinaria 2014 “Dr. Alfredo Téllez Girón Rode”, que otorga la Industria Farmacéutica Veterinaria a la Fundación San Jacinto presidida por la Dra. María Elena Trujillo Ortega, quien además es Directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Referente al Premio Nacional de Sanidad Animal el MVZ José Alfredo Gutiérrez Reyes, Director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA–SAGARPA, procedió a dar lectura a la semblanza de quien este año fue acreedor a este reconocimiento que entrega la SAGARPA y que para 2014 correspondió al Dr. Igor Romero Sosa, por su trayectoria en el sector; recibió el premio de manos del Lic.

Rolando Zapata Bello, Gobernador

Constitucional del Estado de Yucatán y el Dr. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA.

(7)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

6 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Fuente.- CONASA Fuente.- CONASA

A través de un cordial mensaje a la audiencia el MVZ Enrique Sánchez Cruz, reconoció el trabajo honorífico de los más de 400 profesionistas que conforman el Consejo y los trabajos, recomendaciones y propuestas que se han generado en el periodo de gestión del Dr. Francisco Suárez Güemes.

Fuente.- Dr. Arturo Cabrera Torres

La ceremonia concluyó con el mensaje y la declaratoria de inauguración de la 22ª Reunión Anual del CONASA, a cargo del anfitrión el C. Lic. Rolando Zapata Bello; Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán.

(8)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

7 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Fuente.- Gobierno del Estado de Yucatán

(9)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

8 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Posteriormente, se invitó a los participantes a salir al Gran Pasaje para acompañar a los integrantes del Presidium a la Inauguración de la Exposición Comercial, misma que encabezaron el Dr. Francisco Suárez Güemes, el Lic. Rolando Zapata Bello y el MVZ Enrique Sánchez Cruz.

Fuente.- CONASA

Fuente.- INFARVET

El Presidente del CONASA, junto con el Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, recorrieron el área comercial, donde participaron 32 instituciones, laboratorios, universidades y empresas afines al sector pecuario, artesanos y productores del Estado de Yucatán, destacando la presencia de los siguientes: SENASICA-SAGARPA; Industria

Farmacéutica Veterinaria; Comités

Nacionales Sistema Producto Caprinos,

Apícola y Cunícola; Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América; Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y UADY; del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; de Organismos de Certificación; de la CNOG; PRONABIVE; la Coordinadora de Comités de Fomento y Protección Pecuaria; la Federación de Colegios y Asociaciones de MVZ de México,

(10)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

9 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

A.C.; la AMMVEB; el Gobierno del Estado de Yucatán; y, como es tradición estuvo presente Nestlé México.

Durante los 3 días de este magno evento, se presentaron 125 ponencias en las mesas de trabajo de los 22 Comités que conforman el CONASA a cargo de 188 ponentes, coordinadores, moderadores y relatores.

Fuente.- CONASA

En el marco del evento, se realizaron 8 sesiones de regionalización en Tuberculosis Bovina a cargo de la Dirección de Campañas Zoosanitarias del SENASICA; en el marco de este magno evento, se realizó en sesión cerrada, la Séptima Sesión de Trabajo del Consejo Peninsular de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.

Fuente.- Gobierno del Estado de Yucatán

También se efectuaron: la Reunión de la Coordinadora Nacional de Comités de Fomento y Protección Pecuaria; la Asamblea Extraordinaria de la Federación de Colegios y Asociaciones de MVZ de México; la Audiencia Pública: Movilización Nacional de Mercancías Pecuarias; la plática sobre Regulación de Clínicas, Farmacias y Hospitales Veterinarios a cargo de la DGSA, SENASICA; la actualización del marco regulatorio de los límites máximos de residuos tóxicos y contaminantes en animales, bienes de origen animal y recursos acuícolas y pesqueros a cargo de la DGIAAP, SENASICA; se entregaron también reconocimientos a productores de Yucatán sobre: “Buenas Prácticas de Producción de Miel” y “Proveedor Confiable de hato libre de Clembuterol”.

(11)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

10 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

El evento contó con la participación de 1,712 asistentes, procedentes de todas las entidades federativas del país, el 41.59 % fueron alumnos de diversas licenciaturas y posgrados relacionados

con el sector pecuario.

Fuente.- CONASA

Terminados los trabajos del 5 de noviembre, el Gobierno del Estado anfitrión ofreció un brindis de bienvenida con bocadillos de comida típica yucateca; y la Coordinadora Nacional de Comités de Fomento y Protección Pecuaria lo complementó con las bebidas para los asistentes. El acto fue

ALUMNOS DE LICENCIATURAS Y

POSGRADO…

AFINES AL SECTOR PECUARIO (PROFESIONISTAS, PRODUCTORES, AUTORIDADES SANITARIAS, ACADÉMICOS, ETC)

47.43%

PONENTES, COORDINADORES, RELATORES Y MODERADORES

10.98%

22° REUNIÓN ANUAL DEL CONASA ASISTENTES

(12)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

11 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

amenizado por el Ballet Folklórico de la UADY, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado Yucatán.

Fuente.- CONASA En el presídium de la Ceremonia de Clausura

participaron el Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente del CONASA; el Lic. Jorge Albornoz Pereira, en representación del Secretario de Desarrollo Rural, Lic. Felipe Cervera Hernández; El Dr. Carlos Arellano Sota, Vicepresidente del CONASA; en representación del MVZ Joaquín Delgadillo Álvarez, Director General de Salud Animal, SENASICA-SAGARPA, el Dr. Igor Romero Sosa; el Dr. Marco Antonio Torres León, Director del Campus de Ciencias Biológicas de la UADY; y, el Dr. José Antonio Luna Delgado, Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. Tomó la palabra el Dr. Francisco Suárez, Presidente del CONASA, destacó el arduo trabajo que el comité organizador realizó para que este magnífico evento se haya llevado a cabo de manera satisfactoria, por lo que agradeció a los integrantes del Comité Organizador en Yucatán: al Lic. Felipe

Cervera, Secretario de Desarrollo Rural y a sus colaboradores; al Dr. Marco Antonio Torres León y a la Maestra Rosa Ramírez Porras, colaboradores y alumnos de la FMVZ-UADY.

Fuente.- CONASA

Como todos los años al personal del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Puebla, encabezado por el MVZ Roberto Ramírez Hernández; y al personal de la Coordinación General del CONASA, quienes

(13)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

12 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

hicieron posible este foro que tiene como propósito apoyar con recomendaciones con respaldo técnico y científico en materia zoosanitaria a las autoridades mexicanas.

Fuente.- CONASA

El Dr. Carlos Arellano Sota, presentó un informe general de los tres días de trabajo, agradeciendo a todos los asistentes que hacen de este un evento científico

enriquecedor, donde se generan

recomendaciones que se envían a la autoridad, con el fin de beneficiar la sanidad animal y sociedad mexicana.

Fuente.- CONASA

En representación de la Dirección General de Salud Animal, SENASICA-SAGARPA, el Dr. Igor Romero Sosa, brindó un breve mensaje a los participantes.

Finalmente, el Lic. Jorge Albornoz Pereira, en representación del Secretario de Desarrollo Rural, Lic. Felipe Cervera, emitió un breve mensaje y procedió a clausurar el evento.

Fuente.- CONASA

El Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente del CONASA, informó a los participantes que las memorias electrónicas estarán disponibles a partir del mes de diciembre, en la página electrónica www.conasamexico.org.mx/13

(14)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

13 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

SALUD Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

EL CULTIVO DE HUACHINANGO EN EL ESTADO DE GUERRERO

GUTIÉRREZ ZAVALA ROSA MARÍA CABRERA MANCILLA ESTEBAN Resumen.

El huachinango Lutjanus peru es una especie de gran importancia comercial en Guerrero. Su demanda ha creado la necesidad de contar con un producto de calidad todo el año, por lo que la cooperativa Costa Grande-Guerrero, además de su captura, lo cultiva en jaulas flotantes y desde 2008 el INAPESCA realiza el seguimiento de su actividad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo del huachinango en estas condiciones, con la identificación de indicadores asociados tanto al crecimiento como a los financieros involucrados en un ciclo de engorda. Para esto, en abril de 2013 se sembraron 700 organismos

silvestres de 17.4 cm y 87.1 g, en promedio, en una jaula de 125 m3, con una

densidad de 5.6 peces /m3; se les suministro alimento natural al 5.5% de la

biomasa. Mensualmente fueron registrados peso, longitud total y altura. Después de 125 días, los huachinangos alcanzaron en promedio, 29.4 cm y 435 g; su crecimiento fue de tipo isométrico con un buen estado de robustez; 50% mostró un KM de 0.92 a 1.05 y un FCA promedio de 3.8; la tasa media de crecimiento fue de 1.7 g. Se lograron cosechar 253 Kg con un valor bruto de $18,795.00 y ganancias netas de $12,135.70. El análisis financiero mostró un punto de equilibrio productivo de 73 kg y uno de ingresos de $5474.00 con un costo total

unitario de producción de 26.3 $ Kg-1. Los resultados han probado que la engorda

de huachinango puede ser una actividad rentable y complementaria para la pesca ribereña.

Introducción.

El huachinango Lutjanus peru tiene un alto valor comercial, social y económico en Guerrero. Por tal motivo, la pesca de escama a lo largo de su litoral está dirigida prácticamente a este recurso. Su producción abastece a la mayor parte del estado, incluyendo a los dos centros turísticos más importantes: Acapulco e

(15)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

14 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Ixtapa-Zihuatanejo. Sin embargo, el recurso no está disponible todo el año, problema al que se enfrentan los pescadores (Gutiérrez y Cabrera, 2012).

Por tal motivo y ante la necesidad de contar con un mayor volumen de captura de productos de calidad durante todo el año, se buscaron alternativas para asegurar el abasto durante las temporadas de mayor demanda: Semana Santa, vacaciones de verano y de fin de año. Como resultado, se implementó la tecnología de engorda de juveniles de huachinango en jaulas flotantes, partiendo del antecedente de las experiencias de esta tecnología en otros lugares del Pacífico mexicano, por ejemplo, en la costa de Baja California Sur (Avilés-Quevedo et al., 1996). A partir de los resultados de trabajos similares en los litorales de los estados de Nayarit, Colima, Michoacán y Oaxaca, la operación de jaulas flotantes para la engorda de pargos, ha sido considerada como una alternativa para el desarrollo socioeconómico de comunidades pesqueras marginadas.

En el estado de Guerrero, algunas agrupaciones pesqueras de Acapulco y Puerto Vicente Guerrero iniciaron trabajos de construcción de jaulas flotantes. A pesar del interés por desarrollar esta tecnología, los productores se enfrentaron a problemas de falta de alimento y apoyo técnico. Por tal motivo, no se lograron los resultados esperados, ya que los rendimientos obtenidos fueron muy pobres con sus consecuentes pérdidas económicas. Ante esta necesidad del sector, el INAPESCA inició en 2008, la asesoría de la engorda del huachinango y pargo lunarejo a la SCPP Costa Grande Guerrero, en Puerto Vicente Guerrero.

Desde entonces, éste ha sido el único lugar donde se ha logrado la producción de huachinango de “orden”, a partir de juveniles silvestres cultivados en jaulas flotantes y ha sido considerada una actividad paralela a la pesca. Como resultado, su producción promedio ha llegado hasta las tres toneladas por periodo de cultivo. Con esta actividad, se han generado empleos y producción de alimento, tanto a productores como a la comunidad, garantizando la seguridad alimentaria de la localidad, además de ser una oportunidad para el ecoturismo, debido al espectáculo que ofrece la gran diversidad de especies que se asocian a las jaulas (Gutiérrez y Cabrera, 2011).

Por lo anterior, y con la finalidad de dar continuidad a los ciclos de cultivo, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento del huachinango Lutjanus

(16)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

15 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

peru en jaulas flotantes, mediante la identificación de indicadores asociados al crecimiento así como a los financieros involucrados en un ciclo de engorda.

Materiales y Métodos.

700 juveniles de Lutjanus peru fueron colectados en abril de 2013, transportándose a un vivero adaptado en una embarcación para posteriormente

introducirlos en una jaula de 125 m3, a una densidad de siembra de 5.6 peces m

-3, con peso y talla promedio iniciales de 87 g y 17.4 cm de longitud total (LT). Se

les suministró alimento natural (escama de tercera categoría y “sardinita”) al 5.5% de la biomasa, dividido en dos raciones al día.

Con la finalidad de determinar su crecimiento en talla y peso se realizaron biometrías mensuales, con un mínimo de 60 organismos para ajustar la cantidad de alimento suministrado diariamente. Asimismo, con los datos de talla y peso, se determinó el tipo de crecimiento de los peces; mediante la relación peso-longitud

por medio de la ecuación: P= a L b, donde P= peso total (g); L=longitud total (cm)

y a y b = constantes a determinar mediante un análisis de regresión.

Para determinar el grado de robustez, se aplicó el método de regresión múltiple a los datos de longitud total, altura y peso y se identificó mediante la ecuación: P=

a Lb Ac, donde P= Peso total (g); L= longitud total (cm); A= Altura (cm) y a, b y c =

Constantes (Kuri, 1980).

El criterio que se utilizó para identificar el grado de robustez o gordura (Cabrera-Mancilla y Torres-Díaz, 1995) fue el siguiente:

Si la relación Pobt/Pteo =1, los organismos están en buena condición.

Si la razón Pobt/Pteo > 1, están sobrealimentados

Si el Pobt/Pteo < 1, se encuentran subalimentados

Donde Pobt= Peso observado y Pteo= Peso teórico obtenido por medio de la

regresión múltiple.

El crecimiento en peso se analizó mediante su incremento (Ricker, 1975), con la fórmula:

(17)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

16 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

donde TIC = Tasa instantánea de crecimiento; W1= Peso Inicial; W2= Peso Final;

T1= Tiempo inicial y T2= Tiempo final.

El aprovechamiento o efectividad del alimento, se estimó mediante el Factor de Condición Alimenticia (F.C.A.), por medio de la fórmula propuesta por Kuri (1980).

FCA = Incremento en peso de la población en el mismo tiempo dado Cantidad de alimento suministradoen un tiempo dado

Para el análisis financiero, se analizaron los principales factores que determinan el éxito de una de una Unidad de Producción Piscícola, conforme a las técnicas descritas por Márquez y López (1982), Muñuzuri y Nicolet (1978) y Soto et al. (1975), tomando como base los datos obtenidos en este trabajo, así como los proporcionados por la unidad de producción. Los puntos a analizar fueron:

1. La obtención del punto de equilibrio el cual se calculó mediante el método analítico por medio de la ecuación:

2. Vo = (P-C)K ; donde PE= punto de equilibrio; E= egresos totales; K= costos

fijos; C= costos variables unitarios; I= ingreso total; P= precio por kilogramo de producto; Vo= Volumen en kilos (Muñuzuri y Nicolet, 1978).

El costo total unitario para producir un kilogramo de pescado, se determinó mediante la fórmula reportada por Márquez y López (1982):

Costo total unitario =Unidades producidasCostos totales

Resultados.

Los organismos al momento de la siembra tuvieron en promedio, 18.2 cm LT y 87.1 g y los pesos finales, después de 125 días de cultivo alcanzaron 29.4 cm LT y 435.3 g. Los resultados de crecimiento en talla y peso se muestran en histogramas de frecuencia en la figura 1 A y B. Las menores dispersiones de ambas variables se observaron al inicio del cultivo, mientras que en los dos últimos meses se observó sobre-posición de las modas.

(18)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

17 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Mes Promedio Talla

cm Peso Promedio g Días Biomasa promedio Kg Alimento diario suministrado Kg Marzo Inicio 18.2 87.1 0 60.9 Abril 24.0 234.2 47 133 3.7 Mayo 26.3 370.3 89 197.7 9.8 Junio 29.1 417 110 243.0 15.6 Julio Cosecha 29.4 435.3 125 253.9

Los organismos presentaron un crecimiento de tipo isométrico, como lo

representa la ecuación P= 0.0165 L3.005 que mostró un comportamiento de tipo

potencial.

El coeficiente de determinación entre peso total, longitud total y altura del Huachinango expresó que ésta última tiene una fuerte asociación, por arriba de

0.95 con el peso y la longitud. La ecuación obtenida fue P= 0.0912 L 1.8033 A 1.088

Durante el ciclo de cultivo, 50% de los organismos se encontró entre un KM de 0.92 y 1.05, donde la mayor variación se ubicó en el mes de marzo y la menor en junio. Con excepción del mes de julio; 53.5% de los organismos se encontraron por arriba de 1, lo cual indicó que presentaron una buena condición.

Con respecto a la Tasa Instantánea de Crecimiento (TIC) se pudo observar que mientras el peso aumentó, el porcentaje de la TIC disminuyó de 2.1, al inicio del cultivo, a 1.4 al final del mismo, con un promedio estimado de 1.7 g. La

disminución en la tasa de crecimiento fue de -0.006 g día-1, mientras que el

incremento diario en peso fue de 0.0139 g día -1

El Factor de Conversión Alimenticia (FCA) promedio fue estimado en 3.8. Para el análisis financiero se utilizaron el peso promedio final de 435.3 g, la biomasa de cosecha de 253 kg y la mortalidad del 17.3%; además de los gastos efectuados por la Cooperativa Costa Grande Guerrero durante el ciclo de cultivo

(19)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

18 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Para la estimación del punto de equilibrio, se contabilizaron los ingresos por producción y venta así como los costos de operación variables y para un ciclo de cultivo en la Unidad de Producción (Tabla 2).

Tabla 2. Capital de trabajo

Concepto Valor ($) Ingresos Producción (Kg) 253.00 Por venta ($) 18,975.00 Costos de Operación Variables:

Combustible y lubricante (para captura) 107.70

Combustible y lubricante (para suministro de alimento) 1,341.60

Hielo 210.00 Subtotal 1659.30 Fijos: Luz 4,000.00 Salario Captura 1000.00 Subtotal 5,000.00 Costos Totales $6659.30

El Punto de equilibrio productivo fue de 73 Kg, mientras que el Punto de equilibrio

de ingresos de 5474 pesos, con un costo total unitario de producción de 26.3$ Kg

-1 Los ingresos netos fueron de $12,135.70

Discusión y Conclusiones

En este último trabajo, el ciclo de cultivo se ha logrado reducir de siete a cuatro meses. El Huachinango mostró un crecimiento rápido, con tasas de crecimiento de 2.1 a 1.4 g, lo que permitió que se alcanzaran 435 gr en 125 días, un peso que comercialmente se considera como talla de “orden” o “platillera”, valor por arriba

de lo reportado por Garduño, et al. (2010) con 1.07 % día-1 y Vargas (2007) con

(20)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

19 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

condiciones óptimas para el crecimiento de esta especie, además de otros factores como la densidad de siembra y el alimento suministrado con un alto porcentaje de proteína.

La sobre posición de las modas de longitud y peso al final del cultivo, posiblemente se deba a dos aspectos, el primero se refiere a la disminución de su tasa de crecimiento conforme alcanza una talla de 30 centímetros, ya que el Huachinango empieza su fase adulta y de madurez sexual, por lo que parte de la energía del alimento ya no se canalizaría únicamente al incremento en peso y longitud sino también a la madurez gonádica. En Acapulco se ha reportado una talla de primera madurez para el huachinango silvestre de 31.8 cm de longitud total (Rojas, 2001), que es muy próxima a la obtenida al final del cultivo, por lo que se recomienda que su tiempo de cultivo no deba sobrepasar su talla de primera madurez. El segundo factor está relacionado con la alimentación, la cual se refleja con las mayores dispersiones de talla y peso, ya que unos peces pudieron comer más que otros y por lo tanto unos fueron más pesados que los demás, probablemente debido a causa de las reacciones jerárquicas y de competencia por el espacio y alimento.

Los organismos presentaron un buen estado de condición, equivalente a un buen aprovechamiento del alimento. En el mes de marzo, al inicio del cultivo, los organismos estuvieron por debajo del nivel óptimo, muy probablemente debido al periodo de aclimatación a las condiciones de encierro y alimentación, mientras que para el mes de abril se obtuvo el mayor valor de condición para su posterior estabilización. Finalmente, el porcentaje de mortalidad fue baja y se presentó durante los primeros días de adaptación. En ningún momento sufrieron enfermedad alguna, ni síndrome de caída de escamas.

Con respecto al análisis financiero, se produjeron 253 Kg de alimento, los ingresos y volumen de venta obtenidos por la Cooperativa se encontraron por arriba del Punto de equilibrio, por lo que con base a los costos de operación, el margen de utilidad fue de $48.7 por cada kilo producido, equivalente a una ganancia del 185%. Los resultados mejoran la tecnología con respecto a los ciclos que anteriormente se habían manejado de hasta siete meses (Garduño, 2010; Gutiérrez y Cabrera, 2011).

(21)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

20 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Con base a lo anterior, la engorda de huachinango y pargos en jaulas flotantes ha probado ser una actividad viable y rentable. Es una tarea complementaria para la pesca ribereña, ya que incrementa la rentabilidad de la actividad pesquera y ha creado un cambio cultural de los productores, al pasar de la fase puramente extractiva a la de cultivo y cuidado de sus recursos. La tecnología coadyuva a dos de los objetivos nacionales que se ha planteado el presente gobierno: la seguridad alimenticia y la cruzada contra el hambre.

Literatura citada.

Avilés, Q. A., L. Reyes- J., O. Hirales C., R. Rodríguez R. y U. McGregor P. 1996. Resultados Preliminares en el cultivo del huachinango del Pacífico Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) en jaulas flotantes en Bahía Falsa, B.C.S., México: 248-250. In: Silva, A. Y G. Merino (eds). 2º Simposio Avances y Perspectivas de la Acuacultura en Chile, Univ.de Chile, Santiago de Chile. Cabrera, M. E. y E. Torres D. 1995, Evaluación de la producción y engorda de

híbridos de tilapia (Oreochromis urolepis hornorum ♂ X Oreochromis

mossambicus♀) como especie comercial en el estado de Morelos, México. Tesis de Licenciatura, UNAM-ENEP Zaragoza, México. 118p.

Castillo, V. S. G. 2007. Investigación y desarrollo de tecnología para el maricultivo en jaulas flotantres de lutjánidos en San Blas Nayarit. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Nayarit. 168p.

Garduño, D. M., M. L. Unzueta-Bustamante, M. Hernández-Martínez, R. M. Lorán-Nuñez y F. R. Martínez-Insunza. 2010. Crecimiento de Huachinangos juveniles silvestres (Lutjanus peru) en un encierro de engorda en Puerto Vicente Guerrero, Guerrero. México. Ciencia Pesquera. 18(1): 93-96. Gutiérrez Z. R .M. y E. Cabrera M. 2011. Análisis del crecimiento del huachinango

Lutjanus peru en jaulas flotantes en Puerto Vicente Guerrero, Guerrero. Presentación oral. III Reunión de la Sociedad Mexicana de Pesquerías. Mazatlán, Sinaloa, 16 al 20 de mayo 2011.

Gutiérrez, Z. R. y E. Cabrera M. 2012. La Pesca Ribereña de Guerrero. INAPESCA. 86p.

(22)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

21 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Kuri, N. E. 1980. Determinación del Factor de Condición Múltiple (KM). Manuales Técnicos de Acuacultura. Departamento de Pesca. 1(1): 11-21.

Kuri, N. E. 1980. Determinación del Factor de Conversión del Alimento (FCA) Manuales Técnicos de Acuacultura. Departamento de Pesca. 1(1): 22-34. Márquez, P. J. y E. López G.1982. Administración de empresas agropecuarias.

Manuales para la educación agropecuaria. SEP/Trillas. México, D.F. 112 p.

Muñuzuri, R. y M. Nicolet 1978. Manual de organización económica para la producción pesquera. Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar- SEP. México. 102 p.

Ricker, W. E. 1975. Computation and interpretation of biological statistics of fish populations. Dep. Envir. Fish. and Mar. Ser. Bull. 191: 382.

Rojas, H. A. A. 2001. Aspectos de la dinámica de poblaciones del huachinango Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) y del flamenco Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) (Pisces: Lutjanidae) del litoral de Guerrero, México. Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias-Universidad de Colima. 207p. Salgado, H. I. H. 1992. El análisis exploratorio de datos biológicos. Fundamento y

aplicaciones. Marc. Ediciones y UNAM, México. 243 p.

Soto, R., E. Espejel Z. y H. Martínez F. 1975. La formulación y evaluación técnico-económica de proyectos industriales. Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CeNETI). México, D.F. 304 p.

IMPORTANCIA DE LA HOMOLOGACIÓN DE INFORMACIÓN DE SANIDAD ACUÍCOLA GESTIONADA POR LOS COMITÉS ESTATALES, PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE ESCENARIOS DE EVENTOS SANITARIOS EMPLEANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ERIC VENANCIO HERNÁNDEZ CRUZ

En la actualidad las herramientas tecnológicas facilitan la creación de modelos que nos permiten estudiar, entender y tomar acciones para prevenir eventos que pudieran presentarse. Tal es el caso de la Sanidad Acuícola donde se involucran

(23)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

22 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

variables del medio físico, como lo son clima, altitud, orografía del país, entre otros; y suele ser de gran utilidad emplear Sistemas de Información Geográfica, como herramienta para modelar variables relacionadas con su ubicación espacial. Los Comités Estatales de Sanidad Acuícola como organismos auxiliares del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, programan y realizan visitas periódicas a las instalaciones acuícolas ubicadas en todo el país, recabando información de análisis de calidad del agua, análisis presuntivos de enfermedades en peces y levantamiento de muestras para análisis posteriores en laboratorio. La información que se recaba no está totalmente homologada por todos los Comités Estatales de Sanidad Acuícola, debido a que existen diferentes propósitos de explotación de la información, los cuales pueden ser de tipo socio económico, estadísticas de producción, eventos sanitario y de inocuidad. Si bien es cierto que los Comités de Sanidad recopilan información similar en las visitas de asistencia técnica a instalaciones acuícolas, hay gran diversidad o diferentes enfoques en otra, lo cual impide generar una base de datos homologada sobre la cual trabajen todos los Comités y sirva como apoyo en la toma de decisiones a la autoridad. El presente trabajo pretende resaltar la importancia de normalizar la base de información dado que esto permitiría crear escenarios prospectivos de eventos sanitarios utilizando herramientas sistematizadas como los son los Sistemas de Información Geográfica.

Introducción.

Desde el año 2007, Axymap colabora con algunos Comités Estatales de Sanidad Acuícola, entre los cuales se encuentran Michoacán, Guerrero, Morelos, Sonora, Zacatecas y Jalisco; desarrollando un aplicativo denominado “Sistema Integral de

Sanidad Acuícola1 SISA” actualmente en su versión 3.0, el cual permite registrar,

organizar, sistematizar y difundir la información de las instalaciones acuícolas de su entidad.

En estos años, hemos identificado la importancia de homologar de los criterios y la información que recopilan los profesionales de campo en las visitas a las instalaciones acuícolas, ya que es la base que permitiría modelar y sistematizar algunas de las problemáticas actuales como, la trazabilidad del producto al nivel más detallado que es el de estanque, mejorar la oportunidad de respuesta ante

(24)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

23 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

contingencias sanitarias, eficientar los recursos en la programación de campañas de muestreos preventivas, mejorar la oportunidad de respuesta al establecer instalaciones en cuarentena, entre otros.

En este sentido, la información que se registra en el SISA, es el resultado del trabajo de homologación entre los Comités de Sanidad que lo utilizan; se ha establecido la información que es posible recopilar en las vistas a las instalaciones acuícolas por parte de sus profesionales de campo desde la perspectiva de Sanidad y Vigilancia Epidemiológica.

El objetivo es generar registros históricos homologados de visitas a las instalaciones acuícolas, integrando en un expediente digital la información de los profesionales de campo responsables que la realizaron, la aplicación de los análisis de calidad del agua y análisis presuntivos a las especies a nivel de estanque para identificar la presencia de patógenos, el levantamiento de las muestras para su envío a laboratorio, a demás de conocer con mayor precisión la trazabilidad del producto. Esta información serviría como base de conocimiento para el desarrollo de una metodología, que permita modelar la prospección de eventos sanitarios, sistematizando la creación de escenarios potenciales donde podría presentarse un evento de acuerdo a las condiciones históricas, esto permitiría aplicar con mayor oportunidad el protocolo de actuación para contener su dispersión.

A pesar del esfuerzo realizado, es evidente que se requiere un trabajo conjunto entre Autoridades y Comités de Sanidad, con la participación de investigadores académicos para definir una especificación con la información mínima que los Comités deben recopilar en las visitas a las instalaciones acuícolas, con miras en un trabajo de tipo preventivo más que reactivo. En las siguientes páginas se describirá el potencial y funcionalidades del SISA como antecedente a lo que pudiera ser un Sistema Nacional de Sanidad Acuícola, que permita conocer la situación actual y proyectar la creación de escenarios potenciales de eventos sanitarios en el país.

Que es el SISA.

Es un aplicativo que opera en arquitectura Web y sirve como herramienta dirigida a los Comités Estatales de Sanidad Acuícola para la gestión de información de instalaciones acuícolas, actualmente se tiene liberada la Versión 3.0, la cual está

(25)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

24 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

desarrollada con tecnologías actuales, garantizando su funcionamiento en los navegadores Gogle Chrome (44.4%), Internet Explorer (22.63%), FireFox (18.23%) y Safari (9.89) que juntos suman el 95.15% de los navegadores

utilizados a nivel mundial según Statcounter2.

Figura No. 1 Distribución navegadores más utilizados a nivel mundial

Su arquitectura permite disponibilidad vía internet desde cualquier ubicación en el mundo las 24 horas del día.

Módulos del SISA.

Módulo de autenticación de usuarios. Permite la validación de los usuarios autorizados vía credenciales de acceso, los cuales son identificados y se les asignan privilegios de actuación en el sistema según el grupo al que pertenecen.

(26)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

25 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Figura No. 2 Autenticación de usuarios

Figura No. 3 Menú principal

Módulos de registro de propietarios. Aquí se registra del padrón de propietarios que posteriormente son asociados al padrón de instalaciones acuícolas.

(27)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

26 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Figura No. 4 Registro de propietarios de instalaciones acuícolas

Módulos de registro de instalaciones acuícolas. Se registra información de características de identificación de la instalaciones acuícolas, como son Razón Social, ubicación en coordenadas geográficas, región estatal y municipio dónde se ubica, características de equipamiento, propietarios, especies que cultiva, estanques que tiene, galería fotográfica de la instalación y datos de producción.

(28)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

27 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Módulos de registro de profesionales de campo. Se registra información de identificación de los profesionales de campo que atienden las instalaciones acuícolas, estos profesionales son asociados posteriormente a la programación de las visitas que se realizarán a las instalaciones acuícolas, de tal manera que desde ese instante se va generando el registro histórico de los responsables por parte del Comité para cada visita programada.

Figura No. 6 Registro de profesionales de campo

Módulos de registro de programación de visitas a instalaciones acuícolas. Aquí se registra el programa de atención a las instalaciones acuícolas, se asignan las cargas de trabajo por profesional de campo y se visualiza el estado de cada visita.

(29)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

28 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Figura No. 7 Registro de programación de visitas

Módulos de registro de información de visitas realizadas a instalaciones acuícolas. Aquí se registra la información que los profesionales da campo recaban durante las visitas, estás son clasificadas en asistencia técnica, contingencias sanitarias y vigilancia epidemiológica. Esta información es fundamental para la creación de los escenarios de eventos sanitarios, dado que aquí se obtienen datos de parámetros físico químico de los análisis de agua aplicados a los estanques, así como los análisis presuntivos a las especies cultivadas por estanque, el levantamiento de muestras y sus resultados, así como los tratamientos y medicamentos que se aplican en caso de presencia de patógenos.

(30)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

29 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Figura No. 8 Registro de información de visitas realizadas

(31)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

30 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Figura No. 10 Registro de levantamiento de muestreo

Módulo de Sistema de Información Geográfica. Este es un módulo que permite integrar la componente espacial a la información recabada en los módulos anteriores para facilitar su representación mediante mapas temáticos. Esta técnica es utilizada con frecuencia para relacionar variables estadísticas con cualquier ubicación geográfica de la superficie terrestre mediante Sistemas de Información Geográfica.

En este módulo se pueden obtener los siguientes mapas temáticos.

(32)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

31 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

En la figura se aprecia la clasificación de las instalaciones acuícolas según la especie que cultivan, soporta instalaciones con policultivo, se pueden ocultar o mostrar las instalaciones según la especie deseada.

Figura No. 12 Mapa temático de estatus de programación de visitas a instalaciones acuícolas en un periodo de tiempo

En la figura se aprecia la clasificación de las instalaciones acuícolas según la programación de visitas, puede observarse aquellas instalaciones que tienen visitas programadas y concluidas, las que tienen visitas programadas sin concluir y las que no tienen visitas programadas.

Figura No. 13 Mapa temático de presencia de agentes patógenos en instalaciones acuícolas en un periodo de tiempo

(33)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

32 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

En la figura se aprecia la clasificación de las instalaciones acuícolas según los agentes patógenos encontrados en los análisis de microbiología y parasitología, puede observarse aquellas instalaciones con presencia positiva de algún patógeno el cual puede seleccionarse de una lista. La información del mapa puede llevar al usuario hasta el registro de la visita, el muestreo, el estanque y la especie donde se detectó el patógeno.

Con los anteriores mapas temáticos, desde la perspectiva territorial se puede observar con facilidad aquellas regiones del país que están recibiendo menor atención y conocer la relación que existe con su estatus sanitario. Todo ello utilizando la información registrada en el SISA.

Conclusiones

Los Comités que utilizan el SISA, tiene una herramienta tecnológica para gestionar de manera más eficiente e integral las actividades a realizar en sus programas anuales de asistencia técnica, atención de contingencias y vigilancia epidemiológica a las instalaciones acuícolas de su Entidad. Así mismo al trabajar sobre una herramienta homologada tienen la oportunidad de intercambiar información de sus respectivas Entidades de manera transparente, teniendo más claridad en un enfoque regional sobre los eventos que se presentan.

Si se logra generar la especificación con la información mínima que los Comités deben recopilar en las visitas a las instalaciones acuícolas, la evolución natural sería trabajar sobre una plataforma para la Sanidad Acuícola con enfoque Nacional, que permita construir escenarios potenciales de eventos sanitarios en función de la ponderación de variables del medio físico y el análisis espacial aplicado a ellas. El reto es determinar los modelos espaciales de relación entre el clima, los parámetros físico-químico del agua, los escurrimientos naturales en épocas de estiaje, los modelos a nivel micro cuenca determinados por barrearas físicas naturales y la presencia de agentes patógenos en la instalaciones acuícolas, para construir escenarios de eventos sanitarios utilizando Sistemas de Información Geográfica.

(34)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

33 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

EMPLEO DE UN SUPLEMENTO A BASE DE PRODUCTOS DE LEVADURAS

SACCHAROMYCES CEREVICIAE (AQUASAF®) INTEGRADO EN ALIMENTOS COMERCIALES DE OREOCHROMIS NILOTICUS (TILAPIA)

HERRERA CORICHI FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ, D. B.

GARDUÑO, L. M. GARDUÑO, V. E. ASIAIN, H. A. Resumen:

El presente trabajo de investigación es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de investigadores y científicos en respuesta a la demanda de la sociedad de incrementar el consumo de proteína animal de alto valor nutricional, demostrando la sustentabilidad de la acuacultura. Logrando llegar a más de 1 Kg en solo 220 días de vida partiendo de 1.8 gr. Rompiendo paradigmas que por años se han tenido en la acuacultura pero no solo es este resultado productivo, ya que se logró proteger órganos vitales dando bienestar y calidad de vida a los animales.

Introducción

La acuacultura en este momento está ávida de una adecuación del marco legal y fortalecimiento institucional para el desarrollo del sector, fortaleciendo el mercado interno. Aprovechamiento sostenible de recursos naturales asociados a las actividades acuícolas.

Buscar una sanidad, bioseguridad, bienestar, calidad e inocuidad alimentaria en el sector Acuícola así como disponibilidad de insumos e infraestructura de soporte para el desarrollo competitivo del Sector van a ser claves para consolidar la sustentabilidad de la acuacultura. Sin olvidar el apoyo a la Investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos para el desarrollo de los acuacultores. Apoyando a la organización y mejoramiento tecnológico de micro-productores acuícolas para la creación de un entorno económico que no distinga las disparidades y fortalezca la competitividad del sector acuícola nacional para hacer empresarios exitosos.

(35)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

34 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Objetivo

Evaluar los beneficios de un suplemento a base de productos de levadura Saccharomyces cerevisiae (Aquasaf®) integrado en dietas comerciales para Tilapia Oreochromys niloticus, analizando: índices productivos (CA, GDP, Peso vivo) índices corporales (hepatosomático, esplecnosomático, grado de lipidosis hepática, hematocrito).

Material y Métodos

El trabajo de campo fue realizado en la Granja Acuaguadalupe ubicada en el estado de Veracruz, municipio de Boca del Rio.

Los análisis clínicos se realizaron in situ (granja experimental) y en el laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Se utilizaron organismos machos de Oreochromis niloticus variedad Stirling, con un peso individual promedio al inicio de 1.8 gr y termnar en 1 Kg promedio. El tiempo de la prueba tuvo una duración de 220 días iniciando en el mes de febrero de 2013 y terminando en el mes de septiembre de 2013.

Se dividieron en 4 grupos:

 Grupo 1 alimento A sin inclusión de Aquasaf® (testigo)

Grupo 2 alimento A con inclusión de Aquasaf®

Grupo 3 alimento B sin inclusión de Aquasaf® (testigo)

Grupo 4 alimento B con inclusión de Aquasaf®

Todos los grupos tuvieron 3 réplicas para tener un total de 12 repeticiones. Los grupos iniciaron con una densidad de 50 peces / m³ con un peso promedio de 1.8 gr. Manteniendo esta población hasta llegar a los 90 gr de peso vivo.

De los 90 gr a los 270 gr de peso, se manejó una densidad de 32 peces / m³. De los 270 gr a los 500 gr se manejó una densidad de 22 peces / m³.

(36)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

35 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Se utilizó alimento extruido comprado en anaquel aleatoriamente con los distribuidores de las dos principales empresas comerciales. Alimentándose 4 veces al día a saciedad.

Se empleó equipo de necropsias, equipo de seguridad para los técnicos (guantes, cubre bocas, anteojos protectores, bata u overol, botas, desinfectantes, etc.) Los animales se manipularon siguiendo los protocolos de bienestar animal anestesiándolos con 1 gr de benzocaína diluida en 250 ml de alcohol al 96% y agregado a 39.750 l. de agua.

Una vez anestesiados se procedió a tomar las muestras de sangre, realizar frotis sanguíneo, microhematocrito, se pesaron, fotografiaron se realizaron las mediciones en el ictiómetro de largo, ancho y perímetro de cada pescado. Una vez concluido esto., se llevó a cabo el sacrificio previa desensibilización neuromuscular por corte medular para proceder a realizar la necropsia. Se fotografiaron los órganos de todos los individuos sacrificados in situ y posteriormente se llevó a cabo el pesaje de bazo, hígado, riñones, grasa peritoneal, y vísceras restantes, fotografiándose cada órgano por separado con su identificación respectiva al pescado en turno. Tomándose en total 5 muestras (pescados) de cada repetición de la siguiente manera: al iniciar la prueba, a los 45 días, a los 90 días, a los 120 días y al finalizar la prueba, 220 días.

Se tomaron muestras de tejido hepático, renal y esplénico para enviarse a laboratorio y realizar la histología de ellos.

Se llevaron registros en libretas y en forma electrónica en una computadora portátil.

Se utilizó para las fotografías una cámara digital teniendo respaldado todo lo escrito en los reportes para analizarlas en las reuniones de trabajo.

Se empleó material para desinfectar área de necropsias, se tuvieron contenedores ecológicos para los desechos orgánicos.

(37)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

36 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Desarrollo del tema

El grupo interdisciplinario se mantuvo en constante comunicación ya que no sólo era reunirse el día de la toma de parámetros y muestras sino en todo momento durante el tiempo del trabajo. Esto con el fin de que todos los involucrados siempre conocieran los avances que se estaban logrando y socializarlo para tener un trabajo científico de primer nivel y aplicable no solo en México sino a nivel mundial.

Resultados S = 15.92565827 r = 0.99894577 Tiempo (días) Pe so in div idu al (g) 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 0 200 400 600 800 1000 1200

(38)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

37 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Con Aquasaf® 0 2 4 6 8 10 12 0 1 2 1 4 7 10 13 16 19 gananci a di ari a e n g

CRECIMIENTO TILAPIA AVAC 1.8 g a 1000 g

ica g/p/d

ica

CATORCENAS

Tabla 2. Grado de lipidosis hepática en juveniles de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)

alimentadas con dietas adicionadas con y sin AQUASAF.

DIETA

µ (%) P>F

C.V

R2 E.E.

DIETAS CON AQUASAF 41.4

b

0.11

23.7

0.05

8.54

DIETAS SIN AQUASAF 62.5

ª

1

Valores en la misma columna con el mismo superíndice no son diferentes (P>0.05)

µ= Promedio P= Probabilidad, C.V.= Coeficiente de variación, R

2

= Coeficiente de

(39)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

38 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Sin Aquasaf® Discusión y Conclusiones

Con este trabajo se rompieron paradigmas que por años se habían tomado como dogma en los parámetros productivos de la tilapia.

Aunado a lo anterior se demuestra que el uso del Aquasaf® es inocuo y si beneficia a la acuacultura que está en constante desarrollo desde hace varios años llegando el año pasado ha a superar en Kg de carne producida a la ganadería.

También se muestra que el empleo de productos de levadura (Aquasaf®) mejoró la salud y supervivencia de los peces comprobándose esto en las necropsias y análisis histológicos realizados.

El hematocrito en peces es una variable ambiental y de salud, el cual se incrementa con una buena alimentación, inmunoestimulación o por estrés (principalmente reducción de O2 en manejo no adecuado).

El bazo libera eritrocitos inmaduros (observados en laminilla) para responder al manejo, en la gráfica observamos que el grupo 2 A incrementa mucho el hematocrito posiblemente por concomitancia con el Aquasaf® observándose que se mantiene el nivel desde los 45 días. Mientras que el grupo 3 B responden de forma similar tendiendo a incrementar el escape de eritrocitos en las dietas sin Aquasaf® no encontrando diferencias significativas.

En la prueba se observa que cuando no tienen retos (estrés) ya sea de manejo o infecciosos no se observan diferencias significativas entre tratamientos y réplicas,

(40)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

39 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

confirmándose que el empleo de 3 Kg del suplemento a bases de productos de levaduras, Aquasaf®, es inocuo sin afectar los parámetros productivos.

Se observó que el crecimiento hepático puede darse por 3 razones principales, una por hipergénesis o creción de mayor cantidad de tejido, por inflamación o por infiltración grasa, lo que se confirma por histología y por química sanguinea. En los estadios jóvenes es normal que el higado represente un mayor porcentaje corporal debido a que los músculos y el esqueleto son los últimos tejidos en desarrollarse, motivo por lo que el índice hepato somático tiende a decrecer en todas las salvo en el grupo 3 B que manifiesta demasiada reducción de talla proporcional.

Se demostró que las crías de tilapia alimentadas con Aquasaf® tienen un hígado más sano para enfrentar el reto de alimentación intensiva de la siguiente etapa

Literatura citada.

Agrawal,N.K &C.L.Mahajan, (1980) Nutritional deficiency disease in an Indian major carp, Cirrinha

mrigala Hamilton, due to Avitaminosis C during early grow. J.Fish Dis 3:231 – 248 Cowey,C.B. & J.R.sargente, (1972) Fish Nutrition. Adv.Mar.Biol 10:383 – 492 ---,(1989) The interaction of vitamins, minerals anddiet composition in the diet of fish.

Aquaculture, 79:223 – 244

Munson L, University of California DWHC. Necrops of wild animals: Wildlife Health Center, School

(41)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

40 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR CAFÉ EN BAHÍA DE LOS ÁNGELES Y CAMBIOS EN SU ESTRUCTURA POBLACIONAL

ANDREA GLOCKNER FAGETTI Resumen

El pepino de mar Isostichopus fuscus se encuentra bajo protección especial en la NOM-059 al ser una especie vulnerable a la pesquería por su lento crecimiento. El objetivo de este trabajo fue estimar densidad y parámetros poblacionales en una población sin regulación de la pesquería (2005 – 2007) y compararla después del establecimiento de las medidas de protección y manejo (2013). Se realizaron censos nocturnos, los pepinos de mar recolectados se pesaron con una báscula digital y se midieron con un ictiómetro en la embarcación. Se estimó la densidad, la talla y peso promedios, la proporción de individuos ≥ 20 cm. Se obtuvo la relación talla – peso, índice de condición relativa, edad y tasas de crecimiento. La

densidad fue mayor en 2005 – 2007 (0.29 ind·m-2) con respecto a 2013 (0.12

ind·m-2). La talla promedio fue 13.9 ± 3.4 y 17.8 ± 3.8 cm, respectivamente y se

encontró una mayor proporción de individuos ≥ 20 cm en 2013 (p < 0.05). La edad promedio fue mayor en 2013 (3 años) con respecto al periodo anterior (2 años). La densidad ha disminuido de 2005 a la fecha pero se mantiene por encima de otras localidades del Golfo de California. Se observó una recuperación en la talla promedio y una mayor proporción de individuos ≥ 20 cm en 2013, debido probablemente al efecto de la veda reproductiva. Es una pesquería en recuperación por lo cual se debe incentivar la acuicultura y realizar monitoreos antes y después de las temporadas de pesca.

Introducción

Las holoturias o pepinos de mar (Echinodermata: Holothuria) son equinodermos de cuerpo alargado y blando, cuyo esqueleto calcáreo está reducido a espículas microscópicas embebidas en la pared corporal (Brusca y Brusca 2002). La mayoría de las holoturias son bentónicas y habitan sobre sustratos suaves o sobre rocas y arrecifes de coral (Conand 1990). Los pepinos de mar son explotados por su pared corporal, los músculos longitudinales y las vísceras, los cuales pueden consumirse crudos o hervidos (Conand y Byrne 1993). La tendencia de las pesquerías de pepino de mar es hacia el incremento en las capturas debido a la

(42)

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

41 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

demanda del producto, por lo tanto, el riesgo de sobreexplotación de las poblaciones es inminente (Conand y Byrne 1993).

En México, la extracción comercial de Isostichopus fuscus se inició en 1988, en el Golfo de California y Pacífico mexicano (Ramírez-Soberón et al. 2001). Esta actividad incrementó rápidamente en respuesta a la demanda asiática y en 1991, en el Golfo de California, se alcanzaron capturas históricas de casi 2,000 kg/buzo/embarcación con ganancias de más de un millón de dólares. Sin embargo, en un par de años, las poblaciones mostraron signos de sobreexplotación. En 1994, Isostichopus fuscus se incluyó en la NOM-059-ECOL-1994 bajo la categoría en peligro de extinción, por lo que se prohibió su captura y la pesquería cerró (Fajardo-Leon y Vélez 1996; Aguilar-Ibarra y Ramírez-Soberón 2002).

En junio de 2007, se decretó la Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes (DOF 2007) con el objetivo conservar la riqueza de especies y promover la sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de las comunidades locales (Danemann y Ezcurra 2008). Hasta la fecha, el plan de manejo del área natural protegida no ha sido publicado, sin embargo, en 2005, la DGVS ordenó los lineamientos para establecer el plan de manejo regional de pepino de mar en la península de Baja California. Las medidas básicas de manejo que se han establecido para controlar las poblaciones de Isostichopus fuscus incluyen la captura total permisible (CTP), veda reproductiva de junio a septiembre y la talla mínima de captura (TMC) (Herrero-Pérezrul y Reyes-Bonilla 2008).

El objetivo fue estimar la densidad y parámetros poblacionales en una población sujeta a la pesquería pero sin regulación (2005 – 2007) y compararla con la población después del establecimiento de las medidas de protección y manejo (2013). La hipótesis planteaba que estas medidas beneficiarían una mayor densidad y mayor talla promedio en 2013.

Materiales y métodos

Se realizaron censos nocturnos de la población de Isostichopus fuscus, durante la temporada de verano (junio a noviembre) en Bahía de los Ángeles, durante el periodo 2005 – 2007 y 2013. Se empleó equipo de buceo semiautónomo tipo hooka (compresor de aire) para realizar transectos de banda abarcando un área

Referencias

Documento similar

autorización de ensayos clínicos, el seguimiento continuo de la seguridad de los medicamentos, el control de su calidad, la autorización e inspección de los

Autorización de estudios postautorización de tipo observacional Los estudios postautorización de tipo observacional prospectivos que se realicen en la Comunidad de Madrid deberán

DATOS DE CONTACTO DEL SERVICIO DE SANIDAD ANIMAL RESPONSABLE (Contact details of the.. Animal

Recientemente, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los EUA (USDA, por sus

VI. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, y VII. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. La Secretaría contará con un Órgano

Se estima a partir de datos mensuales de movimientos de ganado bovino con destino a faena suministrado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y

A nivel nacional la legislación básica en materia fitosanitaria se constituye en torno a la Ley 43/2002 , de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal , al Real Decreto 739/2021, de 24

Mejora de los sistemas de estimación de densidades de poblaciones de fauna silvestre, refuerzo de la vigilancia pasiva en fauna silvestre, medidas de gestión sanitaria de la