• No se han encontrado resultados

Exposición al humo de tabaco ambiental en niños en el medio familiar: creencias, actitudes y prácticas de los padres

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Exposición al humo de tabaco ambiental en niños en el medio familiar: creencias, actitudes y prácticas de los padres"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

RESUMEN

Objetivo: Analizar las creencias, actitudes y prácticas de los padres relacionadas con la expsoción al humo ambiental de tabaco en niños en el medio familiar.

Población y métodos: Los padres de 504 niños de 3 a 6 años de edad cumplimentaron un cuestionario que incluyó preguntas relacionadas con la conducta de fumar en casa y la exposición pasiva en sus hijos.

Resultados: El 62,6% de los niños tenían uno o ambos padres fu-madores. El 45,5% de los padres y el 33% de las madres fueron fuma-dores diarios. Los padres fumafuma-dores diarios, reconocieron fumar dentro de casa (92,6% de las madres y 91,6% de los padres) y fumar normal-mente en el cuarto de estar en presencia de los hijos (51,5% de las dres y 59,2% de los padres). No obstante, los padres (54,2%) y las ma-dres (63,8%), declararon tomar la precaución de fumar en otras zonas de la casa (patio, balcón). Además, aproximadamente el 80% de ellos percibían las consecuencias negativas del humo del tabaco fumado por ellos, en la salud de sus hijos (gravedad percibida) y sobre el cincuenta por ciento estaban “muy de acuerdo” con “no fumar dentro de casa”, “fumar en otro lugar de la casa” y “no fumar enfrente de los hijos”.

Conclusiones: Para aconsejar a los padres fumadores en la adop-ción de prácticas preventivas en el medio familiar, es importante anali-zar las creencias, actitudes y prácticas que ellos tienen en relación con la exposición pasiva al tabaco en sus hijos.

Palabras clave: Tabaquismo pasivo; Padres fumadores; Niños.

ABSTRACT

Objective: To analyse the beliefs, attitudes and practices of parents with regard to the exposure of their children to environmental tobacco smoke in the household.

Methods: The parents of 504 children aged 3 to 6 filled out a questionnaire that included items related with their smoking behaviour at home and the passive exposure of their children.

Results: Overall, 62.6% of the children had at least one smoking parent, as 45.5% of the fathers and 33% of the mothers were daily smokers. The parents who smoked daily admitted to smoking within the house (92.6% of mothers and 91.6% of fathers) and to regularly smoking in the living or family room in the presence of their children (51.5% of mothers and 59.2% of fathers). Yet most fathers (54.2%) and mothers (63.8%) affirmed that they made an effort to smoke in other parts of the home such as the patio or balcony. Moreover, approximately 80% were aware of the negative consequences of their tobacco smoke on the health of their offspring (perceived severity) and just over half “strongly agreed” with the ideas of “not smoking at home”, “smoking in a well ventilated area of the house”, and “not smoking in front of the children”.

Conclusions: In order to counsel smoking parents about preventing passive exposure in the home, it is important to analyze parental beliefs, attitudes and practices related with their children’s exposure to environmental tobacco smoke.

Key words: Passive smoking; Smoking parents; Children.

INTRODUCCIÓN

La exposición al humo ambiental de tabaco (ETS por sus siglas en inglés de Environmental Tobacco Smoke) o humo de segunda mano es un importante factor de ries-go prevenible de morbilidad y mortalidad en el niño1. Desde que en 1992 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)2publicara un informe sobre los efectos del tabaco en la salud respiratoria del fumador pasivo, son numerosos los trabajos científicos que han demostrado los diferentes efectos del tabaco, por expo-sición prenatal y/o postnatal, en la salud del niño3-11. La principal fuente de exposición al humo ambiental de ta-baco en niños es el hábito tabáquico de sus padres12-20 aunque otros miembros de la familia fumadores y cuida-dores son también fuentes de exposición14-17,20,21. Para de-terminar el nivel de exposición pasiva en niños, se utili-zan cuestionarios dirigidos a padres y marcadores

ORIGINAL

Exposición al humo de tabaco ambiental en niños en el medio

familiar: creencias, actitudes y prácticas de los padres

C. Muñoz

1

, D. Jurado

1

, J.D. Luna

2

1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. 2Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de

Medicina. Universidad de Granada

Correspondencia: Dolores Jurado. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud

Pública. Facultad de Medicina. Avda. Madrid, 11. 18012 Granada.

Recibido: 14 de julio de 2002. Aceptado: 28 de octubre de 2002 [Prev Tab 2003; 5(1): 11-18]

(2)

bioquímicos de la nicotina. La cotinina, el principal me-tabolito de la nicotina es el biomarcador de elección pa-ra medir la exposición pasiva al tabaco por su alta sensi-bilidad y especificidad12-20,22,23.

El nivel de exposición incrementa con el número de padres fumadores14,16, el número total de fumadores que hay en la vivienda17,18,20y el número total de cigarrillos fumados a diario en casa por todo el grupo familiar20,22. Las prácticas preventivas adoptadas por los padres en ca-sa como por ejemplo no fumar en presencia de los hijos determinan el grado de exposición en el medio familiar13,16. Nosotros hemos realizado un estudio sobre exposición al humo ambiental de tabaco en el medio familiar y su rela-ción con la presencia de síntomas respiratorios en una muestra de 504 preescolares de 3 a 6 años de edad. El ob-jetivo del presente trabajo ha sido analizar las creencias, actitudes y prácticas de los padres relacionadas con la ex-posición al humo ambiental de tabaco en los niños; ade-más examinamos la posible asociación entre estas varia-bles.

POBLACIÓN Y MÉTODOS

El estudio fue realizado en la ciudad de Granada du-rante abril y mayo de 1999 en una muestra de niños es-colarizados en colegios que imparten Educación Infantil. Para el cálculo del tamaño de la muestra se hizo un mues-treo de conglomerados (precisión del 6% con un margen de confianza del 95%) en dos niveles, el centro y los ni-ños de cada centro. Se seleccionaron aleatoriamente 25 centros y 521 niños de 3 a 6 años de estos centros. En el estudio participaron 504 (96,7%) niños de la muestra se-leccionada.

Los padres de los niños cumplimentaron un cuestio-nario, de forma anónima, que incluyó preguntas relaciona-das con la conducta de fumar: prácticas adoptarelaciona-das en casa, creencias, percepciones y actitudes respecto a la exposición pasiva en sus hijos. Las variables de estudio se muestran en la Tabla I. El hábito tabáquico de los padres se clasificó en cuatro categorías, no fumador, exfumador, fumador oca-sional y fumador diario24. La dependencia a la nicotina fue medida por el test de Fagerström25. Se evaluó para cada ni-ño el número de padres fumadores (no fuma ninguno de los padres, fuma uno de los dos, fuman ambos). Para validar la exposición ETS medida por la información aportada por los padres en el cuestionario, se realizó un análisis de coti-nina por Radioinmunoensayo, en la orina de 115 niños que fueron seleccionados aleatoriamente de la muestra inicial26. Además de las variables de exposición pasiva al tabaco,

he-mos analizado datos socio-demográficos del grupo fami-liar.

Para el análisis estadístico del estudio se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 9.01. Se realizó en primer lugar un análisis descriptivo de las diferentes variables de estudio. Para analizar una posible asociación entre el hábito tabáqui-co de los padres, las prácticas adoptadas en casa y las per-cepciones y actitudes relacionadas con la exposición pasiva en sus hijos en el medio familiar, se aplicó el test de chi cua-drado de Pearson para tablas de contingencia 2 x 2 y se con-sideró una p < 0,05 como valor de significación estadística.

Variables

Hábito tabáquico de los padres: no fumador, exfumador, fumador ocasional, fumador diario

Nº de padres fumadores: uno o ambos Otros fumadores en casa1

Número de cigarrillos fumados/día por toda la familia1

En padres y madres fumadores diarios Edad de comienzo

Número de cigarrillos fumados/día Dependencia a la nicotina

Días de la semana de mayor consumo Prácticas adoptadas en casa

“¿Fuma en casa (en la zona de más vida familiar) en presencia de su hijo?”

“¿Fuma en otro lugar de la casa (patio, balcón)?” “¿Cuántos cigarrillos fuma/día en casa en presencia de su hijo?”

Gravedad percibida de la exposición en la salud de su hijo:

“¿Cree usted que el humo del tabaco que usted fuma tiene consecuencias negativas en la salud de su hijo?”

En todos los padres y madres (fumadores y no fumadores) Actitudes respecto a la exposición pasiva en sus hijos

“Los padres cuando están con sus hijos deberían de: No fumar en el interior de casa

Fumar sólo en otra zona de la casa (terraza, patio, balcón) No fumar enfrente de sus hijos”

Percepción del ambiente de humo de tabaco en casa1: “¿Cómo calificaría usted el ambiente de humo de tabaco que hay normalmente en su casa? no hay nada, un poco, bastante, mucho”

1Las preguntas referidas a otros fumadores en casa, número de cigarrillos fumados/día en casa por todo la familia, y la percepción del ambiente de humo de tabaco en casa, fueron cumplimentadas en el cuestionario por el padre o la madre indistintamente.

TABLA I. Variables de estudio referidas a la conducta de fumar de los padres y familiares en casa.

(3)

RESULTADOS

De los 521 cuestionarios entregados, 477 fueron res-pondidos por los padres (91,5%) y 504 por las madres (96,7%). Los resultados del estudio están basados en los da-tos aportados por 504 familias. La media de edad de los 504 niños fue 4,9 años (DE = 0,9), con una proporción ligera-mente superior de varones (51,5%) que de mujeres (48,5 %). La media de edad de los padres fue 36,9 (DE = 5,1) y 34,6 (DE = 4,8) para las madres. El 30% de los padres y madres tienen un nivel de estudios universitarios, 24% estudios téc-nicos, 13% estudios secundarios y 30% estudios primarios.

En la Figura 1 se muestra la distribución del hábito ta-báquico en los padres. Como se puede observar hay dife-rencias estadísticamente significativas en la distribución del hábito tabáquico entre los padres y las madres (p < 0,001). La proporción de no fumadores fue mayor entre las madres (35,3%; IC 95% = 31,1-39,6) que entre los padres (26,2%; IC 95% = 22,3-30,4); fumar a diario fue más frecuente

en-tre los padres (45,5%; IC 95% = 40,9-50,1) que enen-tre las madres (33,0%; IC 95% = 28,8-37,2) y la proporción de ex-fumador fue más elevada en los padres (20,7%; IC 95% = 17,2-24,7) que en las madres (17,3%; IC 95% = 14,1-20,8). Los padres comenzaron a fumar con menos edad (0 = 16,7; DE = 3,8) que las madres (0 = 17,6; DE = 3,2). La Figura 2 muestra el consumo de cigarrillos/día por los padres. El 47,5% (IC 95% = 40,6-54,3) de los padres y el 44,0% (IC 95% = 36,3-51,8) de las madres fuman entre 11-20 ciga-rrillos cada día. Fumar más de 20 cigaciga-rrillos/día fue sig-nificativamente superior en los padres (22,1%; IC 95% = 16,8-28,2) que en las madres (14,4%; IC 95% = 9,5-20,7) y fumar 10 o menos cigarrillos/día fue más frecuente entre las madres (36,7%; IC 95% = 29,4-44,5) que entre los padres (20,7%; IC 95% = 15,5-26,7). El sábado ha sido el día de la semana de mayor consumo de tabaco tanto en padres (63,6%) como en madres (74,7%) (Figura 3). En relación con la dependencia a la nicotina, 28,6% de los padres y 11,1% de las madres fueron identificados como fumadores con alta dependencia (puntuación ≥ 6 en el test de Fagerström).

En la Tabla II se muestran los resultados obtenidos pa-ra las variables que nos informan de la exposición pasiva de los niños en el medio familiar. El 62,6% de los niños te-nían uno o ambos padres fumadores. Además, en el 93% de las 504 familias estudiadas ha habido al menos otro fu-mador (hijo, otros familiares), independientemente de que los padres fuesen o no fumadores. Más del 90% de padres y madres fumadores diarios declararon fumar en casa y de ellos más del 50% afirmaron fumar en el cuarto de es-tar presencia de su hijo. No obstante, los padres (54,2%) y en una proporción significativamente superior (p = 0,041) las madres (63,8%), declararon tomar la precaución de Padres Madres 50 40 30 20 10 0

No fumador Exfumador F. ocasional F. diario %

FIGURA 1. Distribución del hábito tabáquico en los padres. Valor de p < 0,001. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 % Padres Madres Lunes Martes Miércoles

Jueves Viernes Sábado Domingo

FIGURA 3. Días de la semana de mayor consumo de tabaco de los padres. Padres Madres 70 60 50 40 30 20 10 0 ≤ 10 11-20 21-30 ≥ 31 %

FIGURA 2. Distribución del consumo de cigarriloos/día por los padres. Valor de p < 0,01.

(4)

fumar en otras zonas de la casa de más ventilación (patio, terraza, balcón). Basándonos en el número de cigarrillos fumados a diario en casa por toda la familia (padres y otros familiares), de los 504 niños, 274 (57,6%) estaban expuestos al humo de tabaco ambiental en el medio familiar y 42,3% vivían en casas “libres” de humo de tabaco.

Los padres y madres fumadores diarios (80%) perciben las consecuencias negativas del humo del tabaco fumado por ellos, en la salud de sus hijos (gravedad percibida). En relación con las actitudes, hemos observado que los pa-dres y mapa-dres no fumadores tienden a estar más de acuer-do con no fumar dentro de casa y no fumar enfrente de los hijos que los padres y madres fumadores. La propor-ción de padres y madres no fumadores que estaban “muy de acuerdo” con no fumar dentro de casa y no fumar en-frente de los hijos fue significativamente superior a la pro-porción de padres y madres fumadores (Tabla III). Por úl-timo, cuando se les preguntó a todos los padres (fumadores y no fumadores) sobre el ambiente de humo de tabaco que hay normalmente en casa, 46,1% de los padres fumadores y 79% de los padres no fumadores declararon “no hay na-da”, el 50% (fumadores) y 18,2% (no fumadores) “un po-co”, 3% (fumadores) y 2% (no fumadores) “bastante” y só-lo 0,8% de só-los padres (fumadores y no fumadores) reconocieron que en casa normalmente había “mucho” am-biente de humo de tabaco.

Con respecto a una posible asociación entre el hábito tabáquico de los padres, las prácticas adoptadas en casa y las percepciones y actitudes relacionadas con la exposición pasiva en sus hijos en el medio familiar, hemos encontra-do una asociación estadísticamente significativa entre el número de cigarrillos fumados/día por los padres (cuando se consideran ambos) y las prácticas que ellos adoptan en casa (Tabla IV). La proporción de padres y madres fuma-dores diarios que declararon fumar dentro de casa y fu-mar en el cuarto de estar fue menor entre los que fuma-ban 10 o menos cigarrillos/día que aquellos que fumafuma-ban a diario una cantidad superior a 10; fumar en otra zona de la casa (terraza, patio o balcón) fue menos frecuente entre los padres que fumaban a diario más de 20 cigarrillos. Al analizar la posible asociación entre percepciones, actitudes y prácticas de los padres y madres fumadores, hemos encontrado una asociación estadísticamente significativa (p = 0,010) entre estar “muy de acuerdo” con no fumar fren-te a los hijos y que los padres adopfren-ten la práctica de fu-mar en otra zona de la casa. Otras actitudes (no fufu-mar den-tro de casa y fumar en oden-tro lugar de la casa) así como la gravedad percibida del tabaco en sus hijos, no estaban aso-ciadas con las prácticas que los padres adoptan en casa pa-ra evitar la exposición.

Variables N % (IC 95%)

Nº de padres fumadores

Ninguno 163 23,2

Uno de los dos 151 30,3

Ambos 163 32,3

Otros fumadores en casa

1 454 93,0

2 20 4,1

3 ó más 14 2,8

Padres fumadores diarios

El padre fuma en casa* 197 91,6 (87,1-94,9)

La madre fuma en casa* 150 92,6 (87,4-96,1)

El padre fuma en el cuarto

de estar en presencia del hijo* 126 59,2 (52,2-65,8)

La madre fuma en el cuarto

de estar en presencia del hijo* 84 51,5 (43,6-59,4)

El padre fuma en otro lugar

de la casa** 115 54,2 (47,3-61,1)

La madre fuma en otro lugar

de la casa** 102 63,8 (55,7-71,2)

Nº cigarrillos fumados/día en casa por el padre en presencia del hijo* 0 33 15,6 (11,0-21,2) 1-5 128 60,7 (53,7-67,3) 6-10 33 15,6 (11,0-21,2) > 10 17 8,1 (4,7-12,6) Nº cigarrillos fumados/día en casa por la madre en presencia del hijo* 0 28 17,4 (11,8-24,1) 1-5 95 59,0 (50,9-66,7) 6-10 28 17,4 (11,8-24,1) > 10 10 6,2 (3,0-11,1) Nº cigarrillos fumados/día dentro de casa por toda la familia 0 201 42,3 1-5 132 27,8 6-10 73 15,3 11-20 41 8,6 21-30 14 2,9 > 30 14 2,9

*Diferencias estadísticamente no significativas (p > 0,05). **Diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Los datos faltantes hasta 217 padres fumadores diarios, 166 madres fumadoras diarias y 504 grupos familiares, se debe a la falta de respuesta en el cuestionario.

TABLA II. Variables relacionadas con la exposición al humo de tabaco ambiental en el medio familiar: prácticas de los padres fumadores diarios y otros familiares.

(5)

DISCUSIÓN

La exposición pasiva al humo de tabaco ambiental en los niños es un problema de salud pública ampliamente

ex-tendido por todo el mundo4,5,8,14,17-20,27-30. En nuestro país, según los resultados de diferentes estudios, entre el 48-69% de niños y adolescentes están expuestos al tabaco en el me-dio familiar27-29. En el presente estudio, 57,6% de 504

ni-Fumador* No Fumador**

Variables N % (IC 95%) N % (IC 95%) Valor de P

Actitudes de los padres: Los padres cuando están con sus hijos deberían de:

No fumar dentro de casa < 0,001

Muy de acuerdo 146 60,1 (53,6-66,2) 175 78,5 (72,5-83,7)

Bastante de acuerdo 41 16,9 (12,4-22,2) 27 12,1 (8,1-17,1)

De acuerdo 49 20,2 (15,3-25,7) 14 6,3 (3,5-10,3)

No estoy de acuerdo 7 2,9 (1,2-5,8) 7 3,1 (1,3-6,3)

Fumar en otro lugar de la casa 0,008

Muy de acuerdo 137 56,1 (49,6-62,4) 122 57,3 (50,3-64,0)

Bastante de acuerdo 38 15,6 (11,2-20,7) 32 15,0 (10,5-20,5)

De acuerdo 55 22,5 (17,4-28,3) 30 14,1 (9,7-19,5)

No estoy de acuerdo 14 5,7 (3,1-9,4) 29 13,6 (9,3-18,9)

No fumar enfrente de los hijos < 0,001

Muy de acuerdo 132 53,9 (47,4-60,2) 170 78,0 (71,7-83,2)

Bastante de acuerdo 39 15,9 (11,6-21,1) 16 7,3 (4,2-11,6)

De acuerdo 62 25,3 (19,9-31,2) 20 9,2 (5,7-13,8)

No estoy de acuerdo 12 4,9 (2,5-8,4) 12 5,5 (2,8-9,4)

Actitudes de las madres: Los padres cuando están con sus hijos deberían de:

No fumar dentro de casa > 0,01

Muy de acuerdo 154 65,5 (59,1-71,6) 215 81,4 (76,1-85,8)

Bastante de acuerdo 38 16,2 (11,7-21,6) 26 9,8 (6,5-14,1)

De acuerdo 31 13,2 (9,1-18,2) 18 6,8 (4,1-10,5)

No estoy de acuerdo 12 5,1 (2,6-9,1) 5 1,9 (0,6-4,3)

Fumar en otro lugar de la casa 0,039

Muy de acuerdo 144 62,3 (55,7-68,6) 171 66,8 (60,6-72,5)

Bastante de acuerdo 46 19,9 (14,9-25,6) 33 12,9 (9,0-17,6)

De acuerdo 33 14,3 (10,0-19,5) 32 12,5 (8,7-17,2)

No estoy de acuerdo 8 3,5 (1,5-6,7) 20 7,8 (4,8-11,8)

No fumar enfrente de los hijos < 0,001

Muy de acuerdo 138 59,7 (53,1-66,1) 204 79,1 (73,6-83,8)

Bastante de acuerdo 40 17,3 (12,6-22,8) 24 9,3 (6,0-13,5)

De acuerdo 47 20,3 (15,3-26,1) 20 7,8 (4,8-11,7)

No estoy de acuerdo 6 2,6 (0,9-5,6) 10 3,9 (1,8-7,0)

*Fumador: incluye al fumador diario y ocasional. **No fumador: incluye al no fumador y exfumador.

Los datos faltantes hasta 253 padres fumadores, 239 madres fumadoras, 224 padres no fumadores y 265 madres no fumadoras se debe a la falta de respuesta en el cuestionario.

TABLA III. Actitudes de todos los padres y madres fumadores y no fumadores respecto a la exposición al humo de tabaco ambiental en el medio familiar.

(6)

ños de 3 a 6 años de edad vivían en casas contaminadas por humo de tabaco procedente del hábito tabáquico de padres y otros familiares.

Para que los padres adopten prácticas preventivas pa-ra evitar la exposición al humo de tabaco ambiental en sus hijos, es necesario impartir el consejo sanitario que debe estar basado en la información recogida de un análisis pre-vio de la conducta de los padres (hábito tabáquico, nº ci-garrillos/día, dependencia a la nicotina, intentos de de-jarlo, prácticas adoptadas en casa y otros) y los factores que influyen en la conducta (conocimientos, creencias, percepciones y actitudes entre otros) ya que la falta de co-nocimientos, creencias erróneas y actitudes negativas di-ficultan realizar cualquier conducta sanitaria recomenda-da31. En nuestro estudio hemos analizado la conducta de los padres, las percepciones y actitudes relacionadas con la exposición pasiva al tabaco en sus hijos en el medio fa-miliar.

Las prácticas adoptadas en casa por los padres y fa-miliares fumadores, determinan el nivel de exposición en los niños13,16,20,22. Nosotros hemos encontrado que fu-mar dentro de casa es una práctica muy frecuente entre los padres fumadores diarios que además han reconoci-do fumar normalmente en el cuarto de estar en presencia de su hijo. Estas prácticas estaban asociadas con el nú-mero de cigarrillos fumados/día. Este dato nos informa que la probabilidad de que los padres adopten medidas preventivas está relacionada con el consumo diario de ta-baco.

Aunque no ha sido objetivo de este estudio, la exposi-ción pasiva en los niños, medida por la informaexposi-ción apor-tada por los padres en el cuestionario, fue validada por un análisis de cotinina en la orina de los niños26. Los niveles medios de cotinina incrementaron significativamente en los niños cuyos padres fumaban en casa, en el cuarto de estar en presencia de ellos, respecto a aquellos niños cuyos

pa-dres fumadores indicaron no fumar en casa en presencia de sus hijos. Además, hubo un incremento significativo de la cotinina con el número de cigarrillos fumados a diario en casa por toda la familia26.

En relación con las percepciones y actitudes de los padres fumadores diarios, hemos observado que una ele-vada proporción de ellos (80%) han reconocido que la exposición pasiva al tabaco tiene consecuencias negati-vas en la salud de sus hijos y entre el 50-60% de los pa-dres y mapa-dres fumadores diarios han manifestado estar “muy de acuerdo” con respecto a que cuando están con sus hijos deberían de: no fumar dentro de casa, fumar en otro lugar de la casa o no fumar enfrente de sus hijos. Además, hemos encontrado una asociación estadística-mente significativa entre la actitud de los padres de estar “muy de acuerdo” con no fumar enfrente de los hijos y la práctica de fumar en otra zona de la casa, aunque otras actitudes (no fumar dentro de casa y fumar en otro lu-gar de la casa) y la gravedad percibida del tabaco en sus hijos, no estaban asociadas con las prácticas que los pa-dres adoptan en casa para evitar la exposición. Un estu-dio realizado por Crone y cols.32encontró asociación es-tadísticamente significativa entre actitudes negativas y ausencia de prácticas preventivas en un grupo de madres fumadoras.

Los resultados obtenidos en este estudio confirman que tener actitudes positivas y percibir las consecuencias ne-gativas de una conducta, no es suficiente para adoptar una conducta aconsejada: los padres fumadores tienen actitu-des positivas y perciben la gravedad de la exposición al ta-baco en sus hijos, pero fuman en su presencia. En nuestra opinión, el consejo sanitario para evitar la exposición al ta-baco en los niños debe realizarse en ambos padres. Para que sea eficaz es necesario analizar la conducta de fumar de los padres y los factores que contribuyen a la misma; la in-formación recogida será fundamental para poder

confec-Prácticas adoptadas por los padres y

madres fumadores diarios en casa Nº total cigarrillos fumados/día por los padres*

≤ 10 11-20 21-30 ≥ 30

N % (IC 95%) N % (IC 95%) N % (IC 95% ) N % (IC 95%) Valor de P

Fumar dentro de casa 83 79,8 (70,8-87,0) 171 97,2 (93,5-99,0) 68 97,1(90,0-99,6) 25 96,2 (83,3-99,9) < 0,001 Fumar en el cuarto de estar

en presencia de su hijo 40 38,8 (29,4-48,9) 99 56,3 (48,6-63,7) 49 70,0 (57,8-80,4) 22 84,6 (65,1-95,6) < 0,001 Fumar en otro lugar de

la casa (terraza, patio, etc.) 66 64,7 (54,6-73,9) 113 64,9 (57,3-72,0) 29 42,0 (30,2-54,5) 9 34,6 (17,2-55,6) < 0,001 TABLA IV. Relación entre el nº de cigarrillos fumados/día por los padres y las prácticas adoptadas en casa.

(7)

cionar la información más apropiada que les lleve a adop-tar prácticas preventivas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren expresar su agradecimiento a la Delegación de Educación y Ciencia de Granada por su apo-yo institucional y logístico; a los directores y profesores de los 25 colegios por su colaboración, y a los padres de los niños que han participado en el estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aligne CA, Stoddard JJ. Tobacco and children. An economic evaluation of the medical effects of parental smoking. Arch Pediatr Adolesc Med 1997; 151: 648-53.

2. US Environmental Protection Agency. Respiratory Health Effects of Passive Smoking: Lung cancer and Other Disorders. Washington, DC: Environmental Protection Agency; 1992. 3. Martínez FD, Wright AL, Taussig LM, Holberg CJ, Halonen M,

Morgan WJ and the Group Health Medical Associates. Asthma and wheezing in the first six years of life. N Engl J Med 1995; 332: 133-8.

4. Chilmonczyk BA, Salmun LM, Megathlin KN, Neveux LM, Palomaki GE, Knight GJ et al. Association between exposure to environmental tobacco smoke and exacerbations of asthma in children. N Engl J Med 1993; 328: 1665-9.

5. Cunningham J, O’Connor GT, Dockery DW, Speizer FE. Environmental tobacco smoke, wheezing, and asthma in chil-dren in 24 communities. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 218-24.

6. Cook DG, Strachan DP. Health effects of passive smoking 3. Parental smoking and prevalence of respiratory symptoms and asthma in school age children. Thorax 1997; 52: 1081-94. 7. Stein RT, Holberg CJ, Sherrill D, Wright AL, Morgan WJ, Taussig

L et al. Influence of parental smoking on respiratory symptoms du-ring the first decade of life. Am J Epidemiol 1999; 149: 1030-7. 8. Gilliland FD, Yu-Fen L, Peters JM. Effects of maternal smoking

during pregnancy and environmental tobacco smoke on asthma and wheezing in children. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 429-36.

9. Strachan DP, Cook DG. Health effects of passive smoking 4. Parental smoking, middle ear disease and adenotonsillectomy in children. Thorax 1998; 53: 50-6.

10. Nordenfort M, Lou HC, Hansen D, Nim J, Pryds O, Rubin P et al. Intrauterine growth retardation and premature delivery: the influence of maternal smoking and psychosocial factors. Am J Public Health 1996; 86: 347-54.

11. Ness RB, Grisso JA, Hirschinger N, Markovic N, Shaw LM, Day NL et al. Cocaine and tobacco use and the risk of sponta-neous abortion. N England J Med 1999; 340: 333-9.

12. Bahçeciler NN, Barlan IB, Nuhoglu Y, Basaran MM. Parental smoking behavior and the urinary cotinine levels of asthmatic children. J Asthma 1999; 36: 171-5.

13. Bakoula CG, Kafritsa YJ, Kavadias GD, Haley NJ, Matsaniotis NS. Factors modifying exposure to environmental tobacco smo-ke in children (Athens, Greece). Cancer Cause Control 1997; 8: 73-6.

14. Cook GC, Wincup PH, Jarvis MJ Strachan DP, Papacosta O, Bryant A. Passive exposure to tobacco smoke in children aged 5-7 years: individual, family, and community factors. Brit Med J 1994; 308: 384-9.

15. Dell’Orco V, Forastiere F, Agabiti N, Corbo GM, Pistelli R, Pacifici R et al. Household and community determinants of exposure to involuntary smoking: a study of urinary cotinine in children and adolescents. Am J Epidemiol 1995; 142: 419-27.

16. Irvine L, Crombie IK, Clark RA, Slane PW, Goodman KE, Feyerabend C, et al. What determines level of passive smo-king in children with asthma? Thorax 1997; 52: 766-9. 17. Jarvis MJ, Strachan DP, Feyerabend C. Determinants of

passi-ve smoking in childern in Edinburgh, Scotland. Am J Public Health 1992; 82: 1225-9.

18. Jordaan ER, Ehrlich RI, Potter P. Environmental tobacco smo-ke exposure in children:household and community determinants. Arch Environ Health 1999; 54: 319-27.

19. Oddoze C, Dubus JC, Badier M, Thirion X, Pauli AM, Pastor J, et al. Urinary Cotinine and exposure to parental smoking in a population of children with asthma. Clin Chem 1999; 45: 505-9.

20. Preston AM, Ramos LJ, Calderon C, Sahai H. Exposure of Puerto Rican children to environmental tobacco smoke. Prev Med 1997; 26: 1-7.

21. Ownby DR, Johnson CC, Peterson EL. Passive cigarette smoke exposure of infants: importance of nonparental sources. Arch Pediatr Adolesc Med 2000; 154: 1237-41.

22. Winkelstein ML, Tarzian A, Wood RA. Parental smoking beha-vior and passive smoke exposure in children with asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 1997; 78: 419-23.

23. Benowitz NL. Cotinine as a biomarker of environmental tobac-co smoke exposure. Epidemiol Rev 1996; 18: 188-204. 24. US Department of Health and Human Services, Public Health

Service, Center for Disease Control. Cigarette smoking among adults-United States, 1993. MMWR 1994; 43: 926-48.

25. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nicotine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Brit J Addiction 1991; 86: 1119-27.

26. Muñoz C. Exposición al humo ambiental de tabaco y síntomas respiratorios en niños de 3 a 6 años de edad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 2001.

27. Callén Blecua M, González Pérez-Yarza E, Garmendia Iglesias A, Mintegui Aranburu J, Emparanza Knorr JI. Efecto del

(8)

taba-quismo pasivo sobre la función pulmonar del niños asmático. An Esp Pediatr 1997; 47: 383-8.

28. Fuertes Fernández-Espinar J, Meriz Rubio J, Pardos Martínez C, López Cortés V, Ricarte Díez JI, González Pérez-Yarza E. Prevalencia actual de asma, alergia e hiperrespuesta bron-quial en niños de 6-8 años. An Esp Pediatr 2001; 54: 18-26.

29. Cruz Amorós E, Tuells Hernández JV, Monferrer Fábrega R y grupo SEDET. Educación sanitaria como instrumento útil en la disminución del consumo de tabaco en los adolescentes. Prevención del Tabaquismo 2001; 3: 5-12.

30. Ashley MJ, Cohen J, Ferrence R, Bull S, Bondy S, Poland B et al. Smoking in the home: changing attitudes and current prac-tices. Am J Public Health 1998; 88: 797-800.

31. Green LW, Kreuter MW. Educational and Ecological assessment of factors affecting health-related behavior and environments. En: Health Promotion Planning: An Educational and Ecological Approach. 3ª ed. Mountain View California: Mayfield Publishing Company; 1999. p. 152-87.

32. Crone MR, Reijneveld SA, Burgmeijer RJF, Hirasing RA. Factors that influence passive smoking in infancy: a study among mot-hers of newborn babies in the Netherlands. Prev Med 2001; 32: 209-17.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

inmunológico y neurológico están en desarrollo por lo que son más susceptibles a los efectos de la exposición pasiva al humo de tabaco que los adultos 97. La asociación entre la

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces