• No se han encontrado resultados

María practica varios deportes. Ella es una gran deportista.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "María practica varios deportes. Ella es una gran deportista."

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

UNIDAD 3 DE LENGUA Y LITERATURA: LOS ORÍGENES DEL CASTELLANO

ESQUEMA:

1. Palabras variables: los pronombres

2. Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes 3. Préstamos lingüísticos

4. Ortografía: b y v

5. La literatura de la Edad Media: El Poema de Mío Cid 6. El Castellano: sus orígenes

En la unidad anterior estudiamos algunas palabras variables, tales como: sustantivos, determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos,

interrogativos y exclamativos), y los adjetivos.

En esta unidad vamos a empezar estudiando los pronombres que son también palabras variables.

El pronombre es aquella palabra que sustituye a un nombre o a un grupo nominal: Por ejemplo: Todas las tardes Susana va a a la escuela

Todas las tardes ella va a la escuela Me he comprado un ordenador portátil Me lo he comprado.

María practica varios deportes. Ella es una gran deportista.

En las dos oraciones anteriores nos referimos a la misma persona (María). En la primera decimos su nombre; mientras que en la segunda utilizamos un pronombre: ella.

Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres.

CLASES DE PRONOMBRES Personales Numerales Demostrativos Interrogativos Posesivos Exclamativos Indefinidos Relativos Pronombres personales

Yo leo un libro. Tú lees un libro. Ella lee un libro. Nosotros saltamos. Vosotras saltáis. Ellos saltan.

(2)

Las palabras destacadas en la tabla anterior se refieren a personas que realizan una acción cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales. Pueden ser de tres clases:

Persona Remiten, señalan o se refieren a... Ejemplos Primera La persona que habla o escribe. yo, nosotros,

nosotras Segunda La persona con quien se habla (la que escucha) o a la

que se escribe.

tú, vosotros, vosotras

Tercera La persona o cosa de quien se habla o escribe. él, ella, ellos, ellas Además de los pronombres personales citados en los ejemplos de la tabla anterior, a los que llamamos pronombres personales sujeto, hay otras formas que se refieren a personas u objetos que reciben una acción o participan de ella. Son los pronombres personales de objeto.

He comprado un libro. Lo he comprado. (El libro) He leído una revista. La he leído. (La revista)

Regalé un pastel a mi hermano. Le regalé un pastel. (A mi hermano) Compré una revista a mis padres. Les compré un revista. (A mis padres) Hay veces en las que utilizamos de forma incorrecta los pronombres la, la, los, las, le, les de forma incorrecta. Estas incorrecciones se llaman leísmo, laísmo y loísmo.

Se produce leísmo si utilizamos le o les cuando deberíamos utilizar lo, la, los o las.

Coge el libro. Cógelo. Cógele. Correcto Incorrecto El leísmo está permitido cuando se refiere a personas.

Vi a Manolo ayer. Lo vi ayer. Le vi ayer.

Correcto Admisible

Se produce laísmo cuando usamos la o las en lugar de le o les. Es muy frecuente en algunas zonas.

Dio el libro a Ana. Le dio el libro La dio el libro.

Correcto Incorrecto

Se produce loísmo cuando usamos lo y los en lugar de le y les. Casi nadie es loísta.

(3)

Dio el libro a Luis. Le dio el libro Lo dio el libro.

Correcto Incorrecto PRONOMBRES PERSONALES

Objeto

Sujeto

Sin preposición Con preposición

1ª persona yo me, conmigo mí

2ª persona tú te, contigo ti, usted

3ª persona él, ella, ello se, consigo, le, lo, la sí

S i n g u l a r 1ª persona nosotros, nosotras nos nosotros, nosotras 2ª persona vosotros, vosotras os vosotros, vosotras

3ª persona ellos, ellas se, los, las, les ellos, ellas

P l u r a l Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos remiten a nombres

indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan. Éste estudia mucho. Ése canta muy bien. Aquél es nuevo.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenin o

éste ésta esto éstos éstas Cercanía

ése ésa eso ésos ésas Distancia media aquél aquélla aquello aquéllos aquéllas Lejanía

Pronombres posesivos

Los pronombres posesivos señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores.

(4)

Tu reloj se parece al mío. La nuestra es más cariñosa. PRONOMBRES POSESIVOS

Un solo poseedor Varios poseedores persona persona persona persona persona persona

mío tuyo suyo nuestro vuestro suyo Singular

míos tuyos suyos nuestros vuestros suyos Plural Masculino mía tuya suya nuestra vuestra suya Singular

mías tuyas suyas nuestras vuestras suyas Plural Femenino

Pronombres indefinidos

Son pronombres indefinidos los que señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud.

Varios sabían algo. Muchos no sabían nada. PRONOMBRES INDEFINIDOS

Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

un, uno una uno unos unas

algún, alguno alguna algo algunos algunas ningún, ninguno ninguna nada ningunos ningunas

poco poca poco pocos pocas

escaso escasa escaso escasos escasas

mucho mucha mucho muchos muchas

demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas

todo toda todo todos todas

varios varias

otro otra otro otros otras

mismo misma mismo mismos mismas

tan, tanto tanta tanto tantos tantas

alguien

nadie

cualquier, cualquiera cualesquiera

quienquiera quienesquiera

tal tales

demás demás

(5)

Pronombres numerales

Son los que informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos.

Tengo doce. He llegado el duodécimo. Te ha servido el triple de lo normal. CLASES DE PRONOMBRES NUMERALES

Cardinales Informan de una cantidad exacta. Quiero cuatro. Ordinales Informan del orden de colocación. Quiero el cuarto. Fraccionarios Informan de particiones de la unidad. Quiero la mitad. Multiplicativos Informan de múltiplos. Quiero el doble.

ALGUNOS PRONOMBRES NUMERALES

Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos

cero

uno primero

dos segundo mitad doble, duplo, dúplice

tres tercero tercio triple, triplo, tríplice

cuatro cuarto cuarto cuádruple,

cuádruplo

cinco quinto quinto quíntuplo

seis sexto, seiseno sexto, seisavo séxtuplo siete sé(p)timo, se(p)teno sé(p)timo, se(p)teno séptuplo

ocho octavo octavo óctuple, óctuplo

nueve no(ve)no noveno, nónuplo

diez décimo, deceno décimo décuplo

once undécimo, onceno onceavo, onzavo undécuplo doce duodécimo, doceno doceavo, dozavo duodécuplo

trece decimotercero treceavo, trezavo terciodécuplo catorce decimocuarto catorceavo, catorzavo

quince decimoquinto quinceavo, quinzavo dieciséis decimosexto dieciseisavo

diecisiete decimosé(p)timo diecisieteavo dieciocho decimoctavo dieciochoavo,

dieciochavo

diecinueve decimono(ve)no diecinueveavo

veinte vigésimo, veintésimo veinteavo, veinteno veintiuno vigésimo primero veintiunavo veintidós vigésimo segundo veintidosavo

veintitrés vigésimo tercero

(6)

veinticinco vigésimo quinto

veintiséis vigésimo sexto

veintisiete vigésimo sé(p)timo

veintiocho vigésimo octavo

veintinueve vigésimo no(ve)no

treinta trigésimo, treinteno treintavo

treinta y uno trigésimo primero

treinta y dos trigésimo segundo treintaidosavo

cuarenta cuadragésimo cuarentavo

cuarenta y

uno cuadragésimo primero

cincuenta quincuagésimo cincuentavo

sesenta sexagésimo sesentavo

setenta septuagésimo setentavo ochenta octogésimo,

ochenteno ochentavo

noventa nonagésimo noventavo

cien centésimo, centeno céntimo, centavo céntuplo

Pronombres relativos

Los pronombres relativos se refieren a un nombre ya citado en la oración, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo.

Ayer recibí la carta. Me enviaste una carta. Ayer recibí la carta que me enviaste.

PRONOMBRES RELATIVOS

que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.

Pronombres interrogativos y exclamativos

Los pronombres interrogativos expresan preguntas a la vez que señalan nombres. ¿Qué te vas a poner? ¿Cuántos has leído? ¿Por qué vienes?

Los pronombres exclamativos expresan exclamaciones a la vez que hacen referencia a nombres.

(7)

PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS y DOBLETES

Como ya sabes, la lengua castellana procede del latín. Las dos terceras partes del vocabulario que utilizamos procede del latín. Sin embargo, la evolución de las palabras no ha sido uniforme: unas han variado más su forma original que otras, lo cual permite distinguir entre palabras patrimoniales, cultismos y dobletes.

Las palabras patrimoniales son las que proceden del latín y han evolucionado fonéticamente a lo largo del tiempo hasta adoptar la forma que tienen en la actualidad en castellano. Son la base del idioma.

Los cultismos son palabras procedentes del latín que a penas han evolucionado. Suelen emplearse en el nivel culto del idioma.

Se produce doblete cuando una palabra latina ha evolucionado en castellano en dos formas: una como palabra patrimonial y otra como cultismo.

Además del todas las palabras que utilizamos que proceden del latín, tenemos en nuestra lengua muchos préstamos léxicos y neologismos que ayudan a enriquecer nuestro vocabulario. Un préstamo léxico es una palabra que procede de otra lengua y que se asienta en nuestro idioma. Los préstamos pueden penetrar por muchas razones: invasiones, cercanía geográfica, comercio, cultura, moda, prestigio, etc. También ampliamos y enriquecemos el vocabulario con neologismos que son nuevos términos que se crean por necesidades muy diferentes.

Buscad en vuestro libro página 80 los principales préstamos léxicos que tenemos en castellano y os sorprenderá la cantidad de palabras que utilizamos habitualmente y que proceden del inglés, griego, portugués, catalán, italiano, etc…

ORTOGRAFÍA

Palabras que se escriben con B

Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.

Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia. Excepciones: Vladimir.

Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .

Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.

Antes de consonante se escribe b y no v.

Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,

Después de m siempre se escribe con b.

Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.

El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir.

(8)

caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban. Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.

Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).

Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida.

Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio. Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro.

Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.

Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido).

Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.

Las palabras que comienzan con alb-.

Ejemplos: Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada.

Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario. Las palabras que comienzan con bu-.

Ejemplos: Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé. Excepciones: Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.

Las palabras que comienzan con cub-.

Ejemplos: Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir. Las palabras que empiezan con hab- y heb-.

Ejemplos: Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla. Excepciones: Hevea (caucho y nombre de un producto).

Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-.

Ejemplos: Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú.

Excepciones: Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia. Las palabras que comienzan con ob-.

Ejemplos: Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.

Excepciones: Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo. Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-.

Ejemplos: Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete. Excepciones: Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo). Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad .

Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable. Los verbos que termina en -ber.

(9)

Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.

Las palabras que terminan en -bilidad.

Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.

Excepciones: Movilidad, civilidad.

Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas. Ejemplos: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.

Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir. Las palabras que terminan en -bunda, -bundo.

Ejemplos: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.

Palabras que se escriben con V Después de d y n se escribe v.

Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.

Después de ol se escribe v.

Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver. Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.

Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.

Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo).

Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio. Excepciones: Bíceps, billar.

Las palabras que comienzan con clav- y salv-.

Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.

Las palabras que comienzan con div-.

Ejemplos: Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio.

Excepciones: Dibujo, dibranquial.

Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-.

Ejemplos: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento.

Excepciones: Ebanista, ébano.

Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-.

Ejemplos: Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido. Excepciones: Nabo, noble, pabellón, Nobel.

(10)

Ejemplos: Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo.

Excepciones: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo,

menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

Las palabras terminadas viro- vira- ívoro-ívora.

Ejemplos: Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro, triunviro, revira. Excepciones: Víbora.

LITERATURA

Características generales de la Edad Media

La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la

expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).

En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la

sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente,

caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.

La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:

La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.

El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades.

El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.

Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina.

El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:

(11)

1. El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste. 2. El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la

concesión de tierras.

La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.

Características generales de la literatura medieval

La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:

1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría. 2. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura

surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.

3. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.

4. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.

El mester de juglaría, la épica castellana y el Poema de Mío Cid 1. El mester de juglaría

El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes. La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plaza de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses.

2. Características de la épica española

Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su transmisión era oral y no escrita. Además del Poema de Mío de Cid, que se conserva casi completo, nos han llegado fragmentos delCantar de

Roncesvalles y del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. De otros cantares de gesta nos han llegado noticia a través de crónicas históricas que los utilizaron como fuente.

Otras características de los cantares de gesta de nuestra literatura son: su carácter anónimo, pues el autor no los firmó; su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico,

(12)

romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.); su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas aparecen elementos fantásticos.

3. El Poema de Mío Cid

El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los juglares), que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. La obra está dividida en tres partes o cantares:

1. El cantar del destierro: Narra cómo El Cid es desterrado por pedir juramento al rey Alfonso VI. El héroe abandona Castilla después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Ya en tierra de moros, entabla diversas batallas por Castejón, Alcocer, Calatayud, hasta llegar a Huesca, Zaragoza y Lérida. En estas escaramuzas hace preso al conde de Barcelona.

2. El cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, envía un regalo al rey y su mujer e hijas se reúnen con el héroe en sus nuevas tierras. Los infantes de Carrión solicitan el casamiento con las hijas de El Cid, para lo cual intercede el rey.

3. El cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, hombres

cobardes, no soportan las burlas de los hombres de El Cid y deciden vengarse en las hijas del caballero castellano, a las que azotan y abandonan en el robledal de Corpes. Ante esto El Cid pide justicia al rey, quien convoca unas cortes donde se restaura el honor afrentado. Las hijas de El Cid terminan casándose con los infantes de Navarra y Aragón.

EL CASTELLANO

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.

Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...

El LATÍN

Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.

(13)

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.

La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.

Lenguas románicas

La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.

En la tabla inferior verás la evolución de la palabra pueblo en diferentes lenguas. Latín Castellano Catalán Gallego Francés Italiano

populu pueblo poble pobo peuple popolo

Visigodos y árabes

Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.

Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...

En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos), nos dejaron

muchísimas palabras:

(14)

azúcar, zanahoria, aceituna, naranja... Jardinería alhelí, azucena, azahar...

Guerra alcázar, alférez, tambor, jinete, atalaya, hazaña... Construcción albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo... Ropa y utensilios alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz...

Ciencias álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique...

Nacimiento y expansión del castellano

En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.

Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.

Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.

A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.

El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.

De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.

(15)

Referencias

Documento similar

El seguro te cubre todos los gastos curación hasta la cantidad establecida en la póliza, los gastos de honorarios médicos, así como los gastos farmacéuticos,

• Escribe 10 oraciones utilizando pronombres posesivos usando como modelo, los ejemplos presentados en esta guía. Self-assessment (For students’ use)

3 En lo que sigue acepto en muchos aspectos el análisis de Fontana (1993) sobre la colocación de los pronombres átonos en español medieval así como su valoración de esta

Fichero D) La documentación, en su caso, prevista en la base 5.9 3.5 Subsanación de errores. Los errores de hecho, materiales o aritméticos cometidos por la Administración,

1.- La evaluación y selección de las solicitudes se realizará en concurrencia competitiva, tomando en consideración exclusivamente la documentación aportada en las mismas.

Fichero D) La documentación, en su caso, prevista en la base 5.9 3.5 Subsanación de errores. Los errores de hecho, materiales o aritméticos cometidos por la Administración,

3.- Concluido el plazo de presentación de solicitudes, el órgano instructor hará pública en la página web del IAC (www.iac.es) la lista de solicitudes admitidas y excluidas

a) Nacionalidad: Poseer la nacionalidad española o ser nacional de un país miembro de la Unión Europea, o ser extranjero residente legal en España en el momento de formalizar la

Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguien no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria, previa audiencia a la persona interesada,

En lo que sigue trataremos de dar una e<plicación a estos hechos basada en la condición.de “reduplicados” que manifiestan los pronombres tónicos de las lenguas de

Para concluir, en este trabajo se han alcanzado los objetivos pretendidos: en primer lugar, se ha descrito la distribución de los pronombres átonos en posición enclítica

Organiza: Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante Lugar y fecha: Alicante, 9 de diciembre de 2008.. El CEEI Alcoy como una herramienta para el

El alumno podrá expresar y fundamentar acuerdos y desacuerdos, realizar invitaciones así como aceptar o rechazar las realizadas por terceros.. Asimismo, podrá

Además de la presencia e intervenciones personales del estudiante, tanto en las clases teóricas como, especialmente, en las clases prácticas, la resolución por escrito, en

b) Por lo que respecta a οὗτος, entre Grégoras y Critobulo observamos una notable diferencia en el porcentaje, superior al 30 %. Cabría pensar que aquél, cuyo porcentaje tan

El titular podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en la UNED, C/ Bravo Murillo, 38, 28015 Madrid, de todo lo cual se informa en cumplimiento

Morfología y sintaxis: Genitivo singular de los adjetivos, los sustantivos y los pronombres personales para expresar dirección (do) y negación.. Acusativo tras preposición en

En aquellos supuestos en los que legalmente proceda, tendrá el derecho a la portabilidad de los datos, lo que implica que tiene derecho a recibir los datos personales relativos a

Todos ellos son pronombres de segunda persona del singular, pero para situaciones informales, como hablar con amigos, parientes, niños, personas de la misma

Subraya los pronombres y al costado de cada uno, escribe si son personales, posesivos o demostrativos.. Él regresará y

Ese mismo año Carlo Antinori publicó la obra: Luca Pacioli e la Summa de Aritmetica dopo 500 anni dalla stampa della 1ª edizione (1494-1994), por iniciativa del Consiglio

Para evitar el fracaso, es importante conocerse y plantearse metas según nuestras características e intereses, y descartar las que no se ajusten a ellos... A lo largo de la vida,

El trámite tendrá como resultado la obtención del visto bueno de la Comisión de Protección de Datos Personales de la Universidad Anáhuac México para la recolección y uso de

En las áreas orientales en las que se produjo el reanálisis de ý/hi como OI se aprecia una distribución similar a la de los pronombres personales átonos en más contextos que