Revista
Española
de
Cirugía
Ortopédica
y
Traumatología
www.elsevier.es/rot
NOTA
CLÍNICA
Enfermedad
de
Preiser.
A
propósito
de
un
caso
J.
Andrés
Grau
∗,
J.M.
Sarabia
Condés,
J.E.
Gil
Gómez,
F.J.
Carrillo
Juliá
y
J.F.
Abellán
Guillén
ServiciodeTraumatologíayCirugíaOrtopédica,HospitalGeneralUniversitarioJoséM.MoralesMeseguer,Murcia,Espa˜na
Recibidoel27demayode2012;aceptadoel3deoctubrede2012 DisponibleenInternetel23dediciembrede2012
PALABRASCLAVE
Necrosisavascular; Escafoides; Preiser; Mano
Resumen Lanecrosis avascular idiopática delescafoides o enfermedadde Preiser es una entidaddelaquesehandescritopocoscasos.Enalgunasocasionesesdiscutiblesisetratade unaosteonecrosisespontáneaorepresentaunprocesopatológicosecundarioaenfermedades sistémicas,tratamientoquimioterápicooestárelacionadaconelconsumodeesteroides.
Presentamoselcasodeunamujerde20a˜nosdeedad,sintraumatismoprevio,condoloren lamu˜necaderechade4a˜nosdeevolución.Habíasidoerróneamentediagnosticadadeuna ten-dinitisytratadadeformaconservadorasinmejoría.Sesolicitaronestudiosdeimagenmediante radiologíasimple.Loshallazgosradiológicospresentabanunaanomalíadelpoloproximaldel escafoidesqueoriginabaunafragmentacióndelmismo,hechoqueseconfirmóposteriormente conlarealizacióndeunaTC.AcontinuaciónserealizóunaRMNenlaqueseobservaron crite-riosdeisquemia,fundamentalmenteenpoloproximal.EnlaRMNconcontrasteparamagnético aparecieronsignosdeviabilidadenelfragmentodistalydeosteonecrosisenelproximal.
Traslaspruebasdeimagensediagnosticódenecrosisavascularidiopática delescafoides. Eltratamientoquirúrgicoconsistióenextirparlosfragmentosnecróticosdelpoloproximaly practicarunaneurectomíadelnerviointeróseoposterior.
A los2a˜nosde la intervención,la paciente se encuentraasintomáticay con unbalance articularcompletodelamu˜necaintervenida.
©2012SECOT.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados.
KEYWORDS
Avascularnecrosis; Scaphoid;
Preiser’s; Hand
Preiser’sdisease.Acasestudy
Abstract TheidiopathicavascularnecrosisofthescaphoidorPreiser’sdiseaseiscondition aboutwhichfewcaseshavebeendescribed.Inthemajorityofcases,itisdebatablewhether itisactuallyaspontaneousosteonecrosis,orapathologicalprocesssecondarytoasystematic disease,oraresultofchemotherapytreatment,orassociatedwithtakingsteroids.
Wepresentthecaseofa20-yearoldwoman,withnoprevioustrauma,withpaininherright wrist,whichprogressedoveraperiodoffouryears.Itwaswronglydiagnosedasatendinitis, andwastreatedconservativelywithoutanyimprovement.AsimpleX-raywasrequestedthat showedanabnormalityoftheproximalpoleofthescaphoidthatwasbeginningtofragment;a factwhichwasconfirmedlaterbyperformingaCTscan.Thiswasfollowedbynuclearmagnetic
∗Autorparacorrespondencia.
Correoelectrónico:josfain2@hotmail.com(J.AndrésGrau).
1888-4415/$–seefrontmatter©2012SECOT.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2012.10.002
resonancespectroscopy(NMR),whichshowedsignsofischaemia,mainlyintheproximalpole. ThereweresignsofviabilityinthedistalfragmentintheNMRusingparamagneticcontrast.
Aftertheimagingtests,idiopathicavascular necrosisofthescaphoidwasdiagnosed. The surgicaltreatmentconsistedoftheremovalofnecroticfragmentsoftheproximalpoleand removaloftheposteriorinterosseous-nerve.
Twoyearsaftertheintervention,thepatientisasymptomaticandwithacompleterangeof movementintheoperatedwrist.
©2012SECOT.PublishedbyElsevierEspaña,S.L.Allrightsreserved.
Introducción
Lanecrosisavascularidiopáticapuedeafectaravarios hue-sos.Enelcarpo,lanecrosisdelsemilunar(enfermedadde Kienböck)esunaentidadmuybienconocida,sinembargo, lanecrosisavascularidiopáticaqueafectaalescafoideses unaentidadmuchomenosfrecuente1,yquehasidoasociada
alnombredePreiser2,primerautorendescribirla,desdesu
publicaciónen1910.
Eltérminoidiopáticoseasociaaetiologíadesconocida3.
Sinembargo, han sido descritos en la literatura4 algunos
casos en el contexto de una enfermedad sistémica que precisabantratamientosprolongadosconcorticosteroideso quimioterapia.
Hoyendía,lamayoríadelosautoresestándeacuerdo enquelahistoriapreviadetraumasobrelamu˜necaexcluye eldiagnósticodela enfermedaddePreiser. Porotro lado, se acepta claramente la vulnerabilidad del escafoides a lanecrosis, sobretodo ensu polo proximal,debido a las característicasanatómicas desu vascularización5.Aunque
lanecrosisavascularenelPreiserocurresinquehayauna historiapreviadeda˜notraumático,enlaclínicaaveceses difícilexcluirla posibilidaddeque existauntraumatismo leveorepetitivo6.
Actualmente, la definición de la enfermedad de Prei-serconsisteenlaosteonecrosisdelescafoidessinetiología conocida.Amenudosepresentaclínicamentecomounleve dolordemu˜necadecomienzoinsidioso.
Material
y
método
Casoclínico
Presentamoselcasodeunapacientede20a˜nosdeedad,que presentabadolorenlamu˜necaderechade4a˜nosymedio de evolución, siendo la derecha su mano dominante. No presentabaantecedentespersonalesdeinterés.Norefería antecedentetraumáticoprevio.
Desdeelcomienzodelaclínica,2a˜nosantes,lapaciente referíaquehabíasidodiagnosticadadetendinitisytratada de forma conservadora con antiinflamatorios, inmoviliza-cionesconférula deyeso,fisioterapiae infiltraciones.No presentabamejoría.
Trasesos2a˜nos,enelmomentodelaexploración pre-sentaba dolor en región dorsal de mu˜neca derecha y en tabaqueraanatómica,noexistíapérdidadefuerzarespecto alamanocontralateralylaexploraciónneurológicaera nor-mal. El balance articular se encontraba limitado: flexión
Figura1 Radiografíaanteroposteriorylateraldelamu˜neca derecha. Se observa la fragmentación del polo proximal del escafoides.
dorsal 10◦,flexiónpalmar 20◦,prono-supinación completa nodolorosa.Desviaciónradial25◦dolorosa,desviación cubi-tal40◦dolorosa.
Se solicitaron estudios de imagen mediante radiología simple(fig.1),TC(figs.2y3)yRMNestándaryconcontraste (fig. 4).Los hallazgos enla radiologíasimplepresentaban una anomalía del polo proximal del escafoides que origi-nabaunafragmentacióndelmismo.Estafragmentaciónse confirmóconmásdetalleconel TC.LaRMNfuelaprueba determinanteparaeldiagnóstico.Loscambiosquese obser-varonenlaRMNensecuenciasT2consaturacióngrasa(a), T1(b) yT1consaturacióngrasatras laadministraciónde contrasteparamagnéticointravenoso(c)(fig.4), confirma-ronloscambiosdeimagencompatiblesconunPreisercomo biendescriben Schmittetal.5.Nuestrocaso presentóuna
disminución de la intensidad de se˜nal en las secuencias
Figura2 TC,cortescoronalysagital,queconfirmala frag-mentación del polo proximal del escafoides, sin signos de consolidaciónósea.
Figura3 ImagendeTCconreconstruccióntridimensional.
simples en el escafoides, con un realce de la se˜nal tras aplicarcontrasteparamagnéticoenelfragmentodistaldel escafoides,indicando vascularizacióndel mismo,y porlo tanto,viabilidad.Sinembargo,elfragmento proximalque presentóalteración también enlas secuencias simplesno mostró realce con el contraste, siendo compatible con necrosisdelmismo.
Basándonosenlosresultadosdelapruebasdeimagen5,
donde enlas secuencias simples existe una alteración de lase˜nal detodo el escafoides,nosolodel poloproximal, asícomolaimagendeavulsionescorticalesenlaperiferia en el TC y sumadoa la ausencia de traumatismo previo, hacequepodamosdescartarlaposibilidaddeunafractura osteocondraldepoloproximaldeescafoidespostraumática, realizandoeldiagnósticodeenfermedaddePreiser(estadio avanzado)5.
Actualmente existen estudiosen losque hayautores a favordelapresenciadeosteonecrosissoloenelpolo proxi-maldelescafoidesenelPreiser7.
Gracias a los avances de la técnica, podemos obtener informacióndetalladadelamicroestructuraóseaydela via-bilidaddelescafoidesconelusodelaTCdealtaresolución ylaRMNconcontraste.Enestecaso,fueronfundamentales paralarealizacióndeldiagnósticodiferencialconlas frac-turas osteocondralesdelpolo proximaldelescafoides8,lo
primeroadescartardadalaimagendelaradiologíasimple. Siguiendo la clasificaciónde Schernberg et al.9
encontra-mos2 tipos: tipo iao fracturasin disociaciónescafolunar (existeintegridaddelligamentoescafolunar)yeltipoibcon
disociación escafolunar (fractura del tercio proximal del escafoidescuyotrayectopasadistalmentealpuntode inser-cióndelligamentoescafolunar).
TantolaRMNconcontrastecomolaTCdealtaresolución nospermitendiferenciarquézonasanatómicasdel escafoi-desseencuentranafectadasporuncompromisovascular,y siexistefractura,quécaracterísticasdeimagentiene, per-mitiéndonosdiferenciar entre unafractura postraumática deunapatológica,poralteraciónenlavascularización.Son claveenladetecciónprecozdelaenfermedaddePreisery descripcióndesuestadio.
Según Schmitt etal.5 se diferencian 3fases evolutivas
oestadiosenelPreiserbasadosenlaRMNconcontrastey laTC. Unestadio inicialcon osteoesclerosis proximalcon áreasdeedema.Estadioavanzado,dondeelpoloproximal secolapsa ycuya característica principal es la presencia defracturas patológicas con pérdida de volumen, que se diferenciandelasfracturasosteocondralesproximales pos-traumáticasporsutrazoparalelouoblicuorespectoeleje longitudinaldelescafoides,presenciadeáreasdeesclerosis aambosladosdeltrazodefracturayunalocalización peri-féricatipoavulsióncortical5.Finalmente,unestadiofinal
delPreisercon unaosteonecrosiscompletadelescafoides ogranpartedeél sinrealcedelase˜nal enlaRMNtrasla aplicacióndecontraste.
Ennuestro caso,las imágenessoncompatiblesconuna enfermedaddePreiserestadioavanzado,confragmentación delpoloproximal.Elfragmentodistalesviable.
Sedecidiótratamientoquirúrgico.Realizamosun abor-daje dorsal entre el tercer y cuarto compartimento más capsulotomía.Seidentificóelpoloproximaldelescafoides queseencontrabacompletamenteintegradoalfragmento distalaunqueconimportantesirregularidadesenla super-ficieosteocondral, sobretodo aniveldorsal. Elligamento escafolunarpresentabaindemnidaden2terciosdelmismo presentandoestabilidad,quesecomprobóalobservar movi-miento en bloque del escafoides y el semilunar con los movimientosdeflexoextensióndelamu˜neca.Serealizóla extirpación del fragmento proximal (conservando el liga-mentoescafolunar) másneurectomíadel nerviointeróseo posterior. Tras la cirugía se inmovilizó con férula ante-braquial durante 3 semanas y posteriormentese inició el tratamientorehabilitador.
T2 con saturación grasa T1 T2 saturación grasa
A
B
C
Figura4 RMN,cortecoronalensecuenciasT2consaturacióngrasa(A),T1(B)yT1consaturacióngrasatraslaadministración de contrasteparamagnéticointravenoso (C).Observamosalteración dela intensidad dese˜nal en lassecuenciassimples en el fragmentodistal delescafoidescon realce traselcontraste,que indicanvascularizacióndelmismo, loquesugiereviabilidad. Elfragmento proximalcon alteracióntambiénen lassecuenciassimples, nomuestra realce conel contraste, compatiblecon necrosisdelmismo.
Alos2 a˜nosdeltratamiento quirúrgico,la pacientese encuentracompletamenteasintomáticayconuna recupera-cióncompletadelbalancearticulardelamu˜neca,habiendo recuperadosuactividaddiarianormal.
Discusión
Cuando hablamos de necrosis avascular idiopática de un huesodelcarpo,normalmentehacemosreferenciaal semi-lunar, enfermedad de Kienböck. A pesar de la elevada frecuenciade necrosis del polo proximal enlas fracturas deescafoides, por su altoriesgo desde el punto de vista vascular,raramente seveafectadoporunanecrosis avas-cularidiopática10. Algunoscasosdescritos enla literatura
asocianunanecrosisavasculardelescafoidesdentrodeun contextodeenfermedadsistémicacontomadeesteroides oquimioterapia7.
Encualquiercaso, elaportevascular inadecuadoesun denominadorcomúnentodaslasseriesdenecrosisdel esca-foidespublicadashastaahora,siendoelmotivoporelque diversosautoreshanestudiadosuanatomía vascular. Gel-bermanetal.11 demostraron queentreel 70yel 80%del
aportevascular delpolo proximal del escafoides procede deunarama dela arteriaradial quepenetra a travésde lacrestadorsal,deformaqueunafracturaatravésdela crestaodelpolo proximalproduciría unadisrupción com-pletadelavascularizacióndeestazonaanatómicayqueen últimainstanciallevaríaalanecrosisavascular.
Porotrolado,Panagisetal.12,estudiaroneltama˜noyla
distribucióndelasanastomosisintraóseas,observandoque losindividuosenlosqueexistíanampliaszonasdependientes deunsolovaso presentabanmayor incidencia denecrosis avascular.
Elescafoidesesunapiezacentralenlaestabilidaddela mu˜neca,tanto enlacinéticacomoenlacinemáticadela misma.Paramantenerlasrelacionescarpianas,el escafoi-destiene5articulaciones,loquehacequeestécubiertode cartílagoenlamayorpartedesusuperficie,dificultandoel accesovascular.Gelbermanetal.11 describen solo2vasos
perforantesatravésdelasinsercionesligamentosas,zonas nocubiertasporcartílago.Taleisniketal.13 tambiénhacen
referenciaen susestudios a 2peque˜nos vasosadicionales que penetran enel polo proximaldel escafoidesa través deligamentos.Sinembargo,estavascularizaciónproximal esinsuficienteporsímisma,lamayorpartedependedeun vasoretrógrado,ramadelaarteriaradialqueseintroducea niveldorsalenlatuberosidad.Estaeslaanatomíavascular quedesempe˜naunpapelimportanteeneldesarrollodela necrosisavascularidiopática.
En2001,Buttermannetal.14,confirmanlosestudios
ana-tómicosprevios yobservan que puedeexistir unapresión extrínsecageneradaporlosligamentosyestrechas membra-nasquetienenqueatravesarlosvasoshastapenetrarenel escafoides.Estapresiónpuedeaumentarconlos movimien-tosyciertasposicionesdelamu˜neca,pudiendocolapsarlos vasosqueaportannutriciónalescafoidesensuentradaal mismo.
Todas estas aportaciones especulan sobre la etiología de la enfermedad de Preiser, donde peque˜nos microtrau-matismosrepetitivosentornoalasestructurasanatómicas puedenfrenarelaportevasculardelescafoidesyseríanlos
causantesdeldesarrollodelanecrosisavascularidiopática ensujetosconunamayorpredisposición6.
Herberty Lanzetta10 establecieron la hipótesis de que
cierto porcentaje de pacientes podrían recibir la vascu-larización del polo proximal del escafoides a través del complejoligamentosoescafolunar,deformaqueanteuna fracturaestepodríapermanecerviable.Estehecho explica-ríaquepuedaproducirseunanecrosisdelpoloproximalsin fracturaprevia.En1993,estudiana8pacientesconnecrosis avasculardelpoloproximaldelescafoides.Enestaseriela radiologíasimplenoencuentrasignosdefracturapreviade escafoides. Esta necrosis segmentaria apoya su hipótesis, donde una avulsión traumática del ligamento escafolunar podríaverafectadalavascularizacióndelpoloproximaldel escafoides enlos que existe esta variedad anatómica.En nuestrocasosebarajócomoposibleetiologíaestetipode necrosisavascular,alafectarseúnicamenteestazona par-celaria.Sinembargo,durantelaintervenciónquirúrgicase observóqueelligamentoescafolunarestabaindemneen2 terceraspartes,yporlotanto,enelcasodequenos encon-tráramosanteestavariedadanatómica,lavascularización notendríaporquéhabersevistoafectada.
Nakamuraetal.15,en1991,valoraronlainfluenciadela
varianzacubitalcomoposiblefactorcausantedeldesarrollo delPreiser,enunaampliaseriede23pacientesconnecrosis avascular idiopática, yconcluyeron quequedaba excluida comoelementoparticipanteenlapatogénesis.
Desdeel puntode vista diagnóstico,hoy día contamos con másavancesenla técnicadiagnóstica delosque dis-poníaPreiseren1910.Dehecho,unalecturacríticadesu trabajooriginal2revelaqueintentóexplicar porqué
algu-nas fracturas de escafoides noaparecían en la radiología simple,hastamesesdespuésdeltraumatismo.Preisercreía queelorigeneraunestadoavascularqueseoriginabatras elda˜no.Actualmente,ladefinicióndePreisernoesválida, yaqueseentiendeestaenfermedadcomounaosteonecrosis sinetiologíaconocidayuntraumatismopreviolaexcluye.
Hoyque contamos con la calidaddela radiología sim-ple,así comodelapresenciadela TCylaRMNconysin contraste, noseríadescabelladopensar quelos 5 pacien-tes de Preiser seríandiagnosticados de fractura agudade escafoides6.
Actualmente,paralospacientesenlosquesospechamos unalesiónenelescafoides,dondelaradiologíasimpleinicial es normal, contamos con la RMN.La imagen que propor-ciona laRMNnos permitediscriminarfracturas ocultasde contusionesóseaseinclusoderoturadeligamentos.La pre-senciadelaRMNconcontrasteparamagnético(clavepara describirelestadovascular) permiteasuvez,diferenciar estadosdeviabilidaddelpoloproximalfrentealanecrosis avascular,ydetectarlapresenciadeunafracturaprevia,lo cualestrascendentalparalaplanificaciónterapéutica16.Las
fracturasocultasdelescafoidescorrespondenaun16%.La RMNpermitedetectarestasfracturascon unasensibilidad yespecificidaddel100%,asícomolascontusionesyedemas óseos12.
AunquelaenfermedaddePreiseresinicialmente consi-deradaidiopática,estáaceptadoqueunadesusprincipales etiologíaspodríanserlosmicrotraumasrepetitivos,asícomo las complicaciones derivadasde latoma deciertas medi-cacionesyestovaunidoalospatronesdealteracióndela vascularizacióndelpoloproximal17.Debidoaestacapacidad
paradetectarcambiosenlavascularización,asícomo frac-turasocultas,laRMNconysincontrasteconstituyelaprueba diagnósticaesencialparadetectarestararaentidad.
A su vez, nos permite diferenciar 2 patrones diferen-tes:tipoi,caracterizadoporcambiosdese˜naldeisquemia y/onecrosisqueafectanalatotalidaddelescafoides,yun tipo ii, donde esos cambios de se˜nal se limitana un50% omenos, predominandoel poloproximalyteniendo estos pacientesunpronósticomásfavorable5,17.
Ennuestrocaso,correspondeauntipoii,dondese con-serva la vascularización en el fragmento distal de mayor tama˜no,cumpliendo criterios de isquemia grave/necrosis delfragmentoproximal.
Así, fue Herbert yLanzettaet al.10 quienes hicieronel
primerestadiajedelaenfermedadenfuncióndelas imá-genes de radiología simple, haciendo una división en 4 estadios, desde una imagen normal en el estadio inicial hastaunpatróndecolapsocompletoconosteoartritisenel estadioiv.
Existe unagran variedad deopcionesterapéuticas que van desde el tratamiento conservador mediante inmovili-zación a técnicas quirúrgicas diversas: revascularización, osteotomías radiales, artroplastias de silicona, artrodesis 4 esquinas, excisión del escafoides o carpectomía de la filaproximal6.Esuntratamientoquenoestáestandarizado
debido fundamentalmente a la gran cantidad defactores sobrelosquesebasasuetiologíayalosdiferentesestadios delaenfermedad.
Los procedimientos de revascularización estarían indi-cadosenestadios inicialesdondehaynecrosissincambios degenerativosomuyleves(estadiosiyii),dondeelproceso puede aúnser reversible.Cuando aparece uncolapso del carpoycambiosirreversibles(estadiosiiiyiv),la reconstruc-ciónyanosepuedellevaracabo.Enestoscasosrecurrimos aprocedimientosderescatecomolaexcisióndelescafoides ocarpectomíaproximal.
Nuestro casopodría serconsideradocomo unestadioi. Hemosrealizadounaexéresisdelfragmentonecróticoyuna neurectomía del interóseo posterior por considerarla una técnicapocoagresiva yquenocerrabaotrasposibilidades quirúrgicas futuras. La paciente está libre de sintomato-logíaclínica, presentandounrango demovilidadyfuerza completaalos2a˜nos.
Enla literaturaserecogendiversosresultadosparalas diferentes opciones terapéuticas. De Smet et al.4, en su
serierecogen4casosenestadioiii,quefuerontratadoscon carpectomíaproximal,donde3deellosobtuvieron resulta-dosmuysatisfactorios.
Porsuparte,Moranetal.17,en2006publicanuntrabajo
querecogesusresultadostraselusodeinjertovascularizado deradiodistalen8pacientesconnecrosisavascular idiopá-ticaen estadiosii yiii, concluyendoque esta opcióndebe ser reservadapara pacientesen estadios iyii de Herbert sin evidencia de artrosis radiocarpiana o de inestabilidad carpiana.Lapresenciadeartrosisenlaarticulación radio-carpianaomediocarpianaseríaunaindicacióndeexéresis delescafoidesyartrodesis18.
Viegas19 en 1988 y posteriormente Menth-Chiari y
Poehling20 en2000aplicanundesbridamientoartroscópico
detoda lasuperficie necrótica delescafoidesenun esta-dio inicial, mejorando la función yproduciendo un alivio completodeldolor.
Conclusiones
LaRMNhasupuestounimportanteavanceeneldiagnóstico dela enfermedad de Preiser. Actualmenteno hay ningún algoritmoterapéutico estandarizadoparaestospacientes, yexisteunagran variedad detratamientosenfunciónde los cambios degenerativos observados. Nuestra experien-ciacon la exéresisde los fragmentosnecróticos asociada aneurectomíahasidofavorable.
Nivel
de
evidencia
Niveldeevidenciav.
Responsabilidades
éticas
Proteccióndepersonasyanimales.Los autoresdeclaran queparaestainvestigaciónnosehanrealizado experimen-tosensereshumanosnienanimales.
Confidencialidad de los datos.Los autores declaran que hanseguidolosprotocolosdesucentrodetrabajosobrela publicacióndedatosdepacientesyquetodoslospacientes incluidosenelestudiohanrecibidoinformaciónsuficiente yhandado su consentimientoinformado por escritopara participarendichoestudio.
Derechoalaprivacidadyconsentimientoinformado.Los autoresdeclaranqueenesteartículonoaparecendatosde pacientes.
Bibliografía
1.FerlicDC,MorinP.Idiopathicavascularnecrosisofthescaphoid: Preiser’sdisease?JHandSurgAm.1989;14:13---6.
2.PreiserG. Zur Einetypische posttraumatische undzur spon-tanfrakturführendeootitisdesnavicularicarpi.FortschrGeb Roentgenstr.1910;15:189---97.
3.EkerotL,EikenO.Idiopathicavascularnecrosisofthescaphoid. Casereport.ScandJPlastReconstrSurg.1981;15:69---72. 4.DeSmetL,AertsP,WalraevensM,FabryG.Avascularnecrosis
ofthecarpalscaphoid:Preiser’sdiseasereportof6casesand reviewoftheliterature.ActaOrthopBelg.1993;59:139---42. 5.SchmittR, FrohnerS, vanSchoonhovenJ, LanzU,Golles A.
Idiopathicosteonecrosisofthescaphoid(Preiser’sdisease)-MRI givesnewinsights into etiologyand pathology.EurJ Radiol. 2011;77:228---34.
6.Lauder AJ, Trumble TE.Idiopathic avascular necrosis ofthe scaphoid:Preiser’sdisease.HandClin.2006;22:475---84. 7.Amillo-Garayoa S, Romero-Mu˜noz LM, Pons de Villanueva J.
BilateralPreiser’sdisease:acasereportandreviewofthe lite-rature.MusculoskeletSurg.2011;95:131---3.
8.García-ElíasM.Fracturasdelpoloproximaldelescafoides. Cla-sificaciónytratamiento.RevOrtpTraumatol.1998;42:9126---32. 9.SchernbergF,ElzeinF,GérardY.Étudeanatomo-radiologique desfracturesduscaphoïdecarpien.Problèmedescalsvicieux. RevChirOrthop.1984;70SupplII:S55---63.
10.HerbertTJ, LanzettaM.Idiophatic avascularnecrosis ofthe scaphoid.JHandSurgBr.1994;19:174---82.
11. GelbermanRH,MenonJ.Thevascularityofthescaphoidbone. JHandSurgAm.1980;5:508---13.
12. PanagisJS,GelbermanRH,TaleisnikJ.Thearterialanatomyof thehumancarpus.PartII:theintraosseousvascularity.JHand SurgAm.1983;8:375---82.
13.Taleisnik J, Kelly P. The extraosseous and intraosseous blood supply of the scaphoid bone. J Bone Joint Surg Am. 1966;48:1125---37.
14.ButtermannGR,PutnamMD,ShineJD.Wristpositionaffects loa-dingofthedorsalscaphoid:possibleeffectonextrinsicscaphoid bloodflow.JHandSurgBr.2001;26:34---40.
15. NakamuraR,TanakaY,AmaedaT,MiuraT.Theinfluenceofage andsexonulnarvariance.JHandSurgBr.1991;16:81---8. 16. KarantanasA,DailianaZ,MalizosK.TheroleofMRImagingin
scaphoiddisorders.EurRadiol.2007;17:2860---71.
17.MoranS,CooneyW,ShinA.Theuseofvascularizedgraftsfrom thedistalradiusforthetreatmentofPreiser’sdisease.JHand SurgAm.2006;31:705---10.
18.Menth-ChiariWA,PoehlingGG,WieslerER,RuchDS. Arthros-copic debridamentfor the treatmentof Kienbock’s disease. Arthroscopy.1999;15:12---9.
19.ViegasSF.Arthroscopictreatmentofosteochondritisdissecans ofthescaphoid.Arthroscopy.1988;4:278---81.
20. Menth-Chiari W, Poehling GG.Preiser’s disease: arthroscopic treatmentofavascularnecrosisofthescaphoid.Arthroscopy. 2000;16:208---13.