• No se han encontrado resultados

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Modalidades

organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Situaciones habituales (Contenidos)

1. Los materiales Las fuentes sonoras:

a) Distintos criterios de clasificación: familias, construcción, elemento vibrante, etc. La relación entre los objetos y el sonido: materia, superficie, tamaño y forma con respecto al registro y la sonoridad.

b) Los Mediadores y su relación con el resultado sonoro. Baquetas, púas y otros objetos. Relación con la producción de sonidos diferentes a partir de la misma fuente.

c) La voz hablada y cantada. El canto coral. Registros de la voz adulta. El sonido

d). Relación entre referencialidad y cualidades del sonido: timbre, altura, duración e intensidad. e). Sonido-ruido-silencio: función según el contexto sonoro. Contaminación sonora.

Los objetos sonoros

f). Construcción, exploración y ejecución de instrumentos sencillos fabricados con objetos de uso cotidiano.

g). Relación entre los materiales y el sonido: superficie, tamaño, textura, forma con respecto al registro y sonoridad. Diferenciación perceptual de las fuentes sonoras

h). Percepción e interpretación del entorno sonoro a partir de las cualidades referenciales y la relación fuente/sonido. i). Audición y representación gráfico/ analógica de los atributos del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Diferenciación de objetos e instrumentos

j). Audición de las posibilidades sonoras de fuentes convencionales y no convencionales en función de la altura, la intensidad y la duración.

k). Distintos criterios de clasificación (función, familias, materia, construcción, elemento vibrante) a partir de la audición de grabaciones o ejecuciones en vivo. La percepción de la voz humana

l). Diferenciación de las voces adultas masculinas y femeninas. La música en las producciones integradas

m). Relación del sonido y las fuentes sonoras en producciones audiovisuales y medios de comunicación (radio, cine, televisión).

2.

La organización del lenguaje musical

El Ritmo

a). Pulso: Ritmo Estriado y Liso. Relación de pulso y acento La Melodía

(2)

Situaciones habituales (Contenidos)

c). La curva melódica. Grados conjuntos y saltos. Forma

d):Segmentación formal como resultante de la organización de la obra. Relación entre las partes: grados de permanencia, cambio y retorno. Frases musicales: sus límites.

Textura musical

e). Constitución de un plano sonoro. Posibles formas de relación: Plano principal y secundario, complementarios, simultáneos. La interpretación y las realizaciones

f). Ejecución y análisis de producciones musicales con diferentes agrupamientos rítmicos, relaciones texturales, organizaciones melódicas y resultados formales. g). Ejecución vocal e instrumental de canciones del repertorio infantil y popular. Aspectos técnico-instrumentales. Exploración vocal e instrumental. Grupos de percusión.

h). La ejecución de arreglos instrumentales en realizaciones grupales e individuales. i) La adecuación a los roles de ejecución en función de la totalidad.

j). La concertación grupal y la interpretación. El ajuste de afinación y de parámetros espacio-temporales según las necesidades de cada obra. .La escritura de la música

k)Diversos criterios para escribir el sonido y los diferentes componentes del lenguaje Los proyectos de realización

l).Realización de producciones integradas en función de textos, movimiento corporal, danzas, producciones plásticas y dramatizaciones. m)... Estrategias para concretar un proyecto.

n). Plan para producciones grupales: el planteo inicial, la búsqueda de materiales y procedimientos, el ensayo, la puesta en común. La audición de los componentes del lenguaje

ñ). La melodía y el ritmo: su relación e interdependencia en música de diferentes géneros y estilos. La interpretación auditiva

o). Las relaciones entre los elementos en función de la interpretación y la comprensión de un discurso musical. p). Identidad, diferencia y semejanza en los procesos auditivos.

q) El juicio crítico y la valoración de mú- sica de diferentes contextos, géneros y estilos, grabada o producida “en vivo”. r). El análisis de producciones sonoras vinculadas a lo audiovisual y lo escénico.

Los géneros, los estilos y el mundo social

s). El patrimonio cultural del entorno cercano y de la región. La diferenciación de géneros y estilos

(3)

Situaciones habituales (Contenidos)

u). Relaciones entre la música y su entorno (instrumentos, danzas típicas, lugares y situaciones donde circula la música). v). Texto-música-entorno sociocultural en las canciones

La producción artística y los medios masivos de comunicación

w). La música y los medios de comunicación. Organización del lenguaje en jingles, cortinas y programas musicales.

3.

La composición

El sonido como material compositivo

a). El valor semántico de los atributos del sonido

b). Posibilidades descriptivas y abstractas del lenguaje musical Los procedimientos compositivos

c) En el tiempo: agrupar, separar, variar, repetir.

d) En el espacio: agrupar en planos, jerarquizar una línea sobre otras La interacción de los procedimientos con el lenguaje musical

e) Los componentes del lenguaje en función de la intención estética.

f) Selección de recursos compositivos y de los componentes estructurantes de la producción en función de “lo que se quiere hacer”. La instrumentación

g) El sonido como elemento estructurante de la música

h) El sonido como posibilidad de variación de la estructura melódica y rítmica de la música. La creación pautada

i) La elaboración consciente de un material sonoro a partir de “citas” y músicas preexistentes j) Desarrollo y elaboración de un material sonoro dado

k) La creación grupal.

Puesta en acto de diferentes procedimientos compositivos l) La planificación estructural de la música.

m) La concepción de la totalidad de la obra frente a la composición aditiva. n) Repetición, agrupamiento, separación, desarrollo, elaboración, improvisación. ñ) Contraste, repetición, reexposición. Composición e improvisación

o) La improvisación individual y grupal en contextos sonoros variados.

p) La organización de la música a partir de la exploración sonora, y de la improvisación con diferentes modos de acción instrumental El compositor como intérprete

(4)

Situaciones habituales (Contenidos)

r) La reflexión en la acción.

s) Niveles de conciencia en el manejo de los recursos tímbricos y compositivos en las ejecuciones e improvisaciones La elaboración de “partituras”

t) La selección de grafías de diferente tipo para registrar las producciones propias.

u) Elaboración de un código analógico a partir del análisis de obras y de sus recursos compositivos y características de lenguaje La composición como proceso de comunicación

v). Los procedimientos compositivos en relación a la función social de la música. w) La música de danza, entretenimiento, publicidad, contemplación, incidental. x) La música en los medios masivos y su función comunicativa.

y) Los diferentes públicos y las diferentes músicas: música de concierto, de fiesta, callejera Diferentes roles en el proceso de producción

z) El compositor como auditor aa) El compositor como ejecutante bb) El ejecutante como compositor

4. Espacio plástico visual bi y tridimensional. El espacio plástico

a) Limite perceptivo y material de la obra. El interior y exterior: limite explicito e implícito. b) Formatos regulares e irregulares.

c) Diferentes formatos y tamaños de superficie. El espacio real y el espacio representado.

d) La tridimensionalidad en el plano: indicadores espaciales: disminución de tamaño, superposición, transparencia, disminución de detalle. Composición y producción.

e) Generación de la ilusión de profundidad espacial a través del empleo de indicadores espaciales. f) Superposición, yuxtaposición de formas en diferentes formatos de campo.

Diferentes modos de acción.

g) Experimentación con distintos modos de acción en el plano: dibujar, pegar, recortar, pintar, superponer, calar, plegar. h) Exploración y construcción en el espacio bidimensional.

i) La producción personal y la elección de herramientas, materiales y soportes en función del sentido. Percepción global y parcial

(5)

Situaciones habituales (Contenidos)

j) Percepción y reconociendo de las formas bi y tridimensionales.

k) Lectura y organizaciones compositivas y su significado en relación con la disposición en el campo y el formato, de las figuras y del color en los productos visual de referencia.

Diferenciación de las posibilidades de percepción en la bi y tridimension.

l) El marco como límite y su incidencia en la percepción del espacio bidimensional. m) Focalización y recorrido visual.

n) Reconocimiento y análisis del entorno: la profundidad real del espacio. Relación entre el espacio contextual y plástico.

ñ) El entorno social y cultural como medio a explorar en su dimensión estética.

o) El entorno social y cultural como referente y disparador de la construcción de discursos visuales. 5. Componentes del lenguaje plástico visual.

Componentes formales

a) Dimensiones, tipos de líneas y posibilidades expresivas y significativas en relación al contexto. b) Formas: planas, volumétricas, geométricas, abstractas, figurativas.

Componentes toneles

c) El color: primario, secundarios, terciarios. d) Saturación – desaturación, mezcla de colores.

e) Valor: claridad y oscuridad de los colores puros y variaciones por mezcla con acromáticos. f) Temperatura: calidez y frialdad.

g) Efectos físicos del color: superposición de unidades. Componentes texturales.

h) El grafismo.

i) Texturas táctiles y visuales. Modos de producción.

j) La intensidad y tonalidad del color: su reconocimiento. k) Variaciones del color: contrastes y combinaciones. Aspectos técnicos- instrumentales y materiales.

l) Utilización de variadas técnicas, soportes y medios: convencionales y no convencionales. Hacia la construcción de la mirada

(6)

m).Del análisis general al particular: percepción global y parcial de imágenes, interpretación de la totalidad de discurso. Reconocimiento perceptual de los componentes plásticos – visuales en vinculación con la producción.

n) Reconocimiento de los procedimientos y criterios organizativos presentes en las configuraciones visuales. Ñ) Observación de la intensidad y tonalidad del color.

p) Atribución de sentido a través del lenguaje verbal.

La imagen contexto

q) Valoración de distintas manifestaciones estéticas y culturales. r) Valoración de distintas manifestaciones estéticas y culturales. 6. Componentes del lenguaje plástico visual

La imagen como totalidad.

a) La imagen como producto de relaciones entre los componentes del lenguaje, modo de acción, materiales y soportes. Medios técnicos de producción de imágenes bi y tridimensionales.

b) Experimentación en soportes tradicionales y no tradicionales. La percepción no neutra.

c) Análisis crítico de los productos visuales que utilizan ciertas disposiciones preceptúales para lograr la persuasión del espectador. d) Comparación y discriminación de los diferente modos de producción presentes en los discursos visuales.

Modos de producir- modos de percibir

e) Análisis de diferentes modos de producir tradicionales y no tradicionales.

f) Comprensión critica de la información visual presente en las diversas manifestaciones culturales. La imágenes en el contexto actual

g) )La imagen contemporánea La imagen como testimonio histórico.

h) Relación artista- obras- publico.

i) Aspectos que influyen en la visión estética a lo largo de la historia.

j) Momentos históricos que marcan ruptura en los modos de percibir, producir e interpretar. k) Los componentes del lenguaje en función de la intención estética.

(7)

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA- PLÁSTICA QUINTO AÑO Situaciones de enseñanza

 Creación singles para radio

 Creación de productos de propagandas

 Análisis de canciones

 Interpretación instrumental grupal e individual

 Interpretación vocal grupal e instrumental

 Creaciones grupales

 Bocetos a mano alzada.

 Creaciones plástico visuales grupales e individuales.

 Creación plástico visuales usando diferentes materiales: pinturas, collage, crayones, fibras y soportes. papeles, cartones.

 Creaciones de retratos.

 Autorretratos.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Petición de decisión prejudicial — Cour constitutionnelle (Bélgica) — Validez del artículo 5, apartado 2, de la Directiva 2004/113/CE del Consejo, de 13 de diciembre de 2004, por

1982 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Novi embre Diciembre 1983. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septi embre

Para explicar la perspectiva axonométrica, como se ha hecho en sistema diédrico, también resulta útil visualizar de otro modo (figuras 28 y 29) cómo se produce la

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre