• No se han encontrado resultados

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES,"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Día del Aborigen

Normativa:

Decreto Ejecutivo No. 1803-C. Texto:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES,

1º—Que siendo el indígena costarricense merecedor de los honores que contribuyan a enaltecerlo, es deber del Estado dar a conocer sus valores culturales y sociales dentro y fuera del territorio nacional.

2º—Que el Acta Final del Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en la ciudad de Pátzcuro, México, en 1940, recomendó a los países del hemisferio, el establecimiento y celebración del “Día del Indio”, a efecto de estudiar con criterio realista el problema del Indio Americano, darle oportunidad de concentrar el espíritu de su raza y despertar su sentimiento patriótico.

3º—Que la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas se ha dirigido al Poder Ejecutivo, solicitando que el 19 de abril de cada año, sea celebrado el “Día del Aborigen”, como se hace en la mayoría de los países de América.

DECRETAN:

Artículo 1º. —Declárase el 19 de abril de cada año “Día del Aborigen”

Artículo 2º. —El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes se encargará de lo concerniente al cumplimiento del presente decreto y elaborará cada año programas especiales de homenaje al costarricense autóctono, en cooperación con la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas.

Fecha para conmemorar:

19 de abril.

Fecha de aprobación:

14 de junio de 1971.

Datos de Publicación:

Colección de Leyes y Decretos:

Año: 1971 Semestre: 1 Tomo: 2 Página: 1192 Gaceta Nº 135 de 2 de julio de 1971.

(2)

Más Información:

Esta celebración, inició cuando se hizo el Primer Congreso Indigenista Interamericano en la ciudad de Pátzcuaro, México. Allí, se dio un movimiento hacia una política indigenista continental, que buscaba garantizar el respeto a la personalidad y cultura de los pueblos autóctonos, rechazar la discriminación en su contra y elevar sus condiciones económicas y sociales.

En este día sirve para hacer referencia a los primeros habitantes del Continente Americano, aquellas culturas aborígenes de América, forjadas antes de la llegada de los europeos; y que son los que le imprimieron a estas tierras los primeros rasgos culturales.

La palabra aborigen se origina del latín aborigines, significa ab desde y origines origen o principio, en otras palabras, originario de un lugar o país.

Se entiende por indígena el aborigen que aún mantiene, o mantuvo hasta principios de siglo, su lengua nativa. Hay que recalcar que los aborígenes o también llamados indígenas costarricenses fueron pueblos muy desarrollados comparables con otras culturas de América. Los costarricenses, deben conocer y defender la herencia indígena que, desde el pasado, forma parte de su presente. El conocer la historia de los antepasados, constituye un elemento básico para la comprensión de la identidad costarricense, y para entender el presente, el pasado constituye su sustrato.

En algunas zonas del territorio nacional existen grupos como Matambú, Santa Bárbara de Nicoya, Quitirricí en Puriscal, Villa Colón y Tabarcia; Orosí y Tobosí en Cartago, grupos que físicamente mantienen los rasgos de los indígenas pero no conocen la herencia de la que son receptores; incluso han perdido el idioma.

Mientras, en el caso de los Misquitos, Guatusos, Cabécares, Bribrís, Térrabas y Gauymíes, aún conservan sus raíces, sus dialectos y costumbres.

Para cuando los exploradores españoles llegaron a Costa Rica, en 1502 en el territorio nacional, residían alrededor de medio millón de aborígenes de diversas etnias, con costumbres, tradiciones e incluso lenguajes distintos entre sí.

Lamentablemente, durante el proceso de conquista y colonización europea del territorio costarricense, la gran mayoría de aborígenes desaparecieron. Muchos murieron, ya fuera, víctimas de las enfermedades que los españoles traían consigo u para las que sus organismos no estaban preparados; otros, porque se resistieron al dominio colonial. Algunos, se les envió a trabajar como esclavos en minas de oro y plata en otras partes del continente. Y unos pocos, huyeron a las zonas menos accesibles del país, constituyéndose en sus sitios de refugio, y donde han vivido hasta la fecha.

En los años posteriores a la conquista, debido al proceso de mestizaje, principalmente en el valle central, se dio un olvido a sus culturas autóctonas, sus costumbres y fueron suplantadas por el “modo de vida europeo.

(3)

En el siglo XX, los pocos aborígenes estaban muy por debajo de los estándares de vida del resto de la población del país.

Sin embargo, esta situación tendió a cambiar, a partir de 1949, se empezaron a promulgar leyes que buscaban proteger a las culturas indígenas.

En 1973, se crea La Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, la cual mejora las condiciones para que las necesidades de estas poblaciones sean tomadas en cuenta por el Gobierno de la República. Desde el año 1977, se establecieron reservas indígenas, y se les protegió mediante la Ley Indígena, para evitar que personas que no fueran aborígenes, se apoderaran de ellas.

Y en 1992, para la celebración de los 500 años de la llegada de los españoles a América, se dotó de Cédula de Identidad a todos los pertenecientes a pueblos aborígenes costarricenses. La población indígena actual de Costa Rica, representa aproximadamente un 1 % de la población nacional y se identifican en 8 grupos, localizados en reservas, de acuerdo a una definición cultural y a su lenguaje. Estos grupos son los Bribrís, Guaymíes, Borucas o Bruncas, Térrabas o Teribes, Huetares, Guatusos, Chorotegas, y Cabécares

Y están repartidos en 24 reservas que son reconocidas como áreas donde viven los pueblos indígenas, seguidamente el detalle:

a) Zona Norte y Central del país:

1. RESERVA INDIGENA DE MATAMBU CULTURA INDIGENA: Chorotega

PROVINCIA Y CANTON: Guanacaste, Hojancha. 2. RESERVA INDIGENA DE GUATUSO

CULTURA INDIGENA: Maleku

PROVINCIA Y CANTON: Alajuela, Guatuso. 3. RESERVA INDIGENA DE QUITIRRISI

CULTURA INDIGENA: Huetar

PROVINCIA Y CANTON: San José, Mora. 4. RESERVA INDIGENA DE ZAPATON

CULTURA INDIGENA: Huetar

PROVINCIA Y CANTON: San José, Mora-Puriscal.

b) Zona del cantón de Buenos Aires en la Provincia de Puntarenas: 5. RESERVA INDIGENA DE BORUCA

CULTURA INDIGENA: Brunka

(4)

6. RESERVA INDIGENA DE REY CURRE CULTURA INDIGENA: Brunka

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Buenos Aires. 7. RESERVA INDIGENA DE TERRABA

CULTURA INDIGENA: Térraba o Teribe.

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Buenos Aires. 8. RESERVA INDIGENA DE UJARRAS

CULTURA INDIGENA: Cabécar

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Buenos Aires. 9. RESERVA INDIGENA DE SALITRE

CULTURA INDIGENA: Bribrí

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Buenos Aires. 10. RESERVA INDIGENA DE CABAGRA

CULTURA INDIGENA: Bribrí

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Buenos Aires. 11. RESERVA INDÍGENA DE CHINA QICHA

CULTURA INDÍGENA: Cabécar

PROVINCIA Y CANTON: San José, Pérez Zeledón. c) Zona de la ladera atlántica de la cordillera de Talamanca:

12. RESERVA INDIGENA DE TALAMANCA - BRIBRÍ CULTURA INDIGENA: Bribrí

PROVINCIA Y CANTON: Limón, Talamanca. 13. RESERVA INDIGENA DE COCLES (KEKOLDI)

CULTURAS INDIGENAS: Bribrí y Cabécar. PROVINCIA Y CANTON: Limón, Talamanca.

14. RESERVA INDIGENA DE TALAMANCA - CABÉCAR CULTURA INDIGENA: Cabécar

PROVINCIA Y CANTON: Limón, Talamanca. 15. RESERVA INDIGENA DE TELIRE

CULTURA INDIGENA: Cabécar

PROVINCIA Y CANTON: Limón, Central. 16. RESERVA INDIGENA DE TAYNI

(5)

d) Zona de la Cordillera de Chirripó;

17. RESERVA INDIGENA DE CHIRRIPO (ARRIBA) CULTURA INDIGENA: Cabécar

PROVINCIA Y CANTON: Cartago, Turrialba. 18. RESERVA INDIGENA DE CHIRRIPO ABAJO

CULTURA INDIGENA: Cabécar

PROVINCIA Y CANTON: Limón, Central. 19. RESERVA INDIGENA NAIRI-AWARI.

CULTURA INDIGENA: Cabécar.

PROVINCIA Y CANTON: Cartago, Turrialba. e) Zona del sur y el extremo suroeste del país:

20. RESERVA INDIGENA DE OSA

CULTURA INDIGENA: Ngobe o Guaymí PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Golfito. 21. RESERVA INDIGENA DE CONTE BURICA

CULTURA INDIGENA: Ngobe o Guaymí

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Corredores. 22. RESERVA INDIGENA DE ABROJOS

CULTURA INDIGENA: Ngobe o Guaymí

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Corredores. 23. RESERVA INDIGENA DE COTO BRUS

CULTURA INDIGENA: Ngobe o Guaymí

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Coto Brus. 24. RESERVA INDÍGENA DE ALTOS DE SAN ANTONIO

CULTURA INDÍGENA: Ngobe o Guaymí

PROVINCIA Y CANTON: Puntarenas, Corredores.

En la actualidad, aún se conservan algunas tradiciones que les transmitieron los primeros españoles a los aborígenes del país, tales como, las representaciones de diablillos y de moros cristianos en diciembre y Año Nuevo en Boruca, las peinetas, muy usadas por todas las aborígenes, la cotona de los vestidos o el traje largo y fruncido de las indias guaymíes, el nombramiento de los jueces de paz, creencias religiosas, el gusto por las fiestas patronales, algunas creencias sobre el diablo las brujas y el maleficio. Todo ello se obtuvo de España. A su vez los indígenas legaron a los costarricenses, características que son muy comunes dentro de la cultura nacional, tales como el nombre de productos como el achiote, los frijoles, el maíz, pejibayes, aguacates, tomates, hule, ayotes, chiverres,

(6)

chayotes, zapotes, camotes, yuca, ñame, tiquisque, ñampí, cacao, tabaco, las tortillas, algodón. Animales como el chompipe. El uso de fibras vegetales, como amarras en canastos y en tejidos, las hamacas. Diversiones como nadar en pozo, los puentes de hamaca, las rutas de caminos que van de un lado a otro en el país y son rutas de antiguos trillos indígenas, el uso de hierbas medicinales, el fumado de pipas y de cigarros, la tradición de cada familia con su vivienda, el trabajo de la tierra por la familia.

Es evidente que los aborígenes costarricenses, continúan marginados del desarrollo y de las ventajas que ofrece el mundo moderno. Viven aislados, con muy poca asistencia del resto de la sociedad y del Estado. Sin embargo en los últimos años, en un intento por respetar sus formas de vida, sus tradiciones y su cultura, algunas Instituciones han presentado iniciativas, como por ejemplo, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), elaborando documentos con las traducciones al bribrí de la Convención de los Derechos del Niño y de la Ley de paternidad responsable. El fin primordial es que los niños bribrís que acuden a la escuela, aprendan sobre sus derechos en la lengua de sus antepasados.

Esta fecha es propicia, para reflexionar sobre el tema del aborigen de estos tiempos, hacer conciencia sobre los verdaderos sentimientos y necesidades de estos grupos en el ámbito nacional y latinoamericano; sobre todo, destacar su aporte a la cultura general.

Referencias

Documento similar

Artículo 48°- El ministerio de Cultura y Educación de la Nación, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, deberán garantizar la calidad de la

“Contrato de Préstamo”, celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en adelante denominado

Que, según lo establecido en el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, Decreto N° 2299/11, es competencia del equipo de conducción,

Que, según lo establecido en el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, Decreto N° 2299/11, es competencia del equipo de conducción,

LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISPONE:.. Convocar a Pruebas de Selección para la cobertura transitoria, con carácter provisional y/o suplente de cargos de

En la queja incoada -frente a la invocada insuficiencia del valor del agravio-, sin allegar tampoco ninguna precisión sobre el monto del reclamo inicial involucrado,

Buenos Aires – Neuquén Buenos Aires – Mendoza Buenos Aires – Córdoba Buenos Aires – Corrientes Buenos Aires – Tucumán. Buenos Aires – Santiago del Estero Buenos Aires

Es en el ámbito de la UEGD donde deben tratarse las temáticas inherentes al PROG.R.ES.AR con la integración de los miembros previstos por la resolución 785/11, y